No estoy de acuerdo. Si fuese así, que el Estado ha venido debilitándose año tras año desde 1991, entonces los partidos comunistas, socialistas, izquierdas e incluso guerrilleros desmovilizados en ese entonces (M-19, Quintín Lame o EPL, entre otros) ya hubiesen alcanzado el Solio de Bolívar hace rato. Pero hemos visto todo lo contrario y eso se da cuenta uno en las elecciones, donde con cada elección que pasa, la participación socialista o comunista o de izquierda se reduce, no aumenta, siendo las elecciones del año pasado la mayor muestra de su decadencia...
Además, los criminales han pasado, han desaparecido y el Estado siempre queda, ahí está.
Y si echamos cabeza, memoria, en la década de los 80's, las farc alcanzaron 14 curules en el Congreso a punta de voto popular, antes de la Constitución del 91 y mucho antes que se deformaran como grupo terrorista y narco puro. Lo traigo a colación por que los escenarios históricos ya no son iguales; hoy día nadie va a votar por tener farianos en el Congreso, por eso se les cede en lo político de que tengan 10 curules por 8 años, ya después que se defiendan como puedan. Además que hoy día es más fácil recordar lo que hicieron, sus atrocidades, por ende, después de 2026 no volverán a reunir las 14 curules de los 80's y menos las 10 de ahora.
Estuvimos 52 años dándonos balas con ellos, ¿si aguantamos todo eso, será que no podremos aguantarlos 8 años sin echar bala y poder derrotarlos en las urnas?
El primer punto de los acuerdos de La Habana sugestivamente plantea que el nuevo campo colombiano se va a conseguir con la Reforma Agraria Integral. Es útil analizar ese punto porque permite bosquejar la visión del país real y futuro que tienen los negociadores.
Desafortunadamente la visión que obtengo de los textos acordados, de por sí difusos y quizás calculadamente farragosos, es vetusta y anacrónica. En esencia se plantea que el origen del conflicto armado radica en el problema de la propiedad de la tierra y su concentración. Consecuente con ese diagnóstico, el acuerdo propone como solución la entrega gratuita de al menos tres millones de hectáreas a “trabajadores y trabajadoras con vocación agraria sintierra o con tierra insuficiente”.
Este acuerdo me sugiere que la guerrilla y probablemente su contraparte no perciben la profunda transformación que ha tenido nuestra sociedad durante los años del conflicto. La proporción de la población colombiana que vive en el campo ha disminuido drásticamente: según cifras del Banco Mundial, en 1960 la población urbana colombiana, que representaba 45% del total, en 2015 alcanzó 76,4%. Alguien podría decir que es consecuencia del conflicto armado, pero no es así. Es un fenómeno universal. La China, comunista todo el tiempo, pasó de 16,2% a 55%. Brasil y Argentina, países latinoamericanos con gran éxito en el crecimiento de la producción agropecuaria, aumentaron de 46,1% y 73,6% a 85,6% y 91,7%, respectivamente, entre 1960 y 2015. Cuba, con los Castro dirigiéndola, subió de 58% a 77%. Por lo tanto, nuestro proceso es similar al de los demás países y seguro se aumentará en los próximos años en Colombia, lo cual varía sustancialmente el problema de la propiedad rural.
Las motivaciones de esos cambios drásticos de la población son amplias y no corresponden únicamente a los cambios en los gustos de las personas. En efecto, la estructura de productividad de las economías es hoy en día muy diferente a la que existía en los 60. Cuando nacieron las Farc no había internet, ni celulares, ni computación en la nube. Hoy la potencia de la información, la globalización de los factores y la apertura de los mercados hacen que el acceso a la tierra no sea la punta de lanza del crecimiento económico ni del desarrollo social. Los cambios tecnológicos acelerados generan volatilidad en el uso de los factores, de modo que el crecimiento se soporte en innovaciones cada vez más frecuentes.
La propuesta que tiene el acuerdo de llevar una población de “trabajadores y trabajadoras” a colonizar el campo y ser propietarios de parcelas remotas me transporta a los sueños socialistas del siglo XIX, que son extraños al pensamiento y expectativas del colombiano actual. Los jóvenes urbanos de hoy en día, que quieren la paz, no entienden mucho de esa clase de sueños, pues en la actualidad valoran mucho más la velocidad del procesador de su celular o su tableta que la posibilidad de ser dueños de un “terruño” (salvo que viniera con piscina).
