América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Noticias económicas

1181921232452

Comentarios

  • luisferlm1
    luisferlm1Forista Soldado
    Forista Soldado

    La verdad de las cifras

    Lo que procede es aceptar que en el territorio nacional vive menos gente de la que se había creído


  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Ah, veo que las cifras del censo hablan de una población en Bogotá de entre 7 y 8 millones de habitantes, pero en ninguna parte se habla de los cerca de 15 millones de que hablaba Andrés con su cálculo exagerado.

    Es que no me lo estoy inventando yo. Ahí está el link del medio económico Portafolio, de donde copié el párrafo o parte que resalté en negrita: 32,5% de la población de Colombia vive en Bogotá.

    Pero listo, digamos que es tremenda exageración. Pues ya salió el Secretario de Planeación de Bogotá a decir que de todas formas las cifras no cuadran con el control que lleva Bogotá de su situación poblacional y social. Es decir, el censo sigue descachado, en el caso de Bogotá, por 1,5 millones de habitantes.

    Ahora toca dilusidar algo: ¿Qué censo está mal hecho: el de 2018 o todos los anteriores a éste?

    Buen ejercicio para los estadísticos y matemáticos, ahí tienen para que se diviertan.

    Pero los datos no ayudan al censo 2018, especialmente en su margen de error: 9%

    Lo aceptable en estadística y encuestas es de 3,5% como máximo margen de error. Es decir, el censo está volado y por mucho en el margen de error.

    Vamos a ver cómo concilian esa diferencia...
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    AndresK escribió:
    Ahora toca dilusidar algo: ¿Qué censo está mal hecho: el de 2018 o todos los anteriores a éste?
    Hola a todos.

    Con simple lógica. ¿Que es más fácil de creer? Que el actual DANE en manos del mamarracho que está a cargo de la entidad y que ha admitido "descaches" haya realizado un censo mal hecho, que solicitó dinero adicional para terminarlo y que lo entregó tardíamente o los otros previos?
    Si el mismísimo "relój del DANE" en el que yo confiaba después resultó ser otro "deschache" según el mamarracho entonces ¿en quien podemos confiar?

    AndresK escribió:
    Pero los datos no ayudan al censo 2018, especialmente en su margen de error: 9%

    Lo aceptable en estadística y encuestas es de 3,5% como máximo margen de error. Es decir, el censo está volado y por mucho en el margen de error.


    Como lo apunté anteriormente, el mamarracho afeminado director del DANE tampoco sabe de estadística y además es un MENTIROSO!, a los medios les dijo que lo aceptable en este tipo de censos era un márgen de error del 9%. Mentiroso, mentiroso. Desesperadamente quiere cubrir su falta de profesionalismo y el fracaso del censo 2018 con pretextos sin fundamento, falsos.

    Auf Wiedersehen.

  • rodham05
    rodham05Forista Soldado
    Forista Soldado
    No voy a defender a nadie en particular pero hay cosas que quiero retomar y puntualizar.
    1. El censo ya estaba en su parte terminal cuando este gobierno asumió. Así el error debe buscarse en la anterior administración y en el anterior director. 
    2. Por todo lado dicen que este conteo no tuvo en cuenta a los migrantes y les aseguro que ahí hay otra fuente de descache porque son más de 1 millón de los que dice el gobierno que existen en el país.
    3. Con esos dos ejemplos se comprueba que el anterior gobierno no sabe contar y suma otra perla a la corona de desaciertos que dejó. Ahora nadie sabe con que estadísticas contar, y desacredita a una institución tan vital en la vida del país como es la agencia de estadística. 
    4. Yo creo que en 20 años estaremos bordeando los 60 millones porque no se está tomando en cuenta los nacionales repatriados y los migrantes que se han asentado en los últimos años en el país. Yo trabajo para una alcaldía y a diario veo personas de venezuela pidiendo permiso de trabajo o que los censen. Y hoy eso no se está haciendo, de cada 10 personas que desfilan al día, 4 son mujeres con niños pequeños o en estado de embarazo y no están contando para el Dane.  
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Yo no estoy criticando al actual director por realizar el Censo, que bien sabemos lo cogió en la etapa final del mismo. Pero es claro que quedó mal hecho por X o Y razón.
    No más empezando que el censo virtual (el cual hice) tuvo problemas en sus comienzos ya que la página se caía cada nada, ahí toca ver si no se perdió información en esos lapsos de pérdida.
    Toca esperar la conciliación del Censo, que iría hasta enero de 2019, ya que los datos finales certificados deben presentarse al Congreso en febrero para que éste lo avale y se pueda oficialmente tomar medidas económicas y públicas de ahí en adelante, ya que el censo servirá para definir proyectos de tipo social y para eso se necesita saber con exactitud cuántos somos.
    Supuestamente dicha conciliación se hará con la participación de expertos internacionales.
    Por cierto, el DANE sigue botando de apoco datos. Por ejemplo, la semana pasada éramos en Bogotá 7,1 millones, ayer ya somos 7,5 millones. En menos de una semana aparecieron 400.000 habitantes más...
    En fin.
    Personalmente repetería el censo en 2022....
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Esto ya se veía venir...

