si señó , yo ya me habia preguntado lo mismo. Sin embargo estos tienen 5, que es lo que tiene un M 113.
Pero si , el cuerpo parece mas bajo que el 113, pero creo que es una ilucion optica por los morrales colgados a los lados del vehiculo que rompen la linea del cuerpo. Parce ser que la foto corresponde a la nueva F de T de Armas Combinadas, la cual tiene todo lo que se ve en la foto, incluido el M 113.
Ve, yo pensé que esta foto era en Tolemaida, y de la Fuerza de Tarea ya estan las unidades en la Guajira.
Vea pues, un equipo de campaña verde, penséque ya no existían.
El uniforme gris es CTI??
Pregunta, ahora es obligatorio llevar los arnes de izado??
Pues a los únicos que he visto atalajados de esa misma forma, son a los comandos del GRATE de la PONAL... aunque el color del uniforme es mas bien tirando a verde oliva claro:
La Décimo Tercera Brigada, adscrita a la Quinta División, despidió a 280 soldados profesionales, quienes durante dos décadas le sirvieron al pueblo colombiano.
"Agradecemos a nuestro soldados profesionales su valerosa entrega y labor prestada con Honor, Disciplina y Victoria a nuestra Patria durante estos 20 años de servicio", Comando de la Décima Tercera Brigada.
Con decoros y honores, el comandante del Ejército, señor general Jaime Lasprilla Villamizar, el comandante de la BR-13, brigadier general Raúl Rodríguez Arévalo, y el estado mayor de esta unidad militar despidieron en una ceremonia de clausura a estos 280 héroes de la patria que hoy dan un paso al lado de las tropas del Ejército Nacional y retornan a la vida civil con el orgullo y el amor acrecentado hacia su país.
El ejército se demoró MUCHO en dar ese paso, a mi me parece increíble que apenas hasta hace un par de años las mujeres no tenían mando, ni podían aspirar a ser oficiales de armas.
Lo bueno es que de igual manera los hombres las han aceptado en el mando, es muy diciente que el soldado raso se sienta orgulloso de que su superior sea una mujer con berraquera, y por lo que sé, no se ponen a mamarles gallo como si se lo hacen a los oficiales hombres.
Y con respecto a la despedida de los profesionales en la Brigada 13 con el General Lasprilla a bordo, ¿será que estos si son a los que les habían mamado gallo con la despedida el mes pasado?, ¿que pasó con ellos?, ¿será que en el ejército aprendieron la lección y se espabilaron con el asunto?, porque en esas fotos muestran que tiraron la casa por la ventana, con juegos y payasos para los niños, ceremonia en teatro, Comandante a bordo y demás linduras, como para resarcirse de la embarrada
Bueno, ahí si se me hace dificil de creer, bueno, al menos de los soldados bachilleres y regulares sí, ellos son nuevos y no conocen la movida, pero yo creo que con los profesionales la cosa no debe ser tan sencilla, por no decir que debe ser bien difícil. En el ejército las mujeres nunca han tenido mando, muchos soldados se formaron con la idea de que las mujeres no tienen autoridad en el ejército, y esa mentalidad es difícil de cambiar.
Recuerdo yo que alguna vez conversaba con una IntentendeJefe de la Policía (Lo que sería equivalente a un Sargento Viceprimero), en la policía las mujeres tienen mando de mucho tiempo atrás, yo diría que fue la primera institución en igualar mujeres y hombres en cuanto a funciones, y aún así con esa historia, con mujeres con mando toda la vida, muchos agentes y patrulleros se resisten a ver a las mujeres con autoridad me comentaba la Sargento, que ese pensamiento machista aún se mantenía pero que gusteles o no les tenían que obedecer, entonces pienso yo... si en la PONAL existe ese problema, muy reducido pero existe, como será la cosa en le ejército que solo hasta hace unos años las mujeres no tenían autoridad.
Lo bueno es que de igual manera los hombres las han aceptado en el mando, es muy diciente que el soldado raso se sienta orgulloso de que su superior sea una mujer con berraquera, y por lo que sé, no se ponen a mamarles gallo como si se lo hacen a los oficiales hombres.
Y con respecto a la despedida de los profesionales en la Brigada 13 con el General Lasprilla a bordo, ¿será que estos si son a los que les habían mamado gallo con la despedida el mes pasado?, ¿que pasó con ellos?, ¿será que en el ejército aprendieron la lección y se espabilaron con el asunto?, porque en esas fotos muestran que tiraron la casa por la ventana, con juegos y payasos para los niños, ceremonia en teatro, Comandante a bordo y demás linduras, como para resarcirse de la embarrada
Bueno, ahí si se me hace dificil de creer, bueno, al menos de los soldados bachilleres y regulares sí, ellos son nuevos y no conocen la movida, pero yo creo que con los profesionales la cosa no debe ser tan sencilla, por no decir que debe ser bien difícil. En el ejército las mujeres nunca han tenido mando, muchos soldados se formaron con la idea de que las mujeres no tienen autoridad en el ejército, y esa mentalidad es difícil de cambiar.
