Que discurso de Timochenkotan ofensivo para las personas de bien que habitamos este País, que palabras tan perversamente manipuladoras de la historia y de los hechos, que trágico que esa manipulación sea abrumadoramente aplaudida por todos, incluyendo los Presidentes de la región.
Estoy seguro que muchos políticos poderosos van a secundar ese discurso en el que se deja entrever que invertir en defensa es inmoral a partir de ahora.
¿Qué es cierto y qué es mito sobre el 'castrochavismo'?
En algunas campañas para el plebiscito se han referido a este término, pero ¿qué significa?
A pocos días de la decisión más importante que tomará Colombia en su historia moderna, uno de los principales miedos de quienes aún no están seguros sobre cómo votar es el llamado “castro-chavismo”.
El concepto es poco claro. La Revolución Cubana de 1959 dista mucho del fenómeno populista de Chávez de finales de los años noventa. Quizás por eso quienes están por el ‘Sí’ han optado por restarle toda importancia a este argumento, y tildarlo de ridículo.
Pero las imágenes venezolanas de mercados desabastecidos, filas eternas para conseguir la canasta familiar básica, expropiaciones masivas, detención de opositores políticos y militares politizados, son tan fuertes, que vale la pena discutir sobre este tema.
La idea esencial parecería ser que la entrada de la guerrilla al sistema político será el fin de la democracia porque ellos se quedarán con el poder, y acabarán con las instituciones y con la separación de poderes como lo hizo Chávez.
Para la mayoría, la operación es muy sencilla: Chávez era de izquierda, la guerrilla es de izquierda, Venezuela está en crisis, por lo tanto, la guerrilla nos llevará a la crisis.
Para otros, el riesgo surge de la existencia misma del socialismo o del comunismo. En el fondo la premisa es que estas visiones del Estado y de la sociedad no deberían poder competir en la democracia.
Y finalmente, algunos consideran que el Acuerdo Final mismo, según ellos, contemplaría medidas “castro-chavistas”. Vamos uno por uno.
El chavismo en Venezuela
Los principales expertos sobre el chavismo coinciden en que este fenómeno surgió en la década de los noventa en Venezuela como resultado de una combinación de tres factores: primero, el colapso del sistema de partidos que por su corrupción enquistada carecía de legitimidad; segundo, el crecimiento de la pobreza y la desigualdad como resultado de la caída en los precios del petróleo en una economía estructuralmente dependiente de este recurso; y tercero, la debilidad de las instituciones de control contra-mayoritario, como el control de constitucionalidad.
Este caldo de cultivo clamaba a gritos el ingreso al poder de un “out-sider”, un líder populista que pudiera representar el sentimiento popular en contra del establecimiento tradicional. Y ese “out-sider” ha podido ser de izquierda o de derecha. De hecho, Chávez sólo empezó a hablar de socialismo en el 2007 cuando ya llevaba 9 años en el poder proclamándose capitalista.
Ahora, es difícil imaginarse que el movimiento político que surja de las Farc pueda tener acceso al poder -recordemos que en su mejor momento durante el proceso de paz lograron un 4% de favorabilidad- y que contrario a lo señalado por algunos el Acuerdo no les permite tomarse el poder.
Pero en gracia de discusión, y si bien ningún país está vacunado contra el populismo, es razonable pensar que Colombia está mucho mejor preparada que Venezuela para evitar el surgimiento de un régimen anti-democrático.
En primer lugar el manejo de la economía colombiana ha sido emblemático en la región. Somos el único país de Latinoamérica que no sufrió de hiperinflación durante el siglo XX, y que logró honrar sus deudas internacionales durante la crisis de los 80. Tenemos una Superintendencia de Industria y Comercio que sanciona rígidamente cualquier violación del libre mercado. Y una política fiscal tan disciplinada, que incluso hoy hay quienes cuestionan si la imposición de la regla fiscal puede ser una política demasiado conservadora para un país en desarrollo.
Contamos con un sistema de partidos democratizado desde la Constitución de 1991, que ha permitido que un partido con el Partido Verde pueda tener vocación de poder a pesar de ser ajeno a la política tradicional.
Y recordemos que fue nuestra Corte Constitucional la que le prohibió al Presidente más popular de la historia reelegirse por una tercera vez. Esto fue justo lo que el Tribunal Supremo no pudo hacer en Venezuela frente a las reformas de reelección indefinidas de Chávez.