    Ponentes de la reforma tributaria piden quitar del proyecto Iva a la canasta familiar


    Después de la reunión que sostuvieron con el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, los ponentes de la reforma tributaria anunciaron que presentaron una proposición pidiendo la eliminación del artículo que busca gravar con Iva la canasta familiar.

    "No vamos a permitir que productos como el pollo o el huevo sean gravados para financiar el presupuesto, vamos a buscar alternativas", señaló el representante Fabio Arroyave.

    "Presentamos una proposición para eliminar el artículo que grava con el IVA a los productos de la canasta familiar. Ni un impuesto más a los pobres de este país", señaló el representante Yamilito Arana.

    Las reuniones entre congresistas y gobierno continuarán en los próximos días, con miras a la presentación de la ponencia para primer debate del proyecto de ley de financiamiento.

    http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/ponentes-de-la-reforma-tributaria-piden-quitar-del-proyecto-iva-a-la-canasta-familiar/20181113/nota/3824122.aspx

    Hay más esperanzas de ver cazas nuevos para la FAC mañana mismo a que el IVA pase siquiera de la ponencia...

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    AndresK escribió:
    En fin.
    Personalmente repetería el censo en 2022....
    ídem....

    Hola a todos.

    El Presidente Iván Duque pasa días de mucha presión hoy por hoy, sus medidas económicas no son muy populares y hay mucha desinformación que circula sobre su gestión. En pasados días y con motivo del cumplimeinto de sus primeros 100 dias de Gobierno, fué entrevistado. Hablo entre otras cosas, de Economía y de la dificultad que supone encontrarse con un país con un hueco fisal de varios Billones de Pesos.

    RED+ | EXCLUSIVO | Entrevista al Presidente Iván Duque a 100 días de Gobierno

    Publicado el 8 nov. 2018



    Auf Wiedersehen.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Por más que tratan de conciliar las cuentas, el descuadre del censo 2018 es muy grande como para ser ignorado...

    Censo de población 2018: ¿vivimos en otro país?

    Según Jorge Bustamante, censo 2018 tiene deficiencias o los anteriores quedaron mal realizados.

    Tal cual suena: parecería que vivíamos en otro país, a la luz de los resultados arrojados por el censo de población del 2018, pues mientras en este somos 45’500.000 habitantes (censo ajustado preliminarmente), con el 99,8 por ciento de los hogares del país censados, en el censo del 2005 éramos 42’888.592 colombianos (censo ajustado).

