América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Diferendo Colombo Nicaragüense

14950525455118

Comentarios

  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Sun, 15 September 2013 #1022
    SI Colombia se retiro de ese tribunal, y luego pedir más allá del meridiano 82 sería una contradicción. Lo importante que expone AndresK, es llevar a jugar a Nicaragua con nuestras condiciones para que haya un tratado, pero esto esta lejos de suceder, por tal motivo el meridiano 82 sigue siendo nuestro consagrado limite marino. Es inadmisible enclavar islotes de una nación cualquiera que sea, va en contra de todo el derecho internacional, la CIJ en vez de solucionar un problema, lo que hizo fue complicar aun mas las cosas, por lo cual deja ver que esta corte solo sirve para sentenciar crimines de lesa humanidad, le quedo grande, se enredo sola, por hacer mas hizo menos, el tema de ceder soberanía NO VA CON NINGUNA CONSTITUCION DE NINGUNA NACION.
    Editado por JOSH on
  • RENAULT_4
    RENAULT_4Forista Soldado
    Forista Soldado
    QUE CARAJOS ESTA HACIENDO LA ARC ahora resulta que no solo las embarcaciones militares sino que tambien las de pescadores hostigan a nuestros compatriotas isleños??? , ya los pescadores no quieren ir al mediriano 82 por que se sienten en peligro de que los aborden y les quiten su trabajo , que les quiten lo que les pertenece, AL CARAJO NICARAGUA saquen a esos desgraciados nicas que se larguen esos muerto de hambre a pescar a su mar do de estan esos ineptos de la ARC en serio da rabia que no se defienda a los compatriotas señores por Dios ese discurrso del imbecil de santos es pura y fisica carreta mier$$%%& ese cuento de que se esta ejerciendo soberania es pura y sifica mier%%&·
  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Sun, 15 September 2013 #1024
    Bueno es preocupante y hay que ir tomando medidas, ahora no es solo los patrulleros sino también los pescadores armados ¡cual es la función de la ARC? o a lo mejor están aprovechando la poca vigilancia de la ARC por los ejercicios UNITAS?
    Editado por JOSH on
  • Juvinao
    JuvinaoForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Pero hay un caso puntual en estos últimos días?
  • RENAULT_4
    RENAULT_4Forista Soldado
    Forista Soldado
    pues en estas fechas es la mejor epoca de pesca en el m82 y los pocos pescadores que se han aventurado a ir , al regresar espresan que han sido amenazados por los pescadores nicas, que al parecer ahora estan armados , esta epoca es crucial para los pescadores eso lo mas puntual hasta ahora
  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento
    Editado Mon, 16 September 2013 #1027
    Somos muy valientes para matarnos y de manera brutal entre nosotros mismos , pero en cambio frente a esos Indios Misquitos nos hacemos en los pantalones , cuando veremos que la ARC aborde un pesquero de esos o lo hunda ? , pues que los pescadores San Andresanos tambien vayan armados , que se creen unas convivir de pescadores y les den fusiles para que levanten a plomo a esos indios misquitos.
    Existe una rancia cobardia afincada del pais frente a la comunidad Internacional , siempre de lambones de los extranjeros , hasta de extranjeros de baja estopa como los Nicas , hasta con esos no hemos sido capaces de amenazarlos con el poder militar , quisiera ver que dirian los Chilenos , o los Peruanos o los Venezolanos en una situación como esta , hasta Costa Rica que no tiene fuerzas armadas en mas contundente que estos Andinos roñosos. Patetico y vergonzoso el manejo de las relaciones internacionales por ejemplo sale el fantasma de Santos haciendo homenajes de desagravio a la ministra Italiana negra Cecile Kyenge por los insultos racistas en su pais , cuando no hay pais que haya agraviado mas a la comunidad Afro-Colombiana que Colombia , claro como esta es una ministra de un pais del I mundo Europeo al que conviene lamber pues salimos haciéndonos los moralistas dizque haciendo actos de desagravio en Colombia uno de los paises mas racistas y clasistas del mundo , empezando por el maltrato a los Raizales San Andresanos , por que no hacen actos de desagravio a la comunidad negra raizal San Andresana ? con ellos es que deberiamos empezar y no con paises extranjeros a los que les importamos un culo , les importamos un pepino a la comunidad Internacional para que sepan , asi que tampoco deberiamos redirle pleitesia y obedecer fallos de organismos internacionales que no nos dan de comer a nosotros.
    Contra Nicaragua la unica respuesta tiene que ser la guerra , es la unica manera de sentar un precedente y negociar un tratado de limites desde una posición de fuerza para ''recuperar'' lo que ese fallo nos cerceno , la actitud de los Andinos me asquea , nos estan cercenando los brazos , ahora van a amputarnos las piernas y estos piojosos no hacen nada al respecto.
    Editado por Shogun23 on
  • diomedez
    diomedezForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Miren esto:

    Otro efecto del fallo de La Haya
    "No queremos nada regalado"
    La entrega de subsidios estatales por $1’800.000 mensuales hizo que se multiplicaran los pescadores artesanales en San Andrés. Denuncian fraude en listas de beneficiarios.
    Por: Gloria Castrillón Pulido - Especial para El Espectador