Así que la cura contra el “castro-chavismo” no es vetar el ingreso de partidos de izquierda a la democracia, sino vigilar que no se debilite el sistema de partidos, que se continúe con una política fiscal responsable, y que nuestra rama judicial y entidades de control sean independientes.
Vetar ideas acaba con la democracia
El segundo punto es que ni el socialismo ni el comunismo deberían poder competir en democracia. Sin embargo este argumento es profundamente anti-democrático. La idea es que existe una idea “tan aberrante” que no debería competir en democracia. El problema es que hoy es el comunismo, pero mañana podrá ser la libertad de expresión, y pasado mañana la libertad de culto, y después la libertad sexual.
Si alguien tiene el poder de decidir cuáles ideas pueden competir y cuáles no, desaparece la democracia porque nadie está a salvo. Un régimen solo es democrático si cualquier idea que sea promovida sin el uso de la violencia puede competir.
Hay quienes llevan el argumento a un siguiente nivel y señalan que ni el socialismo ni el comunismo deberían poder competir en democracia porque son en esencia ideologías antidemocráticas. Esta premisa, sin embargo, es falsa.
Dictaduras hay de izquierda o de derecha, y en Europa, por ejemplo, florecen gobiernos socialistas en democracia, sin ninguna vulneración de la separación de poderes o del Estado de derecho, ni problemas de abastecimiento de alimentos, o de violación de la propiedad privada.
Finalmente, hay quienes han señalado que el Acuerdo mismo contiene elementos de política pública que nos llevarían hacia el llamado “castro-chavismo”. Quienes se oponen al Acuerdo han mencionado tres factores: i) La expropiación de la propiedad privada; ii) La persecución penal y policial de los adversarios políticos; y iii) La infiltración de las FFMM con la guerrilla. Veamos qué dice el acuerdo en realidad frente a cada tema.
El Acuerdo crea un fondo para distribuir a campesinos y desplazados sin tierra, 3 millones de hectáreas. Para acopiar estas tierras el Acuerdo habla de 6 mecanismos que existen hoy en la legislación nacional vigente: i) la extinción judicial de dominio de tierras adquiridas con recursos ilícitos (por ejemplo tierras adquiridas con recursos del narcotráfico); ii) Tierras baldías de la Nación, especialmente las que han sido indebidamente ocupadas; iii) Tierras provenientes de la actualización de las zonas de reserva forestal; iv) Expropiaciones compensadas (normalmente por encima del valor comercial como sucede por ejemplo cuando el Estado va a construir una vía); v) Donaciones; y vi) La que ha causado más controversia: tierras inexplotadas.
El concepto de la función social de la propiedad existe en nuestro ordenamiento jurídico desde 1936 y está plasmado en el artículo 58 de la Constitución de 1991. La idea básica, que desarrollan las leyes 200 de 1936 y 160 de 1994, y que se ha venido aplicando por años, es que cuando una propiedad no es explotada económicamente durante 3 años consecutivos, el Estado la puede tomar. Es una sanción por dejar al abandono tierras que otros podrían estar aprovechando. No sucede así cuando el propietario ha cuidado y aprovechado su tierra.
De hecho el Acuerdo explícitamente protege la propiedad privada, dice: "garantía de los derechos de los hombres y las mujeres que son los legítimos poseedores y dueños, de manera que no se vuelva a acudir a la violencia para resolver los conflictos relacionados con la tierra”.
Es decir que quienes han adquirido tierra de manera lícita y la han venido cuidando y explotando económicamente, no tienen nada de qué preocuparse.
Otros han señalado que el Acuerdo persigue a los opositores de las Farc por la vía policial y judicial. Eso es falso. El Acuerdo crea una Unidad élite de la Policía Nacional para luchar específicamente contra las bandas criminales que ataquen a la población civil, y crea a su vez una Unidad de investigación y desmantelamiento de organizaciones criminales en la Fiscalía General de la Nación para el desmantelamiento de estas organizaciones y sus redes de apoyo.
La idea es prevenir que se repita el fenómeno de las bandas criminales que siguió a la desmovilización de los paramilitares, y tomar medidas para garantizar la seguridad en los territorios.
