Tiene sentido decir que el nuevo ministro de defensahabiendo pertenecido al gremio industrial (Andi), le puede dar un impulso al Hunter en el ejército?
Villegas, El Nuevo Ministro de Defensa apoya los diálogos y cómo se estan llevando los mismos en La Habana. Se puede presumir que su discurso será suave con los Terroristas en esta etapa y por ende le puede servir en ese sentido a la agenda de Santos.
Pinzón se fué y por lo menos demostró carácter y temperamento ante las inaceptables acciones TERRORISTAS de las FARC. Lo único que no me gustó fué que intentara acallar a la multitud que abucheó a Santos en escenario público recientemente.
Dejo el editorial del Programa Radial "La Hora de la Verdad" del Ex-Ministro Dr. Fernando Londoño Hoyos sobre el particular:
Juan Carlos Pinzón era una garantía para nuestras FF.MM
“En Colombia ya derrotamos el crimen organizado”, dijo Luis Carlos Villegas en Harvard hace unas semanas. Me alegra su nombramiento en esa cartera, para que tenga una mejor perspectiva del país.
A finales del pasado mes de abril tuve la oportunidad de escuchar en la Universidad de Harvard, en Boston, al entonces embajador de Colombia ante el gobierno de Estados Unidos, Luis Carlos Villegas. El diplomático le habló a un auditorio compuesto en su mayoría por estudiantes colombianos que cursan sus estudios de posgrado en ese prestigioso centro académico.
En un tono bastante optimista, por momentos exagerado, habló de las nuevas realidades del país, cuyos resultados económicos comparó, guardadas las proporciones, con los de Brasil y China. Pero lo que más me llamó la atención de la intervención del diplomático, nombrado anoche ministro de Defensa, fue su afirmación “en Colombia ya derrotamos el crimen organizado”.
Desde hace varios años vengo estudiando ese tema y claro, una aseveración de ese calibre no podía pasar inadvertida. Una vez concluyó su intervención y respondió varias preguntas de algunos asistentes, yo le pedí el favor de que explicara cuáles eran las características del crimen organizado que, según él, ya se derrotó en el país, y proyectara sus alcances a un eventual escenario de posconflicto.
“Usted me oyó decir derrotado el crimen organizado, no erradicado, primera diferencia”, me respondió Villegas. “No es comparable lo que tenemos en crimen organizado hoy en Colombia con lo que teníamos en 1993 o 1992, o 1991. Es otro tamaño y otra amenaza del crimen organizado. Un crimen organizado que estaba poniendo en peligro la existencia del Estado, hoy es un crimen organizado que pone en peligro la política de seguridad del Estado para los ciudadanos”.
Continuando con su respuesta, el funcionario precisó que el crimen organizado en Colombia “ha pasado de los grandes carteles al microtráfico”, lo que es una reducción simplista de un fenómeno que tiene detrás una serie de redes criminales de gran envergadura que se sostienen en el tiempo y amplían su oferta.
En su explicación, para reforzar su argumento, Villegas entregó una cifra que me dejó desconcertado por su imprecisión. Dijo que el debilitamiento del crimen organizado ha sido de tal magnitud, que, por ejemplo, los cultivos de hoja de coca para uso ilícito en el Valle del Cauca pasaron de “200.000 hectáreas a tener 40.000”, sin precisar el período, y agregó: “el efecto sólo de caja del crimen organizado de bajar en esa proporción las hectáreas de cultivos ilícitos es realmente un impacto en cualquier empresa, lícita o ilícita, realmente reciente”.
Como dudé de la cifra, consulté los archivos de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC) desde el 2004 y encontré que el mayor pico de extensión de siembra ha sido de 2.089 hectáreas en el 2008. Antes de ese año y hasta el 2013 el área ha sido menor a mil hectáreas. ¿Cuál es la fuente del nuevo ministro de Defensa?
En su respuesta abordó el tema de la aceptación del crimen organizado, particularmente entre la juventud, y dijo que “en Colombia es bastante menor que la que teníamos hace 25 años. Para el imaginario de la juventud colombiana hoy el crimen organizado no es la opción uno, ni la opción dos, ni creo que esté en las primeras siete o diez opciones de la juventud. Sí lo estaba hace 25 años”. ¿Podrá ser eso cierto? ¿Hay estudios que avalen esa apreciación o, simplemente, es la apreciación de un burócrata afincado en Washington, donde las comodidades le cambian la perspectiva de la realidad del país?
En su ejercicio comparativo, Villegas también abordó el tema de la infiltración en el Estado y al respecto dijo: “yo creo que tenemos muchos defectos y cosas para hacer en la justicia, reformarla, pero creo que eso es una justicia menos invadida por el crimen organizado hoy que hace 25 años. Y creo que el Gobierno está menos infiltrado hoy que hace 25 años. Y creo que hemos hecho dos esfuerzos de lavado, cómo se llamará, de mejoría en el Congreso, dos en apenas 15 años, para sacar de nuestro Congreso el crimen organizado, con éxito”.
Por tales razones, el nuevo jefe de la cartera de Defensa reiteró: “Creo plenamente que Colombia puede decir con todas sus letras que derrotó el crimen organizado y que lo que queda va a ser objeto de una nueva política institucional de la fuerza pública lanzada por el presidente en una semana tal vez para que esas manifestaciones que están más en las regiones que en lo urbano, más en la Colombia cercana a lo rural que en lo urbano, para que sea un último envión y poder salir del crimen organizado”. ¿Acaso reducir el fenómeno en discusión al ámbito rural no es una manera simplista de aislarlo de las ciudades, donde se mueven los capitales ilícitos, y mostrar una falsa realidad?
Con respecto a la relación de posconflicto y crimen organizado, aseveró que, según sus lecturas, “lo que florece en el posconflicto es la delincuencia común, no el crimen organizado. Lo que ha pasado en Centroamérica creo que es la consecuencia de haber desbaratado la fuerza pública y eso es un ejercicio que se hizo allá a conciencia, pero 25 años después todo el mundo está arrepentido, todo el mundo bregando por institucionalizar una fuerza pública que valga la pena en Centroamérica”.
Ese panorama, de acuerdo con Villegas, es una enseñanza para Colombia: “Nosotros vamos a necesitar una robusta fuerza pública en el posconflicto que les garantice su salida a esos colombianos que entran al posconflicto. Simplemente quitar las manos de la fuerza pública de esos territorios es hacer que suceda lo que está sucediendo en Centroamérica, que es la desinstitucionalización, donde no hay capacidad de luchar contra el crimen, ni el crimen común ni el crimen organizado”.
El nuevo ministro de Defensa sostuvo que en nuestro país lo que tendremos es la amenaza de que crezcan el crimen ordinario y la delincuencia común: “Ya estamos empezando a verlo en algunos sitios que ya están en posconflicto prácticamente, pero para eso la solución es una eficiente política de seguridad ciudadana, no tiene nada que ver con la geopolítica, ni siquiera con la denominación de política, es una política pública para el ciudadano”.
Finalmente dijo que en el posconflicto colombiano todo eso es posible “siempre y cuando a las comunidades se les tenga primero una gran conexión para comunicarles, qué es lo que se va a hacer, y segundo, que haya victorias tempranas que mostrar, que la gente sienta, como lo dije hace un momento, que vive mejor en ese momento que el día anterior de firmar cualquier acuerdo”.
