El monto de las obligaciones del Gobierno Nacional pasó del equivalente del 31% del Producto Interno Bruto al 43%, entre el 2012 y el 2017.
POR:
Ricardo Ávila
La semana pasada, durante la Convención Bancaria, el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, no solo planteó que la deuda pública de Colombia viene teniendo un importante aumento, sino que el panorama puede ser todavía peor. Dicha advertencia provocó ceños fruncidos entre los analistas, pues ocasionaría consecuencias indeseadas.
Según las cifras oficiales, el monto de las obligaciones del Gobierno Nacional pasó del equivalente del 31 por ciento del Producto Interno Bruto al 43 por ciento, entre el 2012 y el 2017. Parte de ese salto es atribuible a la devaluación del peso, que encareció las acreencias en dólares y otras divisas, y en alguna medida a la necesidad de emitir más bonos.
No obstante, el funcionario volvió a señalar ayer en el Congreso que en las cuentas se están omitiendo otros compromisos. En ese grupo estarían las vigencias futuras, las sentencias judiciales ya ejecutadas y las cuentas por pagar al sistema de salud, aparte de otras obligaciones emitidas. Si a lo anterior se suma el pasivo pensional, los indicadores dispararían todas las alarmas.
En respuesta, hay técnicos que señalan que no todo entra en el mismo saco. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional acepta que los pagos atados al desarrollo de la infraestructura no se consideren deuda pública. De la misma manera, las futuras mesadas de los jubilados tampoco se incluyen.
Sin entrar en el debate técnico sobre lo que constituye una acreencia o no, el punto de fondo es que la situación de las finanzas estatales es mucho más compleja de lo que parece. El tener tantas cuentas por pagar le quita flexibilidad al presupuesto nacional y reduce el margen de maniobra de manera radical.
Así lo está comprobando la administración Duque, que no solo encontró importantes programas desfinanciados, sino unas partidas de inversión comprometidas que hacen imposible cumplir las promesas de campaña. Cambiar esa camisa de fuerza pasa por sincerar las cifras y buscar soluciones sostenibles.
En las vigencias futuras están la mayoría de proyectos de infraestructura que ya están caminando en el país, es más, incluso otros que no son de ese rubro. De pronto Santos metió ahí lo relacionado con defensa. Si es así, el actual gobierno no debería preocuparse por eso y simplemente ejecutar los procesos.
Colombia puede ganar con la guerra comercial China- EE. UU. : AmCham
Mirando Asia, el país tiene oportunidades de comercio en aceites crudos de petróleo, entre otros.
Un estudio de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), dice que el país tiene dos sectores a los que se podría sacar provecho en medio de la guerra de aranceles entre EE. UU. y China.
Se trata de los materiales y partes de construcción, los cuales el año pasado exportaron 130 millones de dólares a EE. UU., y las máquinas para metal y las de diversos usos, que en el 2017 aumentaron sus ventas el 900 por ciento.
“De los 731 productos a los que Estados Unidos impuso un arancel del 25 por ciento a China, Colombia exportó al mundo 691 (94 por ciento), que representaron 9,6 por ciento en el periodo acumulado del 2010 – 2017. Y de estas el 21 por ciento fueron a Estados Unidos”, afirmó la directora ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
Adicional a esto, según añade el estudio, Colombia podría exportar transformadores dieléctricos líquidos de potencia superior a 10.000 kilovatios y 650 kilovatios; esparadrapos y venditas; barcos-faros, barcos bomba, pontones-grúa y demás barcos; dientes artificiales; caja y tubo de los tipos utilizados para la extracción de petróleo y gas, y barras de aluminio.
Hacia China, el país tiene oportunidades de comercio en aceites crudos de petróleo, hullas térmicas, carne de animales de la especie bovina, deshuesada, fresca o refrigerada; coque de petróleo sin calcinar; tabaco negro; placas, hojas y láminas de plástico; gases butanos, atunes de aleta amarilla; langostas y naranjas frescas o secas.