Recuerdo yo que alguna vez conversaba con una IntentendeJefe de la Policía (Lo que sería equivalente a un Sargento Viceprimero), en la policía las mujeres tienen mando de mucho tiempo atrás, yo diría que fue la primera institución en igualar mujeres y hombres en cuanto a funciones, y aún así con esa historia, con mujeres con mando toda la vida, muchos agentes y patrulleros se resisten a ver a las mujeres con autoridad me comentaba la Sargento, que ese pensamiento machista aún se mantenía pero que gusteles o no les tenían que obedecer, entonces pienso yo... si en la PONAL existe ese problema, muy reducido pero existe, como será la cosa en le ejército que solo hasta hace unos años las mujeres no tenían autoridad.
Espero no caer en contradicción:
Lo que yo observo es que esta Señora Oficial, tiene mando de tropa, pero no es Oficial de Armas, si ese es el tema en mis tiempos de Cabo Segundo (Mis compañeros son Sargentos Mayores) tuve la oportunidad de conocer a una Señora Sargento (y es toda una dama) que estando de orgánica del Batallón Cazadores ya tenia mando de tropa y en la Unidad donde compartimos ella era Jefe de Peloton.
Si alguien puede observar con detalle los videos de ascenso y se ve una Dama con las Insignia de Arma de Combate seria ESPECTACULAR.
Lo bueno es que de igual manera los hombres las han aceptado en el mando, es muy diciente que el soldado raso se sienta orgulloso de que su superior sea una mujer con berraquera, y por lo que sé, no se ponen a mamarles gallo como si se lo hacen a los oficiales hombres.
Y con respecto a la despedida de los profesionales en la Brigada 13 con el General Lasprilla a bordo, ¿será que estos si son a los que les habían mamado gallo con la despedida el mes pasado?, ¿que pasó con ellos?, ¿será que en el ejército aprendieron la lección y se espabilaron con el asunto?, porque en esas fotos muestran que tiraron la casa por la ventana, con juegos y payasos para los niños, ceremonia en teatro, Comandante a bordo y demás linduras, como para resarcirse de la embarrada
Bueno, ahí si se me hace dificil de creer, bueno, al menos de los soldados bachilleres y regulares sí, ellos son nuevos y no conocen la movida, pero yo creo que con los profesionales la cosa no debe ser tan sencilla, por no decir que debe ser bien difícil. En el ejército las mujeres nunca han tenido mando, muchos soldados se formaron con la idea de que las mujeres no tienen autoridad en el ejército, y esa mentalidad es difícil de cambiar.
Recuerdo yo que alguna vez conversaba con una IntentendeJefe de la Policía (Lo que sería equivalente a un Sargento Viceprimero), en la policía las mujeres tienen mando de mucho tiempo atrás, yo diría que fue la primera institución en igualar mujeres y hombres en cuanto a funciones, y aún así con esa historia, con mujeres con mando toda la vida, muchos agentes y patrulleros se resisten a ver a las mujeres con autoridad me comentaba la Sargento, que ese pensamiento machista aún se mantenía pero que gusteles o no les tenían que obedecer, entonces pienso yo... si en la PONAL existe ese problema, muy reducido pero existe, como será la cosa en le ejército que solo hasta hace unos años las mujeres no tenían autoridad.
Espero no caer en contradicción:
Lo que yo observo es que esta Señora Oficial, tiene mando de tropa, pero no es Oficial de Armas, si ese es el tema en mis tiempos de Cabo Segundo (Mis compañeros son Sargentos Mayores) tuve la oportunidad de conocer a una Señora Sargento (y es toda una dama) que estando de orgánica del Batallón Cazadores ya tenia mando de tropa y en la Unidad donde compartimos ella era Jefe de Peloton.
Si alguien puede observar con detalle los videos de ascenso y se ve una Dama con las Insignia de Arma de Combate seria ESPECTACULAR.
Ella es de arma, fue del primer curso de mujeres oficiales de armas que hicieron curso completo de 4 años, aunque tuvieron una limitación, no podían aspirar a pertenecer ni a Infantería, ni a Caballería, ni a Artillería, Solo a Comunicaciones, Inteligencia, Ingenieros y Aviación. Antes de ellas ni eso, solo podían hacer el curso de 1 año para ser oficiales administrativos.
Tal vez tiene esa presilla por estar en una unidad logística o algo así.
Aviación
Comunicaciones
Sinceramente nunca voy a entender el Ejército, en la FAC hay mujeres pilotos, mujeres comando, En la Armada hay mujeres comandando navíos y batallones, en la Policía la segunda al mando es una mujer, y hay mujeres comandantes de todo tipo de guarniciones, mujeres comando etc... Y en el Ejército todavía siguen con estas limitaciones.
Lo bueno es que de igual manera los hombres las han aceptado en el mando, es muy diciente que el soldado raso se sienta orgulloso de que su superior sea una mujer con berraquera, y por lo que sé, no se ponen a mamarles gallo como si se lo hacen a los oficiales hombres.