En ningún lugar del Acuerdo se habla de la participación de las Farc en el Grupo élite ni en la Unidad de investigación, ni mucho menos se señala que perseguirá a quienes se opongan políticamente a las Farc.
Se dice además que el Tribunal para la Paz perseguirá penalmente solo a los financiadores del paramilitarismo y no a los financiadores y colaboradores de las Farc. Pero eso también es falso. El Acuerdo señala que serán llamados a comparecer quienes hayan tenido una participación determinante en la comisión de crímenes internacionales o graves violaciones a los derechos humanos, independientemente de a qué grupo armado financiaron.
Y finalmente, se ha dicho que las Farc conformarán los cuerpos de seguridad del Estado. Eso también es falso. La reincorporación de los miembros de las Farc, a diferencia de lo que sucedió en Centroamérica, quedó pactada como un proceso productivo a través de una cooperativa denominada Ecomún. Es decir que su reincorporación no es a través de su ingreso a la Fuerza Pública, sino que van a construir proyectos productivos a nivel local.
Lo único que establece el Acuerdo es que un pequeño grupo de guerrilleros desmovilizados harán parte de la Unidad Nacional de Protección. Pero el Acuerdo especifica que es únicamente para proteger a los ex combatientes que tengan riesgos de seguridad y prevenir lo sucedido con la Unión Patriótica y con Carlos Pizarro, entre otros.
Así que no, el Acuerdo no expropia las tierras bien habidas, no persigue a los opositores de las Farc, y no infiltra a la guerrilla en las Fuerzas Militares.
La constituyente
Resulta paradójico que quienes insisten en el tema del "castro-chavismo", piden a gritos la realización de una nueva Asamblea Constituyente en Colombia.
Y digo que es paradójico porque todos los expertos venezolanos que consulté antes de escribir este texto –algunos más de derecha otros más de izquierda– coinciden en señalar que la debacle de la democracia venezolana tuvo lugar precisamente en la Asamblea Constituyente de 1998. Allí, Chávez logró doblegar todas las instituciones democráticas y acabar con la separación de poderes.
Este proceso de paz, en cambio, logró llegar a un acuerdo con las Farc sobre la dejación definitiva de las armas y su tránsito a la vida civil sin llevar a cabo una nueva Asamblea Constituyente, que era una de las principales pretensiones de la guerrilla.
Me temo que el mayor riesgo del surgimiento del llamado “castro-chavismo” en Colombia no proviene de la firma del Acuerdo de paz, sino de su rechazo y el surgimiento de una nueva alianza por la realización de una Constituyente como forma para "corregir" los acuerdos.
Al final las cartas están sobre la Mesa. La decisión del próximo 2 de octubre marcará para bien o para mal el futuro de Colombia durante las próximas dos décadas. Las implicaciones son tan grandes que ningún colombiano tiene derecho a dejar de votar por indiferencia o desinformación, ni a votar de manera inconsciente. Y en ese contexto, el “castro-chavismo” es un falso caballo de Troya.
*Es abogada y politóloga de la Universidad de los Andes, con maestría en derecho en Harvard (EE. UU.). Ahora dirige el Proyecto Colombia del Instituto para las Transiciones Integrales (ifit-transitions.org). Fue miembro de la delegación de Paz del Gobierno en La Habana (Cuba), como asesora en los temas de justicia transicional y víctimas. Trabajó 6 años en la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Lo aberrante es que genocidas, secuestradores, extorsionistas, asesinos, narcotraficantes, violadores, etcétera, puedan tener curules en el congreso sin elección democrática.
AndresK dijo: Mejor no recordemos la parapolítica y el chorro que tuvimos en el Congreso por años...
Cómo así Andrés? Acaso aparamilitares en armas, altos mandos o combatientes, se les dieron un número de curules superior al que por derecho tienen las minorías (Y este es un País de minorías), sin que tuvieran que sacar ni un solo voto?
Será que los condenados por parapolítica asumieron sus cargos en el Congreso teniendo condenas en su contra?
Hasta donde yo sé, alguien que haya sido condenado por cualquier delito no puede ser congresista. Ahora bien, que si ud se refiere a políticos que a pesar de haber sido electos por votación popular y no tener antecedentes penales, tenían nexos con grupos de autodefensas, pues eso también ha pasado pero al revés. Es más, de más larga data ha sido la capacidad de los grupos narcoterroristas de izquierda de instrumentalizar la política para sus fines subversivos tratando de dañar al sistema democrático por dentro (modalidad de la combinación de todas las formas de lucha), que la de otros grupos terroristas y narcotraficantes para servirse de la política.
