América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Noticias económicas

1171820222352

Comentarios

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Amazon en Colombia: por qué el gigante de ventas eligió este país para instalar su primer centro de servicio en Sudamérica (y no a Chile o Argentina)

    600 puestos de trabajo, oficinas físicas y virtuales y atención las 24 horas del día en los 7 días de la semana.

    Así será el primer centro de servicio al cliente que Amazon abrirá en América Latina y que comenzará a operar desde finales de octubre.

    Estará instalado en Bogotá, pero ofrecerá soporte para toda la región en tres idiomas: español, inglés y portugués.

    Aunque cada uno tiene sus particularidades, existen cinco centros de este tipo ubicados en Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Sudáfrica y Reino Unido.

    El desembarco de una de las empresas más cotizadas del mundo fue aplaudido por el gobierno y la iniciativa privada en Colombia.

    Sin embargo, todavía no son conocidos los términos laborales con los que Amazon contratará a sus nuevos empleados en este país y tampoco si la empresa se beneficiará de exenciones impositivas o alguna otra facilidad para operar en territorio colombiano.

    El anuncio oficial de la llegada de Amazon a este país confirma rumores que circularon en el ámbito empresarial a lo largo de este año y deja en el camino a otros países sudamericanos como Argentina y Chile, que también esperaban ser la sede del primer gran desembarco de la empresa de ventas en línea.

    Los centros del servicio al cliente son uno de los grandes emblemas de la estrategia de expansión de Amazon.

    La elección de Colombia

    En un comunicado enviado a BBC Mundo, Amazon dio a conocer su satisfacción por la apertura del nuevo centro de servicio y explicó algunos de los motivos de la elección de este país,

    "Estamos encantados de invertir este año en Bogotá y de trabajar con personas tan calificadas en Colombia, quienes aportarán altos niveles de experiencia y pasión por su trabajo", señaló en la nota Tom Weiland, vicepresidente de Servicio al Cliente a nivel mundial de Amazon.

    El directivo manifestó que "no podría estar más feliz de poder lanzar este sitio en Colombia, y que así forme parte de la red global (de la empresa)".

    Amazon destaca que esta llegada significa "una gran variedad de oportunidades laborales para los colombianos, desde trabajar como asociados de servicio al cliente hasta roles administrativos".

    De hecho, las convocatorias para varios puestos en Colombia ya se pueden encontrar en la página www.amazon.jobs.

    "Amazon ofrecerá estas vacantes para trabajar en sus oficinas en el parque empresarial Connecta, en Bogotá. Así mismo, administrará un Centro de Servicio al Cliente Virtual (VCS), donde los miembros del equipo tendrán la flexibilidad de trabajar desde sus hogares", señala la empresa de ventas.

    ...

    ¿Por qué?

    Raúl Gallegos, director asociado de Control Risks, una consultora con presencia en 36 países que asesora a empresas extranjeras que piensan ingresar en Colombia, afirmó a BBC Mundo que Bogotá lleva entre cinco y diez años enviando señales positivas para los capitales del exterior.

    "Es una tendencia que se va consolidando. Colombia tiene un clima de negocios bastante atractivo, tiene gobiernos estables, amigables con la inversión extranjera y reglas mucho más claras que otros países", destacó el experto.

    Gallegos añadió que Colombia resulta beneficiada por ciertas situaciones en el continente como la crisis de Venezuela, que en su momento fue el país que abrigó a las casas matrices de muchas empresas extranjeras que desembarcaron en América Latina.

    "Además, las economías de Ecuador y Bolivia son mucho más pequeñas. Chile es un competidor ejemplar, pero Colombia tiene el factor geográfico a favor. Estamos a cuatro horas de vuelo a Nueva York y tenemos mucha presencia en la economía en países centroamericanos", concluyó el experto.

    Otro caso similar al de Amazon es el de Coca Cola, que hace unos meses trasladó su unidad de negocios en Latinoamérica de San José de Costa Rica a la capital de Colombia.

