En fin. Queda evidenciadahasta la saciedad, ante la comunidad y la administración, la conducta de este personaje; de mi parte puedo decir, para cerrar mi participación, que la predicción fue acertada:
DavidRec dijo: Según LtColSolo las piezas del Calima en realidad no se hicieron en Colombia ¿en dónde se hicieron? pues el que sea país origen de las fibras.. O también podría decir este señor, se me ocurre, que las piezas del fuselaje no tienen ningún país de origen, pues el punto está en decir que no puede ser Colombia el origen de las piezas del fuselaje jaja Una cosa es segura: que si le preguntamos ¿en qué país se fabricaron las piezas del fuselaje del Calima? él va a desviar la atención hablando mal de otros foristas. Pues si contesta que en Colombia eso equivaldrá a decir que en Colombia se fabricaron esas piezas y el avión no "sólo se ensambló" aquí.
Dejoaquí de nuevo el post al que 11 personas hasta ahora dieron su apoyo de alguna manera con su Me gusta o Compartir. Lo republico como una manera de agradecimiento a su lectura y soporte. Pero también para que tal vez si algunas personas hicieran eso de nuevo con este post, estará de nuevo en lo más leído; como recordatorio al LtColSolo de su falta de objetividad.
La CIAC fabrica 219 piezas (todo el fuselaje por ejemplo), tal como manifestó en la entrevista el jefe del producción del T-90, Manuel Leonardo Solano. Además de esto también Indumil fabricó piezas para el Calima; dejo abajo también la información de Indumil (en total más 230 piezas fueron de hechas en el país).
El Legacy tiene más del 80% en materiales compuestos; las fibras aeronáuticas no habían sido trabajadas ampliamente en Colombia, conocerlas es y será sumamente útil para construir otros proyectos, como UAV.
Desconocer que se fabricaron más de 200 piezas para el Calima en el país; negar que los técnicos fueron colombianos; inventar que el horno de curado fue "prestado", eso es "decir estupideces" (usando la expresión de LtColSolo).
La empresas estadounidenses Lancair International y Sudair corp fueron escogidas porque estaban dispuestas a transferir tecnología y fueron las que facilitaron la construcción por ejemplo del "horno de curado de control automático" en Madrid, Cundinamarca (https://www.fac.mil.co/accionsocial/primer-avión-militar-fabricado-en-colombia).
El área de fabricación realizaba 219 piezas correspondientes a un avión durante un mes de trabajo, ahora se fabrican 438 piezas en mes y medio. - El área de Pre-ensamble, pre-ensamblaba un avión en dos meses, actualmente en dos meses se pre ensamblan dos aviones, claro esto con la contratación de más personal y atincando los cuellos de botella que existían en el proceso. - Ensamble pasó de tener dos aviones en proceso a tener seis aviones, ocurre lo mismo se ha contratado más personal y se atacan los punto críticos.
Lo anterior demuestra como el proyecto ha mejorado en su producción, esto gracias a los diferentes análisis que se han venido desarrollando y las diferentes reuniones con el personal de inspectores, ya que son ellos los que más conocimiento tienen en cada una de las aéreas. Como ingeniero de producción veo que el gran cambio sufrido en la planta ha sido gracias al trabajo en equipo, el modo de ver las cosas de los líderes, la planeación, el estudio y sobre todo el apoyo económico del gobierno, que sin él no se podrían realizar muchas cosas.
Manuel Leonardo Solano, Jefe de Producción Avión de entrenamiento Calima T90, entrevista, junio de 2013
Pero una posible ampliación de la fábrica es una idea que viene de la mano con la nueva ejecución que ya empezó a dar pasos dentro de la Corporación, y que es la construcción de un nuevo avión, basado en el T-90, pero de mayor tamaño y desempeño.
La intención inicial es diseñar y construir de manera autónoma una aeronave con un diseño posiblemente de cuatro plazas, tren retráctil y cuyo diseño responda a las necesidades de los clientes. Este proyecto que ahora toma la CIAC ya empezó su marcha a través de la intención de su área gerencial.
