América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Noticias económicas

1192022242552

Comentarios

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Bueno. La nueva Ley de Financiamiento parece que quedará así...

    Con nuevo acuerdo, ley de financiamiento recaudará $14 billones

    Uno de los consensos es la propuesta de que el sistema financiero pague una tarifa de 35% sobre las utilidades. Además, se pactó que las pensiones no sean gravadas.

    Durante la noche de este lunes el Gobierno y los ponentes de la ley de financiamiento llegaron a un acuerdo con el que se logra un recaudo estimado de $14 billones en 2019, recursos que servirán para tapar el hueco en el presupuesto del que se viene advirtiendo desde agosto de este año.

    Los cambios en las deducciones del IVA que se pactaron fue uno de los acuerdos más importantes, pues con esto se espera recoger más de $6 billones.

    De hecho, ambas partes aceparon la propuesta de IVA plurifásico a cerveza y gaseosa, con lo que se espera un recaudo de más de $960.000 millones. Se trata de una propuesta que generó fuerte polémica desde la semana pasada, y de la cual Bavaría advirtió que podría bajar el consumo de cerveza en más de 10 %.

    Otro consenso importante es la propuesta de que el sistema financiero pague una tarifa de 35% sobre las utilidades. Además, se pactó que las pensiones no serán gravadas.

    Con estos cambios la ley de financiamiento se recupera del fuerte golpe que recibió la semana pasada: la salida de los artículos que proponían gravar con un IVA del 18 % a la mayoría de los productos de la canasta familiar implicó una pérdida del recaudo de más de $11 billones.

    Se espera que este martes sea radicado la ponencia con la que empezará a ser discutida la ley de financiamiento.

    https://www.elespectador.com/economia/con-nuevo-acuerdo-ley-de-financiamiento-recaudara-14-billones-articulo-825871

    Le metieron su buen muelazo a los banqueros...

  • luisferlm1
    luisferlm1Forista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Tue, 27 November 2018 #423

    Cada vez nacen menos bebés en Colombia, ¿hacia dónde vamos?

    Colombia ha disminuido significativamente su tasa de natalidad en los últimos años ¿Hacia dónde irá el país con esta tendencia?

    https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/tasa-de-natalidad-en-colombia-disminuye-cada-vez-mas/264428

    Esperemos que esto contribuya a que en el futuro se reduzcan los niveles de desempleo tan altos que presenta este país.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    De Ezehl...
    AndresK escribió:
    ¿Y en dónde estoy comparando yo?
    A ver. Hay un problema severo de conchudez en los colombianos.
    Cada nada vivimos añorando, queriendo ser igual a gringos, europeos y japoneses. Nos quejamos que por qué en Colombia no se hace exactamente lo mismo que hacen en Estados Unidos, en Europa y en Japón.
    Por lo mismo que usted afirma: es que ellos viven bien, ganan más, son RICOS.
    Bueno, entonces cuando se quiere imitar, copiar dichos modelos, tanto en lo social, económico, militar y TRIBUTARIO, especialmente eso último, entonces ahí sí sale todo mundo a chillar, a llorar, a rechinar los dientes y es cuando recuerdan, descaradamente, que somos un país pobre, tercermundista, que debemos seguir mendigando y ese modelo ahí sí no sirve. Ninguno en realidad.
    ¿Digo mentiras?
    Tristemente, la mayoría de colombianos, incluyendo todos los estratos, tenemos mentalidad de pobre, entre más zarrapastrosos nos veamos, mejor, más monedas nos tiran. Nadie está dispuesto al más mínimo sacrificio. Y eso se vio en la reciente "medio Ley de financiamiento que quedó".
    "Estamos de acuerdo que se amplie la base gravable, es justo, es correcto, pero que no se metan con mi sector económico"
    Y así, a la larga, se terminó quedando el IVA como se aprobó desde 2016 al 53% de los productos.
    Somos los campeones de la felicidad y de la conchudez...
    Es que la gente cree que esos países son ricos y potencias porque aparecieron con oro debajo de la cuna de una vez. Alemania y Japón surgieron a punta de un extremo sacrificio. Su era post-conflicto no fue fácil, en realidad, en ningún lado es fácil y ese camino nos toca caminarlo también.
    A no ser que de aquí en adelante, con cada tiro de "Beverly Ricos" al suelo aparezca automáticamente un pozo de petróleo en cada hueco hecho, no alcanzaremos el nivel de esos países.
    En lo personal, lo que le critico al gobierno en su propuesta de financiamiento es su tacañería, falta de audacia, para presentar una ampliación de base gravable de IVA a todos los productos que fuese más atractiva a la opinión pública. Bajar de 19 a 17 no es para nada llamativo, más cuando en 2016 le subieron 3 puntos, pues bajar 2 no compensa...
    Pero si hubiesen dicho que el IVA baja a 5%, pero es para todo, tenga por seguro que nadie chistaría ni se quejaría en absoluto, la ley de menos es más. Y yo hubiese sido más audaz todavía: 5% de IVA para lo importado y 2% de IVA para lo hecho en el país.
    Y otra cosa, que es teoría, pero al bajar las tasas de impuestos también se reduce la evasión, ya que al ser impuestos bajos, la gente los paga sin remilgo y casi no se siente.
    Falta audacia y tener menos mentalidad de pobre...