    El 30 de abril, la Armada de Colombia retuvo un barco de bandera nicaragüense que pescaba ilegalmente a 30 millas de Serranilla. Decomisaron 200 libras de caracol pala, especie en vía de extinción y con veda permanente en Colombia. / Cortesía Armada Nacional
    El 30 de abril, la Armada de Colombia retuvo un barco de bandera nicaragüense que pescaba ilegalmente a 30 millas de Serranilla. Decomisaron 200 libras de caracol pala, especie en vía de extinción y con veda permanente en Colombia. / Cortesía Armada Nacional
    Para los pescadores artesanales de San Andrés, el popular adagio que asegura que “el remedio resultó peor que la enfermedad” se aplica en toda su dimensión tras las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional con motivo del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en noviembre del año pasado. Es una situación que se discute en voz baja. Pocos quieren reconocer que la entrega de $1’800.000 —durante seis meses— a cerca de un millar de pescadores ha generado tantos problemas que algunos hubieran preferido que el presidente Juan Manuel Santos no hubiera tomado semejante medida.
    Kent Francis, exgobernador y miembro de la comisión que orienta el Plan San Andrés, dice que la entrega de subsidios es perversa, no significa un estímulo para el sector y ocasiona distorsiones y desbalances en la vida de los raizales. “Esta situación ha generado dificultades en las familias, porque antes el pescador salía tres o cuatro veces a la semana y en esa medida entregaba el dinero en su casa. Pues ahora el hombre no sale y recibe toda la plata en un solo pago, entonces entrega una parte a la familia y se ‘parrandea’ el resto”.
    Y, como suele suceder en los casos en los que se entregan beneficios estatales, surge la trampa. El pastor Raymond Howard, líder de la Primera Iglesia Bautista, reconoce que entre su feligresía se habla de cobros indebidos para aparecer en las listas de beneficiarios del subsidio. Hasta una canción que circula entre los raizales, titulada La lista, habla de las peripecias que hacen los pescadores para estar entre los elegidos.
    La gobernadora Aury Guerrero explicó que después del anuncio del presidente Santos se creó una comisión para determinar cómo se entregarían los subsidios y fue el Departamento para la Prosperidad Social la entidad que definió los requisitos para elaborar las listas de beneficiarios. Se determinó que serían las asociaciones de pescadores artesanales las que debían certificar la calidad de pescador y pasar un listado de aspirantes. De allí se excluirían aquellas personas que tuvieran otro trabajo, los pagos de salud y pensión cubiertos o procesos penales pendientes.
    Los primeros meses de este año fueron traumáticos, porque los pescadores se sintieron engañados. Sentían que cada día les imponían un nuevo requisito y muchas trabas para reclamar el subsidio, mientras la Gobernación depuraba listas cada mes a solicitud del Gobierno Nacional. Aunque ninguna entidad lo reconoce, los filtros intentaron detener la avalancha de solicitudes que pudieran provenir de quienes no eran pescadores.
    Según la Secretaria de Agricultura y Pesca del departamento, antes del fallo de la CIJ, sólo en San Andrés había 1.030 pescadores artesanales registrados en sus censos. Después del anuncio del presidente Santos de entregar subsidios, la cifra subió a 1.297. Hoy, a pesar de la continua depuración de las listas, hay más de 1.500 personas aspirando a la subvención.
    Si los aspirantes son o no pescadores es una pregunta incómoda para todos. Pedro Livingston, presidente de la asociación San Luis Fish and Farm, reconoce que hoy tiene 119 pescadores afiliados y que antes del fallo eran apenas 40. “Eso es culpa del Gobierno, que exigió que los pescadores independientes tenían que afiliarse a una cooperativa. Aquí todos nos conocemos y nosotros estamos certificando a los que son pescadores. Yo espero que los demás lo hagan de la mejor manera”.
    De todas maneras, a estos hombres que durante generaciones han vivido de lo que produce el mar, les parece injusto que los excluyan de un auxilio estatal porque pagan pensión y salud o porque tienen procesos penales. “A los cafeteros no les piden esos requisitos para entregarles la plata, eso no nos quita la condición de pescadores”.
    Hay quienes aseguran que ese subsidio no fue oportuno, porque los pescadores artesanales no son los más afectados con el fallo de la CIJ. “Ellos van a pocas millas del archipiélago y ahí no hay problema para pescar, las realmente perjudicadas son las empresas dedicadas a la pesca industrial, porque sus embarcaciones deben disputarse los bancos de langostas con los barcos nicaragüenses en el sector de Luna Verde, entregado por el fallo a Nicaragua”, dice Eduardo Lunazzi, un reconocido periodista local.
    Don Pedro reconoce que hasta el momento ellos no han tenido problemas para pescar, incluso en los cayos, donde no se han encontrado con los guardacostas nicaragüenses. “Aquí no se ha medido lo que representa esto para el futuro de los raizales, estamos frente a un escenario de guerra o de la explotación de petróleo en nuestras aguas”.
    Ante las críticas, la subsecretaria general de la Presidencia, Paola Buendía, le dijo a El Espectador que el subsidio responde a una solicitud puntual de los pescadores al presidente cuando se conoció el fallo de la Corte. “Los pagos se realizan a los que son certificados por la Secretaría de Agricultura y Pesca del departamento, única entidad competente para hacerlo”.
    Para los isleños, este tipo de situaciones se presentan por el histórico desconocimiento de su realidad y por la improvisación de los sucesivos gobiernos. Un líder de los pescadores que no quiere ser mencionado para no generar más divisiones en su gremio lo resume así: “Se equivocaron, eso no fue idea de los raizales, fue una medida del Gobierno para apaciguar los ánimos. No queremos que nos regalen nada. Ojalá eso no hubiera sucedido”.
    “Colombia sí aplica el fallo”: pescadores industriales
    Autoridades y pobladores reconocen que los más afectados con el fallo de la CIJ son los pescadores industriales, cuyas faenas se realizan en aguas colombianas que fueron entregadas por decisión de La Haya a Nicaragua. En Luna Verde, en el vértice del meridiano 82 con el paralelo 15, hay un banco de langostas históricamente explotado con medidas de conservación por parte de colombianos: tienen veda de cuatro meses y deben pescar con trampas que eviten la captura de los ejemplares más jóvenes. Antes del 19 de noviembre, 24 embarcaciones de diferentes nacionalidades pescaban con permiso de Colombia, hoy sólo quedan cinco. Las demás pescan para Nicaragua, porque allí les ofrecen menos trámites, permisos baratos y pueden seguir pescando en Luna Verde con buzos y de manera indiscriminada.
    Juan C. Marín, dueño de tres barcos, dice que se redujo el espacio para pescar. “Antes del fallo, aparecían dos o tres barcos nicaragüenses y la Armada colombiana los sacaba. Ahora uno ve 20 y la Armada no los puede tocar. Ahí Colombia está aplicando el fallo. Terminamos nuestra faena en enero por acoso de los guardacostas nicaragüenses, que nos pedían salir de sus aguas. Es difícil competir así”.
    Por: Gloria Castrillón Pulido - Especial para El Espectador