    Es decir, una diferencia de 2’611.471 habitantes más en 13 años. En promedio aritmético daría un incremento de 200.882 habitantes más por año, lo cual es bien distinto a los resultados de las proyecciones que venía haciendo el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), según las cuales, para el 30 de junio del 2018, Colombia tendría una población de 49’823.517 (reloj de población). Esta cifra representa una diferencia de 6’934.925 con respecto al del 2005 –que en promedio aritmético anual sería 533.455 habitantes por año–. Más del doble del crecimiento registrado en el actual censo.
    Estas proyecciones se hicieron teniendo en cuenta las tasas de crecimiento poblacional corregidas o ajustadas hasta el 2013, a partir de los resultados del censo del 2005. Es decir, no se corrigieron las tasas de crecimiento del reloj poblacional del Dane en el período 2014-2018, tal como lo dijo el actual director de esa entidad, Juan Daniel Oviedo, lo que podría explicar parte de la diferencia entre los resultados del censo 2018 y las proyecciones para este mismo año.
    Diferencias
    En el Dane, entre los años 2011 y 2013, tuvimos la oportunidad de corregir e incorporar las tasas de crecimiento poblacional con las nuevas revisiones hechas por el experto en demografía Eduardo Arriaga, exasesor de la Oficina de Censos de Estados Unidos, contratado exclusivamente para esa labor. Las tasas de crecimiento poblacional han venido disminuyendo y siguen cayendo.

    Pues bien, al hacer el barrido completo de estos 13 años, con base en los resultados del censo del 2005 y de los registros administrativos de los certificados de nacimientos (8’422.432), defunciones (2’555.870) y migración neta (-1’775.317) (entradas menos salidas al exterior), nos encontramos con una población de 47’239.869, que es el resultado que realmente se debe comparar con el censo del 2018, pues un censo mide la población residente en el momento de su realización. No mide ni incorpora los residentes colombianos en el exterior.

    Por eso es que el reloj poblacional del Dane sobrestima la población residente, pues tiene en cuenta nacimientos y defunciones, pero en su metodología no descuenta la migración de connacionales.
    La diferencia real entre el censo de residentes del 2018 y las proyecciones con la metodología descrita arriba (47’239.869 menos 45’500.000) es solo de 1’739.869 habitantes.
    ReconteoSin perjuicio de que los resultados que arrojó el censo del 2018 sean revisados por la mesa de expertos convocada por Juan Daniel Oviedo, habida cuenta de los problemas logísticos de recolección de información, lo cierto es que aún la diferencia es considerable y más aún si seguimos planeando con un denominador poblacional que no descuente la población de migrantes.

    Se debe tener en cuenta que en Cali, por ejemplo, la disminución es de casi medio millón de habitantes; en Bogotá, la población prácticamente no creció en el periodo intercensal; en la región del Catatumbo, en Norte de Santander, ocurrieron problemas de acceso a la zona, y en la costa Atlántica se generaron dificultades en los operativos de recolección de información, especialmente en Barranquilla. A eso se suma la no disponibilidad de cartografías prediales actualizadas en algunas regiones del país.

    Es necesario hacer un reconteo y una muestra poscensal.
    En otras palabras, la información enviada al FMI, BM, BID, Cepal, Ocde, CAF, Pnud, entre otras, y utilizada en Colombia para calcular todos los indicadores sociales, como los de salud, Sisbén, educación, seguridad, movilidad, víctimas, tenencia de vivienda, delincuencia, entre otros; económicos, entre los que destacan el PIB per cápita, el Sistema General de Participación y el de Transferencias; políticos, que tienen que ver con los umbrales de consultas, de registros en el censo electoral, de representación política congresional si se incorporan los resultados del censo poblacional, entre otras, debe ser replanteada metodológicamente, pues es claro que todos los indicadores por la diferencia intercensal tan grande deben ser recalculados.

    Prueba de ello es que el censo arrojó una población de 45’500.000, mientras que los registrados actualmente en el régimen de salud sobrepasan los 47’000.000, o se habría aprobado la consulta anticorrupción, pues no podría ser que la proporción del censo electoral sea similar para una población de 48’823.517 que para una de 45’500.000, pues a pesar de que las proporciones de los segmentos de población varían, no podrían ser todos niños.
    En su defecto, sería necesario reconstruir todas las series estadísticas de todos los indicadores de 30 o más años atrás, pues al devolvernos con los resultados del censo del 2018, las series estadísticas no cuadrarían.