Y con respecto a la despedida de los profesionales en la Brigada 13 con el General Lasprilla a bordo, ¿será que estos si son a los que les habían mamado gallo con la despedida el mes pasado?, ¿que pasó con ellos?, ¿será que en el ejército aprendieron la lección y se espabilaron con el asunto?, porque en esas fotos muestran que tiraron la casa por la ventana, con juegos y payasos para los niños, ceremonia en teatro, Comandante a bordo y demás linduras, como para resarcirse de la embarrada
Bueno, ahí si se me hace dificil de creer, bueno, al menos de los soldados bachilleres y regulares sí, ellos son nuevos y no conocen la movida, pero yo creo que con los profesionales la cosa no debe ser tan sencilla, por no decir que debe ser bien difícil. En el ejército las mujeres nunca han tenido mando, muchos soldados se formaron con la idea de que las mujeres no tienen autoridad en el ejército, y esa mentalidad es difícil de cambiar.
Recuerdo yo que alguna vez conversaba con una IntentendeJefe de la Policía (Lo que sería equivalente a un Sargento Viceprimero), en la policía las mujeres tienen mando de mucho tiempo atrás, yo diría que fue la primera institución en igualar mujeres y hombres en cuanto a funciones, y aún así con esa historia, con mujeres con mando toda la vida, muchos agentes y patrulleros se resisten a ver a las mujeres con autoridad me comentaba la Sargento, que ese pensamiento machista aún se mantenía pero que gusteles o no les tenían que obedecer, entonces pienso yo... si en la PONAL existe ese problema, muy reducido pero existe, como será la cosa en le ejército que solo hasta hace unos años las mujeres no tenían autoridad.
Espero no caer en contradicción:
Lo que yo observo es que esta Señora Oficial, tiene mando de tropa, pero no es Oficial de Armas, si ese es el tema en mis tiempos de Cabo Segundo (Mis compañeros son Sargentos Mayores) tuve la oportunidad de conocer a una Señora Sargento (y es toda una dama) que estando de orgánica del Batallón Cazadores ya tenia mando de tropa y en la Unidad donde compartimos ella era Jefe de Peloton.
Si alguien puede observar con detalle los videos de ascenso y se ve una Dama con las Insignia de Arma de Combate seria ESPECTACULAR.
Ella es de arma, fue del primer curso de mujeres oficiales de armas que hicieron curso completo de 4 años, aunque tuvieron una limitación, no podían aspirar a pertenecer ni a Infantería, ni a Caballería, ni a Artillería, Solo a Comunicaciones, Inteligencia, Ingenieros y Aviación. Antes de ellas ni eso, solo podían hacer el curso de 1 año para ser oficiales administrativos.
Tal vez tiene esa presilla por estar en una unidad logística o algo así.
Aviación
Comunicaciones
Sinceramente nunca voy a entender el Ejército, en la FAC hay mujeres pilotos, mujeres comando, En la Armada hay mujeres comandando navíos y batallones, en la Policía la segunda al mando es una mujer, y hay mujeres comandantes de todo tipo de guarniciones, mujeres comando etc... Y en el Ejército todavía siguen con estas limitaciones.
Ese es el punto al que voy, pongo un supuesto, con un antecedente.
Cuando se iniciaron los Batallones de Contraguerrillas (BCG) ahora Batallones de Combate Terrestre (BCT), los integrantes de esas unidades eran solo personal del arma de Infantería; cuando creció se ordeno que todo el personal de cuadros debía pasar durante su servicio por lo menos una vez por un BTC, después y actualmente la "cuota" se debe pagar una vez por grado.
Retrocediendo en el proceso, si esto terminara, espero que el Ejercito deje "subir" a las armas, llegar a verlas como comandantes de Pelotón de Blindados, de Una Unidad de Artillería, etc...
112 héroes recibieron apartamento propio en la localidad de Usme
En la Urbanización Mirador del parque, localidad de Usme, 112 familias recibieron apartamento propio a través del Fondo de Solidaridad de la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía, en acto presidido por el Vicemenistro de Defensa para el Bienestar y GSED, General (RA) José Javier Pérez Mejía y el Gerente de la Entidad, General (RA) Luis Felipe Paredes.
Las viviendas fueron entregadas a 91 soldados con disminución de la capacidad psicofísica así como las familias de 21 militares fallecidos en actos del servicio activo, afiliados a la Caja y beneficiarios del Fondo de Solidaridad, Héroes comprometidos con el bienestar de la Patria que reciben una retribución por su entrega y compromiso con el país.
Los apartamentos cuentan con sala, comedor, dos alcobas, espacio disponible para una tercera habitación o estudio, cocina y zona de labores; cada uno por valor de 42.500.000 para una inversión total de 4,845'000,000.
Con esta entrega garantizan un incremento en la calidad de vida de más personas y ofrece nuevas perspectivas de progreso para quienes trabajaron arduamente en beneficio de todos los colombianos.
62 Héroes de la Patria recibieron su vivienda propia en el proyecto Ribadeo en la capital del Quindío. Los beneficiarios son soldados profesionales con disminución de la capacidad psicofísica y las familias beneficiarias de cinco fallecidos.
Los apartamentos entregados cuentan con áreas entre los 50 y 52 metros cuadros, tres habitaciones, sala, comedor, un baño, cocina, pisos en cerámica, estucados y pintados. Estos beneficios, resaltan la labor de la entidad enfocada en brindar una mejor vivienda a mejor precio.
