Y aclaro: lo del bimotor no sólo aplica al Sukhoi, ya que también hemos visto accidentes de otros bimotores como F/A-18, Typhoon, Tornados, y otros modelos en el pasado que sufrieron incidentes con uno de sus motores y que por alguna razón ese segundo motor, que supuestamente los sacaría adelante, pues no pudo hacerlo y terminaron con pérdida total de la aeronave.
Hola Andres, hablo de estadísticas, no de casos puntuales. Si falla 1 de 1 el 90% (por nombrar una cifra) causara una falla catastrófica, si falla 1 de 2 esa cifra pudiera bajar a 60 o 40%.
Es que como comenta @JRAP20, esa rejilla esta desplegada durante el taxeo para evitar la ingesta de "cuerpos extraños" que puedan dañar el motor, y esta al coger vuelo se repliega. Lo que si pudo haber pasado es tambien la explosion dentro de la turbina implicada que fuese tan grande como para dañar el "motor bueno".
Pd. Yo prefiero mil veces un caza bimotor y hasta tri-motor si fuera posible, pues te da ventajas frente al monomotor, como mas potencia en los giros, y en dado caso (no este) quizas salvar la nave o por lo menos poder maniobrarla de manera que pueda salvar mi vida propia como la de posibles daños colaterales.
Pues si un zamuro/chulo/buitre provocó tal nivel de pérdida, pues ya se pueden imaginar lo que puede hacer un misil bien puesto. Parece que el punto aquí es que ser bimotor no garantiza más posibilidad de sobrevivencia que un monomotor.
Pues es OBVIO que "un misil bien puesto" puede hacer estragos en CUALQUIER aeronave, es y no te lo tomes personal hermano, pero es absurdo comparar un accidente con un zamuro, que un pepinazo "bien puesto" con un misil, y es que solo se necesita una ronda del arma interna bien puesta en un punto especifico y neuralgico de un caza para derribarlo, imaginate un piloto alcanzado por un 30mm, un solo proyectil que lo alcance, minimo lo parte en pedazos dentro de la cabina puff adios caza.
Insisto, hay que tomar en cuenta la altura en la que supuestamente sucedio el hecho, muy baja para maniobrar la nave, y como trajo @JRAP20 el caza va en su maxima potencia de despegue, pierde potencia una turbina a esa altura, el motor que queda bueno impulsa la nave mas de un lado que de otro y el caza obviamente se desvía en su trayectoria, en este caso al ir tan pegado al suelo giro y se dio contra el.
Creo que hay literatura que alguna vez lei de cazas bimotores que han sobrevivido, dejen ver si encuentro algo.
A ver. El chulo/zamuro/buitre tiene un peso, una masa, además de una velocidad, sumada a la velocidad del caza + el poder de succión del motor que está a pleno rendimiento en los despegues que le da una energía potencial muy grande al objeto - en éste caso chulo - que finalmente será succionado y que provocará un daño casi equivalente al de un misil que irremediablemente hará explotar el motor y esto a su vez llevará a una falla catastrófica general al resto de la aeronave. Es que un motor supersónico es una pieza de maquinaría muy delicada, por eso los grandes cuidados y $$$$ que hay que tener con ellos para que estén siempre finitos. No por nada criticamos fuertemente a la FAC cuando se le ocurrió la genial idea en su momento de cambiar a IAI por una empresa local sin experiencia para el mantenimiento de los motores de los Kfir, con las consabidas consecuencias de esa decisión: 3 Kfir perdidos.
Y sobre monomotores también hay literatura, pero eso no significa que sean "invencibles, indestructibles".
Pues si un zamuro/chulo/buitre provocó tal nivel de pérdida, pues ya se pueden imaginar lo que puede hacer un misil bien puesto. Parece que el punto aquí es que ser bimotor no garantiza más posibilidad de sobrevivencia que un monomotor.
