América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Ministerio de Defensa Nacional de Colombia

13738404243143

Comentarios

  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Asi es ese tipo esta con toda la mermelada del mundo buscando ser presidenciable en los proximosaños.

  • Hunkz
    HunkzForista Subteniente
    Forista Subteniente
    EL presidente Juan Manuel Santos regreso de New York y cambio todo su gabinente no se si habra remplazado tambien al min defensa esperemos que si y ponga un militar es mejor no ?
  • Cao
    CaoForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Ezehl escribió:


    De acuerdo con Wikipedia: "Luis Carlos Villegas Echeverri(PereiraRisaralda16 de junio de 1957) es un abogado y economista Colombiano. Se graduó por la Pontificia Universidad Javeriana y posee un Máster en Administración Pública otorgado por de la Universidad de París1 . Ha sido Consejero Económico de la embajada Colombiana en París, Gobernador del Departamento de Risaralda, Senador de la República, Presidente de la Corporación Financiera de Occidente, Viceministro de Relaciones Exteriores entre los años 1987 y 1989. Presidente de la ANDI, entre 1996 y 2013. Adicionalmente, fué Embajador de Colombia ante el Gobierno de los Estados Unidos entre Noviembre de 2013 y Junio de 2015. Actualmente es el Ministro de Defensa de Colombia".

    Por qué una persona que no sabe nada de la Defensa, de industria militar, de geopolítica y con un perfil que no se adecúa a la función del Ministro de la Defensa es el ministro de la cartera? la labor de la defensa no es solo Administrativa, acá no se toma en serio la política de defensa. Simplemente hay que ser amigo del presidente para un ministerio, ese es nuestro país.... E

    por que es un ministro de defensa de paz. Suena raro no? 

  • Dmillan
    DmillanForista Soldado
    Forista Soldado

    Villegasestas preocupado por las redes sociales?, vaya que bufón y no te preocupas por el lamentable estado de las FF.MM...? En las mañanas al menos Echate agua en la cara para comenzar entiende NO HAY, no hay equipos, material de guerra, armamento, para defender realmente la soberanía nacional; las BACRIM TE PINTAN LA CARA A TI COMO LES DA LA GANA, no controlas el territorio nacional, el inmenso PIE SIN FUERZA no sirve, los bandidos SE BURLAN de la INCAPACIDAD del ejército y la policía nacional, en serio que das risa..! mejor vete a comer buñuelos doctorcito..de la INDEFENSA....

    :bagak

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    No sé dónde colocar ésta entrevista, pero me parece que todos deberían leerla, es muy interesante sobre el futuro de las FFAA...

    “Colombia necesita una tercera fuerza para el futuro”: Sonia Alda

    La española Sonia Alda, doctora en historia de la Universidad Autónoma de Madrid, es una autoridad en temas de seguridad internacional. Es profesora e investigadora del Centro de Altos Estudios Nacionales de Perú. Está en Colombia para participar este miércoles, en la Universidad de Los Andes, en el foro ‘Retos y desafíos de la Policía en contextos de transición hacia la paz’.

    En Colombia no hemos asumido con seriedad el debate sobre el rol de la fuerza pública después del conflicto armado. ¿Por qué es importante hacernos esta pregunta?

    Por varios motivos. Uno, porque el escenario cambia después del conflicto. De acuerdo al escenario que exista de inseguridad, se deben tener las mejores fuerzas posibles para combatir cierto tipo de amenazas. Si uno tiene una amenaza y no tiene fuerzas entrenadas para enfrentarla, esas fuerzas no sirven para nada. Es evidente un cambio de escenario que afecta al país y que va a tener implicaciones en todo el entorno regional. Colombia está en un momento interesante para observar de cerca los ejemplos del vecindario, en el que Colombia ha sido siempre la excepción. Ahora, con el fin del conflicto, empiezan a hacerse visibles problemas de seguridad que son comunes en los países de la región, y que por ser amenazas transnacionales muy posiblemente lleven a establecer lazos de cooperación que Colombia, por el problema interno, jamás se había planteado.