A ellos no se les dio tan directamente. Sin embargo, con el pasar de los años (especialmente en el gobierno Uribe Vélez, donde se iniciaron dichas investigaciones) se pudo constatar que muchos de nuestros HPs (Honorables Parlamentarios) llegaron al Congreso con sendos apoyos de los grupos paramilitares y no fueron pocos, o 10, fueron casi entre el 25% al 35% del Congreso, es decir, mal contados serían entre 70 a 90 curules.
La cosa es muy sencilla y clara. Esos congresistas llegaron a sus curules usando la ilegalidad como medio y debiendo muchos favores a sus patrocinadores. Y llegaron mucho antes de empezar proceso de paz con los paramilitares. Si bien lo de las farc causa molestia, roncha, estos llegan por un Acuerdo de paz, cosa que es internacionalmente es aceptada, ¿por qué?, porque en el mundo entero, cuando han habido procesos de paz, una de las puertas que se le abren a dichos grupos es la política, para que puedan participar, mostrar sus ideas dentro de la legalidad y no valerse más nunca de la violencia como medio para eso. Así pues, en otros procesos de paz al rededor del mundo, a esos personajes se les da inmunidad y amnistía inmediata y se les ofrecen un chorro de curules, casi siempre entre el 40% a 50% de sus respectivos parlamentos y hasta Ministerios y Vicepresidencia en otros. Y de forma vitalicia.
En Colombia, nada de eso pasará: No recibirán inmunidad, ni amnistía por sus delitos atroces y de lesa humanidad, no se les va a dar vicepresidencia, ni ministerios, ni es el 40% o 50% del Congreso y menos de forma vitalicia.
El mundo da su total respaldo a lo pactado en La Habana
...
Banco Mundial rebaja tasas
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, anunció ayer que el Banco Mundial, institución financiera dirigida por el surcoreano Jim Yong Kim, rebajará a Colombia sus tasas de interés por préstamos al 0,5 por ciento, como respaldo al proceso de paz firmado por el Gobierno y la guerrilla de las Farc.
“La forma como se solidariza la sociedad internacional es ofreciéndonos créditos blandos con los cuales vamos a poder hacer mucho más. ¿Qué quiere decir esto? Que todo el mundo está viendo cómo apoya, cómo respaldan el proceso de paz en Colombia”, aseguró Cárdenas Santamaría en declaraciones desde Armenia recogidas por la emisora Caracol Radio.
Normalmente, el Banco Mundial, que tiene su sede en Washington, cobra tasas de interés de entre el tres y el cuatro por ciento.
A ellos no se les dio tan directamente. Sin embargo, con el pasar de los años (especialmente en el gobierno Uribe Vélez, donde se iniciaron dichas investigaciones) se pudo constatar que muchos de nuestros HPs (Honorables Parlamentarios) llegaron al Congreso con sendos apoyos de los grupos paramilitares y no fueron pocos, o 10, fueron casi entre el 25% al 35% del Congreso, es decir, mal contados serían entre 70 a 90 curules.
La cosa es muy sencilla y clara. Esos congresistas llegaron a sus curules usando la ilegalidad como medio y debiendo muchos favores a sus patrocinadores. Y llegaron mucho antes de empezar proceso de paz con los paramilitares.
Meparece que ud está pataleando Andrés para justificar el exabrupto que escribió arriba.
Los casos de Farc y Autodefensas no son comparables porque los beneficios que se les dieron a unos y a otros son diferentes, tienen alcances distintos y la incidencia Institucional es diametralmente opuesta. Por más que la gente quiera torcer los hechos y buscar argumentos rebuscados no son comparables, así de simple.
Ud está cayendo en el mismo yerro de la gente ideologizada por este gobierno (ideologizada quien sabe en qué o con qué, pues el presidente es una veleta política no identificable con ninguna ideología), que pretende justificar todo con la excusa de Uribe esto o Uribe lo otro, cuando hay situaciones engendradas por este gobierno que tienen un alcance más hondo y que va más allá de la existencia de Uribe o Santos.
Ud cree que es comparable la parapolítica con las curules gratis que se les va a dar a estos narcoterroristas?