Aviacol.net
De aquí el desacuerdo en varios puntos con el forista LtColSolo:
LtColSolo dijo: los trabajadores fueron traidos del Salvador
LtColSolo dijo: Que tiene ese avioncito de Colombiano ? Que lo armaron en Colombia ?
LtColSolo dijo: El Foro es para hablar con datos y hechos reales
. . .
Ahora, como él ve que está perdido en su posición de que el Calima "sólo fue ensamblado" en Colombia, trata de mandar la discusión a un terreno en el que aí tiene razón: decir que es una 'estupidez' señalar que el Calima es "100% colombiano", cosa que en el foro nadie ha sostenido afortunadamente y que, la vez que se ha dicho afuera, efectivamente ha sido una imprecisión engañosa.
Cosa, por cierto, que no se dice por ejemplo ni en el artículo de la FAC arriba citado ni en el artículo de Aviacol también citado. En esto no hay desacuerdo y LtColSol intenta así evadir el error, pero yo lo invito a retractarse de su afirmación de que el Calima "sólo se ensambla" en Colombia y nada más (error que resume bien la discusión de las últimas tres páginas y razón por la cual e debate no se ha cerrado). Que piense que es inútil a futuro manejar materiales compuestos en el país es su libertad, pero no que diga cosas falsas como que aquí sólo se ensambla (cosa que efectivamente podría hacerse en un garaje con las piezas hechas, pero no es el caso de la CIAC).
Y por cierto, el Calima está lejos de ser el entrenador ideal para la FAC y su proceso de construcción no estuvo exento de problemas. Deberíamos en efecto dedicarnos a discutir caminos de mejora para la CIAC pues sin duda la CIAC debería estar avanzando mucho más. Pero eso es muy diferente a hablar paja de la CIAC.
El Calima T-90 es el resultado de una alianza estratégica entre la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana SA (CIAC) y Lancair. El Calima T-90 se monta en Colombia, con el diseño y fabricación de una parte de sus componentes procedentes de Lancair en Uvalde, Texas.
CIAC asumió el reto de hacer un avión con tecnología avanzada para reemplazar la flota de aviones de entrenamiento en uso por la Fuerza Aérea Colombiana. El resultado de esta iniciativa fue un avión monoplano de ala baja, con capacidad para dos tripulantes llamado el Calima T-90.
Celebración en la Colombia: 10.000 horas de vuelo alcanzados
La combinación de un motor alternativo eficiente ligero y duradero junto con el estado de la técnica de equipos de a bordo, sistema de doble comando de control de vuelo, estructura compuesta, una cubierta de plexiglás, una excelente maniobrabilidad, la pérdida de baja velocidad y el diseño aerodinámico eficiente hacen que el Calima T-90 un avión óptimo para el rendimiento de entrenamiento militar.
Además, este avión se encuentra en proceso de certificación civil para llevar a cabo misiones de instrucción, fotografía aérea, transporte VIP y aviación deportiva, entre otros.
Dejando esta fútil discusión atrás, yo si quiero que alguien nos aclare una duda: ¿De donde carajos salió la idea de que los hornos eran prestados y tocó devolverlos? Porque esa frase se convirtió en pieza clave para los detractores de todo el proyectoCalima, a tal punto que se les convirtió en un dogma, siendo una acusación bastante grande que básicamente denotaba el fin de dicho proyecto, algo confirmado falso no solo por la continuidad del Calima con la versión D para exportación, sino por lo traído a este tema por foristas que si saben de los que hablan.
Eso no es invento fue una nota de prensa de lancair cuando daban por concluido el proyecto, ahora encontrar esa nota hoy en día complicado, antes de que salgan los torquemada a pedir pruebas concretas....
Y eso no tiene nada de malo los primeros modelos contaron con una mayor participación de lancair porque la ciac no tenía la capacidad y después adquirió más autonomía. Fue como lo que pasó con el galil el cual solo contaba en sus inicios con un porcentaje de piezas nacionales hasta que llegó al 100% y eso no le resta importancia al proyecto
LtColSolo,'ahí' no va en ese lugar, es él, distinguir un error tipográfico de un ortográfico es fácil y visible a todos.