    En ese nuevo escenario debe cambiar la política de seguridad, dentro de la cual deben estar las fuerzas de seguridad, así como la visión respecto a las relaciones de seguridad con los países del área. Es muy serio y extremadamente preocupante que nadie quiera tocar este tema. Es extraordinariamente sensible para la población. En un contexto de transición, la seguridad sigue siendo prioritaria tanto para la población colombiana como la latinoamericana, en una región que es la más violenta del mundo.

    ¿Cómo se trastocaron los roles y misiones de la Policía y el Ejército durante el conflicto?

    En Colombia, la naturaleza del conflicto da lugar a una militarización parcial de la Policía. Una Policía que se transforma para combatir un enemigo interno. Esa exigencia hace que haya una auténtica confusión de roles y de misiones entre Fuerzas Armadas y Policía. Al final tenemos unas Fuerzas Armadas dedicada al enemigo interno y no pueden llevar a cabo una de sus misiones principales, que es la defensa de la integridad nacional. Por eso, ahora mismo Colombia es absolutamente vulnerable, no tiene la más mínima capacidad defensiva. Es un ejército construido contra el enemigo interno.

    Pero muchos colombianos piensan que sí la tiene. Lo común es decir que, como llevan 50 años peleando contra la guerrilla, están sumamente preparados y fortalecidos.

    Esa idea la tiene la población y las Fuerzas Armadas, no sin razón. El Ejército colombiano puede ser el mejor del mundo para la guerra contrarrevolucionaria. Cuando ya no hay subversivos, puede ser exportable ese modelo. ¿Pero cuánta subversión hay en el mundo? Ese era un problema de la Guerra Fría. Ahora hay otras amenazas.

    Con una eventual desmovilización de esos grupos subversivos, como el ELN y las Farc, ¿Cuáles serían las nuevas amenazas que tendríamos que enfrentar?

    Colombia empieza a ver que tiene un problema que tiene América Latina y el resto del mundo. La pregunta sobre qué hacer con las fuerzas armadas no es exclusiva de este país. También se la hacen en Europa y Estados Unidos. Cuando tengo una amenaza concreta, ¿cómo construyo la mejor fuerza de seguridad para poder combatirla? Nuestro mundo es complejísimo. Están esas nuevas amenazas como el crimen organizado, el terrorismo internacional, etc. Y además, hay amenazas convencionales, o las viejas amenazas, que son las guerras entre estados. Hasta que no se decida lo contrario, necesitamos fuerzas armadas que defiendan nuestra integridad nacional, que son las fuerzas convencionales. Otras son las de la convivencia y seguridad ciudadana, eso le corresponde a la policía. Y además, necesitamos fuerzas que sean capaces de atender esas nuevas amenazas que están en el medio.

    Entonces vemos que hay un espacio exterior y uno interior, pero el gran problema está en la intersección entre ambos. Esto en Colombia se trastocó con la cuestión del enemigo interno. Ahora Colombia tiene que recuperar esas fuerzas, hacer que retomen sus roles, volver a separar. ¿Pero qué hacemos con el problema que hay en la intersección, en esa zona gris donde se intersecta lo interno y lo externo? Eso ya es un problema de seguridad y previsiblemente va a ser un problema mucho mayor.

    ¿Entonces por dónde empezamos a reestructurar la fuerza pública?

    De las labores que se deben empezar a hacer en el país es desmilitarizar la Policía y que retome su razón de ser, que es la seguridad ciudadana. Así se llevaría a la Policía a cumplir una demanda social altísima y que exige un alto nivel de especialización. Asimismo, hay que llevar a las fuerzas armadas a cubrir el problema de la capacidad defensiva, de la cual el país carece por completo. Alguien diría, ¿pero quién nos va a venir a atacar? No importa. Hasta que el estado colombiano decida que debe tener una fuerza para protegerse, que es lo que se piensa desde la creación del estado nación y es aceptado por los países de América Latina, aunque no haya guerras ineterestatales en la región, hay que costear y entrenar unas excelentes fuerzas armadas.