    Está comparando, por qué entonces saca el tema del IVA en Japón en este espacio donde se ha discutido respecto del IVA en todos los productos básicos en Colombia? coincidencia diría usted.

    Y no, no..... No hacemos lo que hacen los países desarrollados en manera tributaria, allá en Estados Unidos, Japón, etcétera, no basan sus capacidad fiscal en impuestos indirectos como el IVA, acá pretenden aprobar un presupuesto relativamente pequeño basado principalmente en la recaudación de un impuesto indirecto en vez de cobrar impuestos directos, esa estupidez no pasa en EEUU y Japón, en nuestro país entendemos por qué pasa, porque nuestros políticos son unos corruptos que se venden a intereses particulares, no que allá no pase, lo que pasa es que aquí el descaro es terrible, unos cara duras dirían los argentinos.

    Saludos.

    pd. Y sí, puede creerle al ministro de hacienda, somos un país de ingresos medios, no obstante cuando convertimos el salario mínimo a dolares no queda más que avergonzarnos.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Respuesta a Ezehl...
    ¿Según usted, en Colombia no se cobran impuestos directos?
    Vea usted...
    Precisamente están bajando los impuestos directos, que afectan más a las empresas, porque la carga tributaria para ellos es muy alta. ¿No ha escuchado o leído que la carga tributaría directa en el país equivale casi al 70% de las ganancias de las empresas?
    Entonces cuál es la idea de éste gobierno:
    > Bajar esos IMPUESTOS DIRECTOS (No estoy gritando, sólo enfatizando que en Colombia sí hay impuestos directos) a las empresas e industrias (como la renta, de 35% a 30%, y aún así sigue siendo alto, porque en México es de 25% y en Estados Unidos es de 21%).
    > Eliminar un montón de IMPUESTOS DIRECTOS que son inútiles ¿Por qué inútiles? Porque se cobran dos veces, incluso hasta 3 veces el mismo impuesto, uno por parte del gobierno nacional, otro departamental y hasta municipal. Y otros más que no hacen sino complicar todo al momento de declarar.
    > Cargar, con impuestos directos (imagino que en éste punto ya debe saber que en Colombia hay impuestos directos) a las personas naturales de más altos ingresos, es decir, eliminar o rebajar impuestos a las empresas, pero cargar a los particulares de más alto poder adquisitivo y con pensiones altísimas. Por eso estaban buscando bajar el tope de ingresos para que más personas declaren renta y si está dentro del nuevo rango pues pague algo que era como 0.5% de sus ingresos anuales.
    > Y la idea del IVA, era precisamente ampliar la base gravable para que más colombianos paguen, así sea por vía inderecta.
    Es que parece que usted no se ha dado cuenta que en Colombia las personas o entes que pagan impuestos son sólo 2,8 millones, de una población de 45 o 47 millones. Con éstas medidas, lo que se busca o buscaba es que esa base gravable directa la asumiesen en total 8 millones de personas y en indirecto todos.
    Eso es lo que recomienda la OCDE, el FMI, el BM y el BID: que haya más equidad tributaria. Porque si seguimos cobrando y subiendo impuestos a los mismos de siempre, pues esos un buen día de estos se van a mamar y cerrarán sus inversiones en el país, se llevarán su dinero y fábricas donde les cobren menos, como México o Estados Unidos.
    ¿Y adivine quiénes seremos los paganos cuando ellos se vayan?
    ¿O Usted cree que el gobierno nacional nos va a emplear a todos?
    ¿Cuál es su idea al respecto, cómo equilibrar la carga tributaria?