Pues es OBVIO que "un misil bien puesto" puede hacer estragos en CUALQUIER aeronave, es y no te lo tomes personal hermano, pero es absurdo comparar un accidente con un zamuro, que un pepinazo "bien puesto" con un misil, y es que solo se necesita una ronda del arma interna bien puesta en un punto especifico y neuralgico de un caza para derribarlo, imaginate un piloto alcanzado por un 30mm, un solo proyectil que lo alcance, minimo lo parte en pedazos dentro de la cabina puff adios caza.
Insisto, hay que tomar en cuenta la altura en la que supuestamente sucedio el hecho, muy baja para maniobrar la nave, y como trajo @JRAP20 el caza va en su maxima potencia de despegue, pierde potencia una turbina a esa altura, el motor que queda bueno impulsa la nave mas de un lado que de otro y el caza obviamente se desvía en su trayectoria, en este caso al ir tan pegado al suelo giro y se dio contra el.
Creo que hay literatura que alguna vez lei de cazas bimotores que han sobrevivido, dejen ver si encuentro algo.
A ver. El chulo/zamuro/buitre tiene un peso, una masa, además de una velocidad, sumada a la velocidad del caza + el poder de succión del motor que está a pleno rendimiento en los despegues que le da una energía potencial muy grande al objeto - en éste caso chulo - que finalmente será succionado y que provocará un daño casi equivalente al de un misil que irremediablemente hará explotar el motor y esto a su vez llevará a una falla catastrófica general al resto de la aeronave. Es que un motor supersónico es una pieza de maquinaría muy delicada, por eso los grandes cuidados y $$$$ que hay que tener con ellos para que estén siempre finitos. No por nada criticamos fuertemente a la FAC cuando se le ocurrió la genial idea en su momento de cambiar a IAI por una empresa local sin experiencia para el mantenimiento de los motores de los Kfir, con las consabidas consecuencias de esa decisión: 3 Kfir perdidos.
Y sobre monomotores también hay literatura, pero eso no significa que sean "invencibles, indestructibles".
No hay comparación entre un ave y un misil andresk por dios no parecen cosas tuyas de verdad haciéndo esto, el misil solo por impacto es más que suficiente para destruir el avión, si meter el hecho de que llevan carga explosiva, y nunca la explosión del motor será igual al de una ojiva.
¿Si es así como usted ratifica, Bafes, entonces por qué se perdió el Su-30?
Supongamos al pie de la letra que es como usted dice:
El chulo es succionado por el motor, el ave se hará cachos dentro del motor y lo dañará con una "pequeña explosión". Todavía queda el otro motor con el cual hay que compensar la perdida, así que se acelera aún más ese motor para ganar altitud rápido y poder dar la vuelta para un aterrizaje de emergencia.
Pero según las versiones de los hechos, nada de eso pasó. El avión giró bruscamente hacia el lado del motor perdido y los pilotos no pudieron hacer nada para recuperar la nave, al punto que optaron por eyectarse. Eso para mí es claro indicio que lo que haya pasado provocó también la pérdida de los mecanismos para controlar las superficies de control del caza (timón, alerones, flaps, hidráulicos) o peor: la pérdida física de dichas superficies. Y para que eso pase es porque la explosión o falla del motor no fue cualquier cosita mínima...
Ese cuento del golero le falta un pedazo, escuchen un avion con la potencia al despegue y asi perdiendo un motor no se cae enseguida nunca es mas este Su-30 iba de traslado no tenia armamento en sus alas ni en los pilones y seguro no tenia toda su capacidad de carga de combustible , en esas caracteristicas el podia seguir volando por mas samuro o flame out, ahi hubo un problema hidraulico o si el Su-30 creo no estoy seguro si fly by wire algo paso paso hidraulico o en el control,,,, la verdad saldra
AndresK creo que estas ignorando lo que publico @Jrap20.