    Así resolvimos el espacio interno y la defensa exterior. ¿Pero la zona gris? Las experiencias regionales, por ejemplo en Perú, en donde hay supuesta “cooperación” entre Policía y Ejército en ciertas zonas, no son los mejores referentes. Colombia debe observar cómo no han funcionado esos intentos de los vecinos. Me remito a los resultados sobre criminalidad, que solo son ascendentes. No funciona el diseño de una política pública y en muchos casos, como hoy en Colombia, lo que pasa es que no la hay. No hay un marco y una política de seguridad que establezca directrices y lineamientos a partir de los cuales esa fuerza pública deba llevar a cabo la transformación.

    ¿Cuál es esa tercera fuerza que se necesita entonces?

    Llevo algunos años hablando de una fuerza intermedia, que es justamente la que se necesita en esa intersección, en esa zona gris, en la que se dispone de fuerzas armadas para la seguridad exterior y de una Policía dedicada a la seguridad ciudadana. Hemos visto que las dos no funcionan o hay problemas de coordinación entre ellas. En esa área gris se necesita una fuerza con características especiales. Se necesita, después de lograr la imprescindible y necesaria cooperación, una fuerza que tenga capacidades robustas, pero de policía, porque persigue criminales.

    Es decir, se necesita que Ejército y Policía asuman su rol y que además se cree esa fuerza intermedia.

    Y para eso hay que reconfigurar todo el modelo de fuerza pública, porque lo que ahora se está promoviendoes una fuerza multifuncional. Para mí, una fuerza multifuncional es una fuerza para todo y para nada. Si uno lee la lista de misiones que se adjudica y se otorga el ejército, es evidente que son demasiadas y no tienen capacidad de cubrirlas. No pueden dedicarse a construir puentes, escuelas, atención de emergencias, minería ilegal, crimen organizado, desminado, atención de víctimas… ¿y la defensa nacional? En las fuerzas armadas hay gente sensata, que quiere ser profesional y cumplir su misión de defender la integridad nacional. Se sienten incómodos haciendo misiones que no les corresponden y para las que no tienen protección legal. Tiene toda la razón.

    En una fuerza intermedia, vamos más allá de pedir que trabajen juntos Policía y Ejército. Eso puede acabar muy mal. Sin embargo hay un periodo de transición, en el que no da el tiempo para una nueva fuerza, que sería la que resolvería el problema. Si Colombia lo consiguiera, sería un referente para toda la región. Estaríamos modificando el concepto de estructura de fuerza pública, de multifuncional a fuerzas especializadas. Hay que hacer un traje a la medida de las amenazas específicas. Si uno analiza, el mundo entero exige fuerzas de seguridad especializadas, tanto para las amenazas que existían como para las nuevas amenazas. Que cada uno quiera ganarse el sueldo diciendo que pueda hacer de todo es entendible, pero la complejidad de la inseguridad es de tal magnitud que eso no se puede lograr.

    En el periodo inmediato hay que responder. Habría que crear un cuerpo de transición mixto, especialmente conformado y reentrenado, y su composición tiene que depender de lo que pase en el sitio donde va a operar. Este sería el proceso para consolidar una guardia rural. Una fuerza híbrida para el futuro.

    ¿Qué podemos aprender de otras experiencias sobre la consolidación de esa fuerza intermedia?

    Este experimento se intentó en México, con la gendarmería mexicana. Fue un producto estrella de la campaña electoral de Enrique Peña Nieto. No era fácil, porque requiere reformas constitucionales e institucionales. No es algo que le guste a las policías y a los militares, porque se les quita competencia. La cuestión está en que la gendarmería mexicana no ha funcionado, porque no se puede intentar tener una fuerza intermedia como una subdirección general de la Policía Nacional. Hace falta un cuerpo dedicado y especializado en el crimen organizado. Entre tanto no se pueda hacer, debe estar necesariamente configurado por policías y militares. Con esta configuración inicial, a través de una academia de ese cuerpo especial de policía se empieza a crear una identidad híbrida de esa tercera fuerza.

