Lo contradictorio es que hoy anuncian el cierre de Almacenes TIA, pero ésta noche en Soacha se está inaugurando el cuarto centro comercial, y el más grande, en el municipio al sur de Bogotá. Ventura Plaza.
¿Qué tiene de especial?
Bueno, que es el cuarto Centro Comercial que se construye sobre el Eje de la Autosur en un espacio no mayor a 1 Km. Sí señores, en 1 Kilómetro ahora hay 4 Centros Comerciales: Unisur, Gran Plaza Soacha, Mercurio y ahora Ventura Plaza. Y ésta noche todos estaban a reventar.
Y eso que supuestamente Soacha es un municipio lleno de pobres y desplazados, y vea, hay plata para llenar 4 Centros Comerciales en 1 Km...
Crece atractivo de Colombia para inversionistas de EE. UU.
Entre los aspectos positivos figuran: bajo costo de vida,
entretenimiento, valorización, facilidad para adaptarse, clima y
servicios de salud en oftalmología y odontología.
Los colombianos que viven en el exterior, especialmente en Estados Unidos, Canadá, Europa y algunos países suramericanos, han
comenzado a aprovechar las ventajas que ofrece el mercado inmobiliario
nacional, y que hacen atractiva la inversión en finca raíz. A este
auge se han sumado ciudadanos extranjeros, que están comprando
apartamentos y casas en conjuntos residenciales en las afueras de
ciudades como Bogotá, Cartagena, Armenia, Pereira y Manizales.
Carmen Isbely Vásquez, ejecutiva de la firma US Prime Realty, de los
Estados Unidos, afirma que según las cifras de la Asociación Nacional de
Realthors de esa nación, el 87% de los americanos que compran en
Colombia lo hacen con fines de segunda vivienda. Agrega que de acuerdo
con la asociación de estadounidenses residentes en el exterior, Colombia
ocupa el octavo lugar en la lista de lugares ideales para los retirados
extranjeros. El país obtuvo un puntaje de 85,5, en la escala de 1 a
100, que evalúa aspectos como acceso a la finca raíz, costo de vida,
entretenimiento, valorización, facilidad para adaptarse, servicios de
salud (oftalmología, óptica y odontología) y clima.
Lo contradictorio es que hoy anuncian el cierre de Almacenes TIA, pero ésta noche en Soacha se está inaugurando el cuarto centro comercial, y el más grande, en el municipio al sur de Bogotá. Ventura Plaza.
¿Qué tiene de especial?
Bueno, que es el cuarto Centro Comercial que se construye sobre el Eje de la Autosur en un espacio no mayor a 1 Km. Sí señores, en 1 Kilómetro ahora hay 4 Centros Comerciales: Unisur, Gran Plaza Soacha, Mercurio y ahora Ventura Plaza. Y ésta noche todos estaban a reventar.
Y eso que supuestamente Soacha es un municipio lleno de pobres y desplazados, y vea, hay plata para llenar 4 Centros Comerciales en 1 Km...
Hola a todos.
Que lástima por Almacenes TIA. Y un emblema de los Antioqueños, Almacenes ÉXITO fué vendido a los Franceses hace unos años!, Me pregunto, ¿desde la puesta en marcha de la denominada apertura económica cuantas empresas de conocida tradición en el país desaparecieron? ¿Cuál fué su impacto tanto negativo como positivo para un país en desarollo como nuestra Colombia?
YO creo en la inversión extranjera pero siempre y cuando la misma no termine perjudicando a nuestra industria y comercio.
Colombia y Japón comienzan a negociar tratado para evitar doble tributación
Los Gobiernos de Colombia y Japón
comenzaron en Tokio a negociar un acuerdo bilateral para evitar la
doble tributación, informó el Ministerio de Hacienda del país
suramericano.
La primera ronda de conversaciones se extenderá hasta el próximo
viernes y en ella participarán delegados del Ministerio de Hacienda y de
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia, así
como del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Finanzas de Japón.
“Este clase de acuerdos buscan generar confianza entre los
empresarios de ambos países y seguramente estimulará la inversión
japonesa en Colombia”, aseguró el ministro de Hacienda, Mauricio
Cárdenas, citado en un comunicado de su despacho.