    Y esto:

    http://www.elespectador.com/noticias/politica/militares-colombianos-siguen-ejerciendo-soberania-san-a-articulo-446496

  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Mon, 16 September 2013 #1029
    ok, muy bien por este articulo Diomedez, como que a los pescadores sanandresanos les GUSTA MAS PESCAR, PERO EN RIO REVUELTO, ah!!
  • ramionce
    ramionceForista Soldado
    Forista Soldado
    Estimado AndresK.

    Veo un esfuerzo valioso en sus comentarios, pero me queda una pregunta y es que en varias oportunidades he escuchado que el retiro de Colombia de la Corte de la HAYA solo aplica luego de transcurrido un año de la solicitud, de ahi la incertidumbre de que Nicaragua pueda aún establecer nuevas demandas contra Colombia.

    Por otra parte si bien Colombia no ha suscrito el tratado de la CONVEMAR, la corte tampoco cerro esa puerta durante el nefasto fallo, de ahi el temor de que movida por algún interes no muy claro se pueda declarar competente para tratar este tema muy apesar de que Colombia no haya suscrito el tratado en cuestión.

    Sobre las recientes intimidaciones a nuestros pesacadores que se vienen denunciando a través de los medios el tema es muy complejo, ante la presencia de la ARC en el meridiano 82, los militares NICAS pueden embarcarse de civil en botes pesqueros y burlar asi la presencia de la armada, aprovechando que Colombia esta permitiendo el paso de "buena fé" a los pescadores Nicas o más grave, los pescadores Nicas se están armando cual criminales para sabetear a nuestros compatriotas poniendo en peligro además sus vidas.

    Saludos.
  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Mon, 16 September 2013 #1031
    ramionce escribió :
    Estimado AndresK.

    Veo un esfuerzo valioso en sus comentarios, pero me queda una pregunta y es que en varias oportunidades he escuchado que el retiro de Colombia de la Corte de la HAYA solo aplica luego de transcurrido un año de la solicitud, de ahi la incertidumbre de que Nicaragua pueda aún establecer nuevas demandas contra Colombia.

    Por otra parte si bien Colombia no ha suscrito el tratado de la CONVEMAR, la corte tampoco cerro esa puerta durante el nefasto fallo, de ahi el temor de que movida por algún interes no muy claro se pueda declarar competente para tratar este tema muy apesar de que Colombia no haya suscrito el tratado en cuestión.

    Sobre las recientes intimidaciones a nuestros pesacadores que se vienen denunciando a través de los medios el tema es muy complejo, ante la presencia de la ARC en el meridiano 82, los militares NICAS pueden embarcarse de civil en botes pesqueros y burlar asi la presencia de la armada, aprovechando que Colombia esta permitiendo el paso de "buena fé" a los pescadores Nicas o más grave, los pescadores Nicas se están armando cual criminales para sabetear a nuestros compatriotas poniendo en peligro además sus vidas.

    Saludos.

    Seria un problema grave en que se metería la CIJ de extenderle la plataforma de Nicaragua, se jugaría su prestigio como corte internacional, quedaría como un tribunal de la santa inquisición, si estamos que nos damos plomo por el fallo anterior, ¿usted se imagina que eso sucediera? le daría mas herramientas jurídicas y mas razones o determinación a Colombia para no acatar absolutamente NADA!, además ¿usted puede calcular las reacciones de los diferentes países con los cuales tienen litigios fronterizos con Nicaragua? para eso Santos se pronuncio, uno de los puntos es frenar de tajo cualquier expansionismo de este nefasto país, no acatar ninguna sentencia no nos llevara a que nos hagan bloqueo económico, ni tampoco político, ¿hace cuanto que Israel, tiene problemas con el estado palestino, sabiendo que se encuentra en medio de constantes amenazas? o ¿por que no fallan a favor de Argentina por las islas Malvinas? y a ver ¿que ha hecho la CIJ o cualquier o cualquier otro organización de seguridad o política?, entonces ¿para unos Editado por el sistema si se debe aplicar la ley y para otros no?, ellos se hacen los de la vista gorda, el mico sabe en que palo trepa o ¿a caso nos van a hacer bulin mediatico? Pues que lo hagan, que mas da!, Seria Colombia el primer país Editado por el sistema si aceptara cualquier despojo!
    Editado por JOSH on
  • RENAULT_4
    RENAULT_4Forista Soldado
    Forista Soldado
    @SHOGUN23 pues que los pescadores San Andresanos tambien vayan armados , que se creen unas convivir de pescadores y les den fusiles para que levanten a plomo a esos indios misquitos.