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    De Saavedra 1130...
    no se comohay gente que defiende la reforma tributaria, hecha por ladrones. Comparar a Japon donde sus gobernantes le cumplen a su pueblo con.Colombia donde tenemos politicos ladrones es una locura.
    Porque los Colombianos debemos pagar mas de 50 billones que se robaron los politicos de turno. No se si el fiscal Martinez es corrupto pero que es complice de la corrupción eso esta claro con los audios.
    El problema aqui es que estamos encerrados entre una pelea entre izquierda y derecha , los problemas de la nacion se han dejado aún lado.
    Muchos ciudadanos hacen parte de esos bobos utiles donde es mas importante defender a su lider ideologico que los intereses del pais.

    Que se sabe de Guacho?

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Mi respuesta...
    no se comohay gente que defiende la reforma tributaria, hecha por ladrones.

    Las reformas tributarias no las defiende nadie, porque a nadie le gustan. El problema es que cada años toca hacer una porque no las hacen pensando a largo plazo sino a corto plazo. Y cuando aparece una, con sus defectos y todo, que mira más allá, pues la tumban a pedacitos y ahora es hecha por ladrones.

    No es apoyar, es mirar cómo arreglar las cuentas de la casa, la casa Colombia.

    Igual, lo de ladrones pues ya se generalizó a todos los políticos, sin importar de dónde vengan.

    Comparar a Japon donde sus gobernantes le cumplen a su pueblo con.Colombia donde tenemos politicos ladrones es una locura.
    ¿Está seguro de eso?
    Les regalo éste enlace, es un medio hispano (peruano para ser más exacto) en Japón que recoge todas las noticias de ese país y las traduce:
    Lean las noticias, especialmente las políticas, y se van a pegar una estrellada, una decepcionada de la "honestidad japonesa"....
    Porque los Colombianos debemos pagar mas de 50 billones que se robaron los politicos de turno.
    Completamente de acuerdo, no deberíamos pagar eso. Pero de aquí a que se haga la investigación, se lleve a cabo el proceso, que se lleve a juicio y que en algún momento se pueda recuperar algo... ¿Cuántos años cree que van a pasar para ver eso?
    Los recursos se necesitan para ayer, no podemos quedarnos sentados esperando que se lleven a cabo todas las investigaciones y juicios que hagan falta para recuperar esos $ 50 billones y mientras no hacer nada. Ahí está el dilema: esperar recuperar esa plata y no hacer presupuestos de nada esperando eso.
    No se si el fiscal Martinez es corrupto pero que es complice de la corrupción eso esta claro con los audios.
    Técnicamente a él no se le acusa de corrupto, porque no se ha demostrado que se haya quedado con algo de Odebrecht o que le hayan pasado billete. A él se le acusa de no haber denunciado el hecho como tal antes las autoridades en su momento. Y se le exige que explique por qué no lo hizo. Tal parece que todo el asunto es que él, su representado (Grupo AVAL) y el finado Pizano hicieron la vuelta en privado con Odebrecht de arreglar todo con discreción, ya que la brasileña les estaba tumbando dinero en los contratos; Martínez y Pizano se dieron cuenta de eso, pero no lo denunciaron ante las autoridades como debieron hacerlo sino que lo informaron al Grupo AVAL directamente, y éste a su vez encaró a Odebrecht. Lo que hicieron fue que Odebrecht le pagó a AVAL lo que le estaba tumbando a cambio que el grupo de Sarmiento Ángulo no denunciara nada y dejara así.
    Es decir, técnicamente no hay corrupción, pero todo quedó enmarcado dentro del escándalo mayor de corrupción de Odebrecht a nivel internacional y da la sensación que Martínez, Pizano y el Grupo AVAL taparon algo indebido.
    Más o menos lo que le está pasando a Petro con su bolsita de millones. No es delito recibir dinero, pero la forma cómo lo hizo, grabado a escondidas por su "amigo" Montes, pues ante la opinión pública queda la sensación que Petro también es un corrupto e hizo algo ilegal. Además que el tonto no se ayuda porque desde que salió el video ha cambiado de versión como 5 veces y, para cereza del pastel, el abogado que lo está defendiendo de éste escándalo es precisamente el abogado que defiende a Odebrecht en Colombia ante la Fiscalía y la Procuraduría. ¿Se puede ser más irónico que eso?
    El problema aqui es que estamos encerrados entre una pelea entre izquierda y derecha , los problemas de la nacion se han dejado aún lado.
    Totalmente de acuerdo.
    Muchos ciudadanos hacen parte de esos bobos utiles donde es mas importante defender a su lider ideologico que los intereses del pais.
    Nuevamente totalmente de acuerdo...
    Que se sabe de Guacho?
    Pues que Salud Hernández Mora ya lo metió en el mundo de la leyenda y el mito porque en su último reportaje dice que lo han visto vivo, eso sí, nadie dice cuándo, cómo y en dónde. "Es que a ese man no le entran las balas"... Cómo no.
    Yo siempre he pensado que cuando a algún criminal lo meten en la leyenda, lo ven por todos lados y le dan poderes de brujería que ni Dumbledore ni Voldemort tienen, es porque sí que estiró la pata. Ya llevamos como 3 meses que ni fu ni fa don Guacho. Oficialmente no se volvió a saber de él, no se reporta nada sobre su presencia. Para las FFAA mientras no aparezca cuerpo, Guacho está vivo, pero ya lleva mucho tiempo desaparecido. Ese man debe estar en algún pozo o en el fondo de algún río...