De esta manera, se han entregado 116 apartamentos en el proyecto Ribadeo en la ciudad de Armenia, de un total de 394 que ha otorgado la Caprovimpo en diferentes regiones del país, a través del Fondo de Solidaridad.
Los perros que les salvan la vida a los 'héroes de la patria'
Por una pelota y cinco minutosde juego ‘Dariana’ le salva la vida al soldado profesional Frank Manco y al pelotón que le acompaña. Es negra, peluda, mueve su cola al ver a su guía.
Quiere jugar con él, o en lo profundo de las montañas antioqueñas infestadas de minas antipersona sembradas por las Farc; o en el campo de entrenamiento canino del batallón Pedro Nel Ospina, donde aprendió a buscarlas.
Para ganarse el tiempo del que considera su amo y amigo, primero debe percibir el olor del nitrato de amonio, de la pentolita, del indugel o del anfo, sustancias que usan en la guerrilla para impedir que los militares avancen hacia los cultivos ilícitos y a los campamentos donde se esconden sus cabecillas.
Y lo hace más que bien. De hecho es la mejor de los 109 caninos antiexplosivos que están olfateando los campos de todo Antioquia, el departamento que en la historia del conflicto armado colombiano tiene la mayor cantidad de víctimas de minas antipersonas con 2.449 casos, un 22 por ciento de las 10.993 de la totalidad que ha tenido el país de 1990 a la fecha.
“Podría haber sido mucho más, pero gracias a los perros hemos salvado muchas víctimas, tanto hombres nuestros como civiles”, dice el cabo primero Elkin Leonardo Ibañez, comandante del Centro Canino Onix del batallón Pedro Nel Ospina.
El soldado Mancó es de pocas palabras, tímido. Solo se siente confiado cuando le habla a ‘Dariana’. No lo dice, pero sabe que su perra le entiende.
“Esa es mi cachorra, vamos mi cachorra”. Le repite cuando la manda a buscar los explosivos.
Ella sigue moviendo la cola, es su juego preferido, si lo encuentra tendrá su premio. Se esfuerza al máximo, sin travesuras, solo usando el olfato.
Durante el 2014, con esos mismos ejercicios, la Séptima División del Ejército halló –en Antioquia, Chocó y Córdoba– 1.862 minas antipersona que contenían 5,5 toneladas de explosivos, 2.869 estopines y 2.870 metros de cordón detonante.
El material de guerra y el peligro de caminar en sus alrededores es la profesión de ‘Dariana’ y sus compañeros caninos.
La perra se sienta. Es el mensaje que esperaba Mancó. Su trabajo está hecho. La mina antipersona está enterrada en ese lugar.
Para él es otro día de vida, para ‘Dariana’ es su pelota y un poco más de tiempo para jugar con ella.
***
“El perro nos da 10 metros de vida. En la guerra eso hay que aprovecharlo”.
El dragoneante (r) Walter Estrada, fundador del Centro Canino de Bello, los aprovechó bien. Aún vive. La frase la aprendió con el que es hoy es el perro insignia de los antiexplosivos del país: ‘Onix’, el labrador al que, en sus años de servicio, no se le pasó una bomba, una mina antipersona, o un explosivo.
Es también fundador del centro que está adscrito a la Cuarta Brigada del Ejército Nacional.
“Era muy activo, juguetón. Un coronel de la Cuarta Brigada me lo dio (hace 16 años) para que lo cuidara. Al verle las condiciones me dije a mí mismo que serviría para esto, y así fue”, recuerda Estrada.
El entrenamiento de un canino inicia entre los 6 y 18 meses. Cachorros no sirven, son incontrolables. ‘Onix’ empezó a los 5 meses y demostró de lo que estaba hecho.
“Estuvimos en la Operación Orión de la comuna 13 (de Medellín), gracias a él dimos con varias caletas de las milicias urbanas del Eln con las que iban a frenar el ingreso de los soldados. Ubicó, en más de una ocasión, carros bombas con los que querían atentar contra la sede de la Cuarta Brigada”, cuenta Estrada.
‘Onix’, con creces, se ganó el respeto no solo de los canes. Los soldados, suboficiales y oficiales le tienen el rango de ‘comandante’ del campo.
Y es que aunque el servicio activo de un perro es de cinco años, él estuvo nueve, cuatro de ellos siendo el perro de exhibición para militares de otros países que venían a conocer el trabajo que se realizaba en Colombia.
Todo guía puede llevarse al animal 'pensionado', pero Estrada, con dolor el alma, no quiso.
“Es toda una leyenda y pertenece a la vida militar, así hoy no pueda caminar porque se le dislocó la cadera”, dice el dragoneante que cada semana va a visitar a su antiguo lanza e inseparable amigo.
Ninguno de los dos, el ‘binomio’, como les llama el Ejército, están en servicio. Estrada ya comparte más tiempo con su familia.
‘Onix’, ya mueco, arrastrándose como puede, se la pasa bajo la sombra de un árbol, observando el entrenamiento de los más jóvenes recordando, quizá, cuando a toda velocidad superaba la pista de obstáculos.
Puede sentir angustia, Estrada no está seguro, pero lo percibe. Se lo ve en la mirada. Por eso agradece que el Ejército Nacional le haya dado al perro el honor que merece por sus años de entrega.
