Radican proyecto para acabar servicio militar y establecer servicio social para la paz
Unapropuesta de reforma constitucional presentada ante las Comisiones de paz del Congreso de la República busca crear el “el Servicio Social para la Paz” como fórmula alternativa al servicio militar obligatorio. La propuesta ha sido construida desde El Proceso Distrital de Objetores por Conciencia, en el que participan expresiones juveniles de todo el país. El apoyo técnico y el impulso político lo brindaron los congresistas del Polo Democrático Iván Cepeda, Alberto Castilla, Víctor Correa y Alirio Uribe Muñoz.
El proyecto busca modificar el artículo 22 de la Constitución Política, el cual reza que “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”, agregándole un inciso que crea el servicio de carácter social como derecho y deber, haciendo que este sea alternativo a la prestación del servicio militar obligatorio. “Frente a este punto queremos ser claros, no pretendemos acabar con la prestación del servicio militar, presentamos otra alternativa, así los jóvenes tendríamos las dos posibilidades, o empuñar las armas o construir desde las regiones con diversas acciones y dinámicas, una cultura de paz basada en el respeto y garantía de los derechos humanos”, explican los autores de la iniciativa.
El otro artículo que pretende reformar el acto legislativo es el 216 de la Constitución Política, en el que se señala que “Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las necesidades públicas lo exijan para defender la independencia nacional y las instituciones públicas”. La modificación apunta a darle forma constitucional a la objeción de conciencia a tomar las armas. Por eso deja claro que sean solo los colombianos que lo decidan voluntariamente quienes vayan a la guerra. De igual manera se deja abierta la posibilidad para que en caso de guerra exterior sel Estado pueda hacer un llamado general a las armas.
Al respecto, las organizaciones promotoras detallaron: “Esta modificación la hacemos teniendo en cuenta que si bien el artículo 216, hace obligatorio tomar las armas para defender la soberanía nacional, la Corte Constitucional ha manifestado en diversas sentencias que ese es un deber relativo y a su vez, ha intervenido para proteger derechos fundamentales que se han visto vulnerados en desarrollo del reclutamiento de los jóvenes para el servicio militar, como en el caso de las batidas ilegales y otras violaciones al debido proceso de reclutamiento”.
Para los congresistas que respaldan la iniciativa, como el representante Alirio Uribe, “la creación de un servicio social para la paz con rango constitucional se justifica en la necesidad de diversificar las opciones para que los jóvenes cumplan con sus deberes ciudadanos”. Mientras para el senador Alberto Castilla “resulta indispensable que quienes han sufrido con rigor los efectos del conflicto, como es el caso de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, tengan opciones distintas a la prestación del servicio militar, y que en general la juventud pueda cumplir con sus deberes ciudadanos en contextos no militarizados”. Por su parte, para el senador Iván Cepeda el servicio social es lo que se necesita de los jóvenes en este momento histórico, “para desarrollar los acuerdos que se logren en La Habana y buscar la sostenibilidad de la paz en sus territorios”.
El de la derecha es PONAL, el uniforme es el de la policía, y el casco tiene lo que parecen ser marcas de la PONAL ( diría que es jungla) El parche es imposible saber, la foto no es muy grande...
¿Cómo hacer uso de la objeción de conciencia para no prestar servicio?
Reynaldo Aguirre Bernal, un estudiante de 21 años que vive en el municipio de Soacha, en Cundinamarca, cursaba último grado de colegio en el 2011 cuando supo que debía prestar el servicio militar obligatorio, un escenario que se alejaba de su proyecto de vida.
El joven cumplió la citación en el Ejercito y tan pronto pudo comunicó su deseo de no hacer parte de la institución por motivos religiosos. El joven esgrimió en su momento que su credo le pedía no portar armas y por eso apeló al recurso de objeción de conciencia, una figura jurídica que en la historia reciente ha favorecido al menos a cinco jóvenes del país.
Reynaldo es uno de ellos y lo logró, eso sí, luego de una intensa batalla jurídica que pudo ganar amparado en el artículo 18 de la Constitución, que establece este derecho. En dicha ley se expresa que “nadie será obligado a actuar en contra de su conciencia”.