De igual manera, el estudio reveló que en países afectados por el proteccionismo liderado por el presidente de EE. UU. Donald Trump, como México, Canadá y los que conforman la Unión Europea, Colombia también tienen oportunidades de exportación de bienes y mercancías.
Por ejemplo, para la Unión Europea podría aumentar las exportaciones de pantalones; papeles higiénicos; toallas para desmaquillar; preparaciones para el maquillaje de labios y ojos; hortalizas, manufacturas moldeadas de fundición no maleable y aceitunas preparadas.
Diversificación de oportunidades
Por su lado, México muestra un panorama positivo para exportaciones de productos laminados planos de hierro, tubos de sección circular y cajas y tubos de los tipos utilizados en la extracción de petróleo y gas.
“Revisamos las listas de productos gravados con aranceles adicionales y de allí extractamos en los que Colombia tiene exportaciones consolidadas a EE.UU. y en los que, asimismo, China acapara la mayor parte del mercado, ya que, con los impuestos a ese país, la industria norteamericana se verá obligada a buscar proveedores alternativos como el nuestro”, explicó Lacouture.
La directiva agregó durante la rueda de prensa en Bogotá, donde se dio a conocer el estudio, que los empresarios y exportadores no deben seguir recalcando sobre los posibles efectos adversos que pueda llegar a traer la guerra comercial.
“Volteemos la mirada hacia nuestras oportunidades y trabajemos en nuestra competitividad para poder aprovecharlas”, agregó.
Estas oportunidades pueden aprovecharse para industrializar mas la economia y diversificarla para no depender tanto de materias primas, ya que gran numero de esos productos no soncommodities.
Todo parece indicar que los resultados del censo mostrarán que la población de Colombia está muy por debajo de los 50 millones de habitantes que se pensaba. Eso llevará a que los indicadores percápita muestren mejores resultados, por ej. el PIB per cápita y así, lo cual es una buena noticia para los indicadores del país frente a naciones de similar desarrollo en el área.
Todo parece indicar que los resultados del censo mostrarán que la población de Colombia está muy por debajo de los 50 millones de habitantes que se pensaba. Eso llevará a que los indicadores percápita muestren mejores resultados, por ej. el PIB per cápita y así, lo cual es una buena noticia para los indicadores del país frente a naciones de similar desarrollo en el área.
Los datos finales ya no los conoceremos el 30 de septiembre, se pospone hasta el 30 de octubre.
El Director del DANE se ha quejado de grandes problemas y que, como cosa rara en el gobierno Santos, el Censo quedó mal planeado, mal estructurado.
Colombia recupera rápidamente su inversión extranjera directa
Las cifras del Banco de la República demuestran cómo el 2018 también es
el año de la recuperación de la inversión extranjera directa, que
arrancó el año con el acelerador a fondo.
Si bien en 2016 y 2017 las cifras de inversión extranjera directa (IED)
fueron superiores al débil registro de 2015, cuando Colombia reportó el
ingreso de apenas US$11.723 millones, los dos primeros trimestres de
2018 demuestran una recuperación con mucha más fuerza.
Las cifras preliminares del Banco de la República revelan que el
reporte de IED en el primer trimestre fue inferior al del mismo periodo
en 2017 por cerca de US$378 millones y llegó a US$2.135 millones.
Sin embargo, para el segundo trimestre la cifra se incrementó
en US$1.527 millones al ascender hasta US$3.662 millones, cifra que
también es superior al registro del segundo cuarto de 2017.
Su nicho: fabricación de camiones compactadores de basura y todo lo relacionado con limpieza urbana.
Sin embargo, lo que la diferencia de las demás empresas de su tipo en el país - las otras son Ramonerre de Bogotá y Fanalca de Cali - es que ésta empresa fabrica vehículos barredores y aspiradores de calles, y viendo el vehículo, perfectamente puede servir para limpiar pistas, por lo de los FOD, y lo mejor: "made in Colombia".