Asimismo, Cárdenas resaltó que este tipo de seguridad jurídica aumenta la competitividad de Colombia.
Las partes esperan que este tratado permita, además, el intercambio
de información tributaria entre los dos países, lo cual se convierte en
una herramienta más para combatir la evasión. (EFE)
Este fin de año los colombianos fueron amplios en sus gastos
Compra en regalos, cena y viajes, entre otros, llegó a 16,97 billones de pesos en el país.
En la temporada de fin de
año, los colombianos fueron amplios en los gastos en diciembre. Según
la firma Raddar, experta en consumo, dicho gasto fue de 16,9 billones
de pesos, un aumento del 34,8 por ciento frente al del 2016, cuando se
ubicó en 12,5 billones de pesos.
Aunque este resultado
se debe en parte a que en igual temporada del 2016, el comportamiento
de la canasta no fue dinámico y el año estuvo presionado por un menor
aumento del ingreso, la inflación y el IVA, no hay que desconocer que es
la mayor cifra de gasto de la historia.
Incluso, el crecimiento
en términos reales (descontando la inflación) del gasto en Navidad fue
de 31,5 %, según el estudio de Raddar
“En cuanto a la canasta de Navidad,
se puede pensar que el 2017 tuvo un muy buen comportamiento, pero al
ver los datos se evidencia que, en realidad, solo recuperó el terreno
perdido en el 2016”, dice en su reporte el presidente de Raddar, Camilo Herrera.
Lo
cierto es que los colombianos sacaron más plata del bolsillo y, al
parecer, no se privaron de nada a la hora de viajar, comprar regalos,
preparar las cenas de fin de año y decorar el hogar.
Tampoco
escatimaron en gastos obligatorios como son la salud, educación,
servicios públicos y privados, transporte y comunicaciones.
Según la investigación de Raddar, la compra de alimentos en la Navidad pasada fue la mayor de la historia, y se podría afirmar que los tradicionales buñuelos, la natilla, el pavo y el tamal no faltaron en las mesas de los hogares.
A
este segmento de gasto le pusieron 5 billones de pesos, según el
estudio. Este rubro creció 35,3 por ciento y representó 29,2 por ciento
del gasto total de las familias en Navidad. Le siguió de cerca, con 4
billones de pesos, la compra de artículos para el hogar, como
televisores, neveras, lavadoras, utensilios de cocina y menajes.
El crecimiento en dicho gasto alcanzó 30,4 por ciento, cuando un año atrás fue solo de 2,5 por ciento.
El
gasto de las familias que más creció en la Navidad del año pasado fue
el entretenimiento, con 53 por ciento: pasó de 610.000 millones a
940.000 millones de pesos. Es decir, mientras que en la Navidad del 2016 los consumidores desembolsaron el 4,8 por ciento del presupuesto, entre otros gastos a turismo y diversión, en igual fecha del 2017 encauzaron el 5,5 por ciento.
Pura diversión
A
la par con el crecimiento del gasto en entretenimiento estuvo el de
juguetes, que también aumentó 53 por ciento, al sumar 468.303 millones
de pesos. La adquisición de dichos artículos pasó del 2,4 al 2,7 por ciento del gasto total de las familias colombianas en Navidad.
Entre
tanto, en transporte y comunicaciones desembolsaron 3,19 billones de
pesos, con un aumento del 32,2 por ciento frente a la Navidad del 2016.
La
compra de ropa, ya sea para estrenar o para obsequiar, tampoco faltó en
la canasta de Navidad de los colombianos. Según Raddar, se destinaron
730.000 millones de pesos, con un crecimiento del 31,7 por ciento
enfrentado a igual periodo del 2016, cuando desembolsaron 550.000
millones de pesos.
El año no fue tan bueno
El análisis agrega que en todo el 2017, el gasto de los hogares del país solo creció 0,53 por ciento en términos reales. Este resultado fue menor al del 2016, completando dos años consecutivos de caídas per cápita.
Claro está, esto estaba dentro de las proyecciones de Raddar. “Este
dato implica que el crecimiento del gasto per cápita de los colombianos
fue negativo, porque el aumento poblacional es cercano al 1,2 por
ciento, lo que significa que el gasto per cápita bajó cerca de 1 por
ciento”, agrega Raddar.