    En otras palabras, el censo 2018 tiene indefectiblemente serias deficiencias o los anteriores censos quedaron malos y los registros administrativos de certificados de nacimientos, defunciones y migración neta, con los cuales se han ido ajustando esos censos, están malos y son espúreos. Es decir, en una argumentación de extremo, es como si dijéramos: revisamos el censo o cambiamos de país para que el censo quede bueno, pues un registro de certificados de nacimientos es un hecho tangible que no se puede desconocer.

    Se podría argumentar que pueden pasar las dos cosas: los censos tienen deficiencias y las proyecciones han sobrestimado las tasas de crecimiento reales. Es posible; sin embargo, es más factible lo primero, pues los registros administrativos de los certificados de nacimientos y defunciones son incontrovertibles, que es con la información con la que se ajustan las tasas de crecimiento poblacional.
    Como son tan complejas las operaciones de recolección de información en un censo y en general el manejo estadístico, los institutos nacionales de estadísticas no pueden ser dependencias del gobierno de turno que tienen intereses directos en presentar buenos resultados, menos aún intentar convertirlos transitoriamente, en épocas electorales, en directorios políticos, como sucedió en los censos del 2014 y el 2018.

    En esas coyunturas quedó claro que se cometieron errores logísticos, técnicos, metodológicos, de contratación, de cobertura, entre otros
    . Deben ser entidades independientes, sin interferencia política ni gubernamental, pues la información es un bien público; es decir, es del Estado, de los ciudadanos y no de los gobiernos.

    https://www.eltiempo.com/economia/sectores/resultados-del-censo-de-poblacion-2018-vivimos-en-otro-pais-294914

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Hola a todos.

    Eso es!!. Es lo que les planteba en otro post. O éste Censo 2018 es el correcto o los anteriores estaban desfasados. Y yo opto por pensar que es el Censo 2018 el equivocado y mal ejecutado. Ya no se puede tapar el sol con un dedo.

    Auf Wiedersehen.
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Hola a todos.

    El Precio del Petróleo se ha precipitado, y ésta nueva crisis ha afectado como era de esperarse a economías como la Colombiana.
    Hubo caída en la Bolsa de Valores de Colombia afectando las acciones y la situación puede empeorar. Campanazo de Alerta!...

    Precios del petróleo caen 7% y analistas en Colombia dicen que aún no hay efectos

    20 de Noviembre de 2018



    La Asociación Colombiana de Petróleo califica de “una mala noticia para las finanzas del país”, porque cada dólar de incremento en el precio del barril, sostenido un año, le representa a los ingresos de la nación $400 Mil Millones. Otros analistan dicen que por ahora no hay efectos.

    El petróleo cayó ayer más de 7% en Londres y Nueva York, debilitado por el generalizado temor de los mercados a una posible sobreoferta mundial de oro negro.

    El barril de Brent para entrega en enero bajaba 7,01% a 62,11 dólares en Londres, mientras que en Nueva York el WTI perdía 7,22% a 53,07 dólares. Ambos están en sus niveles más bajos desde fines de 2017.

    Nota completa.
    https://www.elheraldo.co/economia/precios-del-petroleo-caen-7-y-analistas-en-colombia-dicen-que-aun-no-hay-efectos-568504

    Auf Wiedersehen.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    En realidad no afecta mucho porque las cuentas de los ingresos por concepto de petróleo se hizo con el barril a US$ 55. Y ojo, el precio de referencia para Colombia no es el WTI, es el Brent. Así que todavía hay un buen margen.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Esperemos que por acá omitan esto de Japón...

    Gobierno de Japón da primer paso para subir el límite de edad para trabajar a 70 años

    El gobierno de Japón quiere elevar el límite de edad laboral de 65 a 70 años como parte de sus esfuerzos para promover el crecimiento económico en un país que envejece rápidamente, informó Kyodo.

    La propuesta está incluida en un plan compilado por un panel gubernamental.