Personalmente me sorprende ya que no sabía que hubiese una empresa en el país con la capacidad de construir un vehículo así de especializado...
Tras bache, ya van a todo vapor varias industrias en el país
El uso de la capacidad instalada manufacturera está 2,7 puntos por encima del promedio histórico.
Tras una caída de 0,6 por ciento en 2017, la industria se recupera y prevé un mejor comportamiento el próximo trimestre, cuando sube más el gasto de los hogares.
La Encuesta Mensual Manufacturera del Dane indica que entre enero-julio del 2018 la producción industrial creció 2,7 por ciento, cuando año atrás aumentó el 0,1 por ciento.
Aunque el crecimiento no fue uniforme y solo 29 de las 39 actividades
industriales registraron variaciones positivas en la producción real,
hubo otro indicador que refleja que un mejor momento está por venir
dentro de la industria.
Se trata del índice de utilización de la
capacidad instalada (UCI) que –de acuerdo con la Encuesta de Opinión
Industrial Conjunta (EOC)– se ubicó en julio en 81,2 por ciento, lo que
situó el promedio del 2018 en 79 por ciento y 3,9 puntos porcentuales
por encima del de igual periodo del 2017, cuando llegó a 75,1 por
ciento, y 2,7 puntos por encima del promedio histórico (76,3 por
ciento).
Comienza la explotación de varios minerales de importancia en Guainía, de forma legal y en acuerdo con la comunidad. Se extraerá principalmente oro y coltán...
Guainía comienza su proyecto minero de escala industrial
Un memorando de entendimiento entre la multinacional canadiense Auxico
Resources y la gobernación permitirá el inicio de operaciones.
l departamento de Guainía entra por la puerta grande de la minería a gran escala para la producción industrial de oro, y otros minerales con especial énfasis en la extracción del coltán.
La
razón, el gobernador, Javier Zapata Parrado, y altos ejecutivos de la
multinacional minera canadiense Auxico Resources, firmaron un Memorando
de Entendimiento, para la producción de minerales en ese territorio del
país.
“Bajo los términos del
documento, ambas partes acordaron trabajar de manera conjunta para
establecer las operaciones para la producción de oro y otros minerales
en Guainía, proyecto que será administrado por Auxico”, señala la
minera.
A renglón seguido, el informe subraya que según la información técnica del Servicio Geológico de Colombia (SGC), existe un potencial de 1.000 millones de toneladas métricas de reservas de coltán en el territorio nacional, y la mayor parte se concentra en los departamentos de Guainía, Vichada y Vaupés.
ACUERDOS PARA LA OPERACIÓN
Según
el contenido del memorando, la Gobernación de Guainía se compromete a
tener la propiedad de los títulos sobre los que se desarrollarán las
operaciones de exploración y producción.
Así mismo, y con el apoyo del Gobierno Nacional, brindará seguridad,
tanto a la infraestructura, como al personal que labora en el complejo
minero.
Igualmente, velará porque los habitantes de las zona,
así como mineros locales, hagan parte del equipo de trabajo para el
desarrollo de las operaciones en la zona.
Por su parte, la
multinacional minera se compromete a desarrollar las tareas de
exploración y producción de forma ambientalmente sostenible, y que en
sus procesos no harán uso del mercurio y el cianuro en esta operación
aurífera.
Además, la financiación, el montaje de la infraestructura y administración serán de su resorte.
Finalmente, la gestión de exportación de los citados minerales, así como la comercialización, estarán bajo su cargo.
“En
Colombia, gran parte de la producción minera actual no tiene licencia y
está fuera de cualquier marco regulatorio. Auxico tiene la intención de
trabajar en asociación con los mineros locales, y el gobierno para
producir oro y otros minerales en un marco legal y regulado”, señaló
Pierre Gauthier, CEO y presidente de la multinacional canadiense.