Así piensa el nuevo ministro de Defensa de nuestro país. Ya cada lector juzgará si el presidente Juan Manuel Santos acertó en este nombramiento. Yo, por mi parte, creo que no.
En posconflicto pie de fuerza debe mantenerse intacto: Fuerzas Armadas
En el Senado este martesse adelantó un debate sobre la situación de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional con miras al posconflicto.
El ministro de Defensa (e), general Juan Pablo Rodríguez, sorprendió al asegurar ante la comisión primera de la corporación que debe mantenerse intacto el número de uniformados en un eventual posconflicto.
“Yo considero que el pie de fuerza de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional se debe mantener intacto porque si bien es cierto que se logra el fin de un conflicto armado, todavía quedan unos escollos”, sostuvo el alto oficial.
Según él, hay otros fenómenos de criminalidad que requieren que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional sigan actuando en cumplimiento de sus deberes.
“Se debe mantener el mismo pie de fuerzas hasta que todos estos agentes generadores de violencia realmente desaparezcan y se consolide una verdadera paz estable y duradera”, recalcó.
Además, según Rodríguez, la intención a futuro es tener unas Fuerzas Militares modernas, robustecidas y que estén en capacidad de atender los retos que requieren los colombianos para garantizar su seguridad y para garantizar la soberanía.
Sobre este tema, el senador Juan Manuel Galán, promotor de un debate sobre el tema, dijo que uno de los grandes retos a los cuales se enfrentará Colombia en materia de seguridad, luego de la firma de la paz, es la violencia y los negocios ilegales de distintas modalidades del crimen organizado en áreas donde el Estado ha tenido menos presencia.
Durante 2015, 61 miembros de la Fuerza Pública han sido asesinados en actos del servicio y 620 heridos, en iguales circunstancias. Así mismo 73 fueron víctimas de minas antipersonas y artefactos explosivos.
Este panorama, según los datos del congresista, muestra que la firma de la paz no implica la desaparición de amenazas a la seguridad de la población, pues debido a los rezagos del paramilitarismo, los remanentes de la desmovilización y en general la delincuencia organizada y común, el país aún necesitará mayor protección.
Las Fuerzas Armadas han cumplido estrictamente las órdenes del presidente Santos: Mindefensa
Juan Carlos Pinzón, ministro de Defensa, fue invitado este jueves a la Radio Nacional de Colombia, para entregar un detallado panorama de los logros, avances y retos de su gestión en los últimos 45 meses.
Pinzón aseguró en el programa La Señal de la Mañana, que desde su designación como Ministro de Defensa se ha venido consolidando el trabajo de las Fuerzas Militares y de Policía, “gracias a que hoy tienen un nivel de prestigio muy alto, dando el mayor número de golpes a las Farc, Eln y bandas criminales”.
De igual manera, el Ministro de Defensa afirmó que Colombia hoy tiene las Fuerzas Armadas más capacitadas de los últimos 40 años, especialmente “porque también hicimos la inversión más alta en temas de bienestar y seguridad jurídica para nuestros uniformados”.
Fue enfático en reiterar que la razón por la que hoy se habla de paz en Colombia, “es gracias a la degradación de las organizaciones terroristas y criminales que han logrado nuestras Fuerzas Militares y de Policía, principalmente, por que trabajan de manera conjunta”.
Dijo que no puede haber doble discurso de la guerrilla frente a la negociación de los acuerdos para acabar con el conflicto, “pues eso ya no lo tolera el pueblo colombiano”.
“Nunca estuvimos en este oficio pensando en quedar bien o agradar. Nuestra misión es otra: garantizar la seguridad y protección de Colombia”, indicó.
Por otra parte se refirió a la situación de Tumaco (Nariño), y recordó que la intervención de la Fuerza Pública redujo considerablemente las acciones de la guerrilla y otras organizaciones criminales en los últimos meses.
“A toda la población de Tumaco y del pacífico colombiano, le reiteramos que no están solos, que allá están nuestras Fuerzas Armadas protegiéndolos y garantizando su seguridad”, concluyó.
De igual manera, agregó que durante su paso por el Ministerio de Defensa, “las Fuerzas Armadas lograron neutralizar al mayor número de jefes de las guerrilla y bandas criminales, con 52 cabecillas de las Farc; 20 del Eln y 42 de ‘bacrim’”.
Reiteró que aunque los golpes a la guerrilla y bandas criminales han sido exitosos, la Fuerza Pública también se ha fortalecido y preparado para asumir los retos de seguridad ciudadana y responder a las necesidades de la gente. “Esta es una prioridad para el Gobierno nacional”, expresó.
“Hay problemas de seguridad que no se pueden resolver con teoría, sino que se necesita ir a cierto lugar para conocer cómo actúan las pandillas y grupos de delincuentes, y de esa manera debilitarlos. Sin embargo, la denuncia y la prevención ciudadana también son fundamentales para atacar estos delitos”.
Pinzón finalmente reconoció que la comprensión y paciencia de su familia durante los 45 meses que lleva en el cargo, también le han permitido trabajar con total dedicación por Colombia y recorrer centenares de municipios y unidades militares y de policía.
Yo creo que este ministro va ser transitorio, no hallo nada de afinidad con las ffmm, no sabe del tema un reverendo c....Creo que lo de Pinzon fue un autogol sin ser mucho por lo menos tenia su feelingcon las tres fuerzas, pero este señor esta como el comercial de una entidad financiera: "En estos momentos su dinero puede estar en el LUGAR EQUIVOCADO"
Yo creo que este ministro va ser transitorio, no hallo nada de afinidad con las ffmm, no sabe del tema un reverendo c....Creo que lo de Pinzon fue un autogol sin ser mucho por lo menos tenia su feelingcon las tres fuerzas, pero este señor esta como el comercial de una entidad financiera: "En estos momentos su dinero puede estar en el LUGAR EQUIVOCADO"
Generalmente uno creería que las distintas carteras deben recaer sobre personas super-especializadas (tecnócratas) en temas que tienen que ver con el ramo en el que son más entendidas, sin embargo, este nombramiento desde mi óptica es eminentemente político, hace parte de la estrategia del gobierno para alinear a la Fuerza Pública con la política de paz del presidente, y esta estrategia ya lleva un buen tiempo, recordemos que a la despedida por la puerta de atrás de muchos oficiales, la escogencia de gente de confianza en los altos mandos, también se suma la censura y amenazas a la que están siendo sometidos absolutamente todos los miembros de las fuerzas militares si exteriorizan su descontento con cualquier cosa que les afecte, y de paso es un gesto de benevolencia con las farc ya que lo que se está engendrando es el relanzamiento con bombos y platillos susodicho desescalamiento del conflicto.
Por lo menos ya le dieron su visto bueno, y con el visto bueno ya puede por fin ejercer funciones el nuevo ministro
Home ARTICULOS GESI Colombia y la seguridad internacional: exportación de conocimiento contra el Estado Islámico
Colombia y la seguridad internacional: exportación de conocimiento contra el Estado Islámico
JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 18:09
[Correo electrónico] [Imprimir] [PDF]
Por César Augusto Niño González*
El Estado colombiano se ha caracterizado en las últimas décadas por haber refundado en materia estratégica su doctrina y capacidad militar. Se ha puesto en los lugares más sobresalientes en materia de lucha contra el terrorismo y en escenarios asimétricos. En ese sentido, desde el alto gobierno y sectores académicos se empezado a trazar desde hace un par de años, rutas y programas de modelos de exportación de conocimiento pensando en el futuro y proyección estratégica colombiana en un eventual posconflicto. Su zona de cooperación en esta materia no sólo se concentra en los vecinos regionales, su alcance promete ser de carácter global.