  • ezehl9
    ezehl9Forista
    Forista
    Editado Thu, 6 December 2018 #428
    "Técnicamente a él no se le acusa de corrupto, porque no se ha demostrado que se haya quedado con algo de Odebrecht o que le hayan pasado billete".

    Cómo se va demostrar algo si él es el fiscal general, dirige a la entidad "acusadora" de este país. Lo que está claro es que él se encuentra inhabilitado para seguir adelante con el caso de corrupción, tal vez, más grave y grande de Colombia; hasta el propio gobierno y su bancada ven tan evidente que sacaron una terna para elegir fiscal para casos específicos de la investigación sobre los sobornos de odebrecht. Obvio, medida más bien para dar apariencia de transparencia ante la desprevenida opinión pública, espero que la Corte Suprema salve lo que queda de las instituciones del Estado. Difícil.

  • ezehl9
    ezehl9Forista
    Forista
    Editado Thu, 6 December 2018 #429
    ¿Según usted, en Colombia no se cobran impuestos directos?
    Vea usted...
    Precisamente están bajando los impuestos directos, que afectan más a las empresas, porque la carga tributaria para ellos es muy alta. ¿No ha escuchado o leído que la carga tributaría directa en el país equivale casi al 70% de las ganancias de las empresas?

    No, Andresk, yo no afirmé tal cosa, se cobran impuestos directos, pero los impuestos indirectos son la base de la política tributaria en este país.

    Bajar esos IMPUESTOS DIRECTOS (No estoy gritando, sólo enfatizando que en Colombia sí hay impuestos directos) a las empresas e industrias (como la renta, de 35% a 30%, y aún así sigue siendo alto, porque en México es de 25% y en Estados Unidos es de 21%).

    Se podría gravar ciertos monopolios, por ejemplo, el sector financiero podría pagar más. Pero bueno, las empresas en Colombia no se pueden quejar de que estos impuestos frenan la competitividad, sus costos de producción son lo que lo determinarían y pagan uno de los salarios mínimos más miserables y sin pagar medio sueldo además de salario a manera de bono en Junio y Diciembre, como pasa en Argentina y otros países. Comparamos los salarios promedio de EEUU y México con Colombia? te digo desde ya que no te va ir bien.

    Eso es lo que recomienda la OCDE, el FMI, el BM y el BID: que haya más equidad tributaria. Porque si seguimos cobrando y subiendo impuestos a los mismos de siempre, pues esos un buen día de estos se van a mamar y cerrarán sus inversiones en el país, se llevarán su dinero y fábricas donde les cobren menos, como México o Estados Unidos.

    Con esos salarios que pagan acá por nada de este mundo se van a trasladar a otros países donde esta carga es mucho mayor, por ejemplo Estados Unidos.

    Y la idea del IVA, era precisamente ampliar la base gravable para que más colombianos paguen, así sea por vía inderecta.
    Es que parece que usted no se ha dado cuenta que en Colombia las personas o entes que pagan impuestos son sólo 2,8 millones, de una población de 45 o 47 millones. Con éstas medidas, lo que se busca o buscaba es que esa base gravable directa la asumiesen en total 8 millones de personas y en indirecto todos.