Gracias a este artículo han surgido continuas demandas y procesos contra el Estado para que este derecho sea reconocido y usado en la negación del servicio militar, a lo que la Corte Constitucional ha respondido, en varias sentencias, que se debe reglamentar este ejercicio.
El primer reconocimiento de objeción de conciencia en Colombia se resolvió en 2009. Sin embargo, esta acción es aún desconocida para muchos jóvenes. Según Diego Carreño, miembro de la Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia (ACOOC), de los cinco casos exitosos, cuatro fueron por motivos religiosos y uno por razón política, de manera que “el ejercicio es vigente, legal y ante todo, es un derecho”.
Aguirre reconoce que no fue un proceso fácil, pues tomó cerca de tres años para que finalmente fuera reconocido como objetor de conciencia. Ahora se encuentra en el proceso de liquidar la cuota de compensación militar y la entrega de la libreta. “El no poder conseguir un trabajo ‘legal’ ni estabilidad económica no debe determinarse por la condición militar”, le dijo Aguirre a ELTIEMPO.COM.
Para Diego Carreño, este derecho es una postura más profunda que la acción de evadir el ejercicio militar, es “una apuesta política y ética en contra de la guerra”. Por esto la ACOOC ha liderado y acompañado distintos procesos de familias y jóvenes que ha sentido que sus derechos son vulnerados por parte de las Fuerzas Militares.
¿Qué debe hacer?
Aquella persona que quiera ser reconocida por el Estado como objetor de conciencia, debe atender a las siguientes recomendaciones:
1. Si usted desea declararse objetor, debe cuestionarse el porqué, tener claras sus razones y, además, determinar si son válidas y demostrables. Recuerde que los motivos que presente serán evaluados e investigados.
2. Escriba una declaración presentándose como objetor de conciencia en la que exponga con argumentos válidos las razones de por qué debe ser considerado así. Estos pueden ser a nivel ético, religioso o político y deben sustentar por qué no debería prestar el servicio militar.
3. Presente esta declaración a las Fuerzas Militares. Puede hacerlo en cualquier momento del proceso, sea en el reclutamiento o incluso si ya es recluta.
4. Acompáñese de organizaciones y entidades que estén al tanto del proceso, como la Defensoría del Pueblo.
5. Su solicitud puede ser aceptada o negada. En el primer caso, el Ejército le indicará qué paso seguir.
6. Si su petición es rechazada, haga uso de herramientas jurídicas como el derecho de petición, hábeas corpus, habeas data o la tutela, según sea necesario.
7. En una siguiente instancia, presente su demanda ante un juez. Tenga en cuenta que tiene el respaldo de la sentencia T-455 del 2014 de la Corte Constitucional, tribunal que podría definir su caso en últimas.
A su vez recuerde que:
El Ejército está en la obligación de atender todas las solicitudes que se hagan por objeción de conciencia, no importa la edad, la situación o el momento en el que se haga, sea en proceso de reclutamiento o en ejercicio militar. Siempre, en el término de 15 días hábiles.
Si la solicitud es negada, la autoridad de reclutamiento debe indicar “las razones completas, precisas y específicas que fundamentan esa decisión”, según dictó la sentencia de la Corte.
Los soldados profesionales también pueden usar y defender este derecho.
Servicio social para la paz, la alternativa
Aunque la objeción de conciencia está vigente, no es aplicable para todos los jóvenes que están en desacuerdo con el deber militar. De manera que el debate sobre el servicio militar está abierto e incluso en el Congreso ya camina una propuesta para reformularlo.
Una iniciativa liderada por la bancada del Polo Democrático y por la ACOOC se viene cocinando desde hace un año y consiste en que quienes no deseen el servicio militar tengan la alternativa de prestar un servicio social para la paz. El proyecto fue expuesto este miércoles ante las comisiones de Paz de Cámara y Senado, lo cual hace más cercana la idea de la abolición del servicio militar obligatorio.
