El desmeritar un producto fabricado o ensamblado en colombia por que algunos componentes se importen ,es de necios .
Segun la opinión del forista que por eso no es colombiano el calima ,que me saque de dudas el f 35 es de estados unidos que es fabricado allá,pero hay piezas y componentes que se fabrican en Japón e italia y se importan a estados unidos para la fabricación de este avión ,diría que por eso ya no es de fabricación gringa.
Hoy en día con la globalización se fabrican carros ,aviones ,barcos ,electrodomésticos y muchas cosas con partes y productos de distintos países, el producto 100% se ha perdido.
Bueno usted llega tarde al debate pero me llama necio, descalificandome como Forista. ( necio : Ignorante y que no sabe lo que podía o debía saber http://dle.rae.es/?id=QKTEcff) Evidentemente no ha leido todo el debate o si lo ha leido no lo ha entendido. .Primero yo no he DEMERITADO ( si tio se escribe demeritado ). el Legacy/ Calima . Ha leido mis intrevenciones ? He dicho varias veces que es bonito y seguramente vuela bien.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Bueno pienso que el señor LtColSolo es totalmente necio con sus comentarios, que ya son hartos, y que solo buscan demeritar un excelente producto colombiano, si...... colombiano, hecho y construido en Colombia que marca un desarrollo para la INDUSTRIA NACIONAL Y SERA LA PUNTA DE LANZA para futuros desarrollos y le permitió crecer a la CIAC. Y cimentar la independencia de la aviación nacional, el hecho que se apuntalara en un desarrollo americano es un gran acierto por que antes no teníamos nada y ahora se tiene un producto que además permite el desarrollo propio de tecnologías en el país, derivada de las mejoras al mismo por parte de la CIAC, que le permitió igualmente el manejo y conocimiento de materiales compuestos a los cuales antes solo veíamos por TV, y cuyos frutos cosecharemos con nuevos productos si se conserva y fomenta este conocimiento como parece ser meta proyectada por la FAC y la CIAC. Saludos y aclaro que si he leído y seguido el debate y que no llegue tarde al mismo, no había considerado oportuno intervenir hasta que me canse de esa obcecación.
Usted llega al debate tarde igualmente e igualmente me insulta. Necio implica ignorante, le aseguro que a mi ya se me olvido mas Aviación de la usted jamas aprenderá. Lo peor es que es agresivo, pero evidentemente no sabe de lo que habla.
No he demeritado al Calima en nada. Repetidas veces ( para los que SI saben leer) he dicho que es bonito y vuela bien. Citeme aqui donde he criticado al avion, donde lo he demeritado, donde he dicho que es malo ? Lo que critico es a la CIAC, a la FAC y a foristas como usted que sostienen que es un desarrollo y un producto Colombiano, cuando de Colombiano no tiene nada. ( Edwin ya acepta que no es un avion Colombiano ). Ahora en vez de descalificarme y tildarme de ignorante, rebata lo que he venido diciendo. Diganos que, por ejemplo, el diseño si es Colombiano, o que el motor, o la helice o el tren de aterrizaje, o la avionica son Colombianos. Como ya he dicho el preceso de la fibra posiblemnte fue buena idea , pero no era necesario , las piezas , cuando el avion se compra se las mandan hechas en USA. Corrigame y me retractare publicamnte .. de resto no hable de lo que no sabe y abstengase de isultar.
Seguramente si yo digo que las OPV 80 no son Colombianas también me insultará.
pd que mis comentarios son hartos ? Pues resulta, asi le moleste, que esto es un FORO y que acostumbro defender lo que pienso o conozco . Si no le gustan no me lea y punto. Yo le prometo que no leere sus posts .. de hecho son bien insulsos.
Edwin dijo: Le creo que el Calima no es 100% colombiano, pero de ahí a que no tenga nada
Ok nos vamos entendiendo. Muy poco . Ahora, logico la FAC o la CIAC le puede hacer mejoras y modificaciones, acepto perfectamente y las puede patentar y esas si serian Colombianas.
Señor ltcolsolo,lamento informarle que la palabra DESMERITAR si esta aceptada por la real academia de la lengua y la define como quitar méritos a algo o alguien y es un localismo usado en la costa colombiana y el caribe.
Soy costeño y según declaraciones del fallecido Camilo jose cela novel de literatura español ,el mejor castellano delmundo se habla en la costa norte de colombia.
Solo saqueme de dudas las toyotas tacomas fabricadas especialmente para el mercado de usa son japonesas o no ?