Seguro seguirá insultando y evadiendo, tan típico en usted. Ya todo está dicho; más de 230 piezas fabricadas (y entre lo que se cuenta el fuselaje entero) en Colombia. No sólo por la CIAC, también Indumil como sustenté.
Por cierto, entre las cosas que usted también se inventó sin ningún sustento es que los moldes no se hicieronaquí.
El proceso comienza con la fabricación de los moldes para elaborar las partes que componen el avión, seguidamente se hacen los jigs o plantillas de ensamble para ubicar cada una de las piezas, que son fabricadas en materiales compuestos. El proceso de montaje tiene dos técnicas: 'wet layup', en la que se hace un trabajo manual con resinas para fabricar piezas pequeñas o costillas del avión y 'dry layup', con la que se construye el fuselaje. Para dicha técnica se usa fibra de vidrio y carbono pre-impregnado.
Algo tan sencillo como decir que 2 técnicos expertos de esta empresa vinieron como parte del personal contractual de Lancair a asesorar es una cosa muy distinta a decir que Pulsar construyo los 3 aviones......
[...]
En que me baso? Sencillamente en que yo vi como construian los aviones, y es falso que la empresa mencionada haya construido los 3 aviones, hay miles de fotos de prueba
De ahí a decir que: "los trabajadores fueron traídos del Salvador", como usted afirmó generalizando, para todos los Calima... hay un kilómetro; hasta lo explica su propia periódico salvadoreño, cuando dice que "regresaron de Colombia los técnicos de Pulsar Group" luego de que se hizo el tercer avión, o es que ahora también va a negar su propia fuente.
responsables de fabricar las primeras tres de 25 aeronaves militares requeridas.
Y lo más gracioso es en efecto que su fuente, a la que usted tanto da crédito, en efecto dice que los aviones se fabricaron en Colombia........ jajaj (o sea que por fín nos traer una fuente y dice que los aviones se "fabricaron" en Colombia) pero usted toma por falso lo que le conviene. O sea que el artículo es "medio" ignorante según usted, que lo trae. Sepa que sólo va contra su posición: los aviones fueron 'fabricados' en Colombia y por técnicos locales casi en su totalidad (pues fue mano de obra parcial en los primeros 3 y completamente en aviones 4 a 25).
Pero verdad que para usted "cocinar" es un término aeronáutico (otro INVENTO suyo)..... y eso es lo mismo que "ensamblar, nada más".
Y usted que tiene el descaro de pedirle argumentos a otros foristas mientras desconoce los muchosque le he dado (a la vista de todos), se queda calladito con su error (invento) de la no fabricación de moldes en Colombia.... callado con que Indumil fabrica piezas para el Calima (y son más de 230 las piezas hechas en Colombia sin importar de dónde vengan las materias primas o el acero), con el hecho de que ensamblar NO es hacer piezas..., también frente a la pregunta de en dónde se hicieron entonces las piezas para el T-90??... y un largo etcétera, pues para usted un debate es insultadera y huidera mientras intenta confundir. Pero conmigo se equivocó; me puedo quedar meses observando sus absurdas imprecisiones y así lo haré si usted sigue dando motivos.
silverback dijo: Lo que dan a entender es que no van a producir ( como ya todos sospechábamos) el iris, si no que se enfocarán en los modelos desarrollados con Airbus
En efecto.
silverback dijo: PD: como siempre en la historia del T90 no mencionan para nada a lancair .....
No, dijo volando "un empresa norteamericana" pero se le olvidó mencionar que el diseño del legacy es de ellos, las modificaciones de la ciac al modelo fueron mínimas y esta gente vino hasta acá con sus técnicos y equipos para el desarrollo., Así que su participación fue bastante grande, pero decir eso últimamente se ha vuelto tabú ...