Pero lo que está en juego con el pacto agrario no se limita a una diferencia de sueños entre lo que espera el país y el pensamiento de los negociadores. Me preocupa que los acuerdos logrados van a tener implicaciones serias que pueden llevar a posponer o inclusive a comprometer la posibilidad de poner en marcha una verdadera política de productividad del campo colombiano. Siento que el énfasis de los acuerdos en desconcentrar la propiedad rural, asignar tres millones de hectáreas, definir la verdadera “vocación” de la tierra y resolver los problemas de titulación ponen al país en un sitio muy distante de los verdaderos retos del sector rural. Mientras tanto, los demás países se han preocupado por lo que es relevante –el incremento de la producción agropecuaria– y han logrado cosas extraordinarias; basta con ver lo realizado por China, India y Brasil en los años recientes.
Ejemplo de ese desbalance de objetivos son las tres millones de hectáreas que van a regalar. Según los datos que arroja el último censo nacional agropecuario, en el país existen apenas 8,6 millones de hectáreas dedicadas a cultivos. Más de 34 millones de hectáreas están dedicadas a pastos para sustentar el hato ganadero. En ese escenario, para el país es muchísimo más importante elevar la producción agropecuaria, aumentar y proteger la inversión privada en el sector y dar seguridad (tranquilidad) jurídica a quien expone el dinero para producir alimentos, que desgastar el esfuerzo institucional en los objetivos que contiene el primer punto del acuerdo. Si las prioridades no son las correctas, el futuro del campo colombiano y del desarrollo del país queda gravemente comprometido. Y los demás países continuarán sacándonos ventaja.
“Timochenko puede ir a la cárcel, depende de si dice o no la verdad”: Henao
El expresidente de la Corte Constitucional y rector del Externado explica, de manera práctica, en qué consiste la justicia transicional aplicada a FARC.
“La jurisdicción especial para la paz es diferente a la jurisdicción ordinaria, la cual se concibe en términos mundiales para efectos de que se permita el tránsito de una sociedad, de una violación sistemática de Derechos Humanos por todos los bandos, como ha ocurrido en Colombia durante 52 años con miles de muertos, torturas, violaciones y las cosas más execrables”, expuso en El Tablero el expresidente de la Corte Constitucional, Juan Carlos Henao,
“Es el acuerdo más completo que haya habido en torno a justicia transicional en toda la historia de la humanidad”, opinó el exmagistrado.
“Esta jurisdicción especial de paz, equilibra la necesidad de paz con justicia”, agregó.
Sobre las críticas a la justicia transicional, Henao declaró: “la gente considera que se van a ir a rascar la barriga, cinco a ocho años. Son sanciones de tipo restaurativo. Van a ir por ejemplo a hacer desminado, a hacer sustitución de cultivo, es no es cualquier cosa. Van a ir a arreglar infraestructura, o sea que hay unas sanciones efectivas”.
“En el tema de las sanciones se ha dicho que no irían nunca personas como ‘Timochenko’, eso no es cierto. ‘Timochenko’ también puede ir a la cárcel, ¿de qué depende? De si dice la verdad y de si el tribunal considera que dijo la verdad, porque la puede decir a medias y eso también hace que pierda todas las garantías de la jurisdicción especial”, acotó el jurista.
AndresK dijo: izquierdas e incluso guerrilleros desmovilizados en ese entonces (M-19, Quintín Lame o EPL, entre otros) ya hubiesen alcanzado el Solio de Bolívar hace rato
No, pero personas que actuaron de forma ilegal, alzándose en armas contra el Estado de Derecho han llegado hasta gobernar la Capital de la República. Así estamos.
AndresK dijo: izquierdas e incluso guerrilleros desmovilizados en ese entonces (M-19, Quintín Lame o EPL, entre otros) ya hubiesen alcanzado el Solio de Bolívar hace rato
No, pero personas que actuaron de forma ilegal, alzándose en armas contra el Estado de Derecho han llegado hasta gobernar la Capital de la República. Así estamos.
Efectivamente (caso de Petro), pero mire que esa administración estuvo al nivel de Samuel Moreno (nieto del General Rojas Pinilla) o incluso peor, por eso el castigo electoral tan berraco que sufrió el Polo en 2015 y por ende no creo que la izquierda vuelva al Palacio de Liévano por un bueeeeen rato, claro dependiendo de cómo Peñalosa ejecute su administración; que si bien ha recibido muchas críticas, por lo menos se ve que sí avanza en lo que el otro no avanzó nada y en lo que a la gente le gusta ver...