El T-90 Calima es colombiano porque se fabrica en Colombia, asi los componentes los traigan del exterior, asi como Fanalca - Honda,fabrica motocicletas, localmente bajo licencia, o el fusil Galil son hechos ó fabricados con mano de obra colombiana, etc.
Las OPV son colombianas porque se fabricaron localmente, asi sus componentes los importen, porque nada se hace comprar componentes y luego no sepan que hacer con ellos, estos productos son colombianos porque se fabrican en Colombia, y no necesariamente es que se tengan que fabricar todas las piezas y componentes al 100% para cualquier empresa, porque siendo asi hasta cualquier pais se llamaria fabricante comprando piezas como un Lego y se lanzarian a armar haber que les resulta, para esto se necesita una ingeniería y MANO DE OBRA CALIFICADA de tal nivel que de los resultados esperados. a esa gestión es la que se le llama " HECHO EN COLOMBIA"
Claro entonces el Galil es un fusil Colombiano y la OPV 80 es un buque Colombiano, no importa que la licencia, el diseño las chapas de acero, los motores, los ejes , las helices, las bombas , los generadores, la electronica y el armamento sean importado . Nada mas que decir, ante su logica.
preocupado dijo: Señor ltcolsolo,lamento informarle que la palabra DESMERITAR si esta aceptada por la real academia de la lengua y la define como quitar méritos a algo o alguien y es un localismo usado en la costa colombiana y el caribe.
Pues no es el tema del debate pero le respondo . Lamento mas yo informarle que "Desmeritar" no existe. Que la usen en la Costa Norte es otra cosa tal como el adefecio de : vistes, oistes, llegastes . Ahí le dejo cita del Diccionario de la Real Academia.
La palabra desmeritar no está registrada en el Diccionario. La entrada que se muestra a continuación podría estar relacionada:
LtColSolo dijo: Claro entonces el Galil es un fusil Colombiano y la OPV 80 es un buque Colombiano, no importa que la licencia, el diseño las chapas de acero, los motores, los ejes , las helices, las bombas , los generadores, la electronica y el armamento sean importado . Nada mas que decir, ante su logica.
Es que nadie ha puesto en duda o niega que las licencias se adquirieron de fabricantes reconocidos, aqui lo que se esta destacando es la mano de obra calificada e ingeniería colombiana, que ha hecho posible que dichos productos sean certificados y estandarizados para el comercio, y que en una industria incipiente como la nuestra es reconocida por sus avances.
Entonces todas las potencias le deben dinero a los ingleses porque fueron ellos los inventores del carro de combate y todos chuparon de esa rueda para mejorar su diseño y letalizarlo mas, o vamos a decir que tambien le deben licencia a la creación de submarinos de combate a los gringos porque ellos fueron los primeros en desarrollar la ingeniería moderna para combate submarino en la guerra de secesión; cuantas licencias pagan los chinos por el plagio al cual se dedican en casi todas sus fabricaciones, cuantos inventos modernos tienen hoy por hoy patentados como fuerza intelectual innovadora, aparte de chupar sangre si cuentan con una industria bien estructurada para la maquila.
Que cosa según eso los costeños y los caribeños somos unos incultos y brutos por que usamos la palabra desmeritar en ves de demeritar,palabras ambas aceptadas por la RAE.
Boletín de prensa. Bogotá, 10 de mayo del 2017 (DNP , Colombia).