En el ingreso del campo de entrenamiento del Pedro Nel Ospina, luce una placa con un busto de yeso.
Es ‘Onix’, que en la mitología griega son unas piedras negras y brillantes que nacieron luego de que Cupido le cortara las uñas a Venus.
Quizá él no sea precisamente las esquirlas de la diosa, pero como dice Estrada, “es todo un General”.
***
“¡Anímelo! ¡No lo toque! ¡Juéguele! ¡Pero juéguele hermano! ¡Juéguele!”.
Los gritos se escuchan en el campo del Centro Canino Onix. Provienen del soldado profesional y auxiliar de entrenamiento, Hernán Darío Henao.
Su labor, aunque suene paradójico, es enseñarles a los militares a divertirse con el perro.
El instrumento de juego es una toalla extremadamente limpia, en la que envuelven –cubierta de plástico– la sustancia que el animal debe identificar.
Los soldados corren de un lado a otro con toalla en mano. Luchan con el perro que la desea como si fuera un jugoso pedazo de carne.
Es un enfrentamiento en el que, explica Henao, siempre perderá el ser humano.
“El trabajo más difícil es educar a los hombres. Primero deben tener la energía necesaria para que el perro crea que es un juego de verdad”, dice.
Antes de iniciar el entrenamiento, hombres y animales son seleccionados cuidadosamente. No cualquiera sirve para la tarea.
Los soldados, según Henao, deben gustarle los animales, divertirse con ellos.
Los perros, por otro lado, deben ser hiperactivos, juguetones. “Las razas que más usamos son los Labradores (en sus tres colores), el Pastor Alemán y el Belga, el Mallinois y los Golden Retriever, pues son los que más se adecuan para el trabajo”, asegura Henao.
De acuerdo con el cabo Ibañez, el entrenamiento es fundamental pues “los terroristas intentan evadir el olfato de nuestros animales combinando otras sustancias (ajo, carne podrida, café) e, incluso, prefieren dispararles a los perros que a los soldados”, denuncia.
El testimonio de Lidia* que combatió para el frente 36 de las Farc lo confirma.
“En una ocasión (en marzo del 2014) un perro se sentó en una mina antipersona (en zona rural de Ituango) y mis compañeros no quisieron detonarla porque los soldados estaban muy lejos y nunca se acercaron. Cuando le contaron al comandante –alias ‘Anderson’– este se puso furioso: ‘¡Un perro de esos vale más que cualquier soldado!’, les dijo y los castigó”, recuerda la mujer.
Y es que el comandante del frente 36, según Inteligencia Militar, fue entrenado en Afganistán en el uso y fabricación de artefactos explosivos improvisados, lo que lo hizo consciente de que los perros son los únicos que pueden encontrar los campos minados.
Por eso, según Ibañez, estos son cuidados por sus guías como si se tratase del más preciado tesoro: “Cuando hay combates los guías abrazan a sus perros y los protegen con el cuerpo y si son heridos inmediatamente mandamos un helicóptero para su rescate”.
Henao, de baja estatura, mirada seria y de pocas risas, es el encargado, en 14 semanas, de enseñarles a los soldados a priorizar, ante cualquier situación, la vida de los animales.
“Los perros son otros hombres del Ejército son los héroes de los ‘héroes de la patria", dice.
Colombia, a la vanguardia del mundo
El cabo primero Elkin Leonardo Ibañez, comandante del Centro Canino Onix del batallón Pedro Nel Ospina,
asegura que Colombia, gracias a sus hombres y a sus métodos de entrenamiento, está a la vanguardia mundial en el entrenamiento de perros antiexplosivos. “Mientras en Estados Unidos tardan un año para tener preparado al binomio –asegura el suboficial–, nosotros lo hacemos en cuatro meses”.
Y es que Colombia –según el Monitor Mundial de Minas de la Campaña Internacional para la Prohibición de la Minas– ocupa uno de los primeros lugares del mundo donde más ocurren eventos con explosivos bajo tierra, incluso por encima de países del Medio Oriente. En el 2012 y 2013, ocupó el segundo lugar. Ese lamentable hecho hizo que el país se convirtiera en uno de los mejores para contrarrestar los aparatos condenados por el Derecho Internacional Humanitario.
Comentarios
Ve, yo pensé que esta foto era en Tolemaida, y de la Fuerza de Tarea ya estan las unidades en la Guajira.
Si es así no correspondería.
Pues a los únicos que he visto atalajados de esa misma forma, son a los comandos del GRATE de la PONAL... aunque el color del uniforme es mas bien tirando a verde oliva claro:
Mmm lo veo muy seco para ser Tolemaida, aunque los cerros si se parecen. En fin parece ser que es la F.de T. de A C ya sea en la G. o en Tol.
R, Señor.
Ustedes contaron 5?, mmm... yo conté 7...
Pueden ser del CTI, aunque ellos utilizan pixelado de las FFMM en esas operaciones (¿Eso no es ilegal? :v )
5 ruedas de camino Andrez, .
La Décimo Tercera Brigada, adscrita a la Quinta División, despidió a 280 soldados profesionales, quienes durante dos décadas le sirvieron al pueblo colombiano.