    "En la publicaciónReportes del Emisor, del Banco de la República, de junio de 2018 titulada ¿Cuánto se tributa efectivamente en Colombia?, se afirma que la carga tributaria total en Colombia es del 27 % del PIB, mientras que el promedio en los países de la OCDE es de 35 % del PIB.

    La OCDE, por su parte, ha dicho que, aunque el país hizo cuatro reformas fiscales entre 2010 y 2016, su alcance fue limitado. Pese a que hay evolución, la situación en materia de impuestos no ha cambiado mucho. El organismo habla de regresividad; el recaudo está centrado en impuestos indirectos, como el IVA, lo que genera inequidad. Además, el ingreso por este tributo se distribuye en gastos que no necesariamente regresan a los ciudadanos en forma de beneficios sociales". https://actualicese.com/actualidad/2018/10/12/panorama-fiscal-de-colombia-con-su-ingreso-a-la-ocde-con-la-soga-al-cuello/

    En conclusión, nuestra carga tributaria respecto del PIB es inferior que el promedio de los países de la OCDE, la tributación está centrada en impuestos indirectos, no que se cobren directos pero está centrada en indirectos, no lo digo yo.

    Editado por ezehl9 on
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    ezehl9 escribió:
    "Técnicamente a él no se le acusa de corrupto, porque no se ha demostrado que se haya quedado con algo de Odebrecht o que le hayan pasado billete".

    Cómo se va demostrar algo si él es el fiscal general, dirige a la entidad "acusadora" de este país. Lo que está claro es que él se encuentra inhabilitado para seguir adelante con el caso de corrupción, tal vez, más grave y grande de Colombia; hasta el propio gobierno y su bancada ven tan evidente que sacaron una terna para elegir fiscal para casos específicos de la investigación sobre los sobornos de odebrecht. Obvio, medida más bien para dar apariencia de transparencia ante la desprevenida opinión pública, espero que la Corte Suprema salve lo que queda de las instituciones del Estado. Difícil.

    Pero la Cámara de Representantes y el Senado, además de los senadores que le acusan, tienen maneras de buscar pruebas y llevar procesos, es más la CR es la encargada de investigar y juzgar en determinado momento al Fiscal General. Si creen que él no tiene quién le ronde, sí tiene y es la Cámara de Representantes.
    Además, Petro y Robledo sí que tienen un aparato para acusar y "hallar" pruebas, como ya lo han demostrado con anterioridad.
    Pero si el que investiga al investigador también está untado, pues como complicado...
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    "En la publicaciónReportes del Emisor, del Banco de la República, de junio de 2018 titulada ¿Cuánto se tributa efectivamente en Colombia?, se afirma que la carga tributaria total en Colombia es del 27 % del PIB, mientras que el promedio en los países de la OCDE es de 35 % del PIB.

    Pues parece que alguien se está equivocando o está haciendo mal las cuentas...

    Alrededor de la tributación empresarial, como muchas otras verdades relacionadas con el pago de impuestos en Colombia, continúa habiendo una cierta nebulosa, toda vez que, según el informe ‘Paying taxes 2018’, del Banco Mundial y PricewaterhouseCoopers (PWC), la tasa total de impuestos y contribuciones que pagan las empresas en Colombia está en 69,8 por ciento: 22,2 por ciento recaen directo sobre las ganancias; 18,6 por ciento están ligados a impuestos laborales y 29 por ciento se pagan por otros impuestos.
    https://www.eltiempo.com/economia/impuestos-que-pagan-las-empresas-en-colombia-247468
  • AndresK escribió:
    "En la publicaciónReportes del Emisor, del Banco de la República, de junio de 2018 titulada ¿Cuánto se tributa efectivamente en Colombia?, se afirma que la carga tributaria total en Colombia es del 27 % del PIB, mientras que el promedio en los países de la OCDE es de 35 % del PIB.

    Pues parece que alguien se está equivocando o está haciendo mal las cuentas...