Teniendo en cuenta lo anterior, el gobierno de Colombia ha manifestado a Washington y a los aliados de la OTAN que no aportará con hombres al músculo estratégico en la lucha contra el auto denominado Estado Islámico. No obstante, sí ayudará con el entrenamiento de fuerzas contraterroristas.
Un salto cualitativo
El conflicto interno colombiano es un escenario plausible para la reestructuración de capacidades y voluntades de la Fuerza Pública del país. Su dinámica ha permitido que se diseñen, planeen y ejecuten políticas de seguridad que lograron mutar de la contrainsurgencia al contraterrorismo con la acomodación de variables precisas en un salto cualitativo para el planeamiento de la guerra. En ese sentido, la arquitectura en términos de seguridad y defensa en Colombia ha tenido un giro radical pero integral, en la manera de combatir una amenaza asimétrica e irregular como los grupos al margen de la ley y su actividad terrorista.
El diseño estratégico en materia contraterrorista en Colombia ha tenido una evolución sin precedentes en la historia del país. Por un lado, la noción y doctrina de seguridad ha sido asimilada con una visión profesionalizada sobre el deber ser y el rol de las Fuerzas Militares en la seguridad interna del país, así como la dotación estratégica de la Policía Nacional de “militarizarse” y operar de manera combinada con las otras fuerzas. El salto cualitativo en este aspecto recae en el profesionalismo inyectado a la logística, la inteligencia, la interoperabilidad, en la valoración de capacidades, la cultura estratégica, entrenamiento en operaciones especiales, capacitación en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y entendimiento del enemigo, su naturaleza, doctrina, relación con el entorno y lo más complejo de todo, comprender que el enemigo encarna una amenaza difusa, gaseosa y asimétrica.
Dicho salto cualitativo, entre lo tradicional en la manera de planear y ejecutar la guerra, a pensar de manera crítica con variables más complejas, responde al conocimiento que las amenazas van mucho más a prisa que las estrategias de los Estados y de los operadores de seguridad. La lucha contra el terrorismo se convirtió en un punto focal y de constante experticia para el Estado colombiano, pues más de sesenta años con el mismo flagelo, que se llamó de distintas maneras a lo largo del desenvolvimiento del conflicto, han sido la caja negra para tomar a Colombia el referente, por lo menos en América Latina, en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y demás amenazas emergentes.
Por otro lado, las necesidades fueron forjando los nuevos diseños y planeamientos para combatir el terrorismo. De ese modo, desde el nivel estratégico se empezó hace aproximadamente quince años a hacer operaciones conjuntas, combinadas y coordinadas entre las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y en ocasiones, operaciones integradas con otras fuerzas de otros países. Así las cosas, este tipo de acciones lograron maximizar beneficios y reducir costos operacionales y tácticos. Integrar las capacidades y dotaciones de del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada ha logrado generar proyecciones multidimensionales ahorrando esfuerzos, minimizando pérdidas y ampliando logros y victorias.
Adicionalmente a lo anterior, se puede sumar una cuarta fuerza a las operaciones tanto en el nivel estratégico como en el operacional y táctico, más precisamente con la Policía Nacional. Colombia ha asignado tareas a comandos, fuerzas de tarea, batallones y unidades especiales, en las cuales convergen conocimientos precisos de las distintas fuerzas junto a la policía. Compartimiento de inteligencia, hombres en tierra, mar y aire, así como canales de comunicación, logística y tecnología. Un insumo complejo pero viable si se piensa en una amenaza como el Estado Islámico.
Lo que exportaría Colombia
Colombia a pesar de encontrarse alejada de las preocupaciones mundiales por su dinámica interna y su complejo conflicto, tiene una serie de elementos, herramientas e instrumentos adaptables como modelos de exportación en la lucha contra el terrorismo. Lo expuesto anteriormente es tan sólo una superficial radiografía del cambio estratégico y doctrinal en el que el Estado se halla inmerso de cara a los problemas no convencionales que lo aquejan.
En ese sentido, Colombia ha aprendido sobre la marcha a enfrentar un enemigo cuasi invisible y altamente destructivo. No obstante, cabe aclarar que en términos conceptuales y de configuración de amenaza la naturaleza del terrorismo del Estado Islámico es distinto al que se ha enfrentado Bogotá.
En ese orden de ideas, es importante mencionar qué elementos o instrumentos en materia de seguridad puede exportar el país para ayudar en la lucha contra el terrorismo, más exactamente contra el Estado Islámico.
El primero de ellos es el entrenamiento en espacios geográficos adversos. En la base militar de Tolemaida ubicada en el Departamento del Tolima, se entrenan los mejores soldados; se capacitan contra toda adversidad fisiológica, climatológica y estratégica los hombres élite del Ejército Nacional (Lanceros). En dicha base, también se preparan hombres escogidos de otras latitudes como los rangers, incluso algunos de los navy seals de importantes operaciones internacionales, otros hombres y mujeres de distintas nacionalidades hacen de la base una plataforma de entrenamiento extremo para formar comandos élite frente a amenazas regulares e irregulares.
El segundo es el conocimiento en desminado. Más de sesenta años han sido necesarios para que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional hayan preparado un plan de choque, prevención y respuesta en la detección de minas antipersonales. Dichos artefactos han sido usados tanto en Colombia por los grupos al margen de la ley como en otros países de Centroamérica, África y Asia en la guerra irregular generando pérdidas humanas, mutilaciones e infringiendo cualquier normatividad del Derecho Internacional Humanitario. En este caso Colombia se ha vuelto experta en las operaciones de desminado hasta el punto de ser llamada a ofrecer sus servicios en algunos países de Medio Oriente.
La OTAN se ha convertido en un cliente estratégico al ser el país un generador de recursos y capacidades en la materia. Así las cosas, la coalición internacional del Atlántico Norte puede valerse de este recurso para enfrentar los dispositivos explosivos que han dejado los terroristas del Estado Islámico en los espacios vitales para que pasen las tropas amigas.
[El ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, y el vicesecretario general de la OTAN, Alexander Vershbow]
El ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, y el vicesecretario general de la OTAN, Alexander Vershbow
Como tercer aspecto, desde Bogotá se ha empezado a tejer una serie de contenidos académicos en entrenamiento y doctrina en la lógica irregular. Así las cosas, desde los centros de educación militar del país, se han empezado a pensar multidimensionalmente en las necesidades del mundo contemporáneo en materia de seguridad y defensa. En estos espacios, la consolidación de encuentros de alto nivel de países potencia en aspectos militares y estratégicos como Estados Unidos, Reino Unido, Corea del Sur, Japón, China y Francia con Colombia, y la materialización de programas de educación continuada, foros y seminarios, demuestra que los programas académicos castrenses son de gran interés por la metodología, la asimilación de las nuevas amenazas y el combate de las mismas. En ese sentido, Colombia ha empezado a exportar academia, metodologías y enfoques analíticos contra el terrorismo global y las demás dinámicas.