    Otras compañías multinacionales como Mercedes Benz, Furukawa, Stanley Black & Decker o Johnson & Johnson también abrieron centros de producción y oficinas en diversas ciudades del país.

    ...

    https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45887866

  • luisferlm1
    luisferlm1Forista Soldado
    Forista Soldado

    Por ahora, en veremos

    El presupuesto nacional que fue aprobado por el Congreso el miércoles es ambicioso, pero todo depende de la suerte de la ley de financiamiento.

    Ricardo Ávila
    Director de Portafolio
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Esos 14 billones se pueden sacar fácil:
    Se reduce lo asignado para pago de deuda del presupuesto más el recaudo del otro año.
    Por cierto, hoy, en un informe del Banco Mundial, la pobreza extrema en Colombia se ha reducido a 4,5%. Aclaro: pobreza extrema, no la total, que el año pasado andaba en 25%...
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Fri, 19 October 2018 #385
    Hola a todos.

    Cerca está el dia en que los países NO sufriran por la deuda impagable. El mundo requiere de un Jubileo!
    Lo que destinamos como país para el pago de deuda es inescrupuloso dada nuestra realidad. A ése ítem sólo deberíamos destinar digamos el 2 o 5%...pero el 20% del Presupuesto General!!! Caramba! Colombia no se puede dar esos "lujos"..
    Aunque yo si debo decir que lo destinado a Deporte e Investigación para el 2019 fué miserable!.

    Auf Wiedersehen.
    Editado por SPIDERMAN on
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Industrias Wilches, que es la empresa que produce las botas militares de las FFAA colombianas, se convertirá en la primera empresa "cross border" de Latinoamérica, convirtiendo a Colombia en el primer país en alcanzar ese nivel.
    ¿Qué quiere decir esto? Así de rapidez. La empresa venderá, con ayuda de FedEx, en todo el mundo las botas militares colombianas a quién las desee, sin restricción: civiles o militares de otros países, con diseños personalizados o tal cual son.

    “Queremos que Colombia sea el primer país ‘cross border’ en América Latina”

    Emprendimiento colombiano de botas militares con diseño llegará a EE.UU. en diciembre.

    A finales de este mes se realizará el Latin American Ventures Summit en el Centro de Convenciones de Cartagena, la primera cumbre latinoamericana de emprendimiento en Colombia organizada por la Corporación Ventures en alianza con el Grupo Sura, Bancolombia, Fedex y Google Developers.

    La expectativa es que asistan 1.500 personas, de las cuales alrededor de 50% será emprendedores, 15% corporativos, 15% inversionistas, 10% representantes del Estado y el resto ecosistemas de emprendimiento.

    En el marco de esta cita, uno de los temas que se tratará son los desafíos logísticos y de exportación que tienen los emprendimientos, sobre todo en su etapa inicial. “Solo cinco países del mundo son cross border y queremos apostarle a que Colombia sea el primero en serlo en Latinoamérica”, dijo Carolina Durán, directora ejecutiva de Ventures.

    ¿Colombia puede ser un país cross border?

    Cross border significa que se puede tener acceso a 220 países y sus mercados como si se estuviera en Bogotá, labor que se logra a través de logística y el uso de tecnología. Esto permite abrirle el mercado a emprendedores que nunca han tenido esa posibilidad, porque tienen que vender de a uno. Nuestros emprendedores colombianos son únicos y tienen la capacidad de vender productos diferenciados. Es ahí dónde queremos que Colombia sea cross border.

    ¿Ya están trabajando en esto?

    Sí. Tenemos una empresa cross border este año que es Industrias Wilches, que fue un proveedor de botas militares durante muchos años para Colombia, pero que en el contexto del posconflicto, perdieron fuerza los pedidos de botas.

    Por eso, buscaron a Ventures para que les ayudáramos a encontrar nuevos mercados. Le dimos la vuelta al negocio hace un año y empezamos a pensar en botas de uso para la gente común, queremos que la historia de la guerra de Colombia se lleve a los pies de las ciudades y apostamos a Nueva York. Estas son las botas militares que todos conocemos, pero han sido intervenidas por artistas y diseñadores. Por ejemplo, llegan botas pintadas en dorado.