AndresK dijo: “Timochenko puede ir a la cárcel, depende de si dice o no la verdad”: Henao
Depende? pero si cometió crímenes de lesa humanidad. NO A LA IMPUNIDAD DE TERRORISTAS, NO AL PLEBISCITO.
Y eso lo tenemos claro y eso también lo verá el TJEP. No hay que olvidar que dicho Tribunal no iniciará de cero a investigar los hechos por los que se acusa a Timochenko, ellos recibirán los procesos que tiene la Fiscalía y los que están abiertos en la Civil Ordinaria. Y ante eso es que tendrá Timochenko que responder y demostrar que no hizo lo que se le acusa ahí. Impunidad no habrá.
Puede ser, pero lo que yo leí me muestra que no habrá impunidad. Además que eso ha sido avalado por la CPI de Roma.
Si queríamos que esa gente se pudriera 60 años en la cárcel (todos lo queríamos) pues sencillamente nunca hubiera habido un Acuerdo de Paz, y así para todos los demás procesos de han habido en el mundo.
"Ni me acuerdo": 'Romaña' al ser preguntado por una de las víctimas de sus 'pescas milagrosas'
Además, el jefe de las Farc dijo que "las armas son la garantía del cumplimiento de los acuerdos".
En entrevista con Noticias RCN, el jefe de las Farc Henry Castellanos Garzón, alias 'Romaña', habló de las llamadas 'pescas milagrosas', secuestros masivos y extorsivos que él aplicó en las carreteras del país.
"Eso es doloroso para toda la sociedad que resultó afectada de una u otra manera en estos hechos pero eran los hechos de la guerra".
Desde los llanos del Yarí, donde se realiza la Conferencia Nacional de las Farc, el guerrillero invitó a sus víctimas a votar en el plebiscito y dijo estar confiado.
"Yo estoy convencido de que el ‘Sí’ gana por encima de todo, porque a la gente le gusta la paz".
También aseguró que hasta que no se cumpla la amnistía y lo acordado con el Gobierno, las Farc no dejarán las armas.
"No vamos a dejar las armas, las armas son la garantía del cumplimiento de los acuerdos".
Algunas de las víctimas de las ‘pescas milagrosas’ jamás regresaron como el abogado Enrique Márquez, secuestrado en la vía a Villavicencio.
"Ni me acuerdo", dijo al ser preguntado por el mismo.
El próximo 2 de octubre los colombianos apoyarán o rechazarán en las urnas lo acordado en Cuba con la guerrilla de las Farc.
Pero mejor que no se acuerde, el muy [[Editado por el sistema]], porque así el TJEP le clava 20 añitos en su hueco en una cárcel...
Y él es un buen ejemplo de lo que les espera a los guerrilleros que no colaboren o salgan con el cuento de "No me acuerdo"...
Caballero_Negro dijo: "No vamos a dejar las armas, las armas son la garantía del cumplimiento de los acuerdos".
Y ahí también se equivoca Romaña, ellos apenas se concentren tienen que empezar a entregar las armas a la ONU. No es que no quiero o que todavía no, no señor, desde el primer día la ONU les va a hacer inventario y se las va recogiendo de una vez. Y así hasta el día 180.
Yo no sé, pero a mí me parece que dentro de las farc todavía hay gente muy reticente al acuerdo, así lo hayan firmado y ratificado sus Comandantes en Jefe (Timochenko e Iván Márquez). Y lo que buscan es formar bonche para demorar la ejecución del mismo, crear malos entendidos y joder todo.
Y ese tipo de personas me parecen más dañinas que las que dicen de una vez que se declaran disidentes del proceso. No me gustan esas personas que tienen una pata allá y otra acá...
Lo que nos espera con la nefasta decisión del gobierno de prohibir asperjar los cultivos ilícitos, y si le sumamos que por virtud de los acuerdos la erradicación debe ser por las buenas o con educación... pues la cosa es como sombría:
Con esta actitud timorata frente al tema del narcotráfico, que es el nafta de los narcoterroristas y todo tipo de bandidos, jamás habrá seguridad ni en el campo ni en la ciudad.