Los retos y desafíos en materia de seguridad y defensa en Colombia son de gran envergadura. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar la dinámica de reestructuración estratégica en la lucha contra el terrorismo de cara a un eventual proceso de posconflicto. Así las cosas, otro elemento de tipo exportación en este campo es la rapidez operacional y misional de las fuerzas en aras del interés nacional, la capacidad de las fuerzas de reorientar políticas desde le nivel estratégico hasta el operacional y táctico en tiempo record junto con la Policía Nacional. Un servicio adicional que las potencias pueden adquirir para la lucha contra el Estado Islámico entendiendo su naturaleza difusa y camaleónica.
Un quinto elemento, es la asesoría en la implementación de modelos de Policía y Fuerzas Militares. Este recurso es uno en los que Colombia mejor se desempeña. Su experticia en los modelos de policía militarizada y operaciones conjuntas ha llevado a que desde Bogotá se extrapolen los modelos a Centroamérica y México.
El sector defensa colombiano asesora la restructuración de las policías y fuerzas de Honduras, Guatemala, República Dominicana y Panamá. Una dinámica que responde al crimen organizado transnacional, la gestación del narcotráfico, las sensibilidades y vulnerabilidades de la región así como la intención de Colombia de proyectar poder y posicionarse como un líder en la zona. A la OTAN le ha llamado la atención ese tipo de servicios prestados en Centroamérica, pues los integrantes del tratado, no están acostumbrados a lidiar con amenazas asimétricas que atenten contra su seguridad nacional, por eso, en esta ocasión, el conocimiento en este tipo de fenómenos que ostenta Colombia, se convierte hoy en un enlace necesario y estratégico para combatir las amenazas en Medio Oriente.
Como sexto aspecto y teniendo en cuenta la volatilidad e inestabilidad de los países del Medio Oriente y precisamente en donde se ha configurado el Estado Islámico como una amenaza a la seguridad mundial, Colombia cuenta con el conocimiento de gestionar riesgos en asuntos concernientes con las catástrofes naturales, la prevención de conflictos armados y la gestión de crisis en escenarios internacionales. Insumos de vital importancia en el trabajo interagencial e integral de cara a vencer un flagelo como el del terrorismo.
Colombia es un nuevo referente en materia de seguridad, y si bien ha sido un actor alejado de las dinámicas mundiales, es un buen ejemplo de uso de mecanismos convencionales para enfrentar asuntos no convencionales. Una oportunidad perfecta de cara a su inevitable transformación estratégica en la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y las nuevas amenazas que aquejan a todos los Estados por igual. La diferencia radica en la capacidad de respuesta para enfrentar las amenazas, y Colombia promete exportar conocimiento para dotar a los Estados de confianza para aumentar las capacidades en las respuestas.
César Augusto Niño González es Profesor Titular de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales - Universidad Santo Tomás (Colombia).
bueno lo unico cierto es que nada de compras, el impuesto al patrimonio se acabo, y lo que quedo, quedo...............................lo q se diga meros sueños humedos y mas na.!!!!!!!!!!!
bueno lo unico cierto es que nada de compras, el impuesto al patrimonio se acabo, y lo que quedo, quedo...............................lo q se diga meros sueños humedos y mas na.!!!!!!!!!!!
Bueno, guardaré ésta frase, para cuando empiecen a aparecer esas cosas de "meros sueños húmedos"...
ok Andres,lo q pasa es que se pierde la fe y la confianza cuando no se ve nada....................................palabras, promesas, visitas, proyectos, comentarios y de aquello nada..........................................
Sí, tiene razón. Pero no es cuestión de fe, sino de paciencia.
Hay que tener en cuenta que hay que superar varios obstáculos en los procesos que se surten (amiguis, por ejemplo), pero son cosas que inevitablemente se darán. Además que lo otro que impacienta a muchos es que no son procesos o cosas inmediatas en el tiempo, que se firma hoy y mañana le entregan su carro (aunque en Colombia se están tomando hasta la semana).
el impuesto al patrimonio se va arecaudar y si, con eso se van a comprar equipos, pero nada del otro mundo como cazas nuevos, tanques o destructores de 6000 tn el impuesto al patrimonio (impuesto a la riqueza) es un dinero extra que ayuda bastante a las fuerzas armadas pero tampoco es mucho lo que se puede comprar con eso ya que mucho de este recaudo se va a gastos de funcionamiento y solo una mínima parte es para inversión y además tocas hacerlo rendir para gastar muchos de los programas del llamado "postconflicto" de ese dinero la fuerza que mas se va a beneficiar es la PONAL.
bueno lo unico cierto es que nada de compras, el impuesto al patrimonio se acabo, y lo que quedo, quedo...............................lo q se diga meros sueños humedos y mas na.!!!!!!!!!!!
Si no se adquiere nada de material estratégico con ese dinero que para el año 2015 que es algo así como 8,8 billones de pesos es por pura falta de voluntad política, ya que el incremento fue de casi el doble, además ese no es un impuesto que se recaude cada cuatro años, sino que es anual, por lo que se aspira a recibir algo así como 40 billones de pesos es este cuatrenio. Otra cosa es que se desnaturalice este impuesto destinándolo para financiar cosas para las cuales no se concibió, como infraestructura y tapar huecos fiscales de 15 billones de pesos y creciendo,llamándolo incluso "a la riqueza" para hacerlo más popular entre el pueblo llano, y promoviendo odios de clases y obsesionando a la gente con la desigualdad como hacen algunos gobiernos del cono sur y los mal-llamados progresistas.
Colombia firmó en 2013 acuerdo con cooperación sobre seguridad con la Otan
La Corte Constitucional declaró inexequible el acuerdo entre Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otán) sobre cooperación y seguridad de información o Ley 1734 de 2014.
El alto tribunal encontró vicios en el trámite de la norma por los que considera que la misma no se ajusta a la ley.
Durante el trámite de la ley, específicamente durante la segunda vuelta en Senado, la votación no se realizó de manera nominal, es decir, senador por senador, como le exige la ley.
El acuerdo con la Otán se firmó el 25 de junio de 2013 en la ciudad de Bruselas (Bélgica) por el entonces ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y el entonces secretario general de la Otán, Anders Fogh Rasmussen, además contó con el aval de la canciller María Ángela Holguín.
Con el mismo se avaló el intercambio de información clasificada entre el Gobierno colombiano y la Otán, que la conforman 28 estados miembros.
Este acuerdo, además, se firmó para “desarrollar un amplio marco de actividades de cooperación que contribuyen al fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Armadas”, dentro de una estrategia de “cooperación con organismos multilaterales y otras naciones” para luchar contra la delincuencia trasnacional.
tendrán que volver a poner a consideración del Congreso el tratado para que vuelvan y lo aprueben, pero sin los vicios de procedimiento.
Todos sabemos que cada magistrado tiene su filiación política y, dependiendo de la configuración de estas fuerzas dentro de ese cuerpo colegiado se sabe si las providencias serán de corte liberal o conservador, lo que si me genera dudas es porqué este tratado lo tumban por vicios de procedimiento y no el Plan Nacional de Desarrollo de este año y de todos los años.
Los yerros procedimentales o formales son tan comunes que muchas leyes son acusadas de estas falencias, a mi me parece que hay mucho de político en esto.
Así es. No es una vaina que no pueda subsanarse, se cayó fue por procedimientos en el Congreso, no por el contenido en sí del tratado o acuerdo que se firmó con la OTAN.
Comentarios
Tiene sentido decir que el nuevo ministro de defensahabiendo pertenecido al gremio industrial (Andi), le puede dar un impulso al Hunter en el ejército?