    +1
    Si señor , si esos mugrientos quieren venir de alzados pues que nuestros pescadores tambien les den duro ya que tenemos unas fuerzas armadas que no ayudan en nada y un gobierno pusilánime , lo he dicho antes , aqui el pais nos toca defenderlo a nosotros mismos aqui a los de a pie nos tocara a punta de machete y escopeta por que a nuestros dirigentes solo les interesa lambonear y congraciarse cuales meretrices sidosas
  • Juvinao
    JuvinaoForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Para acabar de una buena vez con los abusos nicas hacia nuestros pescadores hay que interceptar todas las naves nicas así sean pesqueras, revisarlas y si van armadas reventarlas a cañonazos y listos
  • Juvinao
    JuvinaoForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    RENAULT_4 escribió :
    @SHOGUN23 pues que los pescadores San Andresanos tambien vayan armados , que se creen unas convivir de pescadores y les den fusiles para que levanten a plomo a esos indios misquitos.

    +1
    Si señor , si esos mugrientos quieren venir de alzados pues que nuestros pescadores tambien les den duro ya que tenemos unas fuerzas armadas que no ayudan en nada y un gobierno pusilánime , lo he dicho antes , aqui el pais nos toca defenderlo a nosotros mismos aqui a los de a pie nos tocara a punta de machete y escopeta por que a nuestros dirigentes solo les interesa lambonear y congraciarse cuales meretrices sidosas

    Yo confió en que la ARC esta actuando de buena fe, lo que pasa es que tal vez sea como dijo ramionce de que los militares nicas se están disfrazando de civiles pescadores y así burlar la seguridad de la ARC.
  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Mon, 16 September 2013 #1035
    Adivinen de quienes copiaron estas artimañas! comienza por F y termina en C, ahora que Uribe quiere ir al senado con sus representantes reforzara mas la posición del congreso de NO ACATAR! ¿Cómo quedara Ortega?
  • El fallo de La Haya se acata pero no se aplica
    PORTADALa decisión del gobierno sobre el fallo es políticamente acertada y jurídicamente polémica.

    9mV0TVT.jpg
    Si el presidente Juan Manuel Santos hubiera acatado sin reparos el fallo de la Corte de La Haya era seguro que perdía la reelección. Aún más, si se tiene en cuenta que el 83 por ciento de los colombianos rechazaron, con gran indignación, el fallo (encuesta de Ipsos-Napoleón Franco) cualqui
    er palabra o gesto que insinuara el acatamiento podría incluso, por qué no, tumbar al mandatario.

    El dilema no era nada fácil. De un lado, algunos abogados consultados por el gobierno, según lo reveló el expresidente Ernesto Samper, le recomendaron a Santos acatar el fallo. Pero de otro lado estaba la realidad política. Un país que no estaba –y aún no está– dispuesto a tragarse el sapo de perder de un día para otro 75.000 kilómetros de mar (los nicaragüenses hablan de 90.000) que consideraba propios.

    El gobierno, entonces, se tomó su tiempo (casi diez meses) para estudiar las posibles soluciones jurídicas y llegó a una fórmula que calmó los ánimos. El presidente Santos lo resumió de la siguiente manera: “El fallo no es aplicable”. Y a renglón seguido dejó abierta una puerta: “No es y no será aplicable mientras no se celebre un tratado que defienda los derechos de los colombianos”.

    Eso quiere decir que por ahora no se aplica porque el país no está preparado, pero que se va a aplicar cuando lo esté. ¿Cuándo? Eso no se sabe. Pueden pasar muchos años. Sin duda es una jugada muy hábil del gobierno: a los críticos los dejó con pocos argumentos para atacarlo y a los que exigían sangre en la arena también les dio gusto.

    Otro tanto ocurre con la comunidad internacional: Colombia no está diciendo que no va cumplir, sino que tiene que hacer ajustes internos y llegar a un acuerdo sobre algunos puntos con Nicaragua. “El presidente no ha dicho que no se acate. El presidente está siguiendo lineamientos de derecho internacional. Ha dicho que por ahora no podrá aplicar el fallo hasta que no se cumpla una serie de requisitos”, dejó claro Carlos Gustavo Arrieta, asesor del gobierno en el caso. Y la canciller María Ángela Holguín lo ratificó: “No estamos desconociendo el fallo”, dijo.

    Esa deliberada ambigüedad en la manera como Santos presentó la “estrategia integral frente al fallo” dio para una curiosa situación: cada cual oyó lo que quería oír. Quienes querían entender que Colombia estaba desacatando el fallo lo entendieron así. “Inaplicabilidad o rechazo es lo mismo”, interpretó el expresidente Álvaro Uribe. Y quienes querían que se acatara el fallo de inmediato se encontraron con un argumento ‘jurídico’ que los obliga a dar un margen de tiempo.

    “Es verdad que hay que negociar un tratado limítrofe, pero no hay que hacer creer que ese tratado podrá cambiar los parámetros dados por la Corte Internacional de Justicia”, anotó Laura Gil, quien desde su columna de El Tiempo ha pedido el acatamiento del fallo.

    Nunca, tal vez, en la historia del país, un mensaje ambiguo había resultado tan cohesionador y efectivo.

    Desde la extrema izquierda hasta la derecha, incluyendo a sus más recalcitrantes opositores, Santos recibió respaldo total a su posición. El presidente Álvaro Uribe, su más ácido opositor, tuvo por primera vez en tres años de gobierno palabras de reconocimiento hacia Santos: “Me parece correcta la decisión del presidente de la República. Se debe apoyar”.