Tecnoglass de Barranquilla firma alianza con la alemana Schüco...
Tecnoglass anuncia alianza estratégica con la empresa alemana Schüco
La empresa barranquillera Tecnoglass y la multinacional alemana “Schüco”, líder de vidrio arquitectónico, ventanas y productos de aluminio, anuncian una alianza para ampliar la cobertura comercial.
Con esta alianza Tecnoglass producirá y comercializará productos con marca de la empresa alemana, de igual manera la empresa barranquillera suministrará productos de vidrio y aluminio a la multinacional.
Este acuerdo le permitirá a Tecnoglass ampliar su portafolio de productos, ofreciendo más soluciones a sus clientes con diseños.
“Para Tecnoglass esta alianza representa una gran oportunidad para
atender nuevos mercados y expandir su oferta de productos innovadores”, dijo Christian Daes, Director Operativo (COO) de Tecnoglass.
La empresa Tecnoglass vende a más de 900 clientes en América del
Norte, Centro y Sur, con Estados Unidos sumando el 70% de sus ingresos.
OMC respalda a Colombia en disputa sobre importación de textiles panameños
El organismo aprobó los aranceles que se impusieron sobre estos productos, indicando que cumplen con sus normas.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) publicó
un informe en el que concluye que Colombia cumplió con las normas del
organismo al aplicar medidas especiales a la importación de textiles,
prendas de vestir y calzados panameños. Además, destacó que éstas son
compatibles con las obligaciones del país ante la OMC.
El informe tenía como objeto verificar si Colombia adoptó
las recomendaciones hechas por el Órgano de Solución de Diferencias de
la OMC en el 2015.
En ese momento organismo había señalado que los decretos074 de 2013, y 456 de 2014, que expidió Colombia, eran medidas contrarias a las normas de la OMC.
Para atender esas recomendaciones, Colombia expidió una nueva norma (decreto 1744 de 2016), que definió un arancel ad valorem que se aplica cuando se importen productos por debajo de un umbral establecido.
Por lo anterior, el informe que se publicó este viernes concluye que las medidas (decreto 1744 de 2016) son compatibles con las obligaciones de Colombia ante la OMC.
José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo,
indicó que el informe es un respaldo frente a las medidas adoptadas por
el país con miras a lograr una mayor protección y control frente al comercio ilícito.
Tengo una gran duda por si alguien me puede ayudar lo agradezco. Resulta que cuando uno consulta wiki y otras fuentes como el fmi o banco mundial observa que hace un par de años Colombia registraba un pib de 372000 millones de dólares en 2015 y ahora por arte y magia esa cifra es de 282000 millones y países como Chile con quienes antes teníamos una diferencia de 100 mil millones ahora figura a sólo 30 mil millones y con Argentina que nos llevaba 110 mil millones de diferencia ahora está a 190 mil millones. Entonces me surgen preguntas. Si Colombia dicen los especialistas fue uno de los que mejor ha sorteado la crisis, como es que nuestro pib haya decrecido tanto? Nosotros no hemos caído en recesión, Argentina si, y aún de esa manera aumenta su pib? Como puede ser eso? Colombia ha sufrido devaluación pero Argentina, Chile y Venezuela también y ahora están más cerca del pib colombiano los dos últimos y más lejos en el caso argentino. Como se explica eso? Agradezco luces sobre el tema. Saludos.
Ninguna de esas cifras son exactas y cada nada las viven revisando. Es más, si se fija, hay como 3 o 4 tablas diferentes de medición del PIB: La del FMI, la de la CIA (The Wolrd Factbook), la Eurostat y del Banco Mundial.
Y eso es apenas el PIB Nominal, ya que también hay PIB PPA (Paridad de Poder Adquisitivo) y allí también se hacen presentes las 3 o 4 tablas de arribita...
FMI sube el crecimiento de Colombia para éste y el próximo año...