Hol a todos.
http://americamilitar.com/discussion/1985/cambio-en-la-cupula-del-ministerio-de-defensa-de-colombia#latest&gsc.tab=0
Villegas, El Nuevo Ministro de Defensa apoya los diálogos y cómo se estan llevando los mismos en La Habana. Se puede presumir que su discurso será suave con los Terroristas en esta etapa y por ende le puede servir en ese sentido a la agenda de Santos.
Pinzón se fué y por lo menos demostró carácter y temperamento ante las inaceptables acciones TERRORISTAS de las FARC. Lo único que no me gustó fué que intentara acallar a la multitud que abucheó a Santos en escenario público recientemente.
Dejo el editorial del Programa Radial "La Hora de la Verdad" del Ex-Ministro Dr. Fernando Londoño Hoyos sobre el particular:
Juan Carlos Pinzón era una garantía para nuestras FF.MM
(Audio-Reproducir)
http://www.lahoradelaverdad.com.co/editorial/juan-carlos-pinzon-era-una-garantia-para-nuestras-ff-mm.html
Auf Wiedersehen.
Erich, da buenas noticias, Guatibonza a la dirección de la PONAL (?)
(?
Las ocurrencias del nuevo ministro de Defensa
“En Colombia ya derrotamos el crimen organizado”, dijo Luis Carlos Villegas en Harvard hace unas semanas. Me alegra su nombramiento en esa cartera, para que tenga una mejor perspectiva del país.
A finales del pasado mes de abril tuve la oportunidad de escuchar en la Universidad de Harvard, en Boston, al entonces embajador de Colombia ante el gobierno de Estados Unidos, Luis Carlos Villegas. El diplomático le habló a un auditorio compuesto en su mayoría por estudiantes colombianos que cursan sus estudios de posgrado en ese prestigioso centro académico.
En un tono bastante optimista, por momentos exagerado, habló de las nuevas realidades del país, cuyos resultados económicos comparó, guardadas las proporciones, con los de Brasil y China. Pero lo que más me llamó la atención de la intervención del diplomático, nombrado anoche ministro de Defensa, fue su afirmación “en Colombia ya derrotamos el crimen organizado”.
Desde hace varios años vengo estudiando ese tema y claro, una aseveración de ese calibre no podía pasar inadvertida. Una vez concluyó su intervención y respondió varias preguntas de algunos asistentes, yo le pedí el favor de que explicara cuáles eran las características del crimen organizado que, según él, ya se derrotó en el país, y proyectara sus alcances a un eventual escenario de posconflicto.
“Usted me oyó decir derrotado el crimen organizado, no erradicado, primera diferencia”, me respondió Villegas. “No es comparable lo que tenemos en crimen organizado hoy en Colombia con lo que teníamos en 1993 o 1992, o 1991. Es otro tamaño y otra amenaza del crimen organizado. Un crimen organizado que estaba poniendo en peligro la existencia del Estado, hoy es un crimen organizado que pone en peligro la política de seguridad del Estado para los ciudadanos”.
Continuando con su respuesta, el funcionario precisó que el crimen organizado en Colombia “ha pasado de los grandes carteles al microtráfico”, lo que es una reducción simplista de un fenómeno que tiene detrás una serie de redes criminales de gran envergadura que se sostienen en el tiempo y amplían su oferta.
En su explicación, para reforzar su argumento, Villegas entregó una cifra que me dejó desconcertado por su imprecisión. Dijo que el debilitamiento del crimen organizado ha sido de tal magnitud, que, por ejemplo, los cultivos de hoja de coca para uso ilícito en el Valle del Cauca pasaron de “200.000 hectáreas a tener 40.000”, sin precisar el período, y agregó: “el efecto sólo de caja del crimen organizado de bajar en esa proporción las hectáreas de cultivos ilícitos es realmente un impacto en cualquier empresa, lícita o ilícita, realmente reciente”.
Como dudé de la cifra, consulté los archivos de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC) desde el 2004 y encontré que el mayor pico de extensión de siembra ha sido de 2.089 hectáreas en el 2008. Antes de ese año y hasta el 2013 el área ha sido menor a mil hectáreas. ¿Cuál es la fuente del nuevo ministro de Defensa?
En su respuesta abordó el tema de la aceptación del crimen organizado, particularmente entre la juventud, y dijo que “en Colombia es bastante menor que la que teníamos hace 25 años. Para el imaginario de la juventud colombiana hoy el crimen organizado no es la opción uno, ni la opción dos, ni creo que esté en las primeras siete o diez opciones de la juventud. Sí lo estaba hace 25 años”. ¿Podrá ser eso cierto? ¿Hay estudios que avalen esa apreciación o, simplemente, es la apreciación de un burócrata afincado en Washington, donde las comodidades le cambian la perspectiva de la realidad del país?
En su ejercicio comparativo, Villegas también abordó el tema de la infiltración en el Estado y al respecto dijo: “yo creo que tenemos muchos defectos y cosas para hacer en la justicia, reformarla, pero creo que eso es una justicia menos invadida por el crimen organizado hoy que hace 25 años. Y creo que el Gobierno está menos infiltrado hoy que hace 25 años. Y creo que hemos hecho dos esfuerzos de lavado, cómo se llamará, de mejoría en el Congreso, dos en apenas 15 años, para sacar de nuestro Congreso el crimen organizado, con éxito”.
Por tales razones, el nuevo jefe de la cartera de Defensa reiteró: “Creo plenamente que Colombia puede decir con todas sus letras que derrotó el crimen organizado y que lo que queda va a ser objeto de una nueva política institucional de la fuerza pública lanzada por el presidente en una semana tal vez para que esas manifestaciones que están más en las regiones que en lo urbano, más en la Colombia cercana a lo rural que en lo urbano, para que sea un último envión y poder salir del crimen organizado”. ¿Acaso reducir el fenómeno en discusión al ámbito rural no es una manera simplista de aislarlo de las ciudades, donde se mueven los capitales ilícitos, y mostrar una falsa realidad?
Con respecto a la relación de posconflicto y crimen organizado, aseveró que, según sus lecturas, “lo que florece en el posconflicto es la delincuencia común, no el crimen organizado. Lo que ha pasado en Centroamérica creo que es la consecuencia de haber desbaratado la fuerza pública y eso es un ejercicio que se hizo allá a conciencia, pero 25 años después todo el mundo está arrepentido, todo el mundo bregando por institucionalizar una fuerza pública que valga la pena en Centroamérica”.
Ese panorama, de acuerdo con Villegas, es una enseñanza para Colombia: “Nosotros vamos a necesitar una robusta fuerza pública en el posconflicto que les garantice su salida a esos colombianos que entran al posconflicto. Simplemente quitar las manos de la fuerza pública de esos territorios es hacer que suceda lo que está sucediendo en Centroamérica, que es la desinstitucionalización, donde no hay capacidad de luchar contra el crimen, ni el crimen común ni el crimen organizado”.
El nuevo ministro de Defensa sostuvo que en nuestro país lo que tendremos es la amenaza de que crezcan el crimen ordinario y la delincuencia común: “Ya estamos empezando a verlo en algunos sitios que ya están en posconflicto prácticamente, pero para eso la solución es una eficiente política de seguridad ciudadana, no tiene nada que ver con la geopolítica, ni siquiera con la denominación de política, es una política pública para el ciudadano”.