    Este es el primer paso del gobierno del primer ministro de Japón, Shinzo Abe, hacia la reforma del sistema de seguridad social en tres años para mejorar la cobertura de todas las generaciones.

    Sin embargo, apuntó Kyodo, aún debe hacer arreglos con la comunidad empresarial antes de poner en marcha el plan.

    Aunque el gobierno planea mantener el principio de otorgar pensiones públicas desde los 65 años, ofrecerá la opción de comenzar a recibir el dinero después de los 70 años.

    Asimismo, se propone la creación de una nueva licencia de conducir para las personas de avanzada edad que manejan vehículos con funciones de seguridad especiales.

    Por otro lado, el gobierno también evaluará la promoción de diferentes estilos de trabajo (jornada laboral con menos horas, teletrabajo, etc.) e impulsar el empleo de personas mayores a través de subsidios.

    https://internationalpress.jp/2018/11/22/gobierno-de-japon-da-primer-paso-para-subir-el-limite-de-edad-para-trabajar-a-70-anos/

    Imagino que adivinan qué quiere decir eso...

  • Hunkz
    HunkzForista Subteniente
    Forista Subteniente
    En Japon es porque no recuerdo la cantidad de poblacion esta jubilada y eso acarrea un costo mayor al estado la negatividad de un pais muy pacifico @SPIDERMAN @AndresK
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Y para allá vamos. No olviden los más reciente datos del censo "descachado" donde indica que hay más población vieja que la estimada, que resultó siendo el doble de viejos en comparación con la estimación. Y a eso súmele que ahora resultamos siendo menos habitantes...
    Para allá vamos, para allá vamos...
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Sun, 25 November 2018 #416
    Éste señor habla con Petro y lo mata de una acidez estomacal tremenda...

    ‘Aún hay mucho petróleo por descubrir’

    Segúnel experto Humberto Calderón, Colombia está a punto de convertirse en importador de crudo.

    No vive por estos lados, pero está pendiente de lo que ocurre en su terruño. Y, más aún, en su subsuelo: es Humberto Calderón Berti, el geólogo venezolano –egresado de la Universidad Central de Venezuela, con maestría en Ingeniería de Petróleo de la Universidad de Tulsa, Oklahoma–, expresidente de la empresa estatal Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA), exministro de Energía y Petróleo y de Relaciones Exteriores que hoy vive exiliado en España.

    Su vida podría escribirse en letras de oro negro. Ha escrito numerosos ensayos relacionados con la industria petrolera venezolana, entre los que figuran 'Hacia una política petrolera integral: la responsabilidad nacional, el compromiso internacional' (1979), 'La coyuntura petrolera venezolana' (1982), 'Venezuela y su política petrolera' y 'La invasión a Kuwait'. Ahora se muestra defensor a ultranza de una exploración sin barreras del petróleo y del 'fracking', como métodos para extraerle al crudo sus mejores virtudes: el progreso y el bienestar. En momentos en que a Colombia se le agotan sus reservas y debe explorar sus supuestas riquezas ocultas, Calderón Berti –socio de Vetra, una firma petrolera de mediano tamaño– enseña sus cartas.

    Es una entrevista larga e interesante, así que acá pongo el link. Prácticamente confirma lo que dicen los geólogos venezolanos que emigraron de PDVSA a Colombia en su momento: el potencial petrolero de Colombia es mucho mayor al de Venezuela, pero acá le ponemos trancas y mochas a todo. Defiende el fracking y lo explica.

    Bueno de leer...

    https://www.eltiempo.com/economia/empresas/colombia-tiene-potencial-en-materia-petrolera-297540