Comentarios
No estoy de acuerdo. Si fuese así, que el Estado ha venido debilitándose año tras año desde 1991, entonces los partidos comunistas, socialistas, izquierdas e incluso guerrilleros desmovilizados en ese entonces (M-19, Quintín Lame o EPL, entre otros) ya hubiesen alcanzado el Solio de Bolívar hace rato. Pero hemos visto todo lo contrario y eso se da cuenta uno en las elecciones, donde con cada elección que pasa, la participación socialista o comunista o de izquierda se reduce, no aumenta, siendo las elecciones del año pasado la mayor muestra de su decadencia...
Además, los criminales han pasado, han desaparecido y el Estado siempre queda, ahí está.
Y si echamos cabeza, memoria, en la década de los 80's, las farc alcanzaron 14 curules en el Congreso a punta de voto popular, antes de la Constitución del 91 y mucho antes que se deformaran como grupo terrorista y narco puro. Lo traigo a colación por que los escenarios históricos ya no son iguales; hoy día nadie va a votar por tener farianos en el Congreso, por eso se les cede en lo político de que tengan 10 curules por 8 años, ya después que se defiendan como puedan. Además que hoy día es más fácil recordar lo que hicieron, sus atrocidades, por ende, después de 2026 no volverán a reunir las 14 curules de los 80's y menos las 10 de ahora.
Estuvimos 52 años dándonos balas con ellos, ¿si aguantamos todo eso, será que no podremos aguantarlos 8 años sin echar bala y poder derrotarlos en las urnas?
Las Farc, de las armas a la política
https://www.youtube.com/watch?v=fU9lVb98918
Bienvenidos al pasado
La visión de La Habana sobre el problema rural.
![[IMG]](/home/leaving?target=http%3A%2F%2Fstatic.iris.net.co%2Fdinero%2Fupload%2Fimages%2F2016%2F9%2F14%2F231962_1.jpg)
José Elías Melo Acosta.
El primer punto de los acuerdos de La Habana sugestivamente plantea que el nuevo campo colombiano se va a conseguir con la Reforma Agraria Integral. Es útil analizar ese punto porque permite bosquejar la visión del país real y futuro que tienen los negociadores.
Desafortunadamente la visión que obtengo de los textos acordados, de por sí difusos y quizás calculadamente farragosos, es vetusta y anacrónica. En esencia se plantea que el origen del conflicto armado radica en el problema de la propiedad de la tierra y su concentración. Consecuente con ese diagnóstico, el acuerdo propone como solución la entrega gratuita de al menos tres millones de hectáreas a “trabajadores y trabajadoras con vocación agraria sintierra o con tierra insuficiente”.
Este acuerdo me sugiere que la guerrilla y probablemente su contraparte no perciben la profunda transformación que ha tenido nuestra sociedad durante los años del conflicto. La proporción de la población colombiana que vive en el campo ha disminuido drásticamente: según cifras del Banco Mundial, en 1960 la población urbana colombiana, que representaba 45% del total, en 2015 alcanzó 76,4%. Alguien podría decir que es consecuencia del conflicto armado, pero no es así. Es un fenómeno universal. La China, comunista todo el tiempo, pasó de 16,2% a 55%. Brasil y Argentina, países latinoamericanos con gran éxito en el crecimiento de la producción agropecuaria, aumentaron de 46,1% y 73,6% a 85,6% y 91,7%, respectivamente, entre 1960 y 2015. Cuba, con los Castro dirigiéndola, subió de 58% a 77%. Por lo tanto, nuestro proceso es similar al de los demás países y seguro se aumentará en los próximos años en Colombia, lo cual varía sustancialmente el problema de la propiedad rural.
Las motivaciones de esos cambios drásticos de la población son amplias y no corresponden únicamente a los cambios en los gustos de las personas. En efecto, la estructura de productividad de las economías es hoy en día muy diferente a la que existía en los 60. Cuando nacieron las Farc no había internet, ni celulares, ni computación en la nube. Hoy la potencia de la información, la globalización de los factores y la apertura de los mercados hacen que el acceso a la tierra no sea la punta de lanza del crecimiento económico ni del desarrollo social. Los cambios tecnológicos acelerados generan volatilidad en el uso de los factores, de modo que el crecimiento se soporte en innovaciones cada vez más frecuentes.