    Este año nos vamos a Nueva York con las botas Wilches, primer producto colombiano cross border de la mano de Fedex. Vamos a vender pares al detal a través de este sistema.

    https://www.larepublica.co/empresas/queremos-que-colombia-sea-el-primer-pais-cross-border-en-america-latina-2784862

    La empresa en cuestión...

    https://www.wwilches.com/

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Eso es excelente para los industriales y empresarios colombianos, especialmente para los que exportan.
    Malo para los que importan y para los que tienen deuda en dólares.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Échenle una mirada a ésta página. Es muy interesante...
    Datos de economía y población. Y apuesto que en población, éste está más acertado que el reloj del DANE...
  • luis_correa
    luis_correaEMC Soldado
    EMC Soldado
    Editado Thu, 25 October 2018 #390
    Andrés
    Mira este sitio, tal vez uno de los más elaborados en cuanto a gestión de datos públicos a nivel global. Acá una muestra de PIB nacional hasta el 2016. Fuente: Banco Mundial.
    Un saludo

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Bueno.

    Hoy el DANE dio un "resultado parcial" del censo que llevan haciendo todo éste 2018, va en un 99,8%, increíble que no lo terminen. En fin.

    Cosas interesantes:

    > No somos 50 millones, según el DANE, terminaremos siendo 45,5 millones de habitantes. 4,5 millones menos de los que se suponía. Una diferencia de 9%. Esos se los "tragó la tierra"....

    > Se suponía que a 30 de octubre se iba a dar el resultado final, pero lo dan hoy 6 de noviembre a 99,8%, es decir, no han terminado.

    > Si bien la cifra del primer punto soprende, por lo "pocos" que seríamos, me sorprende más la cifra que dan sobre la población en Bogotá, que es totalmente lo contrario.

    Para éstas fechas, en el censo de 2005, se estimaba la población de Bogotá en 10 millones, 11 millones como mucho, pero lean...
    Según el censo, el 32,5 por ciento de la población se concentra en Bogotá, luego no hay cambio sustancial, frente al censo del 2005.

    ¿Cómo que no hay cambio sustancial? ¿Saben cuánto es el 32,5% de 45,5 millones?

    ¡14'787.500 habitantes!!!

    En 2005, según el censo de ese año, en Bogotá habían 6'778.691 habitantes...

    Es decir, Colombia "perdió" 4,5 millones de habitantes, pero Bogotá "ganó" algo más de 8 millones de habitantes.

    Eso sí que me sorprende... asombro2

    https://www.portafolio.co/economia/dane-entrega-censo-de-poblacion-523082
  • rodham05
    rodham05Forista Soldado
    Forista Soldado
    luis_correa escribió: IU
    Andrés
    Mira este sitio, tal vez uno de los más elaborados en cuanto a gestión de datos públicos a nivel global. Acá una muestra de PIB nacional hasta el 2016. Fuente: Banco Mundial.
    Un saludo
    Interesante ver qué cada 20 años se dobla el PIB y continuamos en la misma tendencia. Para llegar a ser desarrollados debemos lograr eso en una década. Con el tamaño y diversificación actual de la economía deberíamos ser capaces de llegar a un PIB de 1.6 trillones de dólares en 20 años (2040) con 60 millones de habitantes para esa fecha. Lo que daría un per cápita de $26.000 dólares anuales, que es más o menos el umbral de ingreso de un país desarrollado. Hay que pisar acelerador.