La participación de Lancairfue bastante grande tal como dice silverback, pero eso no es ningún Tabú, aquí nadie lo ha negado. No confundir con el hecho de que un amplio porcentaje de piezas del avión se hizo aquí; eso no equivale a decir que Lancair no tuvo participación o algo por el estilo. Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Además el diseño está basado en el Legacy, pero Lancair lo bautizó como "Synergy" (entre otras cosas tienen un ala más de 20% más grande); el modelo no fue el Legacy si queremos ser precisos sino el 'Synergy'.
El reto mayor de la CIACes el transporte de pasajeros del que hemos sabido tiene como proyecto (entiendo que de 8 pasajeros).
Acabo de conocer el P.180 de Piaggio, italiano (a pesar de que el diseño no es nuevo). No tal vez pensando en la CIAC pues el tren se nota diseñado para pistas preparadas, pero sí como referencia de un diseño práctico, compacto, con capacidad de hasta 12 pasajeros, con una estructura concebible pensando en la fabricación en el país.
También el Caravan II -406-, que si bien como diseño se remonta a los 80s se sigue produciendo y tiene versión también de vigilancia marítima. Propulsado por el conocido PT-6.
Ojalá el proyecto no se quede en veremos; sería un paso y escalón importante para la CIAC.
Comentarios
En fin. Queda evidenciadahasta la saciedad, ante la comunidad y la administración, la conducta de este personaje; de mi parte puedo decir, para cerrar mi participación, que la predicción fue acertada:
Dejoaquí de nuevo el post al que 11 personas hasta ahora dieron su apoyo de alguna manera con su Me gusta o Compartir. Lo republico como una manera de agradecimiento a su lectura y soporte. Pero también para que tal vez si algunas personas hicieran eso de nuevo con este post, estará de nuevo en lo más leído; como recordatorio al LtColSolo de su falta de objetividad.
La CIAC fabrica 219 piezas (todo el fuselaje por ejemplo), tal como manifestó en la entrevista el jefe del producción del T-90, Manuel Leonardo Solano. Además de esto también Indumil fabricó piezas para el Calima; dejo abajo también la información de Indumil (en total más 230 piezas fueron de hechas en el país).
Manuel Leonardo Solano, Jefe de Producción Avión de entrenamiento Calima T90, entrevista, junio de 2013
De hecho, en la CIAC existe el proyecto de diseñar un avión basado en el T-90, pero más grande y con tren retráctil, con lo que la fábrica se piensa ampliar. Véase: http://www.aviacol.net/interes-general/t-90d-ciac-avion-calima-comercializacion.html (artículo de hace año y medio).
De aquí el desacuerdo en varios puntos con el forista LtColSolo:
. . .
Ahora, como él ve que está perdido en su posición de que el Calima "sólo fue ensamblado" en Colombia, trata de mandar la discusión a un terreno en el que aí tiene razón: decir que es una 'estupidez' señalar que el Calima es "100% colombiano", cosa que en el foro nadie ha sostenido afortunadamente y que, la vez que se ha dicho afuera, efectivamente ha sido una imprecisión engañosa.
Cosa, por cierto, que no se dice por ejemplo ni en el artículo de la FAC arriba citado ni en el artículo de Aviacol también citado. En esto no hay desacuerdo y LtColSol intenta así evadir el error, pero yo lo invito a retractarse de su afirmación de que el Calima "sólo se ensambla" en Colombia y nada más (error que resume bien la discusión de las últimas tres páginas y razón por la cual e debate no se ha cerrado). Que piense que es inútil a futuro manejar materiales compuestos en el país es su libertad, pero no que diga cosas falsas como que aquí sólo se ensambla (cosa que efectivamente podría hacerse en un garaje con las piezas hechas, pero no es el caso de la CIAC).
Y sí, el día que haya una Neguev hecha en su mayor parte de piezas en Colombia se podrá decir que es una Neguev colombiana, como hoy en día hay Galil colombiano. Igual a como se ha dicho de las OPV hechas por Cotecmar : OPVs colombianas, http://www.defensa.com/colombia/armada-colombia-adelante-desarrollo-dynamic-t-20-torreta-armara
Y por cierto, el Calima está lejos de ser el entrenador ideal para la FAC y su proceso de construcción no estuvo exento de problemas. Deberíamos en efecto dedicarnos a discutir caminos de mejora para la CIAC pues sin duda la CIAC debería estar avanzando mucho más. Pero eso es muy diferente a hablar paja de la CIAC.