• La meta es declarar de importancia estratégica el Plan de Navegación Aérea de Colombia como el instrumento eficaz de desarrollo del sector aéreo en el corto mediano y largo plazo. • Colombia será líder de un conglomerado industrial de seguridad y defensa en la región. • El Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) contempla inversiones entre 2015-2035 por $17 billones para continuar modernización y expansión de aeropuertos internacionales del país. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) fijó las metas del periodo 2017-2030 para el sector aeronáutico con el fin de promover el desarrollo del mismo a través de alianzas para la transformación productiva que conviertan a Colombia en líder de un conglomerado industrial de seguridad y defensa en la región. Entre las metas están declarar de importancia estratégica el Plan de Navegación Aérea de Colombia como el instrumento eficaz de desarrollo del sector aéreo en el corto, mediano y largo plazo, y proyectar al país como el principal proveedor de piezas, partes y componentes aeronáuticos certificados para América Latina. Además, impulsar en el campo de ciencia y tecnología el desarrollo de capacidades para la independencia tecnológica, incrementar en 30% los proyectos de investigación aplicada a la industria y el desarrollo productivo, y contribuir a la generación de más de 20.000 empleos directos en el sector aéreo colombiano. Esta política pública que se está construyendo para el sector fue expuesta por el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, en el marco del Encuentro Alianzas para la transformación productiva: Política de desarrollo productivo para el sector aeronáutico, celebrado en Bogotá. Durante el encuentro, al que asistieron más de 300 personas, se generaron propuestas de política para impulsar el sector aeronáutico colombiano por medio del afianzamiento del poder aéreo, la construcción de redes comerciales más profundas y el desarrollo industrial y científico que se requiere para su progreso. Sin duda, uno los grandes beneficiados del proceso de paz, porque hay una percepción de que Colombia es más segura, es el sector aeronáutico, aseguró el director del DNP. Sector en auge Las cifras presentadas por el director del DNP en el encuentro en el que participaron las principales industrias del sector público y privado -promovido por el DNP, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Aeronáutica Civil y la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) muestran que el sector aeronáutico está en auge: entre 2010 y 2016 creció a una tasa promedio anual de 9,6%, mientras la producción nacional lo hizo a 4,1%. En los 10 últimos años se triplicó el número de pasajeros con una tasa de crecimiento de 10,5% promedio anual y, en el mismo periodo, la tasa de crecimiento de la carga en toneladas fue 6,1% promedio anual. El aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá es el segundo en operaciones comerciales en América Latina y el Caribe. En total, Colombia mueve el 23% de la carga de la región con 667.543 toneladas transportadas. El desarrollo del sector aeronáutico en Colombia ha permitido generar alianzas productivas estratégicas en diferentes regiones del país: en 12 de los 32 departamentos se exportan productos del sector aeronáutico. El potencial para desarrollar encadenamientos nacionales está en productos como motores, varillas y tubos, resinas, vidrio y hojas de aluminio para aeronaves. Por cada peso demandado en el sector aéreo se generan $14,5 en el resto de la economía, dijo Gaviria Muñoz, al señalar que Colombia viene mostrando las tasas de crecimiento más altas la región, triplicando su número de pasajeros en la última década. Retos del sector aeronáutico Para avanzar en su desarrollo productivo, el sector aeronáutico colombiano tiene varios retos por cumplir, para lo que se necesita volcar todas las capacidades del sector defensa. Para Planeación Nacional, la firma de diversos acuerdos de Servicios Aéreos (ASA) y de Acuerdos de Cielos Abiertos (ACA) es una oportunidad para que el sector tenga un crecimiento sostenido de operaciones aéreas a futuro. La certificación de calidad de los productos nacionales para la industria aeronáutica en los estándares requeridos también es clave para las empresas que hoy no la tienen, por lo que hay que hacerlo en el exterior, lo que resulta más costoso. La gestión del talento humano de las industrias del sector limita su competitividad, por lo que se requiere el cambio de las plantas de personal de las empresas industriales del Grupo Social Empresarial de Defensa (GSED) para fomentar la retención del personal. Así mismo se necesita una mayor oferta educativa para el sector ante el insuficiente capital humano a nivel profesional, técnico y tecnológico en ingeniería aeronáutica, y la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo para empresas estatales del sector definidas en el CONPES 3851. Colombia tiene 590 aeropuertos y campos de aterrizaje: 74 de propiedad de la Aeronáutica Civil, 14 de los departamentos, 94 municipales, 9 militares, 185 de fumigación y 214 privados. El Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) contempla inversiones entre 2015 y 2035 por $17 billones para continuar la modernización y expansión de aeropuertos internacionales del país.
Edwin dijo: El potencial para desarrollar encadenamientos nacionales está en productos como motores, varillas y tubos, resinas, vidrio y hojas de aluminio para aeronaves.
Usted llega al debate tarde igualmente e igualmente me insulta. Necio implica ignorante, le aseguro que a mi ya se me olvido mas Aviación de la usted jamas aprenderá. Lo peor es que es agresivo, pero evidentemente no sabe de lo que habla.