La propuesta que tiene el acuerdo de llevar una población de “trabajadores y trabajadoras” a colonizar el campo y ser propietarios de parcelas remotas me transporta a los sueños socialistas del siglo XIX, que son extraños al pensamiento y expectativas del colombiano actual. Los jóvenes urbanos de hoy en día, que quieren la paz, no entienden mucho de esa clase de sueños, pues en la actualidad valoran mucho más la velocidad del procesador de su celular o su tableta que la posibilidad de ser dueños de un “terruño” (salvo que viniera con piscina).
Pero lo que está en juego con el pacto agrario no se limita a una diferencia de sueños entre lo que espera el país y el pensamiento de los negociadores. Me preocupa que los acuerdos logrados van a tener implicaciones serias que pueden llevar a posponer o inclusive a comprometer la posibilidad de poner en marcha una verdadera política de productividad del campo colombiano. Siento que el énfasis de los acuerdos en desconcentrar la propiedad rural, asignar tres millones de hectáreas, definir la verdadera “vocación” de la tierra y resolver los problemas de titulación ponen al país en un sitio muy distante de los verdaderos retos del sector rural. Mientras tanto, los demás países se han preocupado por lo que es relevante –el incremento de la producción agropecuaria– y han logrado cosas extraordinarias; basta con ver lo realizado por China, India y Brasil en los años recientes.
Ejemplo de ese desbalance de objetivos son las tres millones de hectáreas que van a regalar. Según los datos que arroja el último censo nacional agropecuario, en el país existen apenas 8,6 millones de hectáreas dedicadas a cultivos. Más de 34 millones de hectáreas están dedicadas a pastos para sustentar el hato ganadero. En ese escenario, para el país es muchísimo más importante elevar la producción agropecuaria, aumentar y proteger la inversión privada en el sector y dar seguridad (tranquilidad) jurídica a quien expone el dinero para producir alimentos, que desgastar el esfuerzo institucional en los objetivos que contiene el primer punto del acuerdo. Si las prioridades no son las correctas, el futuro del campo colombiano y del desarrollo del país queda gravemente comprometido. Y los demás países continuarán sacándonos ventaja.
Fuente: http://www.dinero.com/edicion-impre...s-al-pasado-por-jose-elias-melo-acosta/231855
Otra entrevista a Humberto De La Calle. Ésta es más larga...
'En cuatro años de negociación, hubo varias tensiones': De la Calle
http://www.eltiempo.com/bocas/humberto-de-la-calle-en-entrevista-con-revista-bocas/16705492
El Acuerdo al tablero en Caracol Noticias...
http://noticias.caracoltv.com/acuerdo-final/timochenko-puede-ir-la-carcel-depende-de-si-dice-o-no-la-verdad-henao
https://www.youtube.com/watch?time_continue=192&v=UbI-SbsC5Ns
Depende? pero si cometió crímenes de lesa humanidad. NO A LA IMPUNIDAD DE TERRORISTAS, NO AL PLEBISCITO.
No, pero personas que actuaron de forma ilegal, alzándose en armas contra el Estado de Derecho han llegado hasta gobernar la Capital de la República. Así estamos.
No, pero personas que actuaron de forma ilegal, alzándose en armas contra el Estado de Derecho han llegado hasta gobernar la Capital de la República. Así estamos.
Efectivamente (caso de Petro), pero mire que esa administración estuvo al nivel de Samuel Moreno (nieto del General Rojas Pinilla) o incluso peor, por eso el castigo electoral tan berraco que sufrió el Polo en 2015 y por ende no creo que la izquierda vuelva al Palacio de Liévano por un bueeeeen rato, claro dependiendo de cómo Peñalosa ejecute su administración; que si bien ha recibido muchas críticas, por lo menos se ve que sí avanza en lo que el otro no avanzó nada y en lo que a la gente le gusta ver...
Depende? pero si cometió crímenes de lesa humanidad. NO A LA IMPUNIDAD DE TERRORISTAS, NO AL PLEBISCITO.
Y eso lo tenemos claro y eso también lo verá el TJEP. No hay que olvidar que dicho Tribunal no iniciará de cero a investigar los hechos por los que se acusa a Timochenko, ellos recibirán los procesos que tiene la Fiscalía y los que están abiertos en la Civil Ordinaria. Y ante eso es que tendrá Timochenko que responder y demostrar que no hizo lo que se le acusa ahí. Impunidad no habrá.