    Eso resolvería muchos problemas. Aquí en Colombia sobran muchísimos soldados. Esos soldados no valen si se meten a hacer funciones de Policía. Pero toda esa fuerza es la que hay que ir integrando para configurar la tercera fuerza a través de una academia, de una estructura propia de mandos propios. Una tercera fuerza que va a hacer algo extremadamente necesario: equilibrar y reequilibrar fuerzas. En este país, las Fuerzas Armadas han acumulado recursos, capacidades, fondos, han crecido de manera extraordinaria y no hay contrapeso. Si se incorpora una tercera fuerza, eso ayuda a reequilibrar un problema que viene de una guerra interna. Ese cuerpo debe tener capacidades y autonomía propia. La gendarmería mexicana no la tiene y por eso ha fracasado.

    http://www.elespectador.com/noticias/paz/colombia-necesita-una-tercera-fuerza-el-futuro-sonia-al-articulo-629235 
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    ¿Hay experiencias internacionales exitosas sobre esto?

    Existe la guardia civil española, los carabineros chilenos, gendarmería argentina, francesa, carabineros italianos, guardia portuguesa. Hungría tienen un cuerpo especial y hay una gendarmería europea también. Es policía con disciplina militar y fuerza robusta. ¿Por qué no tomamos de esta experiencias e innovamos en la configuración de un traje a la medida? Necesitamos una fuerza de acuerdo a la dimensión que tiene el crimen organizado, especializada en un área gris. Así se libera a las Fuerzas Armadas y a la Policía, para que se dediquen a lo que tienen que hacer. Se estaría configurando un modelo especializado, y no multidimensional ni polivalente.

    ¿Qué opina sobre la integración a las Fuerzas Armadas de desmovilizados?

    He aprendido una cosa que también reconocen muchos militares: los desmovilizados fueron una vez combatientes, igual que los militares. Tienen una lógica muy similar. Hubo una guerra subversiva y una guerra contra subversiva, pero todos son combatientes. Comparten una lógica de entrega, sacrificio, entrenamiento... Esto desde el punto de vista profesional, si embargo es un tema delicado, porque hay una serie de aspectos complejos en materia cultural. Es una buena idea, pero hay que hacerla con mucho cuidado. No se puede tomar a los desmovilizados y ponerles el uniforme del ejército. A veces, en ciertos sitios, puede resultar estratégico trabajar con desmovilizados, porque son interlocutores indispensables, conocen la gente, el territorio, tienen información sobre lugares a donde la policía no puede entrar sola.

    Esto funciona bien, por ejemplo, en el desminado. Fuerzas Armadas acompañadas por exguerrilleros que dicen dónde están los puntos minados. Los he visto trabajando juntos. No es descabellado que eso suceda en otros niveles. No es descabellado pensar que ese tipo de integración, hecha con cuidado, aceleraría de manera extraordinaria procesos de convivencia pacífica, aceleraría el intercambio, eliminaría prejuicios, ayudaría a curar heridas y salir del modelo amigo-enemigo.

    Uno de los grandes retos es llevar seguridad a los desmovilizados. ¿Qué experiencias hay sobre esto?

    La referencia es la centroamericana. Pero el problema está en que las referencias no son las mejores. Uno se encuentra con un vacío en el que Colombia forzosamente tiene que innovar, hacer propuestas que no se basen en ensayo y error. Tiene que haber una política de Estado, a la que se sometan todas las instituciones implicadas en ese proceso de desmovilización y garantías de seguridad en diferentes partes del país. El gran reto es que la guerrilla e incluso las Bacrim generan ilegítimos y posiblemente brutales ordenes de convivencia, por el control que tienen del territorio. ¿Qué pasa cuando se desmoviliza la guerrilla o se desarticulan las Bacrim? Se genera una expresión de desorden, de espacios vacíos de poder que antes estaban cubiertos de manera no ideal. Creo que este es el gran reto en América Latina: la debilidad de los estados, incapaces de controlar ciertas áreas. Esto genera que quienes habitan esas áreas queden como ciudadanos de segunda. Carecen de servicios y de seguridad. Es uno de los retos más importante que enfrenta Colombia para el futuro.