"Agradecemos a nuestro soldados profesionales su valerosa entrega y labor prestada con Honor, Disciplina y Victoria a nuestra Patria durante estos 20 años de servicio", Comando de la Décima Tercera Brigada.
Con decoros y honores, el comandante del Ejército, señor general Jaime Lasprilla Villamizar, el comandante de la BR-13, brigadier general Raúl Rodríguez Arévalo, y el estado mayor de esta unidad militar despidieron en una ceremonia de clausura a estos 280 héroes de la patria que hoy dan un paso al lado de las tropas del Ejército Nacional y retornan a la vida civil con el orgullo y el amor acrecentado hacia su país.
Más información:http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=374841
Mujer con mando de tropa en el Ejército Nacional de Colombia
El ejército se demoró MUCHO en dar ese paso, a mi me parece increíble que apenas hasta hace un par de años las mujeres no tenían mando, ni podían aspirar a ser oficiales de armas.
Bueno, ahí si se me hace dificil de creer, bueno, al menos de los soldados bachilleres y regulares sí, ellos son nuevos y no conocen la movida, pero yo creo que con los profesionales la cosa no debe ser tan sencilla, por no decir que debe ser bien difícil. En el ejército las mujeres nunca han tenido mando, muchos soldados se formaron con la idea de que las mujeres no tienen autoridad en el ejército, y esa mentalidad es difícil de cambiar.
Recuerdo yo que alguna vez conversaba con una IntentendeJefe de la Policía (Lo que sería equivalente a un Sargento Viceprimero), en la policía las mujeres tienen mando de mucho tiempo atrás, yo diría que fue la primera institución en igualar mujeres y hombres en cuanto a funciones, y aún así con esa historia, con mujeres con mando toda la vida, muchos agentes y patrulleros se resisten a ver a las mujeres con autoridad me comentaba la Sargento, que ese pensamiento machista aún se mantenía pero que gusteles o no les tenían que obedecer, entonces pienso yo... si en la PONAL existe ese problema, muy reducido pero existe, como será la cosa en le ejército que solo hasta hace unos años las mujeres no tenían autoridad.
Espero no caer en contradicción:
Lo que yo observo es que esta Señora Oficial, tiene mando de tropa, pero no es Oficial de Armas, si ese es el tema en mis tiempos de Cabo Segundo (Mis compañeros son Sargentos Mayores) tuve la oportunidad de conocer a una Señora Sargento (y es toda una dama) que estando de orgánica del Batallón Cazadores ya tenia mando de tropa y en la Unidad donde compartimos ella era Jefe de Peloton.
Si alguien puede observar con detalle los videos de ascenso y se ve una Dama con las Insignia de Arma de Combate seria ESPECTACULAR.
Ella es de arma, fue del primer curso de mujeres oficiales de armas que hicieron curso completo de 4 años, aunque tuvieron una limitación, no podían aspirar a pertenecer ni a Infantería, ni a Caballería, ni a Artillería, Solo a Comunicaciones, Inteligencia, Ingenieros y Aviación. Antes de ellas ni eso, solo podían hacer el curso de 1 año para ser oficiales administrativos.
Tal vez tiene esa presilla por estar en una unidad logística o algo así.
Aviación
Comunicaciones
Sinceramente nunca voy a entender el Ejército, en la FAC hay mujeres pilotos, mujeres comando, En la Armada hay mujeres comandando navíos y batallones, en la Policía la segunda al mando es una mujer, y hay mujeres comandantes de todo tipo de guarniciones, mujeres comando etc... Y en el Ejército todavía siguen con estas limitaciones.
Exacto amigo @F15 .
Ese es el punto al que voy, pongo un supuesto, con un antecedente.
Cuando se iniciaron los Batallones de Contraguerrillas (BCG) ahora Batallones de Combate Terrestre (BCT), los integrantes de esas unidades eran solo personal del arma de Infantería; cuando creció se ordeno que todo el personal de cuadros debía pasar durante su servicio por lo menos una vez por un BTC, después y actualmente la "cuota" se debe pagar una vez por grado.
Retrocediendo en el proceso, si esto terminara, espero que el Ejercito deje "subir" a las armas, llegar a verlas como comandantes de Pelotón de Blindados, de Una Unidad de Artillería, etc...
Sería un premio a su esfuerzo.
112 héroes recibieron apartamento propio en la localidad de Usme
Las viviendas fueron entregadas a 91 soldados con disminución de la capacidad psicofísica así como las familias de 21 militares fallecidos en actos del servicio activo, afiliados a la Caja y beneficiarios del Fondo de Solidaridad, Héroes comprometidos con el bienestar de la Patria que reciben una retribución por su entrega y compromiso con el país.
Los apartamentos cuentan con sala, comedor, dos alcobas, espacio disponible para una tercera habitación o estudio, cocina y zona de labores; cada uno por valor de 42.500.000 para una inversión total de 4,845'000,000.
Con esta entrega garantizan un incremento en la calidad de vida de más personas y ofrece nuevas perspectivas de progreso para quienes trabajaron arduamente en beneficio de todos los colombianos.
Con información de Caprovimpo
http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=374898
Entregan viviendas en Armenia
62 Héroes de la Patria recibieron su vivienda propia en el proyecto Ribadeo en la capital del Quindío. Los beneficiarios son soldados profesionales con disminución de la capacidad psicofísica y las familias beneficiarias de cinco fallecidos.