También señala que el gasto de los
hogares tuvo una dinámica muy baja debido, de manera particular, al poco
crecimiento del ingreso y la escasa confianza de los hogares. “Si bien
el salario mínimo creció un 7 por ciento en 2017, el ingreso de los
hogares no aumentó más de 5 ciento por empleado, y el alza del empleo
fue cercana al 1 por ciento”, añade Raddar.
Según los análisis,
esto último causó que la demanda interna creciera muy poco, a lo que se
debe adicionar el aumento general del IVA, que afectó el gasto de los
hogares.
Solo en el pasado diciembre, el gasto de los hogares tuvo un crecimiento de 10,4 por ciento, cercano al observado en el 2015 y como recuperación de la caída de 2016.
“En
términos reales, diciembre tuvo el mejor crecimiento anual desde 2008,
sin que esto signifique que haya sido un gran mes para el comercio,
porque mucho del gasto se destinó a turismo”, aclara Raddar.
No obstante, en pesos corrientes, el gasto subió el 4,8 por ciento el año pasado, al ubicarse en 614,7 billones de pesos.
Las cifras de diciembre también reflejan que a medida que pasaban los meses, el gasto de los hogares mejoraba, como lo ha señalado el Ministerio de Hacienda.
Solo
en el último mes del 2017 aumentó 6 por ciento en términos reales y
10,4 por ciento en pesos corrientes (65,4 billones de pesos). También se
cumple la expectativa de los comerciantes, que en noviembre dijeron
prever una reactivación en las ventas en los albores del 2017.
Igualmente,
los análisis indican que el menor crecimiento del endeudamiento, la
baja en las tasas de interés, aunque no todas a la misma velocidad, y la
menor presión del dólar sobre los precios son factores que podrían
impulsar el gasto y la economía hacia un mejor resultado durante el
2018.
33 de cada 100 pesos del mercado se gastan en las tiendas de barrio
A
la destinación del gasto que investigó Raddar se suman los hallazgos de
la empresa Kantar Worldpanel sobre algunos patrones de consumo.
Si bien el lugar en el que los colombianos hacen la compra del mercado difiere según el tipo de hogar,
es inevitable que, para hacer este gasto, los ciudadanos prefieren el
canal tradicional (tienda de barrio), en un 96 por ciento.
Kantar
afirma que es un mito creer que, debido a la aparición de nuevos
supermercados y tiendas de descuento, las tiendas de barrio vayan a
desaparecer. “Esto es poco probable, dado que este tipo de
establecimientos tienen una penetración de mercado de 96 por ciento y un
20 por ciento de participación en la canasta de consumo masivo”.
Por ejemplo, por cada 10.000 pesos que se gastan, 3.282 (el 32,8 por ciento o 32,80 pesos de cada 100) se destinan a las tiendas de barrio.
También
se calcula que se hacen en promedio 10 visitas mensuales a la tienda,
es decir, ocho más que a las grandes cadenas y canales de descuento.
Además, de cada 10.000 pesos que se gastan en las tiendas, 8.506 son compras destinadas a adquirir entre 4 y 6 artículos.
Para Kantar, otro mito es que las personas prefieren concentrar sus compras al inicio de semana. “Los colombianos hacen sus compras durante los fines de semana, y allí se acumula el 34 por ciento de las adquisiciones.
Sin embargo, también evidenciamos que en los primeros 10 días del mes
se concentran el 37 por ciento de las adquisiciones”, dijo el gerente de
Kantar Worldpanel Colombia, Andrés Simon.
En total, según agregó el ejecutivo, los colombianos frecuentan los puntos de venta 16 veces al mes.
Primero, la calidad
De
igual manera, se cree que las personas a la hora de comprar se guían
por el precio; sin embargo, al 82 por ciento no le preocupa esa
variable. Por el contrario, busca primero calidad y en segundo lugar, el
precio, con 57 por ciento.