Finalmente dijo que en el posconflicto colombiano todo eso es posible “siempre y cuando a las comunidades se les tenga primero una gran conexión para comunicarles, qué es lo que se va a hacer, y segundo, que haya victorias tempranas que mostrar, que la gente sienta, como lo dije hace un momento, que vive mejor en ese momento que el día anterior de firmar cualquier acuerdo”.
Así piensa el nuevo ministro de Defensa de nuestro país. Ya cada lector juzgará si el presidente Juan Manuel Santos acertó en este nombramiento. Yo, por mi parte, creo que no.
En Twitter: @jdrestrepoe
(*) Periodista y docente universitario
se nota que nuestro ministro de defensa ha pasado demasiado tiempo en los Estados Unidos...
En posconflicto pie de fuerza debe mantenerse intacto: Fuerzas Armadas
En el Senado este martesse adelantó un debate sobre la situación de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional con miras al posconflicto.
El ministro de Defensa (e), general Juan Pablo Rodríguez, sorprendió al asegurar ante la comisión primera de la corporación que debe mantenerse intacto el número de uniformados en un eventual posconflicto.
“Yo considero que el pie de fuerza de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional se debe mantener intacto porque si bien es cierto que se logra el fin de un conflicto armado, todavía quedan unos escollos”, sostuvo el alto oficial.
“Se debe mantener el mismo pie de fuerzas hasta que todos estos agentes generadores de violencia realmente desaparezcan y se consolide una verdadera paz estable y duradera”, recalcó.
Además, según Rodríguez, la intención a futuro es tener unas Fuerzas Militares modernas, robustecidas y que estén en capacidad de atender los retos que requieren los colombianos para garantizar su seguridad y para garantizar la soberanía.
Sobre este tema, el senador Juan Manuel Galán, promotor de un debate sobre el tema, dijo que uno de los grandes retos a los cuales se enfrentará Colombia en materia de seguridad, luego de la firma de la paz, es la violencia y los negocios ilegales de distintas modalidades del crimen organizado en áreas donde el Estado ha tenido menos presencia.
Durante 2015, 61 miembros de la Fuerza Pública han sido asesinados en actos del servicio y 620 heridos, en iguales circunstancias. Así mismo 73 fueron víctimas de minas antipersonas y artefactos explosivos.
Este panorama, según los datos del congresista, muestra que la firma de la paz no implica la desaparición de amenazas a la seguridad de la población, pues debido a los rezagos del paramilitarismo, los remanentes de la desmovilización y en general la delincuencia organizada y común, el país aún necesitará mayor protección.
http://www.elespectador.com/noticias/politica/posconflicto-pie-de-fuerza-debe-mantenerse-intacto-fuer-articulo-562727
Las Fuerzas Armadas han cumplido estrictamente las órdenes del presidente Santos: Mindefensa
Juan Carlos Pinzón, ministro de Defensa, fue invitado este jueves a la Radio Nacional de Colombia, para entregar un detallado panorama de los logros, avances y retos de su gestión en los últimos 45 meses.
Pinzón aseguró en el programa La Señal de la Mañana, que desde su designación como Ministro de Defensa se ha venido consolidando el trabajo de las Fuerzas Militares y de Policía, “gracias a que hoy tienen un nivel de prestigio muy alto, dando el mayor número de golpes a las Farc, Eln y bandas criminales”.
De igual manera, el Ministro de Defensa afirmó que Colombia hoy tiene las Fuerzas Armadas más capacitadas de los últimos 40 años, especialmente “porque también hicimos la inversión más alta en temas de bienestar y seguridad jurídica para nuestros uniformados”.
Fue enfático en reiterar que la razón por la que hoy se habla de paz en Colombia, “es gracias a la degradación de las organizaciones terroristas y criminales que han logrado nuestras Fuerzas Militares y de Policía, principalmente, por que trabajan de manera conjunta”.
Dijo que no puede haber doble discurso de la guerrilla frente a la negociación de los acuerdos para acabar con el conflicto, “pues eso ya no lo tolera el pueblo colombiano”.
“Nunca estuvimos en este oficio pensando en quedar bien o agradar. Nuestra misión es otra: garantizar la seguridad y protección de Colombia”, indicó.
Por otra parte se refirió a la situación de Tumaco (Nariño), y recordó que la intervención de la Fuerza Pública redujo considerablemente las acciones de la guerrilla y otras organizaciones criminales en los últimos meses.
“A toda la población de Tumaco y del pacífico colombiano, le reiteramos que no están solos, que allá están nuestras Fuerzas Armadas protegiéndolos y garantizando su seguridad”, concluyó.
De igual manera, agregó que durante su paso por el Ministerio de Defensa, “las Fuerzas Armadas lograron neutralizar al mayor número de jefes de las guerrilla y bandas criminales, con 52 cabecillas de las Farc; 20 del Eln y 42 de ‘bacrim’”.
Reiteró que aunque los golpes a la guerrilla y bandas criminales han sido exitosos, la Fuerza Pública también se ha fortalecido y preparado para asumir los retos de seguridad ciudadana y responder a las necesidades de la gente. “Esta es una prioridad para el Gobierno nacional”, expresó.
“Hay problemas de seguridad que no se pueden resolver con teoría, sino que se necesita ir a cierto lugar para conocer cómo actúan las pandillas y grupos de delincuentes, y de esa manera debilitarlos. Sin embargo, la denuncia y la prevención ciudadana también son fundamentales para atacar estos delitos”.
Pinzón finalmente reconoció que la comprensión y paciencia de su familia durante los 45 meses que lleva en el cargo, también le han permitido trabajar con total dedicación por Colombia y recorrer centenares de municipios y unidades militares y de policía.
PRENSA MINDEFENSA
Yo creo que este ministro va ser transitorio, no hallo nada de afinidad con las ffmm, no sabe del tema un reverendo c....Creo que lo de Pinzon fue un autogol sin ser mucho por lo menos tenia su feelingcon las tres fuerzas, pero este señor esta como el comercial de una entidad financiera: "En estos momentos su dinero puede estar en el LUGAR EQUIVOCADO"
Generalmente uno creería que las distintas carteras deben recaer sobre personas super-especializadas (tecnócratas) en temas que tienen que ver con el ramo en el que son más entendidas, sin embargo, este nombramiento desde mi óptica es eminentemente político, hace parte de la estrategia del gobierno para alinear a la Fuerza Pública con la política de paz del presidente, y esta estrategia ya lleva un buen tiempo, recordemos que a la despedida por la puerta de atrás de muchos oficiales, la escogencia de gente de confianza en los altos mandos, también se suma la censura y amenazas a la que están siendo sometidos absolutamente todos los miembros de las fuerzas militares si exteriorizan su descontento con cualquier cosa que les afecte, y de paso es un gesto de benevolencia con las farc ya que lo que se está engendrando es el relanzamiento con bombos y platillos susodicho desescalamiento del conflicto.