Hay que recordar que en octubre del año anterior el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, abrió esta posibilidad en un debate de control político al que fue citado para responder por supuestas irregularidades en el reclutamiento por parte de las Fuerzas Militares. Pinzón dijo que era hora de renovar esta norma, abriendo la posibilidad de que jóvenes que no se sientan cómodos con la las actividades armadas, ofrezcan un servicio social.
La presentación del proyecto ante el Congreso “es un llamado al Gobierno Nacional y al presidente Santos a que materialice su propuesta de abolir el servicio militar obligatorio, tal como lo expresó en su campaña de reelección”, además se configura como la “herramienta concreta” para trabajar por la paz en Colombia, argumentó a propósito Carreño.
Los congresistas del Polo Democrático que encabezan la propuesta buscan apoyo en las demás bancadas para radicar el proyecto en la legislatura que se viene el próximo 20 de julio.
Esto para mi concepto es un muy buen primer paso para evitar que a la Institución ingrese personas que no tenganla motivaciòn y asi se evitan el tener que estar "corretiando" pelados, vuelvo y lo digo un primer paso.
Esto para mi concepto es un muy buen primer paso para evitar que a la Institución ingrese personas que no tenganla motivaciòn y asi se evitan el tener que estar "corretiando" pelados, vuelvo y lo digo un primer paso.
Ni tanto, si Uno ve la mayoría de aspirantes que quieren prestar servicio resultan siendo un montón de ñeros que no quieren estudiar y quieren irse un tiempo de su casa...
Pues para eso esta la institución para enseñarles algo, como coger carácter responsabilidad y compromiso y eso es mucho mas quedejarlos como simples ñeros. Y eso vale mas si es voluntario que obligatorio...
Escuela de Equitación del Ejército Nacional realiza curso de reentrenamiento a cuatro pelotones montados del Grupo de Caballería Montada No. 16 “Guías del Casanare”, en Yopal, en los que se enseña desde el herraje de los caballos hasta su adiestramiento para la hora de los combates.
Crónica de un soldado antiexplosivos en La Macarena
“Han pasado cuatro horas desde que emprendieron camino, hoy la vegetación se torna más espesa que de costumbre y el sol ya busca su cenit, moverse es difícil, pero están cerca del objetivo”. Relato de un soldado en búsqueda de explosivos en medio de la selva
Despunta el alba, los primeros rayos de luz se filtran entre la espesa maleza que cubre la región del Ariari. El oficial a cargo ya tiene su equipo listo, los Suboficiales comandan a los 36 soldados profesionales que componen el pelotón, cargan el equipo a sus espaldas, que puede llegar a pesar 50 kilogramos y forman de a diez.
Las indicaciones informan que a unos cuatro kilómetros al noroccidente hay rastros de un campamento guerrillero, el comandante planea junto a sus hombres el camino a seguir. Saca su mapa, ubica coordenadas, calibra el GPS para anotar el sitio exacto, saca su plumón del bolsillo izquierdo en la guerrera de su camuflado. La tinta roja se esparce sobre un punto específico y resalta entre las líneas negras y los matices de verdes que llenan el papel plastificado.
El mapa se marcó, las escuadras están listas, se fija un puntero y delante de ellos va una nariz negra y húmeda que encabeza la marcha: Tony, el perro antiexplosivos del grupo EXDE.
El canino encargado de la detección y destrucción de cualquier tipo de material detonante que se encuentre en el camino, lleva la batuta. Tras tres años al servicio del Ejército Nacional, sus pasos son firmes y seguros, los soldados siguen sus huellas.
Han pasado cuatro horas desde que emprendieron camino, hoy la vegetación se torna más espesa que de costumbre y el sol ya busca su cenit, moverse es difícil, pero están cerca del objetivo. Sueltan la cadena de Tony, que con su agudo olfato sale buscando cualquier trampa que el enemigo haya dejado.
Minas, es el enemigo escondido, silencioso, que se oculta bajo la maleza, a la espera del campesino desprevenido, de la tropa marchante o del sabueso travieso que no logre detectar el explosivo a tiempo. Eso es lo que busca Tony, la punta de lanza que tantea el terreno, esta vez, para alegría de todos, despeja el camino, no da señales de alerta, los soldados pueden continuar.