Otros aspectos que se tienen en
cuenta a la hora de hacer el gasto son los precios de promoción, el
tamaño requerido, o si se trata de un producto orgánico. También se
valora si el envase es reciclable; si alguien le ha recomendado el
producto o si el empaque se adapta a la necesidad del consumidor.
El
estudio de Kantar también halló que el 56 por ciento de los colombianos
prefieren marcas locales, decisión que es un común denominador en 7 de
los 10 países de América Latina.
En el caso de Colombia, entre
las 50 marcas más elegidas, el 74 por ciento es de origen local.
Finalmente, respecto a las verdades absolutas, como la que describe que
las amas de casa gastan más en belleza y salud, Kantar lo pudo
confirmar.
“Las mujeres colombianas quieren estar bellas; es así como el 68 por ciento dice que prefiere lucir un peinado natural, el 40 por ciento advierte que no puede estar sin maquillaje, y el 28 por ciento se cuida y se arregla en toda ocasión”.
Cuando
se trata de la salud, el 36 por ciento de las mujeres dijeron que van a
cambiar sus hábitos para cuidarse; el 23 por ciento, que van a reducir
el consumo de sal y el 25 por ciento aseguraron haber recortado el
consumo de grasas. En cuanto al tiempo libre, el 61 por ciento lo pasa
en actividades de grupo y el 58 por ciento lo distribuye entre la vida
personal y la profesional.
Comentarios
Muy difícil que Colombia logre crecer al 3% en el 2018
Pero no imposible.
“Quisiéramos tener un gasoducto en Buenaventura”
Por problemas financieros, almacenes tía ponen fin a sus operaciones comerciales
Con nostalgia, bogotanos reaccionaron al cierre definitivo de Almacenes Tía
Lo contradictorio es que hoy anuncian el cierre de Almacenes TIA, pero ésta noche en Soacha se está inaugurando el cuarto centro comercial, y el más grande, en el municipio al sur de Bogotá. Ventura Plaza.
¿Qué tiene de especial?
Bueno, que es el cuarto Centro Comercial que se construye sobre el Eje de la Autosur en un espacio no mayor a 1 Km. Sí señores, en 1 Kilómetro ahora hay 4 Centros Comerciales: Unisur, Gran Plaza Soacha, Mercurio y ahora Ventura Plaza. Y ésta noche todos estaban a reventar.
Y eso que supuestamente Soacha es un municipio lleno de pobres y desplazados, y vea, hay plata para llenar 4 Centros Comerciales en 1 Km...
Terpel no podrá quedarse con negocio de combustibles de Exxon Mobil
Gobierno recupera $85.000 millones de Panamá Papers
http://www.portafolio.co/negocios/crece-atractivo-de-colombia-para-inversionistas-de-ee-uu-512301
Que lástima por Almacenes TIA. Y un emblema de los Antioqueños, Almacenes ÉXITO fué vendido a los Franceses hace unos años!, Me pregunto, ¿desde la puesta en marcha de la denominada apertura económica cuantas empresas de conocida tradición en el país desaparecieron? ¿Cuál fué su impacto tanto negativo como positivo para un país en desarollo como nuestra Colombia?
YO creo en la inversión extranjera pero siempre y cuando la misma no termine perjudicando a nuestra industria y comercio.
Auf Wiedersehen.
Lo que pasó con TIA y Ley fue que no cosiguieron quién les diera el empujón, por eso cayeron.
https://internationalpress.jp/2017/12/06/colombia-japon-comienzan-negociar-tratado-evitar-doble-tributacion/
Sancionan con $200 mil millones a tres compañías por el cartel del cemento
‘Baja calificación S&P es una alerta para futura política fiscal’: Minhacienda
¿Qué significa que la calificación crediticia de Colombia haya bajado?
Portafolio Global CNN: La Rebaja De Calificación Crediticia En Colombia - 12 De Diciembre, 2017
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/cuanto-gastaron-los-hogares-colombianos-en-la-temporada-del-fin-de-ano-169810
Inauguración de la Estación Experimental y de Capacitación en Cebada Cervecera Valle de Iraca
Consultora europea Amaris invierte en Colombia
Las edificaciones y manufacturas no mejoran, tampoco le va bien a la minería
La producción industrial cae mientras aumentan las importaciones: Dane
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!