Sobre Indumil
Extraído de informe de gestión de Indumil:
https://www.indumil.gov.co/wp-content/uploads/2016/07/Informe-de-gestion-2013-1.pdf
De parte de Erich.
http://www.infodefensa.com/latam/2017/05/22/noticia-colombia1importante-publicar-colombia-busca-certificar-sistema-frenos-avion-entrenador-calima.html
esto debe despejar todas las dudas
Sinergia / Calima T-90
CIAC asumió el reto de hacer un avión con tecnología avanzada para reemplazar la flota de aviones de entrenamiento en uso por la Fuerza Aérea Colombiana. El resultado de esta iniciativa fue un avión monoplano de ala baja, con capacidad para dos tripulantes llamado el Calima T-90.
Celebración en la Colombia: 10.000 horas de vuelo alcanzados
Hasta la fecha, 26 unidades se han fabricado, y estos aviones han completado la formación de más de 182 pilotos de la Fuerza Aérea Colombiana, con niveles de alistamiento sostenidos de 92%. Recientemente, el CIAC celebra el logro de más de 10.000 horas de vuelo. Leer sobre ello aquí.
La combinación de un motor alternativo eficiente ligero y duradero junto con el estado de la técnica de equipos de a bordo, sistema de doble comando de control de vuelo, estructura compuesta, una cubierta de plexiglás, una excelente maniobrabilidad, la pérdida de baja velocidad y el diseño aerodinámico eficiente hacen que el Calima T-90 un avión óptimo para el rendimiento de entrenamiento militar.
Además, este avión se encuentra en proceso de certificación civil para llevar a cabo misiones de instrucción, fotografía aérea, transporte VIP y aviación deportiva, entre otros.
Para obtener más información, visite www.ciac.gov.co .
Eso no es invento fue una nota de prensa de lancair cuando daban por concluido el proyecto, ahora encontrar esa nota hoy en día complicado, antes de que salgan los torquemada a pedir pruebas concretas....
Y eso no tiene nada de malo los primeros modelos contaron con una mayor participación de lancair porque la ciac no tenía la capacidad y después adquirió más autonomía. Fue como lo que pasó con el galil el cual solo contaba en sus inicios con un porcentaje de piezas nacionales hasta que llegó al 100% y eso no le resta importancia al proyecto
http://www.defense-aerospace.com/articles-view/release/3/118873/colombian-af-builds,-flies-kit-aircraft.html
LtColSolo,'ahí' no va en ese lugar, es él, distinguir un error tipográfico de un ortográfico es fácil y visible a todos.
Seguro seguirá insultando y evadiendo, tan típico en usted. Ya todo está dicho; más de 230 piezas fabricadas (y entre lo que se cuenta el fuselaje entero) en Colombia. No sólo por la CIAC, también Indumil como sustenté.
Por cierto, entre las cosas que usted también se inventó sin ningún sustento es que los moldes no se hicieronaquí.
http://www.aviacol.net/noticias/primer-vuelo-del-nuevo-avion-de-entrenamiento-de-la-fac-construido-en-colombia.html
Sin embargo, ya sabemos que usted se va a mantener en lo mismo, con las cosas que ya ha dicho.
...tal cual (de sabe más, insultar).
Yo sabía muy bien lo de Pulsar; mandaron asesores técnicos al comienzo (según un testigo directo y que presenció la fabricación de los primeros aviones en Madrid, Cundinamarca, fueron sólo dos expertos), está en una de las páginas citadas y usted ni se fijó (http://foros.aviacol.net/aviacion-militar-f11/nuevo-entrenador-fac-t-90-calima-t808-210.html):
De ahí a decir que: "los trabajadores fueron traídos del Salvador", como usted afirmó generalizando, para todos los Calima... hay un kilómetro; hasta lo explica su propia periódico salvadoreño, cuando dice que "regresaron de Colombia los técnicos de Pulsar Group" luego de que se hizo el tercer avión, o es que ahora también va a negar su propia fuente.