Pasos medidos, olfateos por acá por allá, el sudor recorre la frente de cada uno de los hombres que componen la unidad, Tony jadea y su lengua extendida se detiene por un momento, deja de salir de sus boca y un ladrido se escucha, da vueltas en círculos, se detiene, vuelve a hacer su movimiento mientras bate la cola, cierra la circunferencia y se sienta… allí está el campamento y contiene explosivos.
Ya ha pasado el mediodía, el oficial de turno pone los hombres de seguridad, el equipo EXDE alista sus instrumentos y procede a desactivar las cargas abandonadas por los terroristas.
Un cilindro con 20 kilogramos de ANFO, otro artefacto explosivo improvisado (A.E.I.) con algo más de dos kilos de las misma sustancia y tres minas antipersona tipo ‘betún’, cada una con 250 gramos de material explosivo son aseguradas por los expertos del Ejército.
La comunicación del hallazgo es hecha, la orden está dada, se procede a destruir el material, casi dos horas han paso desde que Tony se sentó en señal de éxito. El cable detonante se ha puesto con los mecanismos de protección, sólo falta oprimir el botón.
El estridente sonido recala lo profundo de la selva del oriente colombiano, pájaros y aves nativas vuelan despavoridos de sus ramas ante los estallidos, la verde hierba que cubría la zona ha desaparecido, la tierra café no se distingue, el humo se dispersa poco a poco para dar paso a un hoyo negro, unas cuantas matas incineradas y un olor inconfundible, el del deber cumplido.
Los rastros del campamento han desaparecido, la caleta se evaporó. La tarde está cayendo y en pocas horas estará de noche. Los hombres deberán caminar otro tramo, encontrar un lugar dónde acampar, que esté cerca del agua, preparar el almuerzo y la comida, armar los ‘cambuches’, ver el atardecer y descansar bajo el cielo estrellado, mientras Tony sueña sobre la tierra húmeda. Mañana habrá otra misión.
“Cerca de 3.300 kilogramos de explosivos, varios kilómetros de cable detonante, cientos de detonadores eléctricos, todo tipo metralla, más de un centenar de granadas y decenas de morteros han sido hallados, destruidos e incautados por estos héroes que patrullan de día y de noche para traer la paz a Colombia y consolidar la nación que todos queremos”, asevera el brigadier general Juan Pablo Forero Tascón, comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido.
Este es un día normal, como cada uno de los 365 que tiene el año, en los cuáles miles de hombres siguen esta rutina. Así como esta vez se destruyeron 23 kilos de explosivos y se previnieron tragedias posteriores, en los primeros cuatro meses de este año los hombres de la Fuerza de Despliegue Rápido han hallado más de 770 artefactos explosivos entre ‘cilindros bomba’, minas antipersonas, A.E.I de alto poder y Los nuevos artefactos explosivos de fabricación no convencional denominados minas tipo ‘telaraña’ o ‘invisibles’.
Buenas Fotos Dlopez. Me gusta mas el ACE con el cañon de 33 cms (ACE 22 ) el de la tropa regular me parece excesivamente largo, con 46 cms. No habia visto ACE con pistol grip delantero en el campo.
Buenas Fotos Dlopez. Me gusta mas el ACE con el cañon de 33 cms (ACE 22 ) el de la tropa regular me parece excesivamente largo, con 46 cms. No habia visto ACE con pistol grip delantero en el campo.
estéticamente se ve mejor el 22 pero el 23 tienen un mejor comportamiento balístico ya que el 5.56 da el máximo de sus cualidades con los cañones de 18 a 20 pulgadas ya que este calibre depende mucho de la velocidad para hacer daño entre mas corto sea el cañon peor desempeño va a tener el 5.56
Si claro ademas es mas preciso al tener mas recorrido en cañon. Uso urbano, selva o accion directa cañon corto uso en campo abierto montaña, cañon largo seria la regla . Por lo que se ve asi lo hacen.