    Y la presidenta del Polo Democrático, Clara López, se pronunció en el mismo sentido. A eso se le sumó el respaldo del consejo gremial, la Iglesia, el Congreso y la mayoría de los ciudadanos de a pie. Hasta los mandatarios de países vecinos como Panamá, Costa Rica y Jamaica que vieron en la estrategia de Colombia un aliado para frenar el “ánimo expansionista” de Nicaragua.

    El resultado contrasta notoriamente con el de hace diez meses cuando la opinión enardecida quería llevar a la hoguera al presidente y a la canciller. Tras el fallo de La Haya, casi el 80 por ciento de los encuestados los rajaron en el manejo del caso. Después de la alocución del lunes, aunque aún no hay encuestas, podría decirse que salió en hombros.

    Desde el punto de vista político fue una jugada maestra. Santos ganó tiempo y logró así dos cosas: abrir un compás de espera para que el fallo se acate cuando el país se haya hecho a la idea y tal y como está planteada la estrategia no será a él al que le toque firmar el eventual tratado en el que Colombia acate el fallo. Santos, que le cayó el problema encima, se quitó el Inri de pasar a la historia como el Marroquín del siglo XXI.

    En segundo lugar, también se quitó de los hombros ese piano que lo hacía caer en las encuestas. La favorabilidad de Santos se descolgó de 60 a 45 por ciento cuando se conoció el fallo. Es posible que la manera como pusieron en conocimiento de la opinión pública la estrategia integral le permita ahora repuntar su golpeada popularidad.

    Y en tercer lugar, el tema ‘fallo de La Haya’ salió de un solo plumazo de la arena electoral. El uribismo, que ya tenía la bandera del patriotismo lista para ondearla, perdió uno de sus mayores argumentos electorales.

    En fin, jugada a tres bandas que logró cohesión política en el país, respaldo de los países vecinos, mensaje de respeto a la Corte Internacional, y debilitamiento de la posición de Nicaragua frente a sus pretensiones expansionistas en el Caribe.

    La discusión jurídica
    Así como la estrategia política funcionó, la estrategia jurídica según reconocidos expertos constitucionalistas consultados por SEMANA es “inteligente” pero dejó abiertos algunos interrogantes.
    El primero de los cuatro puntos de la estrategia, que dice que no se aplicará el fallo hasta tanto no haya un tratado, ha resultado ser el más controvertido desde el punto de vista jurídico. El presidente se apega al Artículo 101 de la Constitución, según el cual los límites del país “solo podrán modificarse” con tratados aprobados por el Congreso y ratificados por el presidente.

    Sin embargo, hay un detalle que el gobierno no menciona. El fallo de la Corte Internacional de Justicia se da en virtud de un tratado aprobado por el Congreso: el del Pacto de Bogotá. Y como la Constitución no es explícita en decir que deban ser tratados de límites queda abierta la controversia. Aún más, cuando el Artículo 9 de la misma Carta política dice que “las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en (…) el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia”.

    Por algo el presidente en su alocución fue claro que le va a pedir a la Corte Constitucional que dirima esa controversia. “El gobierno va a demandar el llamado Pacto de Bogotá ante la Corte Constitucional. ¿Para qué? Para que reafirme la tesis de que los límites marítimos de Colombia no pueden ser modificados automáticamente por un fallo de la Corte de La Haya”.

    De cualquier manera este es el punto de la estrategia que más mortifica a los expertos en Derecho internacional. “Yo no he comulgado con la tesis de que se invoque una norma interna para no cumplir un tratado internacional”, dice Enrique Gaviria Liévano. “No me ha convencido nunca el 101. Ese artículo se hizo para evitar lo que pasó en 1952, cuando se entregaron Los Monjes a Venezuela con una nota diplomática”.

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchos de los tratados que el país había firmado antes de la Constitución de 1991 han estado sujetos a revisión para ajustarlos a la nueva Carta política: es el caso del Concordato, que fue renegociado; el de la extradición, e incluso el de la cooperación con Estados Unidos para el tema de las bases militares.

    El segundo punto de la estrategia es tal vez el más creativo y también ha dado lugar a polémica entre los juristas. El presidente Santos creó, vía decreto, lo que llamó una “zona contigua integral”. Que consiste en duplicarles el tamaño del mar sobre el cual tienen control a las tres islas y los siete cayos del archipiélago de San Andrés.

    ¿Cómo lo hizo? A las 12 millas que la Corte les reconoció como mar territorial a las islas y cayos, les sumó otras 12 millas de ‘zona contigua’, una figura también reconocida en el derecho internacional (esas 12 millas náuticas equivalen a una distancia de 22 kilómetros en el mar). Al dibujar esas zonas contiguas en el mapa, no solo se da la idea de haber recuperado un buen trozo de mar (ver mapa) sino que se tiene el efecto de que se desenclavan los cayos de Quitasueño y Serrana.

    Es decir, esos pequeños cayos que con el fallo de la Corte habían quedado rodeados por mar de Nicaragua lo que hace el presidente es mandar el mensaje de que van a estar rodeados de mar colombiano. “Esto implica que nuestro país puede estar tranquilo de que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es y seguirá siendo un archipiélago completo e integrado”, dijo Santos.

    Ese concepto fue establecido por la Convención del Mar, un tratado de 1982, que Colombia no ha firmado precisamente para evitar quedar expuesto a que Nicaragua reclamara la plataforma continental. ¿Colombia va a firmar la Convención?