Por que es comparable?
Acaso esas curules (las de los parapolíticos), se las adjudicó el Estado sin que sacaran un solo voto y durante dos periodos? Acaso tenían ellos condenas en su contra al momento de tomar posesión de sus cargos?
Ud cree Andrés que son pocos los congresistas que la extrema izquierda ha hecho nombrar a lo largo de los últimos 40 años en Colombia sirviéndose de los mismos métodos ilegales de las autodefensas? Políticos que, a propósito, han defendido públicamente en todo tipo de escenarios (desde académicos hasta judiciales) las vías hecho y hasta la lucha armada como método para manifestar el inconformismo con todos los temas estructurales del País.
Le pregunto Andrés, será que Alcaldes, Gobernadores, Concejales, diputados, Congresistas y Presidentes no se han montado en sus cargos con la obligación consecuencial de pagar los favores políticos a sus patrocinadores? A patrocinadores que tienen las manos manchadas de sangre, y hablo desde concejales hasta presidentes.
Sabe ud cómo es que se hace política en las regiones? sabe que lo que hay es estructuras mafiosas especializadas en ganar elecciones pero de administrar y gestionar pocón pocón, y ojo que toda mafia se sirve de las armas y la violencia si es preciso. Con conocimiento de causa le digo, que los actuales presidentes de las dos cámaras se montaron allá cometiendo delitos electorales y pagando favores políticos.
Cuál es el porcentaje de los Congresistas que según ud hoy están allá montados sin haberse servido de mafias, de todo tipo de delitos electorales y no electorales?
Si la respuesta que ud me diera fuera "muy pocos" o "la minoría", eso quiere decir que la mayoría de los que están ahí sentados no son peor que el 25 o 35% de parapolíticos de antes que ud señala con tanto ahínco.
Solo a mi me sorprende que todos los que ayer decían que tocaba votar por el SÍ porque era imposible renegociar, hoy estén al unísono diciendo que hay que renegociar?
Felicitar a los vencedores en democracia. Así pues, el resultado debe respetarse y acatarse como lo que es y significa: El Acuerdo es nulo, inválido, no puede aplicarse.
Por consiguiente, no se puede aceptar que el gobierno nacional tenga pensado dentro de sus opciones meterlo a la brava, por decreto, no sería lógico.
Si se hizo un plebiscito era para consultar al pueblo y vincularse con ello. La decisión fue y No y es No, listo.
Ya a partir de mañana veremos qué va a pasar, porque lo primero es que el Acuerdo es nulo, y así mismo las Misiones de la ONU y demás.
Por cierto, no estoy pataleando, pero igual ya no importa mucho lo que se pueda opinar ahora.
Camik dijo: y sus secuaces el mamertismo estupidotambien fue derrotado
Imagino que el vainazo me lo he ganado. Pero eso suele pasar cuando se tiene una convicción. Lo curioso es que yo acá jamás vi a nadie como enemigo y siempre plantée argumentos para el debate, pero siempre me recibieron con 3 piedras en la mano y me vieron como enemigo, por algo será que Telémaco ya no nos acompaña en el foro.
Creo que ya dejé sentada mi posición antes de lo que colocó Erich. Como todo en la política, las elecciones pasan y ya, pero queda la división política y los amigos de antes ya no lo son. Por lo menos yo lo veo así porque así se siente en el foro y el comentario de arriba es claro reflejo de ello. Lo más curioso es que soy apolítico...
Sólo le quiero dejar claro una cosa: [[Editado por el sistema]] no soy, soy apolítico, que es diferente. Mi respaldo al Sí era por convicción personal, no porque alguien me dijera qué hacer, escribir o decir. Pero ya sabemos que esto se ha convertido en:
> Sí = guerrillero
> No = paraco.
Y las cosas no debieron ser así, ni acá ni en ningún lado.
Pero estamos en un país que se polariza fácilmente. Ya nada qué hacer, por ende, ya que ganaron, espero que el CD y los partidarios del No nos muestren cuáles serán sus ideas o soluciones para esto, aprovechar que los otros no se han levantado de la mesa, aún, así que están dando margen y dan a entender que están dispuestos por lo menos a escuchar los nuevos planteamientos. De ahí que los acepten, es otro cantar.