Comentarios
Radican proyecto para acabar servicio militar y establecer servicio social para la paz
Unapropuesta de reforma constitucional presentada ante las Comisiones de paz del Congreso de la República busca crear el “el Servicio Social para la Paz” como fórmula alternativa al servicio militar obligatorio. La propuesta ha sido construida desde El Proceso Distrital de Objetores por Conciencia, en el que participan expresiones juveniles de todo el país. El apoyo técnico y el impulso político lo brindaron los congresistas del Polo Democrático Iván Cepeda, Alberto Castilla, Víctor Correa y Alirio Uribe Muñoz.
El proyecto busca modificar el artículo 22 de la Constitución Política, el cual reza que “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”, agregándole un inciso que crea el servicio de carácter social como derecho y deber, haciendo que este sea alternativo a la prestación del servicio militar obligatorio. “Frente a este punto queremos ser claros, no pretendemos acabar con la prestación del servicio militar, presentamos otra alternativa, así los jóvenes tendríamos las dos posibilidades, o empuñar las armas o construir desde las regiones con diversas acciones y dinámicas, una cultura de paz basada en el respeto y garantía de los derechos humanos”, explican los autores de la iniciativa.
El otro artículo que pretende reformar el acto legislativo es el 216 de la Constitución Política, en el que se señala que “Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las necesidades públicas lo exijan para defender la independencia nacional y las instituciones públicas”. La modificación apunta a darle forma constitucional a la objeción de conciencia a tomar las armas. Por eso deja claro que sean solo los colombianos que lo decidan voluntariamente quienes vayan a la guerra. De igual manera se deja abierta la posibilidad para que en caso de guerra exterior sel Estado pueda hacer un llamado general a las armas.
Al respecto, las organizaciones promotoras detallaron: “Esta modificación la hacemos teniendo en cuenta que si bien el artículo 216, hace obligatorio tomar las armas para defender la soberanía nacional, la Corte Constitucional ha manifestado en diversas sentencias que ese es un deber relativo y a su vez, ha intervenido para proteger derechos fundamentales que se han visto vulnerados en desarrollo del reclutamiento de los jóvenes para el servicio militar, como en el caso de las batidas ilegales y otras violaciones al debido proceso de reclutamiento”.
Para los congresistas que respaldan la iniciativa, como el representante Alirio Uribe, “la creación de un servicio social para la paz con rango constitucional se justifica en la necesidad de diversificar las opciones para que los jóvenes cumplan con sus deberes ciudadanos”. Mientras para el senador Alberto Castilla “resulta indispensable que quienes han sufrido con rigor los efectos del conflicto, como es el caso de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, tengan opciones distintas a la prestación del servicio militar, y que en general la juventud pueda cumplir con sus deberes ciudadanos en contextos no militarizados”. Por su parte, para el senador Iván Cepeda el servicio social es lo que se necesita de los jóvenes en este momento histórico, “para desarrollar los acuerdos que se logren en La Habana y buscar la sostenibilidad de la paz en sus territorios”.
http://www.elespectador.com/noticias/politica/radican-proyecto-acabar-servicio-militar-y-establecer-s-articulo-553860
Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía Nacional
"Separados somos indispensables, pero juntos somos invencibles".
Pregunta: El hombre a la derecha es un Ponal? y el Parche es de las Brigadas Moviles?
El de la derecha es PONAL, el uniforme es el de la policía, y el casco tiene lo que parecen ser marcas de la PONAL ( diría que es jungla) El parche es imposible saber, la foto no es muy grande...
go
Que fusil tiene el Ponal, pareciera un SCAR??
No, es un M4...
¿Cómo hacer uso de la objeción de conciencia para no prestar servicio?
Reynaldo Aguirre Bernal, un estudiante de 21 años que vive en el municipio de Soacha, en Cundinamarca, cursaba último grado de colegio en el 2011 cuando supo que debía prestar el servicio militar obligatorio, un escenario que se alejaba de su proyecto de vida.
El joven cumplió la citación en el Ejercito y tan pronto pudo comunicó su deseo de no hacer parte de la institución por motivos religiosos. El joven esgrimió en su momento que su credo le pedía no portar armas y por eso apeló al recurso de objeción de conciencia, una figura jurídica que en la historia reciente ha favorecido al menos a cinco jóvenes del país.