Economía colombiana se expandirá 2,8% en este año y 3,6% en 2019: FMI
El Fondo rebajó el lunes en 0,4 puntos porcentuales sus proyecciones de
crecimiento económico de América Latina para 2018 y 2019 y las dejó en
1,2% y 2,2% respectivamente.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este lunes sus últimas proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para Colombia
indicando que la economía se expandirá 2,8% en este año y 3,6% para
2019. Estas cifras están incluidas en su informe "Perspectivas de la
economía mundial".
El FMI rebajó el lunes en 0,4 puntos porcentuales sus proyecciones de crecimiento económico de América Latina para 2018 y 2019 y las dejó en 1,2% y 2,2% respectivamente.
"Nuestra reevaluación es más drástica para los mercados emergentes en
su conjunto, donde vemos que hay un decaimiento del crecimiento en
América Latina (especialmente en Argentina, Brasil y en México)",
dijo el Fondo en su informe "Perspectivas de la economía mundial" en
las que señaló que la economía de Venezuela se contraerá 18% este año
con una hiperinflación de 1.350.000%.
El pronóstico para el crecimiento de América Latina
fue rebajado en un contexto en el que el cálculo para el crecimiento
mundial fue rebajado en 0,2 puntos porcentuales a 3,7% este año y otros
0,2 puntos porcentuales a 3,7% para el próximo. Entre las causa de esa
revisión, la entidad mencionó a la guerra comercial.
Comentarios
Al fin ¿cuánto debemos?
El monto de las obligaciones del Gobierno Nacional pasó del equivalente del 31% del Producto Interno Bruto al 43%, entre el 2012 y el 2017.
La semana pasada, durante la Convención Bancaria, el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, no solo planteó que la deuda pública de Colombia viene teniendo un importante aumento, sino que el panorama puede ser todavía peor. Dicha advertencia provocó ceños fruncidos entre los analistas, pues ocasionaría consecuencias indeseadas.
Según las cifras oficiales, el monto de las obligaciones del Gobierno Nacional pasó del equivalente del 31 por ciento del Producto Interno Bruto al 43 por ciento, entre el 2012 y el 2017. Parte de ese salto es atribuible a la devaluación del peso, que encareció las acreencias en dólares y otras divisas, y en alguna medida a la necesidad de emitir más bonos.
No obstante, el funcionario volvió a señalar ayer en el Congreso que en las cuentas se están omitiendo otros compromisos. En ese grupo estarían las vigencias futuras, las sentencias judiciales ya ejecutadas y las cuentas por pagar al sistema de salud, aparte de otras obligaciones emitidas. Si a lo anterior se suma el pasivo pensional, los indicadores dispararían todas las alarmas.
En respuesta, hay técnicos que señalan que no todo entra en el mismo saco. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional acepta que los pagos atados al desarrollo de la infraestructura no se consideren deuda pública. De la misma manera, las futuras mesadas de los jubilados tampoco se incluyen.
Sin entrar en el debate técnico sobre lo que constituye una acreencia o no, el punto de fondo es que la situación de las finanzas estatales es mucho más compleja de lo que parece. El tener tantas cuentas por pagar le quita flexibilidad al presupuesto nacional y reduce el margen de maniobra de manera radical.
Así lo está comprobando la administración Duque, que no solo encontró importantes programas desfinanciados, sino unas partidas de inversión comprometidas que hacen imposible cumplir las promesas de campaña. Cambiar esa camisa de fuerza pasa por sincerar las cifras y buscar soluciones sostenibles.
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Mirando Asia, el país tiene oportunidades de comercio en aceites crudos de petróleo, entre otros.
Un estudio de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), dice que el país tiene dos sectores a los que se podría sacar provecho en medio de la guerra de aranceles entre EE. UU. y China.
Se trata de los materiales y partes de construcción, los cuales el año pasado exportaron 130 millones de dólares a EE. UU., y las máquinas para metal y las de diversos usos, que en el 2017 aumentaron sus ventas el 900 por ciento.