No he demeritado al Calima en nada. Repetidas veces ( para los que SI saben leer) he dicho que es bonito y vuela bien. Citeme aqui donde he criticado al avion, donde lo he demeritado, donde he dicho que es malo ? Lo que critico es a la CIAC, a la FAC y a foristas como usted que sostienen que es un desarrollo y un producto Colombiano, cuando de Colombiano no tiene nada. ( Edwin ya acepta que no es un avion Colombiano ). Ahora en vez de descalificarme y tildarme de ignorante, rebata lo que he venido diciendo. Diganos que, por ejemplo, el diseño si es Colombiano, o que el motor, o la helice o el tren de aterrizaje, o la avionica son Colombianos. Como ya he dicho el preceso de la fibra posiblemnte fue buena idea , pero no era necesario , las piezas , cuando el avion se compra se las mandan hechas en USA. Corrigame y me retractare publicamnte .. de resto no hable de lo que no sabe y abstengase de isultar.
Seguramente si yo digo que las OPV 80 no son Colombianas también me insultará.
pd que mis comentarios son hartos ? Pues resulta, asi le moleste, que esto es un FORO y que acostumbro defender lo que pienso o conozco . Si no le gustan no me lea y punto. Yo le prometo que no leere sus posts .. de hecho son bien insulsos.
Respondo sus apreciaciones: Usted dice que llego tarde al debate, Falso me auto-cito con participación mia en la pagina (1) de este debate en el año 2013
"No se sabe nada de los IRIS, importante saber cómo va el proceso ya que es 100% colombiano y además urgente, si hasta Bolivia ya trabaja en el suyo, creo que van muy lentos por que hace años estamos en eso, las mismas fotos desteñidas no indican avance y además deberían tener más de un prototipo, para hacer comparaciones de las variables a trabajar, en mi ignorancia como arquitecto pero no como diseñador considero que la CIAC va lenta, si hasta con los Calima T-90C están rezagados en la programación y eso que cada año dicen que ahora si van a terminar los 25 proyectados y la FAC los necesita urgente, no es por molestar pero hay que ser responsables con los tiempos, para eso son los cronogramas, miremos el caso de Cotecmar que si ha trabajado muy bien y queremos estar orgullosos de la industria aeronáutica nacional, que además generaría fuentes de trabajo, nos ahorraría divisas y nos daría independencia tecnológica."
en ningún momento lo tilde de ignorante, necio ni tiene ninguna acepción al respecto, yo la tomo como obstinado, por que cree que solo su posición es valida.
Presupone ignorancia de mi conocimiento sobre la aviación, lo cual si es agresivo por que no reconoce la sapiencia de otros foristas y los prejuzga, aclaro que mis profesiones son Arquitectura y Astronomía, no soy docto en ciertos temas de aviación, pero sobre el mismo, manejo temas relativos al desarrollo desde hace más de 40 años y estamos es hablando de los procesos de industrialización de esta área en el país. Si tenemos en cuentaque los conocimientos actuales se cimentan en los hombros de los pioneros que nos precedieron no importa el país de origen, ni su concepción, el proyecto Calima es colombiano en su desarrollo e implementación y al desentrañar sus minucias soporta el valor de laCIACen profundizar en el mismodándolenacionalidad, y más al fabricar las piezas en lugar de traerlas que no solo era necesario sino obligatorio, forjando un conocimiento que será fructífero.
Ademásmedice que no hable de lo que no se y que meabstengade insultar, eso si es agresivo, yo en absoluto insulto a otro forista y si sesintióinsultadodisculpé, critico laactitud despectiva, presuntuosa que no acepta otras posiciones.
Qué discusión bizantina; el Galil, las OPV-80 y el Legacy son diseños extranjeros, eso nadie lo ha puesto en duda.
Lo que pasa es que el Galil, las OPV-80 y los Calima que se construyen en Colombia son de manufactura colombiana, porque una importante cantidad de piezas y el ensamblaje se producen aquí, punto.
Si uno compra una llanta Metzeler que es una marca originaria de Alemania, pero hecha en la fábrica que hay en BRASIL, ¿uno cómo le dice? ¿llanta "alemana"? ¿Cuando hoy en día empresarios chinos ya son dueños de la marca 'Metzeler'? Qué problema puede haber en decir que la llanta es 'brasilera'.
LtColSolo es de la postura de que las OPV hechas por Cotecmar no son "colombianas"... allá entonces con sus elecciones idiomáticas.