Confirmado Accidente del Su-30MK2 matricula 0457 ingesta de ave (zamuro) en motor derecho, lo que provoco la explosión e incendio del mismo, generando el brusco viraje a la derecha al momento de la eyección. La explosión se produce debido a que durante el despegue los motores se encuentran en su máximo régimen de desempeño (postcombustión) y recibiendo un alto flujo de combustible, al impactar el ave contra el fan del motor el mismo pierde su balanceo y se parte lanzando partes a lo interno del motor produciendo la falla catastrófica del mismo y la consecuente explosión, los pilotos al recibir la alarma de fuego aplican el protocolo de eyección con la mala suerte de que al momento de activar las palancas de sus asientos el avión vira bruscamente a la derecha debido a la torcion que produjo el motor izquierdo en máximo régimen, y el daño estructural sufrido por el estabilizador vertical derecho, la baja altura y la inclinación a la derecha no permitió que los asientos corrigieran la trayectoria chocando ambas sillas contra el terreno.
Copiado y pegado tal cual me fue enviado. Créditos RB78
¿Si es así como usted ratifica, Bafes, entonces por qué se perdió el Su-30?
Supongamos al pie de la letra que es como usted dice:
El chulo es succionado por el motor, el ave se hará cachos dentro del motor y lo dañará con una "pequeña explosión". Todavía queda el otro motor con el cual hay que compensar la perdida, así que se acelera aún más ese motor para ganar altitud rápido y poder dar la vuelta para un aterrizaje de emergencia.
Pero según las versiones de los hechos, nada de eso pasó. El avión giró bruscamente hacia el lado del motor perdido y los pilotos no pudieron hacer nada para recuperar la nave, al punto que optaron por eyectarse. Eso para mí es claro indicio que lo que haya pasado provocó también la pérdida de los mecanismos para controlar las superficies de control del caza (timón, alerones, flaps, hidráulicos) o peor: la pérdida física de dichas superficies. Y para que eso pase es porque la explosión o falla del motor no fue cualquier cosita mínima...
La succión de aves es una causa común en la perdida de aeronaves tanto civiles como militares, la succión del ave genera la perdida del motor y la misma termina por generar la perdida del avión tu lo sabes muy bien, así como sabes que te diste un tiro en el pie al querer comprar un arma con un animal no barajes la cosa que yo no afirmado que el ave no sea capaz de tumbar un avión lo que estoy rebatiendo es tu comparación tan fuera de lugar..
Si usted lee bien eso y lo compara con lo que he escrito - y conste que hasta ahora leo tal cual eso de Jrap - prácticamente está confirmando lo que estoy deduciendo. Es que lo único que puede provocar un accidente de semejante gravedad es un ave en muy mal momento de la fase de despegue y que haya provocado tal nivel de daño.
El vuelo tiene 2 fases criticas. El despegue. El aterrizaje. En la aviación las peores emergencias que se pueden presentar es justamente en esas 2 fases del vuelo, sencillamente porque 1) No tienes espacio de maniobra para evitar las posibles ratas de hundimiento. 2) No posees suficiente energía. Durante el despegue en emergencias hay la etapa de 1)Parada de emergencia. 2)Etapa de no retorno. La etapa de no retorno sucede cuando la emergencia se da al haber recorrido la mayor pare de la pista y no tener suficiente pista sobrante como para abortar el despegue, o cuando ya llegaste a velocidad de rotación y no puedes abortar. En esa etapa el o los pilotos no tienen mas opción que seguir con el despegue, o con el vuelo e intentar hacer circuito sobre la pista y aterrizar. Si un motor recibe el impacto de un ave en máximo régimen (postcombustión) y explota produce daño estructural, no solo al motor, sino también a la célula, muy probablemente dañara superficies de control y hará al avión ingobernable. Un buen ejemplo de ello fue el accidente del Concorde que sello su final.
Yo tb creo que ese cuento no está completo, Vi a un jet comercial aterrizar de emergencia en Los Garzones de Monteria por la ingesta de un chulo, aterrizó normalito con su tripulación y pasajeros sanos y salvos, y un sukhoy se traga uno y se cae?