  • luisferlm1
    luisferlm1Forista Soldado
    Forista Soldado
    AndresK escribió:
    Y para allá vamos. No olviden los más reciente datos del censo "descachado" donde indica que hay más población vieja que la estimada, que resultó siendo el doble de viejos en comparación con la estimación. Y a eso súmele que ahora resultamos siendo menos habitantes...
    Para allá vamos, para allá vamos...
    Pues gracias a Dios somos menos habitantes. Y lo del envejecimiento de la población es muy normal: es la tendencia que presentan por ejemplo los países europeos desde hace ya bastantes años.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    luisferlm1 escribió:
    AndresK escribió:
    Y para allá vamos. No olviden los más reciente datos del censo "descachado" donde indica que hay más población vieja que la estimada, que resultó siendo el doble de viejos en comparación con la estimación. Y a eso súmele que ahora resultamos siendo menos habitantes...
    Para allá vamos, para allá vamos...
    Pues gracias a Dios somos menos habitantes. Y lo del envejecimiento de la población es muy normal: es la tendencia que presentan por ejemplo los países europeos desde hace ya bastantes años.
    Y por eso es que nos van a subir la edad de pensión, en algún momento a alguien le va tocar comerse ese chicharrón...

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Mon, 26 November 2018 #419
    AndresK escribió:

    Es una entrevista larga e interesante, así que acá pongo el link. Prácticamente confirma lo que dicen los geólogos venezolanos que emigraron de PDVSA a Colombia en su momento: el potencial petrolero de Colombia es mucho mayor al de Venezuela, pero acá le ponemos trancas y mochas a todo. Defiende el fracking y lo explica.

    Hola a todos.

    No obstante, más temprano que tarde, los hidrocarburos dejarán de tener la relevancia que ahora tienen en nuestra sociedad y economía, confío en que se den a conocer nuevas fuentes de energía para el mundo, reitero, más temprano que tarde.

    AndresK escribió:
    En realidad no afecta mucho porque las cuentas de los ingresos por concepto de petróleo se hizo con el barril a US$ 55. Y ojo, el precio de referencia para Colombia no es el WTI, es el Brent. Así que todavía hay un buen margen.

    Sí, el Gobierno Nacional ya había salido a apagar las alarmas.

    Auf Wiedersehen.
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Hola a todos.

    Nuestra situación económica es más inquietante de lo calculado inicialmente...

    Déficit del presupuesto nacional no es de 14 billones, es de 30: Contraloría

    Publicado el 26 nov. 2018

    El contralor Felipe Córdoba aseguró que presentarán un documento con la proyección económica del país.



    Auf Wiedersehen.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    En lo personal no me preocupa, porque eso ya lo expliqué en el tema de la FAC. Es más, lo traigo acá...
    Para empezar a cuadrar cuentas, primero tienen que ponerse de acuerdo de cuánto es el déficit. Parece que el problema del DANE es prendedizo: empezamos que el hueco eran $ 7 billones, después que $ 14 billones, ahora ya vamos en $ 30 billones y no se les haga raro que para la otra semana sean $ 60 billones, si seguimos la progresión de elevación del hueco según quién lo diga...
    Vean, desde que tengo memoria, siempre hemos estado en déficit, con tremendo hueco fiscal y el país ahí, no se ha hundido, ni se ha quebrado, ni le hemos impagado a nadie. Es más, eso del déficit fiscal sólo lo sacan a relucir en estos meses, que precisamente es cuando se hace el presupuesto del siguiente año. ¿El resto del año? Bien, gracias... Nadie se acuerda de eso. ¿Y por qué nadie se acuerda de eso? Porque si revisan la prensa del resto del año, podrán leer que la DIAN normalmente recauda más billones de pesos en impuestos de lo presupuestado inicialmente. Y también podrán leer que el precio del petróleo casi siempre está US$ 5 o US$ 10 por encima del precio estimado por el gobierno cuando hace el presupuesto el año anterior y eso son ganancias. Y todo eso, a la larga, termina tapando el hueco o haciéndolo más pequeño. Por eso nadie se acuerda de él. Y por supuesto, sin contar que la economía no decrece sino que siempre crece, lento o mucho, pero crece, entonces hay más gasto de los hogares, por ende, entran más recursos de lo esperado por Impoconsumo y por IVA.
    Y así, y así...
    Por eso nadie echa de menos al pobre y olvidado hueco fiscal.
    Ah, pero todos se acuerdan de él entre octubre y diciembre. ¿Y por qué será?...
Entre o registrese para comentar