Y si ese es su pensamiento sobre mí ([[Editado por el sistema]]) es evidente que no me conoce ni un poquito, ni siquiera de las veces en el FMG donde era muy contundente con mi convicción de defender el gobierno de Uribe Vélez y su actuar y su proceso de paz con los paramilitares; especialmente frente a foristas venezolanos y ecuatorianos.
Acá es donde se conoce en verdad quién es amigo y quién se arrima sólo por necesidad temporal.
Que tal estos HHPPopinen se limpian el c..o con la voz del pueblo Colombiano
No modificar el Acuerdo y no regresar a la guerra, condiciones “irrenunciables” de las Farc
El grupo guerrillero se pronunció tras el triunfo del ‘No’ en el plebiscito, que calificaron como un “resultado adverso” .
Voceros de las Farc emitieron un comunicado tras el triunfo del ‘No’ en el plebiscito sobre el Acuerdo de Paz este domingo y plantearon dos aspectos “irrenunciables”: Modificar lo plantedo y volver a la guerra.
En el comunicado se lee: “No Puede ser tocado, ni trasformado, ni adulterado por ninguna de las Partes que lo firmaron. No se puede alterar proque se invalida automáticamente”.
De que lado esteras AndresK se ellos tu también harás caso omiso a la voz del pueblo
Pues que le expliquen a Timochenko que el acuerdo sí que puede ser todo eso, es más, técnicamente HOY, no hay acuerdo válido. Con la decisión de ayer el Acuerdo es nulo, sin efecto, no se puede aplicar ni hacer nada. Por algo fue que se llevó a plebiscito, a consulta popular... ¿O qué creyó Timochenko, que el plebiscito fue por deporte y ya?
Ja, cómo no.
Me imagino que Timochenko estará esperando que Santos desconozca el resultado, el plebiscito y siga todo como si nada y a punta de decreto. Pues toca que le expliquen en La Habana que en una democracia, la decisión popular no se desconoce y se acepta, sin importar cuál sea, que esto no es Venezuela...
"Las Farc permanecerán fieles a lo acordado": 'Timochenko'
Se mantendrá fiel a un Acuerdo que ya no existe, no hay tal. No entiende que hay que modificarlo en el mejor de los casos o hacerlo desde cero en el menos malo o no hacer nada y volver al monte como el peor escenario.
Comentarios
Que discurso de Timochenkotan ofensivo para las personas de bien que habitamos este País, que palabras tan perversamente manipuladoras de la historia y de los hechos, que trágico que esa manipulación sea abrumadoramente aplaudida por todos, incluyendo los Presidentes de la región.
Estoy seguro que muchos políticos poderosos van a secundar ese discurso en el que se deja entrever que invertir en defensa es inmoral a partir de ahora.
vendieron a la nación, es una afrenta a todos los ciudadanos de bien.
Partido de las Farc no se puede financiar de la ilegalidad
https://www.youtube.com/watch?v=jXZHnT33lKk
http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/significado-del-castrochavismo/16715527
Lo aberrante es que genocidas, secuestradores, extorsionistas, asesinos, narcotraficantes, violadores, etcétera, puedan tener curules en el congreso sin elección democrática.
Mejor no recordemos la parapolítica y el chorro que tuvimos en el Congreso por años...
Cómo así Andrés? Acaso aparamilitares en armas, altos mandos o combatientes, se les dieron un número de curules superior al que por derecho tienen las minorías (Y este es un País de minorías), sin que tuvieran que sacar ni un solo voto?
Será que los condenados por parapolítica asumieron sus cargos en el Congreso teniendo condenas en su contra?
Hasta donde yo sé, alguien que haya sido condenado por cualquier delito no puede ser congresista. Ahora bien, que si ud se refiere a políticos que a pesar de haber sido electos por votación popular y no tener antecedentes penales, tenían nexos con grupos de autodefensas, pues eso también ha pasado pero al revés. Es más, de más larga data ha sido la capacidad de los grupos narcoterroristas de izquierda de instrumentalizar la política para sus fines subversivos tratando de dañar al sistema democrático por dentro (modalidad de la combinación de todas las formas de lucha), que la de otros grupos terroristas y narcotraficantes para servirse de la política.