Reynaldo es uno de ellos y lo logró, eso sí, luego de una intensa batalla jurídica que pudo ganar amparado en el artículo 18 de la Constitución, que establece este derecho. En dicha ley se expresa que “nadie será obligado a actuar en contra de su conciencia”.
Gracias a este artículo han surgido continuas demandas y procesos contra el Estado para que este derecho sea reconocido y usado en la negación del servicio militar, a lo que la Corte Constitucional ha respondido, en varias sentencias, que se debe reglamentar este ejercicio.
El primer reconocimiento de objeción de conciencia en Colombia se resolvió en 2009. Sin embargo, esta acción es aún desconocida para muchos jóvenes. Según Diego Carreño, miembro de la Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia (ACOOC), de los cinco casos exitosos, cuatro fueron por motivos religiosos y uno por razón política, de manera que “el ejercicio es vigente, legal y ante todo, es un derecho”.
Aguirre reconoce que no fue un proceso fácil, pues tomó cerca de tres años para que finalmente fuera reconocido como objetor de conciencia. Ahora se encuentra en el proceso de liquidar la cuota de compensación militar y la entrega de la libreta. “El no poder conseguir un trabajo ‘legal’ ni estabilidad económica no debe determinarse por la condición militar”, le dijo Aguirre a ELTIEMPO.COM.
Para Diego Carreño, este derecho es una postura más profunda que la acción de evadir el ejercicio militar, es “una apuesta política y ética en contra de la guerra”. Por esto la ACOOC ha liderado y acompañado distintos procesos de familias y jóvenes que ha sentido que sus derechos son vulnerados por parte de las Fuerzas Militares.
¿Qué debe hacer?
Aquella persona que quiera ser reconocida por el Estado como objetor de conciencia, debe atender a las siguientes recomendaciones:
1. Si usted desea declararse objetor, debe cuestionarse el porqué, tener claras sus razones y, además, determinar si son válidas y demostrables. Recuerde que los motivos que presente serán evaluados e investigados.
2. Escriba una declaración presentándose como objetor de conciencia en la que exponga con argumentos válidos las razones de por qué debe ser considerado así. Estos pueden ser a nivel ético, religioso o político y deben sustentar por qué no debería prestar el servicio militar.
3. Presente esta declaración a las Fuerzas Militares. Puede hacerlo en cualquier momento del proceso, sea en el reclutamiento o incluso si ya es recluta.
4. Acompáñese de organizaciones y entidades que estén al tanto del proceso, como la Defensoría del Pueblo.
5. Su solicitud puede ser aceptada o negada. En el primer caso, el Ejército le indicará qué paso seguir.
6. Si su petición es rechazada, haga uso de herramientas jurídicas como el derecho de petición, hábeas corpus, habeas data o la tutela, según sea necesario.
7. En una siguiente instancia, presente su demanda ante un juez. Tenga en cuenta que tiene el respaldo de la sentencia T-455 del 2014 de la Corte Constitucional, tribunal que podría definir su caso en últimas.
A su vez recuerde que:
El Ejército está en la obligación de atender todas las solicitudes que se hagan por objeción de conciencia, no importa la edad, la situación o el momento en el que se haga, sea en proceso de reclutamiento o en ejercicio militar. Siempre, en el término de 15 días hábiles.
Si la solicitud es negada, la autoridad de reclutamiento debe indicar “las razones completas, precisas y específicas que fundamentan esa decisión”, según dictó la sentencia de la Corte.
Los soldados profesionales también pueden usar y defender este derecho.
Servicio social para la paz, la alternativa
Aunque la objeción de conciencia está vigente, no es aplicable para todos los jóvenes que están en desacuerdo con el deber militar. De manera que el debate sobre el servicio militar está abierto e incluso en el Congreso ya camina una propuesta para reformularlo.
Una iniciativa liderada por la bancada del Polo Democrático y por la ACOOC se viene cocinando desde hace un año y consiste en que quienes no deseen el servicio militar tengan la alternativa de prestar un servicio social para la paz. El proyecto fue expuesto este miércoles ante las comisiones de Paz de Cámara y Senado, lo cual hace más cercana la idea de la abolición del servicio militar obligatorio.