  • luisferlm1
    luisferlm1Forista Soldado
    Forista Soldado
    Ese cálculo de 60 millones de habitantes era suponiendo que actualmente somos 50 millones, lo cual ya vimos que no es cierto. Además con la reducción progresiva del crecimiento de la población, mi estimación es que Colombia nunca llegará a tener 60 millones de habitantes, sino que en unos años la población tenderá a permanecer relativamente estable.
  • Strikeforce
    StrikeforceForista Soldado
    Forista Soldado
    Los censos cada vez los corrigen a la baja, ademas que la poblacion en Colombia cada vez no es tan joven, esas proyecciones de que eramos 50 millones eran sobreestimadas.
    Este nuevo censo haria que el PIB per capita tanto nominal como PPA suba, y superariamos por primera vez a Brasil. El contra es que subiria las tasas de homicidios y creo que la de pobeza.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Personalmente, ese censo está mal hecho, quedo mal hecho a lo bestia.
    Los estadísticos y matemáticos del país ya están alistando artillería de alto poder para bajar al director del DANE.
    Es que el descache es bravo, monumental, y alguien tiene que perder la cabeza.
  • luis_correa
    luis_correaEMC Soldado
    EMC Soldado
    Pues comencemos por el método empleado inicialmente, donde uno mismo contestaba todas las preguntas del censo en línea. La confiabilidad de estos datos no debe ser la mejor, entonces los resultados deben ser similares. En cualquier sistema, donde entra basura sale basura.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Así es. Desde el vamos ya todo iba mal. Recordar que la página duró algún tiempo caída y seguro ahí se perdieron datos.
    En fin.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    A recalcular todo...

    PIB per cápita crecería 9,6% por nuevo cálculo censal

    Analistas explican que gran parte de las cifras usadas para el Plan de Desarrollo serían modificadas, por ‘tener’ 4,5 millones de colombianos menos.
    El cálculo censal que mostró que en el país hay 45,5 y no 50 millones de habitantes tiene a más de un economista y funcionario echando números para ajustar buena parte de las cifras nacionales, las cuales se venían haciendo con las proyecciones erróneas.

    Indicadores como PIB per cápita, tasa de pobreza, acceso a servicios públicos, déficit habitacional y tasa de homicidios son algunos de los que el Gobierno y los analistas tendrían que recalcular para encontrar la ‘verdadera’ Colombia en esta materia.
    CALCULADORA

    De hecho, según César Caballero, el descache real del censo será menor a los 4,5 millones de personas que dijo el Dane, pero, en cualquier caso, “las tasas de cobertura en alcantarillado, salud y muchos temas son mayores de las que se pensaban, pero otros menores, como el caso del giro de subsidios o transferencias de la Nación”.

    Por su parte, Jorge Bustamante, exdirector del Dane, indicó que más allá del error frente a lo proyectado, este cambio de número modifica gran parte de los indicadores que maneja el Estado, y que también le entrega a organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.

    Por ejemplo, el PIB per cápita aumentaría un poco más de 9%, ya que pasaría de cerca de $19,7 millones a $21,6 millones, por cuenta del menor número de personas que tendría el país.
    “Según esto, habría un menor déficit de vivienda, menos cupos de educación superior, y se altera todo el sistema de transferencias, entre otros. Ahora, Planeación Nacional tendrá que recalcular buena parte de las bases del Plan de Desarrollo y corregir hacia atrás todas las proyecciones”, agregó Bustamante.

    Estos datos, no obstante, son para Caballero anticipados, si se tiene en cuenta que, en su concepto, hubo una subestimación de la población y esta sería en realidad de 47 millones, cifra que está más cercana a la proyección del reloj del Dane.
    MÁS AJUSTES 

    Otro cambio importante que tendría el país sería el número de personas en condición de pobreza, que según un cálculo hecho por Enrique Gilles, doctor en Economía y Coordinador del Doctorado en Gestión de la Universidad EAN, daría que este número no fuera de 13,5 millones de personas, sino de 12,2 millones.

    En el caso de la pobreza multidimensional, en la que están 8,9 millones de ciudadanos (con la base total de 50 millones), de esta habrían ‘salido’ casi un millón, solo con el bajonazo del dato de toda la población colombiana.