A ellos no se les dio tan directamente. Sin embargo, con el pasar de los años (especialmente en el gobierno Uribe Vélez, donde se iniciaron dichas investigaciones) se pudo constatar que muchos de nuestros HPs (Honorables Parlamentarios) llegaron al Congreso con sendos apoyos de los grupos paramilitares y no fueron pocos, o 10, fueron casi entre el 25% al 35% del Congreso, es decir, mal contados serían entre 70 a 90 curules.
La cosa es muy sencilla y clara. Esos congresistas llegaron a sus curules usando la ilegalidad como medio y debiendo muchos favores a sus patrocinadores. Y llegaron mucho antes de empezar proceso de paz con los paramilitares. Si bien lo de las farc causa molestia, roncha, estos llegan por un Acuerdo de paz, cosa que es internacionalmente es aceptada, ¿por qué?, porque en el mundo entero, cuando han habido procesos de paz, una de las puertas que se le abren a dichos grupos es la política, para que puedan participar, mostrar sus ideas dentro de la legalidad y no valerse más nunca de la violencia como medio para eso. Así pues, en otros procesos de paz al rededor del mundo, a esos personajes se les da inmunidad y amnistía inmediata y se les ofrecen un chorro de curules, casi siempre entre el 40% a 50% de sus respectivos parlamentos y hasta Ministerios y Vicepresidencia en otros. Y de forma vitalicia.
En Colombia, nada de eso pasará: No recibirán inmunidad, ni amnistía por sus delitos atroces y de lesa humanidad, no se les va a dar vicepresidencia, ni ministerios, ni es el 40% o 50% del Congreso y menos de forma vitalicia.
Importante anuncio del Banco Mundial...
http://www.eltiempo.com/mundo/europa/acuerdos-de-la-habana-apoyo-internacional/16716226
Meparece que ud está pataleando Andrés para justificar el exabrupto que escribió arriba.
Los casos de Farc y Autodefensas no son comparables porque los beneficios que se les dieron a unos y a otros son diferentes, tienen alcances distintos y la incidencia Institucional es diametralmente opuesta. Por más que la gente quiera torcer los hechos y buscar argumentos rebuscados no son comparables, así de simple.
Ud está cayendo en el mismo yerro de la gente ideologizada por este gobierno (ideologizada quien sabe en qué o con qué, pues el presidente es una veleta política no identificable con ninguna ideología), que pretende justificar todo con la excusa de Uribe esto o Uribe lo otro, cuando hay situaciones engendradas por este gobierno que tienen un alcance más hondo y que va más allá de la existencia de Uribe o Santos.
Ud cree que es comparable la parapolítica con las curules gratis que se les va a dar a estos narcoterroristas?
Por que es comparable?
Acaso esas curules (las de los parapolíticos), se las adjudicó el Estado sin que sacaran un solo voto y durante dos periodos? Acaso tenían ellos condenas en su contra al momento de tomar posesión de sus cargos?
Ud cree Andrés que son pocos los congresistas que la extrema izquierda ha hecho nombrar a lo largo de los últimos 40 años en Colombia sirviéndose de los mismos métodos ilegales de las autodefensas? Políticos que, a propósito, han defendido públicamente en todo tipo de escenarios (desde académicos hasta judiciales) las vías hecho y hasta la lucha armada como método para manifestar el inconformismo con todos los temas estructurales del País.
Le pregunto Andrés, será que Alcaldes, Gobernadores, Concejales, diputados, Congresistas y Presidentes no se han montado en sus cargos con la obligación consecuencial de pagar los favores políticos a sus patrocinadores? A patrocinadores que tienen las manos manchadas de sangre, y hablo desde concejales hasta presidentes.
Sabe ud cómo es que se hace política en las regiones? sabe que lo que hay es estructuras mafiosas especializadas en ganar elecciones pero de administrar y gestionar pocón pocón, y ojo que toda mafia se sirve de las armas y la violencia si es preciso. Con conocimiento de causa le digo, que los actuales presidentes de las dos cámaras se montaron allá cometiendo delitos electorales y pagando favores políticos.
Cuál es el porcentaje de los Congresistas que según ud hoy están allá montados sin haberse servido de mafias, de todo tipo de delitos electorales y no electorales?
Si la respuesta que ud me diera fuera "muy pocos" o "la minoría", eso quiere decir que la mayoría de los que están ahí sentados no son peor que el 25 o 35% de parapolíticos de antes que ud señala con tanto ahínco.