Yo no veo ningún problema en decir que hay Galil 'colombiano' (porque se sobreentiende que es por lo fabricado acá), en decir que hay OPV-80s 'colombianas', que hay Legacy colombianos (el Calima). Ni tampoco creo que sea poca cosa que la CIAC haya aprendido a manejar fibras con las piezas para los Calima. Si alguien cree que eso es poca cosa (de garaje) y que no hay tal cosa como un Galil colombiano, allá él.
preocupado dijo: Que cosa según eso los costeños y los caribeños somos unos incultos y brutos por que usamos la palabra desmeritar en ves de demeritar,palabras ambas aceptadas por la RAE
Nadie ha dicho que los costeños sean incultos o brutos, no se invente vainas que nadie ha dicho Y "desmeritar" la usaran alla, pero NO esta en el diccionario de la RAL. Ya le puse copy paste del diccionario.
Pues si le parece Bizantina para que participa ? l,o que hace es prolongarla.
Lo que pasa es que el Galil, las OPV-80 y los Calima que se construyen en Colombia son de manufactura colombiana, porque una importante cantidad de piezas y el ensamblaje se producen aquí, punto.
El Galil si . Por razones obvias , entre otras que Indumil es el unico productor en el mundo. Las OPV s y el Calima / Legacy no. En la OPV el porcentaje de componentes hechos aqui es mínimo y ninguno de los componentes principales es Colombiano. Empezando por el acero. El Calima / Legay ni hablar, nada es Colombiano. Es ensamblado aqui, nada mas.
Colombianos la BAL- C , la LPR mrk II, el vehiculo Cobra o la futura OPV Mk II . Si bien el acero, los motors etc son importados al menos el diseño es Colombiano.
El Gripen es un diseño sueco asi la mayoría de su componente sean fabricados enotros países, pero cuando Brasil fabrique en serie localmente sus cazas y los que venda a otros países, serán brasileros. Es en esa medida que todo lo que se produzca y/o comercialice localmente en nuestro país es colombiano asi tengamos que comprar máquinas, materias primas, componentes al exterior, asi compremos patentes para la producción, lo que se cataloga como producción local es el recurso humano para tal o cual empresa que cumpla unos estándares de calidad con una fuerza intelectual y manufactura CALIFICADA.
Por favor si algunos no estan de acuerdo pues cada quien fijará su posición, pero hay que darle curso o tramite a los temas de fondo sin generar offtopic por cuestiones de semántica o nimiedades que resultan poco provechosas para el debate. Gracias
El Galil si . Por razones obvias , entre otras que Indumil es el unico productor en el mundo. Las OPV s y el Calima / Legacy no. En la OPV el porcentaje de componentes hechos aqui es mínimo y ninguno de los componentes principales es Colombiano. Empezando por el acero. El Calima / Legay ni hablar, nada es Colombiano. Es ensamblado aqui, nada mas.
Colombianos la BAL- C , la LPR mrk II, el vehiculo Cobra o la futura OPV Mk II . Si bien el acero, los motors etc son importados al menos el diseño es Colombiano.
Hombre, basta con separar a las empresas (mediante esto "/") involucradas de una u otra forma en el producto y santo remedio.
Comentarios
Bueno usted llega tarde al debate pero me llama necio, descalificandome como Forista. ( necio : Ignorante y que no sabe lo que podía o debía saber http://dle.rae.es/?id=QKTEcff) Evidentemente no ha leido todo el debate o si lo ha leido no lo ha entendido. .Primero yo no he DEMERITADO ( si tio se escribe demeritado ). el Legacy/ Calima . Ha leido mis intrevenciones ? He dicho varias veces que es bonito y seguramente vuela bien.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Bueno pienso que el señor LtColSolo es totalmente necio con sus comentarios, que ya son hartos, y que solo buscan demeritar un excelente producto colombiano, si...... colombiano, hecho y construido en Colombia que marca un desarrollo para la INDUSTRIA NACIONAL Y SERA LA PUNTA DE LANZA para futuros desarrollos y le permitió crecer a la CIAC. Y cimentar la independencia de la aviación nacional, el hecho que se apuntalara en un desarrollo americano es un gran acierto por que antes no teníamos nada y ahora se tiene un producto que además permite el desarrollo propio de tecnologías en el país, derivada de las mejoras al mismo por parte de la CIAC, que le permitió igualmente el manejo y conocimiento de materiales compuestos a los cuales antes solo veíamos por TV, y cuyos frutos cosecharemos con nuevos productos si se conserva y fomenta este conocimiento como parece ser meta proyectada por la FAC y la CIAC. Saludos y aclaro que si he leído y seguido el debate y que no llegue tarde al mismo, no había considerado oportuno intervenir hasta que me canse de esa obcecación.