    A eso se le suma que el hecho de que Santos decrete esa zona contigua, no le quita a Nicaragua el derecho que la Corte le dio sobre ese mismo pedazo de mar como zona económica exclusiva. Es decir, en ese mismo mar, mientras Colombia tiene jurisdicción y control en materia de seguridad, fiscal, aduanera, ambiental y de inmigración, Nicaragua es la que puede explotar los recursos económicos. Sin duda, este es uno de los puntos en el que se necesita llegar a un acuerdo con los nicas para tener una convivencia pacífica.

    Las 12 millas de zona contigua muestran otra vez un archipiélago unido y es una imagen muy poderosa desde el punto de vista simbólico: le da la idea a mucha gente que todo volvió a la normalidad.

    El tercer punto de la estrategia no genera mayor polémica jurídica, al menos por ahora. Se trata de una mera declaración según la cual el país “acudirá a todos los medios jurídicos y diplomáticos para reafirmar la protección de la reserva Seaflower en la que nuestros pescadores han adelantado labores de pesca desde hace siglos”. Cabe recordar que el tijeretazo de la Corte le entregó a Nicaragua más de la mitad de los 65.000 kilómetros cuadrados que Colombia tiene de esa reserva.

    SEMANA pudo establecer que el gobierno ha pensado seriamente en acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para proteger los derechos de los sanandresanos. El fallo de La Haya les cambia radicalmente su modo de vida y subsistencia y por esa razón se estaría atentando contra derechos protegidos por la Convención Interamericana. Cabe anotar que una demanda ante la CIDH se puede tomar mínimo diez años.

    El cuarto y último punto de la estrategia busca “ponerles freno a las ambiciones expansionistas de Nicaragua”. El presidente Santos habló de la posibilidad de una nueva demanda de los nicas ante la Corte Internacional de Justicia con la que pretendería que les reconozcan una plataforma continental que extendería el dominio de Nicaragua “hasta un punto a tan solo unas 100 millas de la costa de Cartagena”.

    Lo primero que hay que decir es que es improbable que Nicaragua tenga éxito en una nueva demanda. El fallo de noviembre pasado, si bien dijo que el tema quedaba pendiente, también fijó una posición clara sobre la repartición equitativa del mar.

    De todas maneras, para contener esa nueva ofensiva jurídica contra Colombia, Santos anunció una especie de alianza con Panamá, Costa Rica y Jamaica que se concretará en una ‘carta de protesta’ al secretario general de las Naciones Unidas en Nueva York. Pero tal vez lo más llamativo fue otra figura que creó el presidente: “Una plataforma continental continua e integrada desde San Andrés hasta Cartagena”. Se trata de la unión de las 200 millas náuticas de plataforma de un lado y del otro con lo cual Colombia buscaría blindar su mar Caribe de nuevos zarpazos.

    Una lectura detenida de los cuatro puntos deja claro que todo fue fríamente estudiado y el gobierno decidió tomarse todo el tiempo y esperar el momento adecuado para presentar la estrategia.

    Los efectos
    Lo que está ocurriendo con Colombia no es muy distinto de lo que ha pasado históricamente con los fallos de la Corte de La Haya. Todos los países se demoran en digerir el trago amargo de perder soberanía o mar territorial.

    El antecedente más recordado por su tardanza es el de Albania contra Gran Bretaña y la disputa por los estrechos de Corfú. El caso se resolvió en 1949 y los británicos se demoraron 43 años en acatarlo. Un caso más reciente es el de Nigeria, que tardó diez años para cumplir una sentencia favorable a Chad, y evitó así ser llevado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

  • Como lo dice Carlos Gustavo Arrieta: “Los fallos de La Haya se pueden tomar entre siete y diez años en aplicarse. Llegará el momento en que Colombia y Nicaragua se pondrán de acuerdo en cuál va a ser la distribución de las áreas. Eso se manifestará en un tratado, que va a ser aprobado por el Congreso. Y entonces se acatará, ahí sí, el fallo de La Haya”. Todos los fallos de la CIJ en materia limítrofe han sido finalmente acatados.

    Dicho esto, el hecho de que Colombia no lo esté aplicando no significa que Nicaragua esté cruzada de brazos esperando a que Bogotá le dé el aval. “El fallo es inaplicable dice el presidente, pero de hecho se está aplicando. Nicaragua está ejerciendo sus derechos en las aguas que le entregó la Corte Internacional de Justicia”, dice Laura Gil.

    El propio presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, lo dijo hace unas semanas: “Hemos asignado bloques para la exploración en la búsqueda de petróleo y de gas en los territorios ya definidos por la Corte que le pertenecen a Nicaragua”.

    En ese mismo orden de ideas, también es cierto que a la hora de negociar un tratado es muy difícil pensar que Nicaragua le ceda a Colombia un centímetro de mar del que le otorgó la Corte.
    Lo más complicado de toda esta historia es que, mientras no se llegue a ese momento, se mantendrá una constante zozobra en el área.

    En general, cuando se han demorado en acatarse los fallos, los países parte del litigio terminan en relaciones muy tensionantes o, en algunos casos, enfrascados en conflagraciones bélicas. Las peleas por territorio siempre exacerban el patriotismo.

    Etiopía y Eritrea, hace unos años, se fueron a la guerra porque cada uno reclamaba un pueblo en el que viven 1.500 personas. El conflicto duró dos años y dejó 50.000 muertos. Japón y China por ocho cayos y peñascos sin ningún valor económico estuvieron a punto de irse a la guerra hace un año.

    Hoy, a nadie se le pasa por la cabeza la posibilidad de una confrontación con Nicaragua. No obstante no se puede subestimar la sensibilidad de los sentimientos patrióticos alrededor de este tipo de disputas fronterizas. Los colombianos todavía recuerdan el episodio de la corbeta Caldas que comenzó con un incidente menor y terminó en una de las peores crisis diplomáticas con Venezuela, a tal punto que los dos países se mostraron los dientes.