Por lo menos ya le dieron su visto bueno, y con el visto bueno ya puede por fin ejercer funciones el nuevo ministro
[Banner]
Home ARTICULOS GESI Colombia y la seguridad internacional: exportación de conocimiento contra el Estado Islámico
Colombia y la seguridad internacional: exportación de conocimiento contra el Estado Islámico
JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 18:09[Correo electrónico] [Imprimir] [PDF]
Por César Augusto Niño González*
El Estado colombiano se ha caracterizado en las últimas décadas por haber refundado en materia estratégica su doctrina y capacidad militar. Se ha puesto en los lugares más sobresalientes en materia de lucha contra el terrorismo y en escenarios asimétricos. En ese sentido, desde el alto gobierno y sectores académicos se empezado a trazar desde hace un par de años, rutas y programas de modelos de exportación de conocimiento pensando en el futuro y proyección estratégica colombiana en un eventual posconflicto. Su zona de cooperación en esta materia no sólo se concentra en los vecinos regionales, su alcance promete ser de carácter global.
Teniendo en cuenta lo anterior, el gobierno de Colombia ha manifestado a Washington y a los aliados de la OTAN que no aportará con hombres al músculo estratégico en la lucha contra el auto denominado Estado Islámico. No obstante, sí ayudará con el entrenamiento de fuerzas contraterroristas.
Un salto cualitativo
El conflicto interno colombiano es un escenario plausible para la reestructuración de capacidades y voluntades de la Fuerza Pública del país. Su dinámica ha permitido que se diseñen, planeen y ejecuten políticas de seguridad que lograron mutar de la contrainsurgencia al contraterrorismo con la acomodación de variables precisas en un salto cualitativo para el planeamiento de la guerra. En ese sentido, la arquitectura en términos de seguridad y defensa en Colombia ha tenido un giro radical pero integral, en la manera de combatir una amenaza asimétrica e irregular como los grupos al margen de la ley y su actividad terrorista.
El diseño estratégico en materia contraterrorista en Colombia ha tenido una evolución sin precedentes en la historia del país. Por un lado, la noción y doctrina de seguridad ha sido asimilada con una visión profesionalizada sobre el deber ser y el rol de las Fuerzas Militares en la seguridad interna del país, así como la dotación estratégica de la Policía Nacional de “militarizarse” y operar de manera combinada con las otras fuerzas. El salto cualitativo en este aspecto recae en el profesionalismo inyectado a la logística, la inteligencia, la interoperabilidad, en la valoración de capacidades, la cultura estratégica, entrenamiento en operaciones especiales, capacitación en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y entendimiento del enemigo, su naturaleza, doctrina, relación con el entorno y lo más complejo de todo, comprender que el enemigo encarna una amenaza difusa, gaseosa y asimétrica.
Dicho salto cualitativo, entre lo tradicional en la manera de planear y ejecutar la guerra, a pensar de manera crítica con variables más complejas, responde al conocimiento que las amenazas van mucho más a prisa que las estrategias de los Estados y de los operadores de seguridad. La lucha contra el terrorismo se convirtió en un punto focal y de constante experticia para el Estado colombiano, pues más de sesenta años con el mismo flagelo, que se llamó de distintas maneras a lo largo del desenvolvimiento del conflicto, han sido la caja negra para tomar a Colombia el referente, por lo menos en América Latina, en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y demás amenazas emergentes.
Por otro lado, las necesidades fueron forjando los nuevos diseños y planeamientos para combatir el terrorismo. De ese modo, desde el nivel estratégico se empezó hace aproximadamente quince años a hacer operaciones conjuntas, combinadas y coordinadas entre las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y en ocasiones, operaciones integradas con otras fuerzas de otros países. Así las cosas, este tipo de acciones lograron maximizar beneficios y reducir costos operacionales y tácticos. Integrar las capacidades y dotaciones de del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada ha logrado generar proyecciones multidimensionales ahorrando esfuerzos, minimizando pérdidas y ampliando logros y victorias.
Adicionalmente a lo anterior, se puede sumar una cuarta fuerza a las operaciones tanto en el nivel estratégico como en el operacional y táctico, más precisamente con la Policía Nacional. Colombia ha asignado tareas a comandos, fuerzas de tarea, batallones y unidades especiales, en las cuales convergen conocimientos precisos de las distintas fuerzas junto a la policía. Compartimiento de inteligencia, hombres en tierra, mar y aire, así como canales de comunicación, logística y tecnología. Un insumo complejo pero viable si se piensa en una amenaza como el Estado Islámico.
Lo que exportaría Colombia
Colombia a pesar de encontrarse alejada de las preocupaciones mundiales por su dinámica interna y su complejo conflicto, tiene una serie de elementos, herramientas e instrumentos adaptables como modelos de exportación en la lucha contra el terrorismo. Lo expuesto anteriormente es tan sólo una superficial radiografía del cambio estratégico y doctrinal en el que el Estado se halla inmerso de cara a los problemas no convencionales que lo aquejan.
En ese sentido, Colombia ha aprendido sobre la marcha a enfrentar un enemigo cuasi invisible y altamente destructivo. No obstante, cabe aclarar que en términos conceptuales y de configuración de amenaza la naturaleza del terrorismo del Estado Islámico es distinto al que se ha enfrentado Bogotá.
En ese orden de ideas, es importante mencionar qué elementos o instrumentos en materia de seguridad puede exportar el país para ayudar en la lucha contra el terrorismo, más exactamente contra el Estado Islámico.
El primero de ellos es el entrenamiento en espacios geográficos adversos. En la base militar de Tolemaida ubicada en el Departamento del Tolima, se entrenan los mejores soldados; se capacitan contra toda adversidad fisiológica, climatológica y estratégica los hombres élite del Ejército Nacional (Lanceros). En dicha base, también se preparan hombres escogidos de otras latitudes como los rangers, incluso algunos de los navy seals de importantes operaciones internacionales, otros hombres y mujeres de distintas nacionalidades hacen de la base una plataforma de entrenamiento extremo para formar comandos élite frente a amenazas regulares e irregulares.
El segundo es el conocimiento en desminado. Más de sesenta años han sido necesarios para que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional hayan preparado un plan de choque, prevención y respuesta en la detección de minas antipersonales. Dichos artefactos han sido usados tanto en Colombia por los grupos al margen de la ley como en otros países de Centroamérica, África y Asia en la guerra irregular generando pérdidas humanas, mutilaciones e infringiendo cualquier normatividad del Derecho Internacional Humanitario. En este caso Colombia se ha vuelto experta en las operaciones de desminado hasta el punto de ser llamada a ofrecer sus servicios en algunos países de Medio Oriente.
La OTAN se ha convertido en un cliente estratégico al ser el país un generador de recursos y capacidades en la materia. Así las cosas, la coalición internacional del Atlántico Norte puede valerse de este recurso para enfrentar los dispositivos explosivos que han dejado los terroristas del Estado Islámico en los espacios vitales para que pasen las tropas amigas.
[El ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, y el vicesecretario general de la OTAN, Alexander Vershbow]El ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, y el vicesecretario general de la OTAN, Alexander Vershbow
Como tercer aspecto, desde Bogotá se ha empezado a tejer una serie de contenidos académicos en entrenamiento y doctrina en la lógica irregular. Así las cosas, desde los centros de educación militar del país, se han empezado a pensar multidimensionalmente en las necesidades del mundo contemporáneo en materia de seguridad y defensa. En estos espacios, la consolidación de encuentros de alto nivel de países potencia en aspectos militares y estratégicos como Estados Unidos, Reino Unido, Corea del Sur, Japón, China y Francia con Colombia, y la materialización de programas de educación continuada, foros y seminarios, demuestra que los programas académicos castrenses son de gran interés por la metodología, la asimilación de las nuevas amenazas y el combate de las mismas. En ese sentido, Colombia ha empezado a exportar academia, metodologías y enfoques analíticos contra el terrorismo global y las demás dinámicas.Los retos y desafíos en materia de seguridad y defensa en Colombia son de gran envergadura. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar la dinámica de reestructuración estratégica en la lucha contra el terrorismo de cara a un eventual proceso de posconflicto. Así las cosas, otro elemento de tipo exportación en este campo es la rapidez operacional y misional de las fuerzas en aras del interés nacional, la capacidad de las fuerzas de reorientar políticas desde le nivel estratégico hasta el operacional y táctico en tiempo record junto con la Policía Nacional. Un servicio adicional que las potencias pueden adquirir para la lucha contra el Estado Islámico entendiendo su naturaleza difusa y camaleónica.