Usted llega al debate tarde igualmente e igualmente me insulta. Necio implica ignorante, le aseguro que a mi ya se me olvido mas Aviación de la usted jamas aprenderá. Lo peor es que es agresivo, pero evidentemente no sabe de lo que habla.
No he demeritado al Calima en nada. Repetidas veces ( para los que SI saben leer) he dicho que es bonito y vuela bien. Citeme aqui donde he criticado al avion, donde lo he demeritado, donde he dicho que es malo ? Lo que critico es a la CIAC, a la FAC y a foristas como usted que sostienen que es un desarrollo y un producto Colombiano, cuando de Colombiano no tiene nada. ( Edwin ya acepta que no es un avion Colombiano ). Ahora en vez de descalificarme y tildarme de ignorante, rebata lo que he venido diciendo. Diganos que, por ejemplo, el diseño si es Colombiano, o que el motor, o la helice o el tren de aterrizaje, o la avionica son Colombianos. Como ya he dicho el preceso de la fibra posiblemnte fue buena idea , pero no era necesario , las piezas , cuando el avion se compra se las mandan hechas en USA. Corrigame y me retractare publicamnte .. de resto no hable de lo que no sabe y abstengase de isultar.
Seguramente si yo digo que las OPV 80 no son Colombianas también me insultará.
pd que mis comentarios son hartos ? Pues resulta, asi le moleste, que esto es un FORO y que acostumbro defender lo que pienso o conozco . Si no le gustan no me lea y punto. Yo le prometo que no leere sus posts .. de hecho son bien insulsos.
Ok nos vamos entendiendo. Muy poco . Ahora, logico la FAC o la CIAC le puede hacer mejoras y modificaciones, acepto perfectamente y las puede patentar y esas si serian Colombianas.
Señor ltcolsolo,lamento informarle que la palabra DESMERITAR si esta aceptada por la real academia de la lengua y la define como quitar méritos a algo o alguien y es un localismo usado en la costa colombiana y el caribe.
Soy costeño y según declaraciones del fallecido Camilo jose cela novel de literatura español ,el mejor castellano delmundo se habla en la costa norte de colombia.
Solo saqueme de dudas las toyotas tacomas fabricadas especialmente para el mercado de usa son japonesas o no ?
El T-90 Calima es colombiano porque se fabrica en Colombia, asi los componentes los traigan del exterior, asi como Fanalca - Honda,fabrica motocicletas, localmente bajo licencia, o el fusil Galil son hechos ó fabricados con mano de obra colombiana, etc.
Las OPV son colombianas porque se fabricaron localmente, asi sus componentes los importen, porque nada se hace comprar componentes y luego no sepan que hacer con ellos, estos productos son colombianos porque se fabrican en Colombia, y no necesariamente es que se tengan que fabricar todas las piezas y componentes al 100% para cualquier empresa, porque siendo asi hasta cualquier pais se llamaria fabricante comprando piezas como un Lego y se lanzarian a armar haber que les resulta, para esto se necesita una ingeniería y MANO DE OBRA CALIFICADA de tal nivel que de los resultados esperados. a esa gestión es la que se le llama " HECHO EN COLOMBIA"
Claro entonces el Galil es un fusil Colombiano y la OPV 80 es un buque Colombiano, no importa que la licencia, el diseño las chapas de acero, los motores, los ejes , las helices, las bombas , los generadores, la electronica y el armamento sean importado . Nada mas que decir, ante su logica.
Pues no es el tema del debate pero le respondo . Lamento mas yo informarle que "Desmeritar" no existe. Que la usen en la Costa Norte es otra cosa tal como el adefecio de : vistes, oistes, llegastes . Ahí le dejo cita del Diccionario de la Real Academia.
La palabra desmeritar no está registrada en el Diccionario. La entrada que se muestra a continuación podría estar relacionada:
Es que nadie ha puesto en duda o niega que las licencias se adquirieron de fabricantes reconocidos, aqui lo que se esta destacando es la mano de obra calificada e ingeniería colombiana, que ha hecho posible que dichos productos sean certificados y estandarizados para el comercio, y que en una industria incipiente como la nuestra es reconocida por sus avances.
Entonces todas las potencias le deben dinero a los ingleses porque fueron ellos los inventores del carro de combate y todos chuparon de esa rueda para mejorar su diseño y letalizarlo mas, o vamos a decir que tambien le deben licencia a la creación de submarinos de combate a los gringos porque ellos fueron los primeros en desarrollar la ingeniería moderna para combate submarino en la guerra de secesión; cuantas licencias pagan los chinos por el plagio al cual se dedican en casi todas sus fabricaciones, cuantos inventos modernos tienen hoy por hoy patentados como fuerza intelectual innovadora, aparte de chupar sangre si cuentan con una industria bien estructurada para la maquila.