    Por eso, ya que con la decisión del gobierno colombiano de no poder aplicar el fallo se va a dilatar la solución del problema limítrofe, la convivencia y el entendimiento en el mar se vuelve crucial. Entonces, la estrategia más sensible ahora no va a estar solo en los escritorios de Bogotá, Managua y La Haya, sino en lo que suceda en las aguas del mar Caribe.
    OoLyZYc.jpg
    Mientras no se resuelva el caso del fallo de La Haya se corre el riesgo de tener con Nicaragua incidentes como el que tuvo en pie de guerra a Colombia y Venezuela, en 1987, por la incursión de la corbeta Caldas en aguas en disputa
    P1OhuHG.jpg
    De los cuatro puntos de la estrategia de Santos, tal vez el más creativo es el que crea la zona contigua integral porque, en teoría, vuelve a unir el archipiélago, que había sido desintegrado por el fallo de La Haya. La sentencia había enclavado los cayos de Serrana y Quitasueño. Es decir, alrededor de esos cayos y después de las 12 millas de mar territorial solo había mar nicaragüense
    jC0MImv.jpg
    El hecho de que Colombia diga que el fallo no es puede aplicar no significa que Nicaragua esté cruzada de brazos. Su presidente, Daniel Ortega, ha dado a entender que ese país ya lo está aplicando. Hace unas semanas, dijo públicamente que ya asignaron bloques para la búsqueda de petróleo en las zonas que le concedió la Corte de La Haya.
    eCgKJPI.jpg
    http://www.semana.com/nacion/articulo/el-fallo-de-la-haya-se-acata-pero-no-se-aplica/357599-3
  • Corte Constitucional acepta demandas por Pacto de Bogotá
    Por Felipe Quintero

    NACIÓN Semana.com presenta el documento que admite la demanda de Santos. Invitan a expresidentes a opinar.
    El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya no deja de provocar noticias. La semana pasada, el presidente Juan Manuel Santos, tras estudiar las posibles soluciones jurídicas, llegó a una fórmula: el fallo de la Corte no era aplicable mientras no se celebrara un tratado que defienda los derechos de los colombianos.

    Luego, el mandatario procedió a demandar ante la Corte Constitucional el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, más conocido como Pacto de Bogotá, suscrito por el país en 1961.

    El pasado viernes el alto tribunal aceptó la demanda presidencial, al igual que otras dos interpuestas por ciudadanos. En el auto que conoció en exclusiva Semana.com, expedido por el magistrado ponente Mauricio González Cuervo, se invita a los expresidentes Belisario Betancur, César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe para que en un plazo máximo de 10 días "emitan su opinión especializada sobre las disposiciones que son materia de impugnación".

    Con esta punta de lanza, de la estrategia de cuatro puntos que presentó el jefe de Estado, las esperanzas ahora quedaban sembradas en que la Corte Constitucional aceptara la demanda interpuesta y firmada por el puño presidencial.

    La pregunta que se harían los conocedores en derecho constitucional es si la Corte puede estudiar una ley aprobatoria de un tratado anterior en 30 años a la creación de esta alta corte para definir la constitucionalidad de los actos legislativos.

    En el documento de 12 páginas firmado por el magistrado González Cuervo, se deja claro que la Corte Constitucional es competente para adelantar el examen de constitucionalidad "en contra de leyes aprobatorias de tratados internacionales, aun tratándose de leyes y tratados perfeccionados con anterioridad a la entrada en vigencia de la Constitución de 1991".

    Uno de los referentes utilizados por el magistrado fue la jurisprudencia utilizada por la Corte Constitucional cuando fue tumbado, el 5 de febrero de 1993, el Concordato (acuerdo realizado entre la iglesia y el Estado Colombiano para fijar sus relaciones de mutuo interés), en donde se fijó por parte de ese alto tribunal la competencia para conocer las leyes aprobatorias de tratados antes de su creación como máximo órgano de control constitucional.

    Las demandas en su conjunto señalan que la Ley 37 de julio 12 de 1961 (por la cual se aprueba el Pacto de Bogotá) no está acorde con la Constitución al desconocer las condiciones para la fijación o modificación de los límites de Colombia. Según las demandas, esta ley no tiene en cuenta "la decisión constituyente de no aceptar que las sentencias fijen los límites de Colombia ni su incorporación automática", precisa el auto.

    Para la Corte Constitucional, las demandas "ofrecen cuestionamientos concretos respecto a la manera como las normas acusadas desconocen las exigencias constitucionales, consiguiendo suscitar dudas respecto de su constitucionalidad".

    Con esta decisión inicia su camino uno de los 'salvavidas' jurídicos del Gobierno para demorar el acatamiento del fallo de La Haya.

    Dentro del documento se ordena al Ministerio de Relaciones Exteriores y al presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo, que indiquen las razones que, en su opinión, muestren la constitucionalidad o la inconstitucionalidad de las demandas. Igualmente, además de la invitación de los cinco expresidentes, se abre la participación a organizaciones raizales, a la Gobernación de San Andrés y Providencia y a las más distinguidas facultades de Derecho para que manifiesten su opinión sobre la disputa.