Hay que recordar que en octubre del año anterior el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, abrió esta posibilidad en un debate de control político al que fue citado para responder por supuestas irregularidades en el reclutamiento por parte de las Fuerzas Militares. Pinzón dijo que era hora de renovar esta norma, abriendo la posibilidad de que jóvenes que no se sientan cómodos con la las actividades armadas, ofrezcan un servicio social.
La presentación del proyecto ante el Congreso “es un llamado al Gobierno Nacional y al presidente Santos a que materialice su propuesta de abolir el servicio militar obligatorio, tal como lo expresó en su campaña de reelección”, además se configura como la “herramienta concreta” para trabajar por la paz en Colombia, argumentó a propósito Carreño.
Los congresistas del Polo Democrático que encabezan la propuesta buscan apoyo en las demás bancadas para radicar el proyecto en la legislatura que se viene el próximo 20 de julio.
YAMID SANMIGUEL
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/no-prestar-servicio-militar-por-medio-de-la-objecion-de-conciencia/15543219?hootPostID=15ac4493c9582d37af281592ae772227
Esto para mi concepto es un muy buen primer paso para evitar que a la Institución ingrese personas que no tenganla motivaciòn y asi se evitan el tener que estar "corretiando" pelados, vuelvo y lo digo un primer paso.
Ni tanto, si Uno ve la mayoría de aspirantes que quieren prestar servicio resultan siendo un montón de ñeros que no quieren estudiar y quieren irse un tiempo de su casa...
Pues para eso esta la institución para enseñarles algo, como coger carácter responsabilidad y compromiso y eso es mucho mas quedejarlos como simples ñeros. Y eso vale mas si es voluntario que obligatorio...
Escuela de Equitación del Ejército Nacional realiza curso de reentrenamiento a cuatro pelotones montados del Grupo de Caballería Montada No. 16 “Guías del Casanare”, en Yopal, en los que se enseña desde el herraje de los caballos hasta su adiestramiento para la hora de los combates.
Y en 3..2...1 ....
El SLP. Londoño nos pidió el favor de felicitar a su fiel amiga 'Samy' que cumplió 5 años de trabajo por #Colombia
creo que depende mas de las capacidades del perro que de la edad...
Despunta el alba, los primeros rayos de luz se filtran entre la espesa maleza que cubre la región del Ariari. El oficial a cargo ya tiene su equipo listo, los Suboficiales comandan a los 36 soldados profesionales que componen el pelotón, cargan el equipo a sus espaldas, que puede llegar a pesar 50 kilogramos y forman de a diez.
Las indicaciones informan que a unos cuatro kilómetros al noroccidente hay rastros de un campamento guerrillero, el comandante planea junto a sus hombres el camino a seguir. Saca su mapa, ubica coordenadas, calibra el GPS para anotar el sitio exacto, saca su plumón del bolsillo izquierdo en la guerrera de su camuflado. La tinta roja se esparce sobre un punto específico y resalta entre las líneas negras y los matices de verdes que llenan el papel plastificado.
El mapa se marcó, las escuadras están listas, se fija un puntero y delante de ellos va una nariz negra y húmeda que encabeza la marcha: Tony, el perro antiexplosivos del grupo EXDE.
El canino encargado de la detección y destrucción de cualquier tipo de material detonante que se encuentre en el camino, lleva la batuta. Tras tres años al servicio del Ejército Nacional, sus pasos son firmes y seguros, los soldados siguen sus huellas.
Han pasado cuatro horas desde que emprendieron camino, hoy la vegetación se torna más espesa que de costumbre y el sol ya busca su cenit, moverse es difícil, pero están cerca del objetivo. Sueltan la cadena de Tony, que con su agudo olfato sale buscando cualquier trampa que el enemigo haya dejado.
Minas, es el enemigo escondido, silencioso, que se oculta bajo la maleza, a la espera del campesino desprevenido, de la tropa marchante o del sabueso travieso que no logre detectar el explosivo a tiempo. Eso es lo que busca Tony, la punta de lanza que tantea el terreno, esta vez, para alegría de todos, despeja el camino, no da señales de alerta, los soldados pueden continuar.