Y lo más gracioso es en efecto que su fuente, a la que usted tanto da crédito, en efecto dice que los aviones se fabricaron en Colombia........ jajaj (o sea que por fín nos traer una fuente y dice que los aviones se "fabricaron" en Colombia) pero usted toma por falso lo que le conviene. O sea que el artículo es "medio" ignorante según usted, que lo trae. Sepa que sólo va contra su posición: los aviones fueron 'fabricados' en Colombia y por técnicos locales casi en su totalidad (pues fue mano de obra parcial en los primeros 3 y completamente en aviones 4 a 25).
Pero verdad que para usted "cocinar" es un término aeronáutico (otro INVENTO suyo)..... y eso es lo mismo que "ensamblar, nada más".
Y usted que tiene el descaro de pedirle argumentos a otros foristas mientras desconoce los muchosque le he dado (a la vista de todos), se queda calladito con su error (invento) de la no fabricación de moldes en Colombia.... callado con que Indumil fabrica piezas para el Calima (y son más de 230 las piezas hechas en Colombia sin importar de dónde vengan las materias primas o el acero), con el hecho de que ensamblar NO es hacer piezas..., también frente a la pregunta de en dónde se hicieron entonces las piezas para el T-90??... y un largo etcétera, pues para usted un debate es insultadera y huidera mientras intenta confundir. Pero conmigo se equivocó; me puedo quedar meses observando sus absurdas imprecisiones y así lo haré si usted sigue dando motivos.
Muchachines, esto nos va a ayudar con los debates actualmente en curso.
El Calima apartir del min 7.
El Iris a partir del min 8.30. " Se aplicará la experiencia desarrollada en el IRIS para desarrollar una aeronave más robusta".
Pongan especial atención a las palabras del viceministro al final del video.
Iris= Aeronave mas robusta, y que se le va a integrarpara llevar ese calificativo?
Lo que dan a entender es que no van a producir ( como ya todos sospechábamos) el iris, si no que se enfocarán en los modelos desarrollados con Airbus
PD: como siempre en la historia del T90 no mencionan para nada a lancair .....
En efecto.
El viceministro lo mencionó.
No, dijo volando "un empresa norteamericana" pero se le olvidó mencionar que el diseño del legacy es de ellos, las modificaciones de la ciac al modelo fueron mínimas y esta gente vino hasta acá con sus técnicos y equipos para el desarrollo., Así que su participación fue bastante grande, pero decir eso últimamente se ha vuelto tabú ...
La participación de Lancairfue bastante grande tal como dice silverback, pero eso no es ningún Tabú, aquí nadie lo ha negado. No confundir con el hecho de que un amplio porcentaje de piezas del avión se hizo aquí; eso no equivale a decir que Lancair no tuvo participación o algo por el estilo. Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Además el diseño está basado en el Legacy, pero Lancair lo bautizó como "Synergy" (entre otras cosas tienen un ala más de 20% más grande); el modelo no fue el Legacy si queremos ser precisos sino el 'Synergy'.
El reto mayor de la CIACes el transporte de pasajeros del que hemos sabido tiene como proyecto (entiendo que de 8 pasajeros).
Acabo de conocer el P.180 de Piaggio, italiano (a pesar de que el diseño no es nuevo). No tal vez pensando en la CIAC pues el tren se nota diseñado para pistas preparadas, pero sí como referencia de un diseño práctico, compacto, con capacidad de hasta 12 pasajeros, con una estructura concebible pensando en la fabricación en el país.
También el Caravan II -406-, que si bien como diseño se remonta a los 80s se sigue produciendo y tiene versión también de vigilancia marítima. Propulsado por el conocido PT-6.
Ojalá el proyecto no se quede en veremos; sería un paso y escalón importante para la CIAC.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!