Que cosa según eso los costeños y los caribeños somos unos incultos y brutos por que usamos la palabra desmeritar en ves de demeritar,palabras ambas aceptadas por la RAE.
• La meta es declarar de importancia estratégica el Plan de Navegación Aérea de Colombia como el instrumento eficaz de desarrollo del sector aéreo en el corto mediano y largo plazo. • Colombia será líder de un conglomerado industrial de seguridad y defensa en la región. • El Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) contempla inversiones entre 2015-2035 por $17 billones para continuar modernización y expansión de aeropuertos internacionales del país. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) fijó las metas del periodo 2017-2030 para el sector aeronáutico con el fin de promover el desarrollo del mismo a través de alianzas para la transformación productiva que conviertan a Colombia en líder de un conglomerado industrial de seguridad y defensa en la región. Entre las metas están declarar de importancia estratégica el Plan de Navegación Aérea de Colombia como el instrumento eficaz de desarrollo del sector aéreo en el corto, mediano y largo plazo, y proyectar al país como el principal proveedor de piezas, partes y componentes aeronáuticos certificados para América Latina. Además, impulsar en el campo de ciencia y tecnología el desarrollo de capacidades para la independencia tecnológica, incrementar en 30% los proyectos de investigación aplicada a la industria y el desarrollo productivo, y contribuir a la generación de más de 20.000 empleos directos en el sector aéreo colombiano. Esta política pública que se está construyendo para el sector fue expuesta por el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, en el marco del Encuentro Alianzas para la transformación productiva: Política de desarrollo productivo para el sector aeronáutico, celebrado en Bogotá. Durante el encuentro, al que asistieron más de 300 personas, se generaron propuestas de política para impulsar el sector aeronáutico colombiano por medio del afianzamiento del poder aéreo, la construcción de redes comerciales más profundas y el desarrollo industrial y científico que se requiere para su progreso. Sin duda, uno los grandes beneficiados del proceso de paz, porque hay una percepción de que Colombia es más segura, es el sector aeronáutico, aseguró el director del DNP. Sector en auge Las cifras presentadas por el director del DNP en el encuentro en el que participaron las principales industrias del sector público y privado -promovido por el DNP, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Aeronáutica Civil y la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) muestran que el sector aeronáutico está en auge: entre 2010 y 2016 creció a una tasa promedio anual de 9,6%, mientras la producción nacional lo hizo a 4,1%. En los 10 últimos años se triplicó el número de pasajeros con una tasa de crecimiento de 10,5% promedio anual y, en el mismo periodo, la tasa de crecimiento de la carga en toneladas fue 6,1% promedio anual. El aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá es el segundo en operaciones comerciales en América Latina y el Caribe. En total, Colombia mueve el 23% de la carga de la región con 667.543 toneladas transportadas. El desarrollo del sector aeronáutico en Colombia ha permitido generar alianzas productivas estratégicas en diferentes regiones del país: en 12 de los 32 departamentos se exportan productos del sector aeronáutico. El potencial para desarrollar encadenamientos nacionales está en productos como motores, varillas y tubos, resinas, vidrio y hojas de aluminio para aeronaves. Por cada peso demandado en el sector aéreo se generan $14,5 en el resto de la economía, dijo Gaviria Muñoz, al señalar que Colombia viene mostrando las tasas de crecimiento más altas la región, triplicando su número de pasajeros en la última década. Retos del sector aeronáutico Para avanzar en su desarrollo productivo, el sector aeronáutico colombiano tiene varios retos por cumplir, para lo que se necesita volcar todas las capacidades del sector defensa. Para Planeación Nacional, la firma de diversos acuerdos de Servicios Aéreos (ASA) y de Acuerdos de Cielos Abiertos (ACA) es una oportunidad para que el sector tenga un crecimiento sostenido de operaciones aéreas a futuro. La certificación de calidad de los productos nacionales para la industria aeronáutica en los estándares requeridos también es clave para las empresas que hoy no la tienen, por lo que hay que hacerlo en el exterior, lo que resulta más costoso. La gestión del talento humano de las industrias del sector limita su competitividad, por lo que se requiere el cambio de las plantas de personal de las empresas industriales del Grupo Social Empresarial de Defensa (GSED) para fomentar la retención del personal. Así mismo se necesita una mayor oferta educativa para el sector ante el insuficiente capital humano a nivel profesional, técnico y tecnológico en ingeniería aeronáutica, y la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo para empresas estatales del sector definidas en el CONPES 3851. Colombia tiene 590 aeropuertos y campos de aterrizaje: 74 de propiedad de la Aeronáutica Civil, 14 de los departamentos, 94 municipales, 9 militares, 185 de fumigación y 214 privados. El Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) contempla inversiones entre 2015 y 2035 por $17 billones para continuar la modernización y expansión de aeropuertos internacionales del país.