“De los 731 productos a los que Estados Unidos impuso un arancel del 25 por ciento a China, Colombia exportó al mundo 691 (94 por ciento), que representaron 9,6 por ciento en el periodo acumulado del 2010 – 2017. Y de estas el 21 por ciento fueron a Estados Unidos”, afirmó la directora ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
Adicional a esto, según añade el estudio, Colombia podría exportar transformadores dieléctricos líquidos de potencia superior a 10.000 kilovatios y 650 kilovatios; esparadrapos y venditas; barcos-faros, barcos bomba, pontones-grúa y demás barcos; dientes artificiales; caja y tubo de los tipos utilizados para la extracción de petróleo y gas, y barras de aluminio.
Hacia China, el país tiene oportunidades de comercio en aceites crudos de petróleo, hullas térmicas, carne de animales de la especie bovina, deshuesada, fresca o refrigerada; coque de petróleo sin calcinar; tabaco negro; placas, hojas y láminas de plástico; gases butanos, atunes de aleta amarilla; langostas y naranjas frescas o secas.
De igual manera, el estudio reveló que en países afectados por el proteccionismo liderado por el presidente de EE. UU. Donald Trump, como México, Canadá y los que conforman la Unión Europea, Colombia también tienen oportunidades de exportación de bienes y mercancías.
Por ejemplo, para la Unión Europea podría aumentar las exportaciones de pantalones; papeles higiénicos; toallas para desmaquillar; preparaciones para el maquillaje de labios y ojos; hortalizas, manufacturas moldeadas de fundición no maleable y aceitunas preparadas.
Diversificación de oportunidades
Por su lado, México muestra un panorama positivo para exportaciones de productos laminados planos de hierro, tubos de sección circular y cajas y tubos de los tipos utilizados en la extracción de petróleo y gas.
“Revisamos las listas de productos gravados con aranceles adicionales y de allí extractamos en los que Colombia tiene exportaciones consolidadas a EE.UU. y en los que, asimismo, China acapara la mayor parte del mercado, ya que, con los impuestos a ese país, la industria norteamericana se verá obligada a buscar proveedores alternativos como el nuestro”, explicó Lacouture.
La directiva agregó durante la rueda de prensa en Bogotá, donde se dio a conocer el estudio, que los empresarios y exportadores no deben seguir recalcando sobre los posibles efectos adversos que pueda llegar a traer la guerra comercial.
“Volteemos la mirada hacia nuestras oportunidades y trabajemos en nuestra competitividad para poder aprovecharlas”, agregó.
https://www.eltiempo.com/economia/empresas/los-efectos-en-colombia-de-la-guerra-china-ee-uu-262018
El informe se puede conseguir en la página: http://www.amchamcolombia.co/index.php/noticia-destacada-colombia/1578-691-productos-colombianos-con-oportunidades-de-exportaci%C3%B3n-en-el-marco-de-la-guerra-comercial
Comisiones económicas y presupuestales aprobaron en primer debate proyecto de Presupuesto para el 2019
https://www.dinero.com/pais/articulo/colombia-recupera-su-inversion-extranjera-directa-en-2018/262358
https://www.eltiempo.com/economia/empresas/comportamiento-de-la-produccion-industrial-en-colombia-en-2018-274214
http://www.portafolio.co/economia/guainia-comienza-su-proyecto-minero-de-escala-industrial-521711
http://caracol.com.co/emisora/2018/09/24/barranquilla/1537810786_312120.html
¿Es posible recortar $7 billones de gasto oficial en cuatro años?
https://www.elespectador.com/economia/omc-respalda-colombia-en-disputa-sobre-importacion-de-textiles-panamenos-articulo-816439
Y ésta es una noticia que genera jurisprudencia en casos con otros países, especialmente con un dragón del otro lado del gran charco...
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!