Un quinto elemento, es la asesoría en la implementación de modelos de Policía y Fuerzas Militares. Este recurso es uno en los que Colombia mejor se desempeña. Su experticia en los modelos de policía militarizada y operaciones conjuntas ha llevado a que desde Bogotá se extrapolen los modelos a Centroamérica y México.
El sector defensa colombiano asesora la restructuración de las policías y fuerzas de Honduras, Guatemala, República Dominicana y Panamá. Una dinámica que responde al crimen organizado transnacional, la gestación del narcotráfico, las sensibilidades y vulnerabilidades de la región así como la intención de Colombia de proyectar poder y posicionarse como un líder en la zona. A la OTAN le ha llamado la atención ese tipo de servicios prestados en Centroamérica, pues los integrantes del tratado, no están acostumbrados a lidiar con amenazas asimétricas que atenten contra su seguridad nacional, por eso, en esta ocasión, el conocimiento en este tipo de fenómenos que ostenta Colombia, se convierte hoy en un enlace necesario y estratégico para combatir las amenazas en Medio Oriente.
Como sexto aspecto y teniendo en cuenta la volatilidad e inestabilidad de los países del Medio Oriente y precisamente en donde se ha configurado el Estado Islámico como una amenaza a la seguridad mundial, Colombia cuenta con el conocimiento de gestionar riesgos en asuntos concernientes con las catástrofes naturales, la prevención de conflictos armados y la gestión de crisis en escenarios internacionales. Insumos de vital importancia en el trabajo interagencial e integral de cara a vencer un flagelo como el del terrorismo.
Colombia es un nuevo referente en materia de seguridad, y si bien ha sido un actor alejado de las dinámicas mundiales, es un buen ejemplo de uso de mecanismos convencionales para enfrentar asuntos no convencionales. Una oportunidad perfecta de cara a su inevitable transformación estratégica en la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y las nuevas amenazas que aquejan a todos los Estados por igual. La diferencia radica en la capacidad de respuesta para enfrentar las amenazas, y Colombia promete exportar conocimiento para dotar a los Estados de confianza para aumentar las capacidades en las respuestas.
César Augusto Niño González es Profesor Titular de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales - Universidad Santo Tomás (Colombia).
bueno lo unico cierto es que nada de compras, el impuesto al patrimonio se acabo, y lo que quedo, quedo...............................lo q se diga meros sueños humedos y mas na.!!!!!!!!!!!
Bueno, guardaré ésta frase, para cuando empiecen a aparecer esas cosas de "meros sueños húmedos"...
ok Andres,lo q pasa es que se pierde la fe y la confianza cuando no se ve nada....................................palabras, promesas, visitas, proyectos, comentarios y de aquello nada..........................................
Sí, tiene razón. Pero no es cuestión de fe, sino de paciencia.
Hay que tener en cuenta que hay que superar varios obstáculos en los procesos que se surten (amiguis, por ejemplo), pero son cosas que inevitablemente se darán. Además que lo otro que impacienta a muchos es que no son procesos o cosas inmediatas en el tiempo, que se firma hoy y mañana le entregan su carro (aunque en Colombia se están tomando hasta la semana).
el impuesto al patrimonio se va arecaudar y si, con eso se van a comprar equipos, pero nada del otro mundo como cazas nuevos, tanques o destructores de 6000 tn el impuesto al patrimonio (impuesto a la riqueza) es un dinero extra que ayuda bastante a las fuerzas armadas pero tampoco es mucho lo que se puede comprar con eso ya que mucho de este recaudo se va a gastos de funcionamiento y solo una mínima parte es para inversión y además tocas hacerlo rendir para gastar muchos de los programas del llamado "postconflicto" de ese dinero la fuerza que mas se va a beneficiar es la PONAL.
Si no se adquiere nada de material estratégico con ese dinero que para el año 2015 que es algo así como 8,8 billones de pesos es por pura falta de voluntad política, ya que el incremento fue de casi el doble, además ese no es un impuesto que se recaude cada cuatro años, sino que es anual, por lo que se aspira a recibir algo así como 40 billones de pesos es este cuatrenio. Otra cosa es que se desnaturalice este impuesto destinándolo para financiar cosas para las cuales no se concibió, como infraestructura y tapar huecos fiscales de 15 billones de pesos y creciendo,llamándolo incluso "a la riqueza" para hacerlo más popular entre el pueblo llano, y promoviendo odios de clases y obsesionando a la gente con la desigualdad como hacen algunos gobiernos del cono sur y los mal-llamados progresistas.
Corte tumba tratado con Otán sobre seguridad de información
Se firmó en Bélgica en 2013 y permite intercambiar información clasificada para fines militares.
Por: JUSTICIA |
Foto: Archivo Particular
Colombia firmó en 2013 acuerdo con cooperación sobre seguridad con la Otan
La Corte Constitucional declaró inexequible el acuerdo entre Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otán) sobre cooperación y seguridad de información o Ley 1734 de 2014.
El alto tribunal encontró vicios en el trámite de la norma por los que considera que la misma no se ajusta a la ley.
Durante el trámite de la ley, específicamente durante la segunda vuelta en Senado, la votación no se realizó de manera nominal, es decir, senador por senador, como le exige la ley.
El acuerdo con la Otán se firmó el 25 de junio de 2013 en la ciudad de Bruselas (Bélgica) por el entonces ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y el entonces secretario general de la Otán, Anders Fogh Rasmussen, además contó con el aval de la canciller María Ángela Holguín.
Con el mismo se avaló el intercambio de información clasificada entre el Gobierno colombiano y la Otán, que la conforman 28 estados miembros.
Este acuerdo, además, se firmó para “desarrollar un amplio marco de actividades de cooperación que contribuyen al fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Armadas”, dentro de una estrategia de “cooperación con organismos multilaterales y otras naciones” para luchar contra la delincuencia trasnacional.
JUSTICIA
como la ven......................................
tendrán que volver a poner a consideración del Congreso el tratado para que vuelvan y lo aprueben, pero sin los vicios de procedimiento.
Todos sabemos que cada magistrado tiene su filiación política y, dependiendo de la configuración de estas fuerzas dentro de ese cuerpo colegiado se sabe si las providencias serán de corte liberal o conservador, lo que si me genera dudas es porqué este tratado lo tumban por vicios de procedimiento y no el Plan Nacional de Desarrollo de este año y de todos los años.
Los yerros procedimentales o formales son tan comunes que muchas leyes son acusadas de estas falencias, a mi me parece que hay mucho de político en esto.
Así es. No es una vaina que no pueda subsanarse, se cayó fue por procedimientos en el Congreso, no por el contenido en sí del tratado o acuerdo que se firmó con la OTAN.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!