    Según Gilles, “mientras que el PIB per cápita aumenta, ya que se trata del mismo ingreso ‘repartido’ entre menos personas, los restantes indicadores mostrarán una disminución, porque se baja la población total”.
    En este sentido se encuentran, por mencionar algunos, los casos de déficit habitacional y tasa de homicidios. El primero tiene hoy una cifra de 5,5% (2,7 millones de unidades habitacionales) y este mismo dato –con 45,5 millones de colombianos– daría que en realidad hacen falta 2,5 millones, lo cual cambia todo el panorama de cuántas casas y apartamentos tendría que proyectar el Ministerio de Vivienda.

    Caso similar sucede con la segunda cifra, si se tiene en cuenta que hoy en día la tasa de homicidios en el país es de 28 por cada 100.000 habitantes, según datos del Ministerio de Defensa, en tanto que con la nueva base de ciudadanos, esta se habría ‘reducido’ en el papel a 25 por cada 100.000.
    EFECTO REAL DE LOS CAMBIOS DE POBLACIÓN 

    De acuerdo con un asesor de Dane y experto en censos, “el Gobierno tendrá que hacer algunos ajustes en las cifras, pero lo importante es que una vez se hayan ajustado por expertos independientes los resultados censales, se implementen métodos flexibles de proyecciones, que permitan hacer ajustes a medida que se obtienen nuevos datos de los componentes demográficos. Es decir, algo como lo que usa la oficina de censos de los Estados Unidos”. En plata blanca, esto quiere decir, entre otras cosas, que habría que reestimar la población hacia atrás y hacia adelante, con base en los resultados censales de este año.
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    AndresK escribió:
    Personalmente, ese censo está mal hecho, quedo mal hecho a lo bestia.
    Los estadísticos y matemáticos del país ya están alistando artillería de alto poder para bajar al director del DANE.
    Es que el descache es bravo, monumental, y alguien tiene que perder la cabeza.
    Hola a todos.

    Totalmente de acuerdo con lo que expresas Andrés. Por lo tanto si el Censo 2018 fué mal hecho los datos como ya lo he manifestado NO son fonfiables. Asi que los tales "ajustes" a esa nueva realidad poblacional no deben darse en medio de la incertidumbre y nula certeza de la info suministrada oficialmente por el DANE.

    Si partimos del hecho de que el pasado Censo se realizó bién y sus proyecciones eran de fiar, de un día para otro no puede salir el afeminado encargado del DANE a decirnos que se descachó y que el llamado "Relój del DANE" también se descachó. Él es quien se descachó y lo deben sacar del cargo. Aquí se invirtió mucha plata y por lo visto esa platica ser perdió.

    Uno de mis pasatiempos es precisamente seguir esos indicadores de población y las proyecciones más serias, ni que la tasa de mortalidad hubiera desplazado a la de natalidad súbitamente. Por todo eso, nuestra población real debería rondar los 50 Millones de Habitantes, fácilmente.

    AndresK escribió:

    Según el censo, el 32,5 por ciento de la población se concentra en Bogotá, luego no hay cambio sustancial, frente al censo del 2005.

    ¿Cómo que no hay cambio sustancial? ¿Saben cuánto es el 32,5% de 45,5 millones?

    ¡14'787.500 habitantes!!!

    En 2005, según el censo de ese año, en Bogotá habían 6'778.691 habitantes...

    Es decir, Colombia "perdió" 4,5 millones de habitantes, pero Bogotá "ganó" algo más de 8 millones de habitantes.

    Eso sí que me sorprende... asombro2

    https://www.portafolio.co/economia/dane-entrega-censo-de-poblacion-523082

    Otro ejemplo de que los encargados de suministrar estos datos chimbos no saben ni de estadísticas y menos de matemáticas de coquito. Bogotá NO tiene 14 Millones!!!
    ¿O que van a decir ahora, que en el resto del país se pusieron de acuerdo para no procrear pero la gran Bogotá fué la excepción al "acuerdo"?

    Absurdo!

    Auf Wiedersehen.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Lo dicho, las cuentas del censo no cuadran. La Alcaldía Mayor de Bogotá prácticamente "desconoce" las cifras del DANE. Para el Distrito, Bogotá no tiene 7,1 millones de habitantes ni a bala, por lo menos, para la Alcaldía, faltan 1,5 millones de habitantes, pero se puede inferir que de lejos es mucha más la gente que falta...