Ganó el NO
BOLETÍN #13 DEL PLEBISCITO | Votos válidos 98,85% | Sí 6.326.413 (49,76%) - No 6.387.438 (50,23%%)http://bit.ly/2d6RZo9
![[IMG]](https://pbs.twimg.com/media/Cty6n_xWAAAKtfS.jpg)
Solo a mi me sorprende que todos los que ayer decían que tocaba votar por el SÍ porque era imposible renegociar, hoy estén al unísono diciendo que hay que renegociar?
Felicitar a los vencedores en democracia. Así pues, el resultado debe respetarse y acatarse como lo que es y significa: El Acuerdo es nulo, inválido, no puede aplicarse.
Por consiguiente, no se puede aceptar que el gobierno nacional tenga pensado dentro de sus opciones meterlo a la brava, por decreto, no sería lógico.
Si se hizo un plebiscito era para consultar al pueblo y vincularse con ello. La decisión fue y No y es No, listo.
Ya a partir de mañana veremos qué va a pasar, porque lo primero es que el Acuerdo es nulo, y así mismo las Misiones de la ONU y demás.
Por cierto, no estoy pataleando, pero igual ya no importa mucho lo que se pueda opinar ahora.
Realmente gano el ausentismo con un 61%
Imagino que el vainazo me lo he ganado. Pero eso suele pasar cuando se tiene una convicción. Lo curioso es que yo acá jamás vi a nadie como enemigo y siempre plantée argumentos para el debate, pero siempre me recibieron con 3 piedras en la mano y me vieron como enemigo, por algo será que Telémaco ya no nos acompaña en el foro.
Creo que ya dejé sentada mi posición antes de lo que colocó Erich. Como todo en la política, las elecciones pasan y ya, pero queda la división política y los amigos de antes ya no lo son. Por lo menos yo lo veo así porque así se siente en el foro y el comentario de arriba es claro reflejo de ello. Lo más curioso es que soy apolítico...
Por mí no hay problema, es la democracia y mi posición ya está fijada.
Ahora queda esperar las ideas que nos puedan ofrecer ustedes, los del No, en sus manos ya quedó cómo se debe arreglar esto.
Sólo le quiero dejar claro una cosa: [[Editado por el sistema]] no soy, soy apolítico, que es diferente. Mi respaldo al Sí era por convicción personal, no porque alguien me dijera qué hacer, escribir o decir. Pero ya sabemos que esto se ha convertido en:
> Sí = guerrillero
> No = paraco.
Y las cosas no debieron ser así, ni acá ni en ningún lado.
Pero estamos en un país que se polariza fácilmente. Ya nada qué hacer, por ende, ya que ganaron, espero que el CD y los partidarios del No nos muestren cuáles serán sus ideas o soluciones para esto, aprovechar que los otros no se han levantado de la mesa, aún, así que están dando margen y dan a entender que están dispuestos por lo menos a escuchar los nuevos planteamientos. De ahí que los acepten, es otro cantar.
Y si ese es su pensamiento sobre mí ([[Editado por el sistema]]) es evidente que no me conoce ni un poquito, ni siquiera de las veces en el FMG donde era muy contundente con mi convicción de defender el gobierno de Uribe Vélez y su actuar y su proceso de paz con los paramilitares; especialmente frente a foristas venezolanos y ecuatorianos.
Acá es donde se conoce en verdad quién es amigo y quién se arrima sólo por necesidad temporal.
Pues que le expliquen a Timochenko que el acuerdo sí que puede ser todo eso, es más, técnicamente HOY, no hay acuerdo válido. Con la decisión de ayer el Acuerdo es nulo, sin efecto, no se puede aplicar ni hacer nada. Por algo fue que se llevó a plebiscito, a consulta popular... ¿O qué creyó Timochenko, que el plebiscito fue por deporte y ya?
Ja, cómo no.
Me imagino que Timochenko estará esperando que Santos desconozca el resultado, el plebiscito y siga todo como si nada y a punta de decreto. Pues toca que le expliquen en La Habana que en una democracia, la decisión popular no se desconoce y se acepta, sin importar cuál sea, que esto no es Venezuela...
Se mantendrá fiel a un Acuerdo que ya no existe, no hay tal. No entiende que hay que modificarlo en el mejor de los casos o hacerlo desde cero en el menos malo o no hacer nada y volver al monte como el peor escenario.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!