    Alrededor de la tributación empresarial, como muchas otras verdades relacionadas con el pago de impuestos en Colombia, continúa habiendo una cierta nebulosa, toda vez que, según el informe ‘Paying taxes 2018’, del Banco Mundial y PricewaterhouseCoopers (PWC), la tasa total de impuestos y contribuciones que pagan las empresas en Colombia está en 69,8 por ciento: 22,2 por ciento recaen directo sobre las ganancias; 18,6 por ciento están ligados a impuestos laborales y 29 por ciento se pagan por otros impuestos.
    https://www.eltiempo.com/economia/impuestos-que-pagan-las-empresas-en-colombia-247468

    De ninguna forma contradice lo anterior, es la fragmentación del total de lo tributado por las empresas en Colombia.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Fri, 7 December 2018 #433
    Un experto tributarista en la W Radio... mejor dicho nos tiró al Apocalipsis zombie, Umbrella, con meteoritos y asteroides incluído...

    Si esta reforma tributaria va a seguir como está, es mejor que se hunda: Santiago Pardo

    El tributarista y asesor de Germán Vargas Lleras aseguró que es necesario atacar la evasión.

    En diálogo con La W, el abogado tributarista Santiago Pardo hizo duras críticas a la Ley de Financiamiento y señaló que se está perdiendo la oportunidad de hacer una buena reforma tributaria.

    El abogado señaló que no se está cumpliendo con la reducción de impuestos para las empresas del país y que es posible que siga habiendo personas que abandonan el país para encontrar mejores condiciones tributarias.

    “El fondo del tema no se va a dar en esta oportunidad porque se puso un impuesto al patrimonio. Vamos a seguir viendo como los empresarios colombianos abandonan el país”, señaló.

    Pardo hizo un llamado a que se fortalezca la Dian y se ataque la evasión para evitar buscar otros caminos para financiar el Presupuesto General de la Nación.

    El asesor del excandidato presidencial, Germán Vargas Lleras, indicó que “si no se corrige el proyecto, es mejor que se hunda en el Congreso”.

    http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/si-esta-reforma-tributaria-va-a-seguir-como-esta-es-mejor-que-se-hunda-santiago-pardo/20181207/nota/3834825.aspx

    Sin embargo, minutos después, la W Radio entrevistó al Director de Operaciones del BID sobre el préstamo que dicho organismo le hizo a Colombia por US$ 350 millones, y el funcionario del BID informó que están trabajando de la mano con la DIAN para su modernización y ampliación para combatir la evasión y que a partir del otro año entrarán en funcionamiento dichas medidas, recomendaciones y acciones.

    Y que mantienen que el crecimiento económico para 2019 será de 3% o superior...

    Vamos a ver...

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    ¿IVA no sé qué pluri-algo para las gaseosas?
    Coca-Cola contraataca...

    Empresa Coca-Cola Femsa en Colombia amenaza ante impuestos

    Dicen que son resultado de fijar mecanismos antidemocráticos de supuesta protección a inversiones.

    Pese a que la ley de financiamiento pasó el primer debate y aprobó el punto que le impone un IVA plurifásico a cervezas y gaseosas, aún sigue el riesgo de que ese artículo vuelva a ser polémico.

    Hasta el momento, los pronunciamientos habían provenido de los productores de cerveza, mientras que los congresistas señalaban que el silencio de los relacionados con las gaseosas era un signo de aprobación.

    No obstante, las directivas de Coca-Cola Femsa, que se encuentran en Colombia por una razón distinta a la ley de financiamiento, destaparon su posición.​

    Silvia Barrero, directora legal y de asuntos públicos de la compañía y Jorá Ramón Martínez, vicepresidente de asuntos corporativos, dijeron en EL TIEMPO que, si bien entienden las necesidades de recursos del país y, por tanto, son conscientes de lo clave que es la ley de financiamiento, les asaltan dos inquietudes.

    El primero de ellos, según expresó Barrero, es el cambio en el régimen de zonas francas que traían desde la reforma del 2012. "Tenemos una zona franca permanente que es el cluster de bebidas más moderno en la región y acoge a otras empresas. La inversión allí fue de 300 millones de dólares confiados en la estabilidad jurídica", indicó.
    Barrero agregó que la modificación que plantea el artículo 9 de la ley, el cual modifica la base gravable del IVA a las zonas francas les genera un impacto que se suma al del paso del IVA monofásico al plurifásico. "Son grandes cambios en las reglas de juego". PreciosDe acuerdo con lo expresado por Barrero, el IVA plurifásico puede afectar los precios del producto, disminuyendo los ingresos y poniéndolos a pensar sobre la conveniencia de su permanencia en Colombia.