Los aviones bimotores, tienen su centro de gravedad bien distribuido, lógico si una turbina falla o se daña el equilibrio de este se altera, dando giros por falta de empuje en uno de sus lados, y si un bimotor es más seguro que un monomotor entonces algo pasa con la pericia de los pilotos de la FANB.
Si usted lee bien eso y lo compara con lo que he escrito - y conste que hasta ahora leo tal cual eso de Jrap - prácticamente está confirmando lo que estoy deduciendo. Es que lo único que puede provocar un accidente de semejante gravedad es un ave en muy mal momento de la fase de despegue y que haya provocado tal nivel de daño.
Yo no he puesto en duda que el ave pueda generar ese daño, de hecho al parecer eso fue, lo que estoy discutiendo es esa comparación que hiciste..
Pues si un zamuro/chulo/buitre provocó tal nivel de pérdida, pues ya se pueden imaginar lo que puede hacer un misil bien puesto. Parece que el punto aquí es que ser bimotor no garantiza más posibilidad de sobrevivencia que un monomotor.
Pues es OBVIO que "un misil bien puesto" puede hacer estragos en CUALQUIER aeronave, es y no te lo tomes personal hermano, pero es absurdo comparar un accidente con un zamuro, que un pepinazo "bien puesto" con un misil, y es que solo se necesita una ronda del arma interna bien puesta en un punto especifico y neuralgico de un caza para derribarlo, imaginate un piloto alcanzado por un 30mm, un solo proyectil que lo alcance, minimo lo parte en pedazos dentro de la cabina puff adios caza.
Insisto, hay que tomar en cuenta la altura en la que supuestamente sucedio el hecho, muy baja para maniobrar la nave, y como trajo @JRAP20 el caza va en su maxima potencia de despegue, pierde potencia una turbina a esa altura, el motor que queda bueno impulsa la nave mas de un lado que de otro y el caza obviamente se desvía en su trayectoria, en este caso al ir tan pegado al suelo giro y se dio contra el.
Creo que hay literatura que alguna vez lei de cazas bimotores que han sobrevivido, dejen ver si encuentro algo.
A ver. El chulo/zamuro/buitre tiene un peso, una masa, además de una velocidad, sumada a la velocidad del caza + el poder de succión del motor que está a pleno rendimiento en los despegues que le da una energía potencial muy grande al objeto - en éste caso chulo - que finalmente será succionado y que provocará un daño casi equivalente al de un misil que irremediablemente hará explotar el motor y esto a su vez llevará a una falla catastrófica general al resto de la aeronave. Es que un motor supersónico es una pieza de maquinaría muy delicada, por eso los grandes cuidados y $$$$ que hay que tener con ellos para que estén siempre finitos. No por nada criticamos fuertemente a la FAC cuando se le ocurrió la genial idea en su momento de cambiar a IAI por una empresa local sin experiencia para el mantenimiento de los motores de los Kfir, con las consabidas consecuencias de esa decisión: 3 Kfir perdidos.
Y sobre monomotores también hay literatura, pero eso no significa que sean "invencibles, indestructibles".
Disculpa AndresK, no habia leido este post porque estamos escribiendo al mismo tiempo... Pero lo que veo estamos en la misma sintonia todos.
Imposible, un pájaro jamás y nunca genera una falla de motor incontenible (uncontaminated engine failure). Hace décadas, incluso cuando los motores turbojet eran rey (los sukhoi usan turbofan más modernos), se establecieron parámetros de diseño que aseguran la ingesta de un objeto foráneo, FOD, no permita que eso pase.
Ese tipo de fallas son contadas con la mano en tiempos modernos, y normalmente involucran fallas fundamentales en la metalurgia de las turbinas, que generan la ruptura completa de los discos en ellas, en vez de las aspas que son las que normalmente fallan cuando entra un pájaro al motor.