    Las cifras que no concuerdan en Bogotá

    ...

    Andrés Ortiz, secretario de Planeación, asegura que, tras los ajustes de verificación que se den al censo, se debe corroborar la cifra de habitantes que se da para Bogotá, dado que no coincide con ninguna de las obtenidas por el Distrito y sus diferentes entidades administrativas. “En los últimos 13 años, en los hospitales de Bogotá se han registrado 1’494.000 nacimientos y 401.000 defunciones; es decir, que hay un residuo de 1,1 millones. Por otro lado, la migración neta de la ciudad se estima en 32 %, mientras que el Acueducto registra 480.00 nuevas suscripciones al servicio y Camacol, la venta de 470.000 inmuebles, lo que significa que hay más de millón y medio de habitantes más en la ciudad”, afirmó el funcionario.
    ...

    https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-cifras-que-no-concuerdan-en-bogota-articulo-822650

    Vamos a ver cómo cuadran esas cuentas...

    Pero lo veo complicado. Supuestamente el DANE cuadraría así...

    Con respecto a la cifra del censo sobre los habitantes de la ciudad, Rubiano asegura que no debe desestimarse la población flotante, pues al menos dos millones de personas viven en municipios aledaños, pero trabajan, estudian y pasan la mayor parte del tiempo en Bogotá. “Es probable que con ellos seamos en la ciudad diez millones de personas, que deben contarse como parte de la ciudad porque requieren de salud, alimentación, medios de transporte y seguridad como los que viven en Bogotá”.
    Claro, metiendo a Soacha, a Chía, Cota, Mosquera, Funza, Madrid y hasta Sibaté si se quiere, pues de lejos se alcanza la cifra.
    Pero igual eso no cuadra nada, ya que Bogotá tiene clara sus cifras y si nos remitimos a las que el Distrito maneja en el día a día, por lo menos, en la sola ciudad de Bogotá deben haber casi 9 millones de habitantes.
    Qué descache tan monumental. Y es el solo caso de Bogotá ¿Cómo será con las otras grandes ciudades del país?
  • luisferlm1
    luisferlm1Forista Soldado
    Forista Soldado
    AndresK escribió:
    Bueno.

    Hoy el DANE dio un "resultado parcial" del censo que llevan haciendo todo éste 2018, va en un 99,8%, increíble que no lo terminen. En fin.

    Cosas interesantes:

    > No somos 50 millones, según el DANE, terminaremos siendo 45,5 millones de habitantes. 4,5 millones menos de los que se suponía. Una diferencia de 9%. Esos se los "tragó la tierra"....

    > Se suponía que a 30 de octubre se iba a dar el resultado final, pero lo dan hoy 6 de noviembre a 99,8%, es decir, no han terminado.

    > Si bien la cifra del primer punto soprende, por lo "pocos" que seríamos, me sorprende más la cifra que dan sobre la población en Bogotá, que es totalmente lo contrario.

    Para éstas fechas, en el censo de 2005, se estimaba la población de Bogotá en 10 millones, 11 millones como mucho, pero lean...
    Según el censo, el 32,5 por ciento de la población se concentra en Bogotá, luego no hay cambio sustancial, frente al censo del 2005.

    ¿Cómo que no hay cambio sustancial? ¿Saben cuánto es el 32,5% de 45,5 millones?

    ¡14'787.500 habitantes!!!

    En 2005, según el censo de ese año, en Bogotá habían 6'778.691 habitantes...

    Es decir, Colombia "perdió" 4,5 millones de habitantes, pero Bogotá "ganó" algo más de 8 millones de habitantes.

    Eso sí que me sorprende... asombro2

    https://www.portafolio.co/economia/dane-entrega-censo-de-poblacion-523082

    Ah, veo que las cifras del censo hablan de una población en Bogotá de entre 7 y 8 millones de habitantes, pero en ninguna parte se habla de los cerca de 15 millones de que hablaba Andrés con su cálculo exagerado.
Entre o registrese para comentar