    Como con el Marco Jurídico, la Corte parece estar haciendo una amplia consulta si no con todo el mundo, sí con algunos actores claves para definir este tema.
  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Mon, 16 September 2013 #1039
    Hay dos cosas que no relaciono el diferendo limítrofe entre Colombia y Venezuela por los monjes, no tiene nada que ver este tema con la CIJ debido a que Venezuela no se encuentra adscrita a este tribunal, con respecto Albania contra Gran Bretaña y la disputa por los estrechos de Corfú, tampoco tiene que ver si usted los compara con el potencial energético y económico que significa las Malvinas o la península de Gibraltar por su ubicación estratégica para el comercio y la seguridad de Inglaterra vaya a ser sometido para un eventual proceso jurídico ante la CIJ, si a eso nos vamos la Malvinas por estar mas cerca de Argentina le corresponde la soberanía o a los palestinos le correspondería por derecho una patria en Israel, como estos casos existen muchos, los cuales nunca pasaran del conflicto y como ven en estos países donde se dice aplicar los fallos, son aquellos que tienen poca relevancia en el interés mundial, ¿o a caso las masacres o crímenes de lesa humanidad han cesado en África? , o los crímenes por el régimen Sirio serán castigados? o el señor Bush seria condenado por crímenes de lesa humanidad por haber provocado una guerra con argumentos y pruebas falsas; podemos enumerar tantos episodios donde la justicia no aplica sino en INTERES. Jurídicamente el fallo tiene inconsistencias y en ello es que se debe de reafirmar la posición, como lo dijo la senadora Alexandra Moreno Piraquive "¿Y que se cree la CIJ, una corte celestial?". Ni Santos, ni el que viene dentro de 10 o 20 ó + años va a querer figurar como el Marroquín del momento. Vuelvo a decirlo este tipo de fallos solo lo cumplen los mas Editado por el sistema!.
    Editado por JOSH on
  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento
  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento
    Paz , paz , paz en lo interior , GUERRA ! GUERRA ! GUERRA EN LA FRONTERA CONTRA EL VECINO FELON !!

    Nicaragua vuelve a demandar a Colombia ante la Haya.

    El Gobierno de ese país pide a la CIJ "terminar de definir los espacios martítimos de Nicaragua".

    Nicaragua presentó hoy ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una nueva demanda contra Colombia en la que pide declare el "rumbo exacto" de la frontera marítima entre ambos países en el Caribe, "más allá" de los límites definidos en la sentencia de noviembre pasado.En un comunicado, Nicaragua explicó que está solicitando al órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) delimitar su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas.Asimismo señaló que presentó la demanda contra Colombia como parte integral de un proceso de establecimiento de los límites marítimos de Nicaragua en el Caribe, cuya primera fase culminó con la sentencia dictada por la CIJ el 19 de noviembre de 2012."Esta demanda tiene por propósito terminar de definir los espacios marítimos de Nicaragua que limitan con Colombia en el Caribe, sin perjuicio de los derechos de terceros estados", señaló el Ejecutivo nicaragüense en el comunicado.El gobierno sandinista advirtió de que la posibilidad de una negociación bilateral sobre ese tema, que había quedado pendiente de resolución definitiva en la sentencia del 19 de noviembre de 2012, "se ha visto impedida por la reacción de Colombia" a ese fallo, y "que ha sido ampliamente difundida por ella y es del conocimiento de la comunidad internacional".El anuncio del gobierno nicaragüense se da el mismo día que la canciller colombiana, María Ángela Holguín, visitó la comunidad de San Andrés la estrategia frente al fallo de La Haya.(Lea también: La canciller explica la estrategia frente al fallo)De hecho, Holguín les dijo este lunes a los raizales que el próximo miércoles viajará el presidente Juan Manuel Santos a la isla para hablar con esa comunidad y por qué para Colombia el fallo es inaplicable.Este es el comunicado del gobierno nicaragüense:El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional informa al pueblo de Nicaragua y a la comunidad internacional que en la tarde de hoy presentó una demanda en contra de la República de Colombia ante la Corte Internacional de Justica, órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).La demanda fue presentada como parte integral de un proceso de establecimiento de los límites marítimos de Nicaragua en el Caribe cuya primera fase culminó con la Sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia el 19 de Noviembre de 2012.La demanda nicaragüense que ha sido elaborada en concordancia plena con lo establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, principios del derecho internacional, derecho consuetudinario y práctica de los estados, solicita a la Corte Internacional de Justicia que falle y declare el "rumbo exacto" de la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia en las zonas de la plataforma continental que pertenecen a las Partes más allá de los límites determinados por la Corte en su sentencia del 19 de noviembre de 2012. Esta demanda tiene por propósito terminar de definir los espacios marítimos de Nicaragua que limitan con Colombia en el Caribe, sin perjuicio de los derechos de terceros estados.La posibilidad de una negociación bilateral sobre este tema, que había quedado pendiente de resolución definitiva en la Sentencia del 19 de Noviembre de 2012, se ha visto impedida por la reacción de Colombia a dicha Sentencia que ha sido ampliamente difundida por ella y es del conocimiento de la comunidad internacional. Lo anterior sumado a la denuncia del Pacto de Bogotá por parte de Colombia, que es el instrumento que sirvió de base jurisdiccional a la Corte en el caso anterior, han constreñido a Nicaragua a tomar acción y proceder a presentar una demanda en contra de Colombia antes de que entre en efecto esa denuncia.La República de Nicaragua, como país pacifista y defensor del estado de derecho y de la resolución pacífica de controversias en la región y en el mundo, deposita nuevamente su confianza en la Corte Internacional de Justicia y hace del conocimiento de su decisión a toda la comunidad internacional.Managua, 16 de Septiembre 2013REDACCIÓN ELTIEMPO.COM Y EFE

    http://m.eltiempo.com/mundo/nicaragua-vuelve-a-demandar-a-colombia-ante-la-haya/13065818/1/home

    La unica opcion que le queda a Colombia es la via militar
Entre o registrese para comentar