Veanlo de esta forma: para que el chulo, zamuro, buitre o como lo quieran llamar, haya generado el daño que aquí se reporta, tenía que haber entrado con la misma energía de un misil anti-aéreo, los cuales en su mayoría usan esquirlas de tungsteno, precisamente para destrozar todo en su camino, y francamente yo lo veo imposible, por mucha potencia que haya tenido el motor.
Comentarios
Es que como comenta @JRAP20, esa rejilla esta desplegada durante el taxeo para evitar la ingesta de "cuerpos extraños" que puedan dañar el motor, y esta al coger vuelo se repliega. Lo que si pudo haber pasado es tambien la explosion dentro de la turbina implicada que fuese tan grande como para dañar el "motor bueno".
Pd. Yo prefiero mil veces un caza bimotor y hasta tri-motor si fuera posible, pues te da ventajas frente al monomotor, como mas potencia en los giros, y en dado caso (no este) quizas salvar la nave o por lo menos poder maniobrarla de manera que pueda salvar mi vida propia como la de posibles daños colaterales.
Confirmado
Accidente del Su-30MK2 matricula 0457 ingesta de ave (zamuro) en motor derecho, lo que provoco la explosión e incendio del mismo, generando el brusco viraje a la derecha al momento de la eyección.
La explosión se produce debido a que durante el despegue los motores se encuentran en su máximo régimen de desempeño (postcombustión) y recibiendo un alto flujo de combustible, al impactar el ave contra el fan del motor el mismo pierde su balanceo y se parte lanzando partes a lo interno del motor produciendo la falla catastrófica del mismo y la consecuente explosión, los pilotos al recibir la alarma de fuego aplican el protocolo de eyección con la mala suerte de que al momento de activar las palancas de sus asientos el avión vira bruscamente a la derecha debido a la torcion que produjo el motor izquierdo en máximo régimen, y el daño estructural sufrido por el estabilizador vertical derecho, la baja altura y la inclinación a la derecha no permitió que los asientos corrigieran la trayectoria chocando ambas sillas contra el terreno.
Copiado y pegado tal cual me fue enviado.
Créditos RB78
Y a esto hay que sumarle la altura.
Creo que este accidente fue un caso atípico.
El despegue.
El aterrizaje.
En la aviación las peores emergencias que se pueden presentar es justamente en esas 2 fases del vuelo, sencillamente porque
1) No tienes espacio de maniobra para evitar las posibles ratas de hundimiento.
2) No posees suficiente energía.
Durante el despegue en emergencias hay la etapa de
1)Parada de emergencia.
2)Etapa de no retorno.
La etapa de no retorno sucede cuando la emergencia se da al haber recorrido la mayor pare de la pista y no tener suficiente pista sobrante como para abortar el despegue, o cuando ya llegaste a velocidad de rotación y no puedes abortar.
En esa etapa el o los pilotos no tienen mas opción que seguir con el despegue, o con el vuelo e intentar hacer circuito sobre la pista y aterrizar.
Si un motor recibe el impacto de un ave en máximo régimen (postcombustión) y explota produce daño estructural, no solo al motor, sino también a la célula, muy probablemente dañara superficies de control y hará al avión ingobernable.
Un buen ejemplo de ello fue el accidente del Concorde que sello su final.
Ese tipo de fallas son contadas con la mano en tiempos modernos, y normalmente involucran fallas fundamentales en la metalurgia de las turbinas, que generan la ruptura completa de los discos en ellas, en vez de las aspas que son las que normalmente fallan cuando entra un pájaro al motor.
Veanlo de esta forma: para que el chulo, zamuro, buitre o como lo quieran llamar, haya generado el daño que aquí se reporta, tenía que haber entrado con la misma energía de un misil anti-aéreo, los cuales en su mayoría usan esquirlas de tungsteno, precisamente para destrozar todo en su camino, y francamente yo lo veo imposible, por mucha potencia que haya tenido el motor.
Saludos
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!