Pasos medidos, olfateos por acá por allá, el sudor recorre la frente de cada uno de los hombres que componen la unidad, Tony jadea y su lengua extendida se detiene por un momento, deja de salir de sus boca y un ladrido se escucha, da vueltas en círculos, se detiene, vuelve a hacer su movimiento mientras bate la cola, cierra la circunferencia y se sienta… allí está el campamento y contiene explosivos.
Ya ha pasado el mediodía, el oficial de turno pone los hombres de seguridad, el equipo EXDE alista sus instrumentos y procede a desactivar las cargas abandonadas por los terroristas.
Un cilindro con 20 kilogramos de ANFO, otro artefacto explosivo improvisado (A.E.I.) con algo más de dos kilos de las misma sustancia y tres minas antipersona tipo ‘betún’, cada una con 250 gramos de material explosivo son aseguradas por los expertos del Ejército.
La comunicación del hallazgo es hecha, la orden está dada, se procede a destruir el material, casi dos horas han paso desde que Tony se sentó en señal de éxito. El cable detonante se ha puesto con los mecanismos de protección, sólo falta oprimir el botón.
El estridente sonido recala lo profundo de la selva del oriente colombiano, pájaros y aves nativas vuelan despavoridos de sus ramas ante los estallidos, la verde hierba que cubría la zona ha desaparecido, la tierra café no se distingue, el humo se dispersa poco a poco para dar paso a un hoyo negro, unas cuantas matas incineradas y un olor inconfundible, el del deber cumplido.
Los rastros del campamento han desaparecido, la caleta se evaporó. La tarde está cayendo y en pocas horas estará de noche. Los hombres deberán caminar otro tramo, encontrar un lugar dónde acampar, que esté cerca del agua, preparar el almuerzo y la comida, armar los ‘cambuches’, ver el atardecer y descansar bajo el cielo estrellado, mientras Tony sueña sobre la tierra húmeda. Mañana habrá otra misión.
“Cerca de 3.300 kilogramos de explosivos, varios kilómetros de cable detonante, cientos de detonadores eléctricos, todo tipo metralla, más de un centenar de granadas y decenas de morteros han sido hallados, destruidos e incautados por estos héroes que patrullan de día y de noche para traer la paz a Colombia y consolidar la nación que todos queremos”, asevera el brigadier general Juan Pablo Forero Tascón, comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido.
Este es un día normal, como cada uno de los 365 que tiene el año, en los cuáles miles de hombres siguen esta rutina. Así como esta vez se destruyeron 23 kilos de explosivos y se previnieron tragedias posteriores, en los primeros cuatro meses de este año los hombres de la Fuerza de Despliegue Rápido han hallado más de 770 artefactos explosivos entre ‘cilindros bomba’, minas antipersonas, A.E.I de alto poder y Los nuevos artefactos explosivos de fabricación no convencional denominados minas tipo ‘telaraña’ o ‘invisibles’.
http://www.mindefensa.gov.co/irj/portal/Mindefensa/contenido/noticiamdn?idXml=/pccdesign/PortalMDN/Espanol/NoticiasFecha/Noticias/Shared Content/Plantillas/wpc_plantillaNoticias_1430864493685&date=05042015&guest_user=Guest_MDN
Buenas Fotos Dlopez. Me gusta mas el ACE con el cañon de 33 cms (ACE 22 ) el de la tropa regular me parece excesivamente largo, con 46 cms. No habia visto ACE con pistol grip delantero en el campo.
ya cada vez se menos el galil AR
estéticamente se ve mejor el 22 pero el 23 tienen un mejor comportamiento balístico ya que el 5.56 da el máximo de sus cualidades con los cañones de 18 a 20 pulgadas ya que este calibre depende mucho de la velocidad para hacer daño entre mas corto sea el cañon peor desempeño va a tener el 5.56
Si claro ademas es mas preciso al tener mas recorrido en cañon. Uso urbano, selva o accion directa cañon corto uso en campo abierto montaña, cañon largo seria la regla . Por lo que se ve asi lo hacen.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!