Los apartamentos entregados cuentan con áreas entre los 50 y 52 metros cuadros, tres habitaciones, sala, comedor, un baño, cocina, pisos en cerámica, estucados y pintados. Estos beneficios, resaltan la labor de la entidad enfocada en brindar una mejor vivienda a mejor precio.
De esta manera, se han entregado 116 apartamentos en el proyecto Ribadeo en la ciudad de Armenia, de un total de 394 que ha otorgado la Caprovimpo en diferentes regiones del país, a través del Fondo de Solidaridad.
Con información de Caprovimpo
http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=374909
EJERCITO se une a acompañar a ciclistas y caminantes que recorren el Camino de la Guaca
Fuente: Página del Ejercito Nacional.
Los perros que les salvan la vida a los 'héroes de la patria'
Por una pelota y cinco minutosde juego ‘Dariana’ le salva la vida al soldado profesional Frank Manco y al pelotón que le acompaña. Es negra, peluda, mueve su cola al ver a su guía.
Quiere jugar con él, o en lo profundo de las montañas antioqueñas infestadas de minas antipersona sembradas por las Farc; o en el campo de entrenamiento canino del batallón Pedro Nel Ospina, donde aprendió a buscarlas.
Para ganarse el tiempo del que considera su amo y amigo, primero debe percibir el olor del nitrato de amonio, de la pentolita, del indugel o del anfo, sustancias que usan en la guerrilla para impedir que los militares avancen hacia los cultivos ilícitos y a los campamentos donde se esconden sus cabecillas.
Y lo hace más que bien. De hecho es la mejor de los 109 caninos antiexplosivos que están olfateando los campos de todo Antioquia, el departamento que en la historia del conflicto armado colombiano tiene la mayor cantidad de víctimas de minas antipersonas con 2.449 casos, un 22 por ciento de las 10.993 de la totalidad que ha tenido el país de 1990 a la fecha.
“Podría haber sido mucho más, pero gracias a los perros hemos salvado muchas víctimas, tanto hombres nuestros como civiles”, dice el cabo primero Elkin Leonardo Ibañez, comandante del Centro Canino Onix del batallón Pedro Nel Ospina.
El soldado Mancó es de pocas palabras, tímido. Solo se siente confiado cuando le habla a ‘Dariana’. No lo dice, pero sabe que su perra le entiende.
“Esa es mi cachorra, vamos mi cachorra”. Le repite cuando la manda a buscar los explosivos.
Ella sigue moviendo la cola, es su juego preferido, si lo encuentra tendrá su premio. Se esfuerza al máximo, sin travesuras, solo usando el olfato.
Durante el 2014, con esos mismos ejercicios, la Séptima División del Ejército halló –en Antioquia, Chocó y Córdoba– 1.862 minas antipersona que contenían 5,5 toneladas de explosivos, 2.869 estopines y 2.870 metros de cordón detonante.
El material de guerra y el peligro de caminar en sus alrededores es la profesión de ‘Dariana’ y sus compañeros caninos.
La perra se sienta. Es el mensaje que esperaba Mancó. Su trabajo está hecho. La mina antipersona está enterrada en ese lugar.
Para él es otro día de vida, para ‘Dariana’ es su pelota y un poco más de tiempo para jugar con ella.
***
“El perro nos da 10 metros de vida. En la guerra eso hay que aprovecharlo”.
El dragoneante (r) Walter Estrada, fundador del Centro Canino de Bello, los aprovechó bien. Aún vive. La frase la aprendió con el que es hoy es el perro insignia de los antiexplosivos del país: ‘Onix’, el labrador al que, en sus años de servicio, no se le pasó una bomba, una mina antipersona, o un explosivo.
Es también fundador del centro que está adscrito a la Cuarta Brigada del Ejército Nacional.
“Era muy activo, juguetón. Un coronel de la Cuarta Brigada me lo dio (hace 16 años) para que lo cuidara. Al verle las condiciones me dije a mí mismo que serviría para esto, y así fue”, recuerda Estrada.
El entrenamiento de un canino inicia entre los 6 y 18 meses. Cachorros no sirven, son incontrolables. ‘Onix’ empezó a los 5 meses y demostró de lo que estaba hecho.
“Estuvimos en la Operación Orión de la comuna 13 (de Medellín), gracias a él dimos con varias caletas de las milicias urbanas del Eln con las que iban a frenar el ingreso de los soldados. Ubicó, en más de una ocasión, carros bombas con los que querían atentar contra la sede de la Cuarta Brigada”, cuenta Estrada.
‘Onix’, con creces, se ganó el respeto no solo de los canes. Los soldados, suboficiales y oficiales le tienen el rango de ‘comandante’ del campo.
Y es que aunque el servicio activo de un perro es de cinco años, él estuvo nueve, cuatro de ellos siendo el perro de exhibición para militares de otros países que venían a conocer el trabajo que se realizaba en Colombia.
Todo guía puede llevarse al animal 'pensionado', pero Estrada, con dolor el alma, no quiso.