    La directiva de la embotelladora expresó que el cambio de IVA monofásico a plurifásico tendría un impacto del 20 por ciento en la demanda con un efecto cascada en los tenderos, puesto que "el 80 % del mercado de este producto está en las tiendas y representa el 30 % de los ingresos de los tenderos".

    Desde esa perspectiva, señala Barrero, el recaudo estimado por el Gobierno, proveniente de este IVA, sería menor, ante la caída del consumo. "Hoy el recaudo del IVA monofásico está garantizado, porque está en cabeza del productor".

    Durante los debates de estudio y aprobación de la ley de financiamiento, los congresistas hicieron énfasis en que el impacto en el precio, por esta medida, no afectaría en nada el consumo y si representa para el ingreso que necesita el país, cerca de 1 billón de pesos.
    Para Mario Valencia, director de Cedetrabajo e investigador de la Red de Justicia Tributaria "ese es el resultado de haber establecido mecanismos antidemocráticos de supuesta protección a las inversiones, pasando por encima de los intereses nacionales. Por eso desde diversos sectores hemos pedido que se renegocien los acuerdos internacionales que ofrecen garantías excesivas a esas empresas, sin exigirles ningún requisito de desempeño".

    La última palabra la tendrán las plenarias, la próxima semana, en el segundo y último debate a la controvertida ley.

    https://www.eltiempo.com/economia/sectores/ley-de-financiamiento-iva-plurifasico-a-cervezas-y-gaseosas-302464

    De darse esto, sería un golpe muy fuerte para la economía nacional, porque no estamos hablando de que se vaya una empresa pequeñita, estamos hablando de Coca-Cola que al irse prácticamente podría estar provocando un efecto en cascada bastante negativo, tanto en la reputación del país como economía como en pérdida masiva de empleos, ya que las gaseosas tienen una cadena de valor industrial bastante larga tras de sí...

    Aquí se la pusieron peliaguda a Duque y a su equipo económico.

    Lo mejor: retirar el proyecto o hundirlo y hacerlo bien para el otro año, no a los afanes, como da la sensación el actual...

  • ezehl9
    ezehl9Forista
    Forista
    Editado Sat, 8 December 2018 #435
    No se van a ir del país las empresas, por qué? si pagan uno de los peores salarios del mundo, bah comparado con las primeras 35 economías del mundo. Ni locos se van a ir a pagar salarios de verdad a EEUU.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    ezehl9 escribió:
    No se van a ir del país las empresas, por qué? si pagan uno de los peores salarios del mundo, bah comparado con las primeras 35 economías del mundo. Ni locos se van a ir a pagar salarios de verdad a EEUU.
    Pero el salario mínimo colombiano tampoco es tan bajo, tan bajo. Son como US$ 280 (contando subsidio de transporte) Realmente hay peores, como México (US$ 143), precisamente casa matriz de FEMSA.
    Y tenga por seguro que a los empleados y operativos de Coca-Cola en la Planta de Tocancipá no les pagan el mínimo, les pagan más...
    Ni qué decir de los administrativos...
  • Hunkz
    HunkzForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Yo me pregunto ven el impacto de la gaseosas en la salud eso es otra cosa tambien
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    hunkz escribió:
    Yo me pregunto ven el impacto de la gaseosas en la salud eso es otra cosa tambien
    Y me imagino que eso lo tienen claro todos los fabricantes de gaseosa en el mundo, por eso es que esas empresas últimamente han sacado una variedad de bebidas con diferentes medidas o cantidades de azúcar o incluso sin azúcar, endulzados con stevia, etc, etc. No más ver los diferentes tipos de gaseosa que tiene Coca-Cola en Colombia.
    Yo lo que creo que más le duele a FEMSA es que le vayan a quitar unos beneficios acordados cuando se creó la ZF de Tocancipá, donde están ellos, y que le van a clavar IVA a esa ZF. Se suponía que el acuerdo era por 15 años y ellos se instalaron ahí en 2013. Y ojo, eso afecta otras ZF del país.
    Y si eso es así, pues me parece muy mal, malísimo. Usted no puede estar cambiando las reglas de juego cada vez que necesita más $$$$.
    Es decir, la molestia no es tanto por ponerle IVA a las gaseosas, sino que se están metiendo con las ZF.
    Vamos a ver cómo arreglan ese detallito...
  • AndresK escribió:
    ezehl9 escribió:
    No se van a ir del país las empresas, por qué? si pagan uno de los peores salarios del mundo, bah comparado con las primeras 35 economías del mundo. Ni locos se van a ir a pagar salarios de verdad a EEUU.
    Pero el salario mínimo colombiano tampoco es tan bajo, tan bajo. Son como US$ 280 (contando subsidio de transporte) Realmente hay peores, como México (US$ 143), precisamente casa matriz de FEMSA.
    Y tenga por seguro que a los empleados y operativos de Coca-Cola en la Planta de Tocancipá no les pagan el mínimo, les pagan más...
    Ni qué decir de los administrativos...
    No creo que tengan 80000 administrativos cobrando US$ 1000, que tampoco sería un salario alto. Uno de los atractivos para invertir en Colombia son los salarios, de hecho en buena medida la competitividad de nuestras empresas en ese aspecto, por eso los gritos en el cielo cuando se plantean subir los salarios un poco, te sacan en cara la inflación y la perdida de competitividad de las empresas, claro no te dicen que el aumento de salarios no es ni por cerca el principal factor de un aumento considerable de la inflación.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Pues éste año no podrán esgrimir pérdida de competividad y productividad, ya que éste año fue en campo positivo (0.52% al alza)
  • luisferlm1
    luisferlm1Forista Soldado
    Forista Soldado