Esa es su interpretación, lo que uno lee es otra cosa.
Puede ser, pero lo que yo leí me muestra que no habrá impunidad. Además que eso ha sido avalado por la CPI de Roma.
Si queríamos que esa gente se pudriera 60 años en la cárcel (todos lo queríamos) pues sencillamente nunca hubiera habido un Acuerdo de Paz, y así para todos los demás procesos de han habido en el mundo.
"Ni me acuerdo": 'Romaña' al ser preguntado por una de las víctimas de sus 'pescas milagrosas'
Además, el jefe de las Farc dijo que "las armas son la garantía del cumplimiento de los acuerdos".
En entrevista con Noticias RCN, el jefe de las Farc Henry Castellanos Garzón, alias 'Romaña', habló de las llamadas 'pescas milagrosas', secuestros masivos y extorsivos que él aplicó en las carreteras del país.
"Eso es doloroso para toda la sociedad que resultó afectada de una u otra manera en estos hechos pero eran los hechos de la guerra".
Desde los llanos del Yarí, donde se realiza la Conferencia Nacional de las Farc, el guerrillero invitó a sus víctimas a votar en el plebiscito y dijo estar confiado.
"Yo estoy convencido de que el ‘Sí’ gana por encima de todo, porque a la gente le gusta la paz".
También aseguró que hasta que no se cumpla la amnistía y lo acordado con el Gobierno, las Farc no dejarán las armas.
"No vamos a dejar las armas, las armas son la garantía del cumplimiento de los acuerdos".
Algunas de las víctimas de las ‘pescas milagrosas’ jamás regresaron como el abogado Enrique Márquez, secuestrado en la vía a Villavicencio.
"Ni me acuerdo", dijo al ser preguntado por el mismo.
El próximo 2 de octubre los colombianos apoyarán o rechazarán en las urnas lo acordado en Cuba con la guerrilla de las Farc.
NoticiasRCN.com
Ni me acuerdo...
Mucho desgraciado...
Pero mejor que no se acuerde, el muy [[Editado por el sistema]], porque así el TJEP le clava 20 añitos en su hueco en una cárcel...
Y él es un buen ejemplo de lo que les espera a los guerrilleros que no colaboren o salgan con el cuento de "No me acuerdo"...
Y ahí también se equivoca Romaña, ellos apenas se concentren tienen que empezar a entregar las armas a la ONU. No es que no quiero o que todavía no, no señor, desde el primer día la ONU les va a hacer inventario y se las va recogiendo de una vez. Y así hasta el día 180.
Yo no sé, pero a mí me parece que dentro de las farc todavía hay gente muy reticente al acuerdo, así lo hayan firmado y ratificado sus Comandantes en Jefe (Timochenko e Iván Márquez). Y lo que buscan es formar bonche para demorar la ejecución del mismo, crear malos entendidos y joder todo.
Y ese tipo de personas me parecen más dañinas que las que dicen de una vez que se declaran disidentes del proceso. No me gustan esas personas que tienen una pata allá y otra acá...
http://noticias.caracoltv.com/acuerdo-final/uribe-propuso-nombrar-dedo-guerrilleros-en-el-congreso-humberto-de-la-calle
Qué va, pura impunidad. Ya demasiado es que estos asesinos tengan la libertad de hablar en los medios de comunicación. Por otro lado:
NO A LA IMPUNIDAD DE [[Editado por el sistema]].
Lo que nos espera con la nefasta decisión del gobierno de prohibir asperjar los cultivos ilícitos, y si le sumamos que por virtud de los acuerdos la erradicación debe ser por las buenas o con educación... pues la cosa es como sombría:
Con esta actitud timorata frente al tema del narcotráfico, que es el nafta de los narcoterroristas y todo tipo de bandidos, jamás habrá seguridad ni en el campo ni en la ciudad.
Áreas Ilícitas
https://www.youtube.com/watch?v=gkcJcpv99PY
"Colombia escogió pagar un precio por la paz"
https://www.youtube.com/watch?v=Pt0ooaxWjpM
Más de 2.500 militares protegerán la ceremonia en que se sella la paz de Colombia
https://www.youtube.com/watch?v=ny0X1W29RmA
Farc no llegarán a zonas veredales hasta cuando se tramite la ley de indulto: 'Pastor Alape'
https://www.youtube.com/watch?v=fzEExE-2HJk
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!