“Es toda una leyenda y pertenece a la vida militar, así hoy no pueda caminar porque se le dislocó la cadera”, dice el dragoneante que cada semana va a visitar a su antiguo lanza e inseparable amigo.
Ninguno de los dos, el ‘binomio’, como les llama el Ejército, están en servicio. Estrada ya comparte más tiempo con su familia.
‘Onix’, ya mueco, arrastrándose como puede, se la pasa bajo la sombra de un árbol, observando el entrenamiento de los más jóvenes recordando, quizá, cuando a toda velocidad superaba la pista de obstáculos.
Puede sentir angustia, Estrada no está seguro, pero lo percibe. Se lo ve en la mirada. Por eso agradece que el Ejército Nacional le haya dado al perro el honor que merece por sus años de entrega.
En el ingreso del campo de entrenamiento del Pedro Nel Ospina, luce una placa con un busto de yeso.
Es ‘Onix’, que en la mitología griega son unas piedras negras y brillantes que nacieron luego de que Cupido le cortara las uñas a Venus.
Quizá él no sea precisamente las esquirlas de la diosa, pero como dice Estrada, “es todo un General”.
***
“¡Anímelo! ¡No lo toque! ¡Juéguele! ¡Pero juéguele hermano! ¡Juéguele!”.
Los gritos se escuchan en el campo del Centro Canino Onix. Provienen del soldado profesional y auxiliar de entrenamiento, Hernán Darío Henao.
Su labor, aunque suene paradójico, es enseñarles a los militares a divertirse con el perro.
El instrumento de juego es una toalla extremadamente limpia, en la que envuelven –cubierta de plástico– la sustancia que el animal debe identificar.
Los soldados corren de un lado a otro con toalla en mano. Luchan con el perro que la desea como si fuera un jugoso pedazo de carne.
Es un enfrentamiento en el que, explica Henao, siempre perderá el ser humano.
“El trabajo más difícil es educar a los hombres. Primero deben tener la energía necesaria para que el perro crea que es un juego de verdad”, dice.
Antes de iniciar el entrenamiento, hombres y animales son seleccionados cuidadosamente. No cualquiera sirve para la tarea.
Los soldados, según Henao, deben gustarle los animales, divertirse con ellos.
Los perros, por otro lado, deben ser hiperactivos, juguetones. “Las razas que más usamos son los Labradores (en sus tres colores), el Pastor Alemán y el Belga, el Mallinois y los Golden Retriever, pues son los que más se adecuan para el trabajo”, asegura Henao.
De acuerdo con el cabo Ibañez, el entrenamiento es fundamental pues “los terroristas intentan evadir el olfato de nuestros animales combinando otras sustancias (ajo, carne podrida, café) e, incluso, prefieren dispararles a los perros que a los soldados”, denuncia.
El testimonio de Lidia* que combatió para el frente 36 de las Farc lo confirma.
“En una ocasión (en marzo del 2014) un perro se sentó en una mina antipersona (en zona rural de Ituango) y mis compañeros no quisieron detonarla porque los soldados estaban muy lejos y nunca se acercaron. Cuando le contaron al comandante –alias ‘Anderson’– este se puso furioso: ‘¡Un perro de esos vale más que cualquier soldado!’, les dijo y los castigó”, recuerda la mujer.
Y es que el comandante del frente 36, según Inteligencia Militar, fue entrenado en Afganistán en el uso y fabricación de artefactos explosivos improvisados, lo que lo hizo consciente de que los perros son los únicos que pueden encontrar los campos minados.
Por eso, según Ibañez, estos son cuidados por sus guías como si se tratase del más preciado tesoro: “Cuando hay combates los guías abrazan a sus perros y los protegen con el cuerpo y si son heridos inmediatamente mandamos un helicóptero para su rescate”.
Henao, de baja estatura, mirada seria y de pocas risas, es el encargado, en 14 semanas, de enseñarles a los soldados a priorizar, ante cualquier situación, la vida de los animales.
“Los perros son otros hombres del Ejército son los héroes de los ‘héroes de la patria", dice.
Colombia, a la vanguardia del mundo
El cabo primero Elkin Leonardo Ibañez, comandante del Centro Canino Onix del batallón Pedro Nel Ospina,
asegura que Colombia, gracias a sus hombres y a sus métodos de entrenamiento, está a la vanguardia mundial en el entrenamiento de perros antiexplosivos. “Mientras en Estados Unidos tardan un año para tener preparado al binomio –asegura el suboficial–, nosotros lo hacemos en cuatro meses”.
Y es que Colombia –según el Monitor Mundial de Minas de la Campaña Internacional para la Prohibición de la Minas– ocupa uno de los primeros lugares del mundo donde más ocurren eventos con explosivos bajo tierra, incluso por encima de países del Medio Oriente. En el 2012 y 2013, ocupó el segundo lugar. Ese lamentable hecho hizo que el país se convirtiera en uno de los mejores para contrarrestar los aparatos condenados por el Derecho Internacional Humanitario.
Yeison Gualdrón
Redactor de EL TIEMPO
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/los-perros-que-les-salvan-la-vida-a-los-heroes-de-la-patria/15145518?hootPostID=d8bf8901528e1b6a7e35dacda7d9c800
Sin Palabras.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!