    Dane aclara que en Bogotá son 7,2 millones de habitantes y no ocho millones como se pensaba

    • El director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo, acaba de adelantar a Primera Página que el mayor número de población de la capital por manzanas se encuentra en el suroccidente de la ciudad y la población que vive en hogares más pequeños (unipersonales) está concentrado en el nororiente de la ciudad. El Dane reveló que la información ya se la entregó a la Secretaría Distrital de Planeación para que haga los ajustes en el Plan de Ordenamiento Territorial. La información del censo poblacional arrojó que ya no hay mucha diferenciación en los estratos poblaciones en la capital de la República.
    • El director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo, aclaró que en Bogotá son 7,2 millones de habitantes y no ocho millones como se pensaba.
    • Según Oviedo, en diálogo con Primera Página, “ya tenemos una foto de la realidad, pero las cifras serán oficiales a partir de enero de 2019, ya pudimos adelantar que Bogotá en vez de tener ocho millones de habitantes podemos llegar a 7,2 millones. Y eso tiene implicaciones muy importantes en materias de estrategia por parte de la Alcaldía”.
    • Reveló también que la información ya se la entregó a la Secretaría Distrital de Planeación para que haga los ajustes en el Plan de Ordenamiento Territorial.
    • “Pudimos adelantar una información estructural muy importante, y es que si bien la cifra de los 7,2 millones de habitantes en Bogotá, no son oficiales, sí empiezan a generar una reflexión significativa en materia de la precisión con la cual estamos presentando esa información, porque ya tenemos absolutamente geo referenciadas las características demográficas a nivel manzana de toda la ciudad”, explicó.
    • Por lo que agregó que, “es así que a partir de la información que presentamos hoy, se ve la mayor concentración de la población está en el suroccidente y mientras que la población que vive en lugares más pequeños, unipersonales, está concentrado en el nororiente de la ciudad. Con base en la información que le hemos dado a la Secretaria de Planeación, muy seguramente la Alcaldía realizará algunos ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial que radicó”.
    • Es de recordar que, los datos preliminares del Censo poblacional revelaron que en Colombia hay cerca de 45,5 millones de habitantes.
    • Así lo dijo el director el Dane, Juan Daniel Oviedo, quien explicó que fueron censados 44,2 millones de habitantes.

     Sin embargo, Oviedo aclaró que la cifra es superior debido a que hubo alrededor de 1,3 millones de ciudadanos que rechazaron el Censo.

     Indicó también que los cambios entre las cifras obtenidas y las esperadas están relacionadas con las demoras que tuvo el ejercicio, el cual se vio retrasando en tres meses.

     Dijo que el dato obtenido es un 9% inferior al que estaba previsto, pero aclaró que en todos los censos el resultado suele ser inferior al que se esperaba obtener.

     Primera Página - Agencia de Noticias -



Entre o registrese para comentar