Respondo sus apreciaciones: Usted dice que llego tarde al debate, Falso me auto-cito con participación mia en la pagina (1) de este debate en el año 2013
Qué discusión bizantina; el Galil, las OPV-80 y el Legacy son diseños extranjeros, eso nadie lo ha puesto en duda.
Lo que pasa es que el Galil, las OPV-80 y los Calima que se construyen en Colombia son de manufactura colombiana, porque una importante cantidad de piezas y el ensamblaje se producen aquí, punto.
Si uno compra una llanta Metzeler que es una marca originaria de Alemania, pero hecha en la fábrica que hay en BRASIL, ¿uno cómo le dice? ¿llanta "alemana"? ¿Cuando hoy en día empresarios chinos ya son dueños de la marca 'Metzeler'? Qué problema puede haber en decir que la llanta es 'brasilera'.
LtColSolo es de la postura de que las OPV hechas por Cotecmar no son "colombianas"... allá entonces con sus elecciones idiomáticas.
Yo no veo ningún problema en decir que hay Galil 'colombiano' (porque se sobreentiende que es por lo fabricado acá), en decir que hay OPV-80s 'colombianas', que hay Legacy colombianos (el Calima). Ni tampoco creo que sea poca cosa que la CIAC haya aprendido a manejar fibras con las piezas para los Calima. Si alguien cree que eso es poca cosa (de garaje) y que no hay tal cosa como un Galil colombiano, allá él.
Nadie ha dicho que los costeños sean incultos o brutos, no se invente vainas que nadie ha dicho Y "desmeritar" la usaran alla, pero NO esta en el diccionario de la RAL. Ya le puse copy paste del diccionario.
Pues si le parece Bizantina para que participa ? l,o que hace es prolongarla.
El Galil si . Por razones obvias , entre otras que Indumil es el unico productor en el mundo. Las OPV s y el Calima / Legacy no. En la OPV el porcentaje de componentes hechos aqui es mínimo y ninguno de los componentes principales es Colombiano. Empezando por el acero. El Calima / Legay ni hablar, nada es Colombiano. Es ensamblado aqui, nada mas.
Colombianos la BAL- C , la LPR mrk II, el vehiculo Cobra o la futura OPV Mk II . Si bien el acero, los motors etc son importados al menos el diseño es Colombiano.
El Gripen es un diseño sueco asi la mayoría de su componente sean fabricados enotros países, pero cuando Brasil fabrique en serie localmente sus cazas y los que venda a otros países, serán brasileros. Es en esa medida que todo lo que se produzca y/o comercialice localmente en nuestro país es colombiano asi tengamos que comprar máquinas, materias primas, componentes al exterior, asi compremos patentes para la producción, lo que se cataloga como producción local es el recurso humano para tal o cual empresa que cumpla unos estándares de calidad con una fuerza intelectual y manufactura CALIFICADA.
Por favor si algunos no estan de acuerdo pues cada quien fijará su posición, pero hay que darle curso o tramite a los temas de fondo sin generar offtopic por cuestiones de semántica o nimiedades que resultan poco provechosas para el debate. Gracias
Si a ensamblado te refieres, desde ya te digo que el Calima "tiene muy pocos remaches".
En 'Alianza para Transformación productica del sector aeronáutico' se hacen conclusiones de laa necesidades del sector en Colombia.
Palabras del gerente de la CIAC.
https://twitter.com/CIAC_/status/862410603717169152
Hola a todos.
Hombre, basta con separar a las empresas (mediante esto "/") involucradas de una u otra forma en el producto y santo remedio.
Ejemplos:
COTECMAR/STX CPV-46
INDUMIL/IWI GALIL ACE-22
CIAC/LANCAIR T-90 CALIMA.
Auf Wiedersehen.
:capedeh
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!