    http://www.elespectador.com/noticias/paz/colombia-necesita-una-tercera-fuerza-el-futuro-sonia-al-articulo-629235

  • Loneagle
    LoneagleForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera

    Como ya lo dije en otro tema, es una idea interesante por novedosa, pero muy utópica.

  • Lancita
    LancitaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Thu, 28 April 2016 #789

    De pronto tampoco es el toppic, pero para no responder en el de las fuerzas armadas de Nicaragua y no encontrando uno mejor, lo hago aca.

    AndresKdijo:

    Lancita dijo: Luego nos volvimos mendigos, esperando que nos quieren regalar....

    ¿Nos volvimos mendigos?

    Pregunto yo:

    > ¿Será que los LAV III fueron regalados?

    > ¿Será que los M-1117 fueron regalados?

    > ¿Será que los UH-60 y S-70i que tenemos fueron regalados?

    > ¿Será que los C-Star, Dart Strales y demás cosas que se le instalaron a las FS-1500 fueron regaladas?

    > ¿Los U-206A fueron regalados?

    > ¿La modernización de los U-209 fue regalada?

    > ¿Los Python 5, Derby, Spice 1000 y demás armas del Kfir fueron regaladas?

    > ¿Los Hermes 450 y 900 fueron regalados?

    Como ven, hay muchas cosas (por que acá no están todas) que no nos regalaron, sino que se compraron con plata de nuestro bolsillo. Que nos han donado cosas, sí, ya sea por X o Y motivo, pero salir a decir que parecemos mendigos ya es una exageración. Más bien somos tacaños, porque el presupuesto da para eso que se compró y mucho más...

    Si entiendo mendigo, como la persona que pide limosna o solicita el favor de uno con humillación.. (http://www.wordreference.com/definicion/mendigo) Creo que en adquisiciones militares mendigamos.

    Se han realizado compras, si claro que sí, pero siempre en cantidades mínimas, porque esperamos que nos regalen algunas más o no nos cobren tanto, o nos den comisión por ellas, y vivimos como mendigos mirando la comida en los platos ajenos y haciendo ganas.

    Compramos los c-star, porque nos regalaron una cañonera, para ejemplo o al revez si queremos verlo asi. O de los casi 100 BlackHawk cuantos hemos comprado?.

    Pero en fin, para no discutir sobre el sexo de los ángeles, quiero aceptarle su tésis y manifiesto que me equivoque, en materia militar y de adquisición de material disuasivo, no mendigamos nada, que no estamos pidiendo, ni vamos a pedir nada regalado o a precio simbólico, sino que somos tacaños y no nos gusta gastar plata, mucho menos invertirla....

    Y el resultado sera el mismo de mi posición inicial, no tenemos voluntad política, la que le sobra a nuestros vecinos.

  • ALEXC
    ALEXCForista Sargento
    Forista Sargento
    Editado Thu, 28 April 2016 #790
    Lancita dijo: en materia militar y de adquisición de material disuasivo,no mendigamos nada, que no estamos pidiendo, ni vamos a pedir nada regalado o a precio simbólico, sino que somos tacaños y no nos gusta gastar plata, mucho menos invertirla....

    Hay una contradicción en lo que se refiere al gasto militar o la inversión en defensa en nuestro país:

    Colombia después de Brasil, es el pais que mas ha invertido en defensa en la región en los últimos 10 años... mas que Venezuela, mas que Chile, mas que Peru ...etc y aqui mismo yo he subido los presupuestos de la RESDAL ( Red de Seguridad Y defensa de América Latina) que muestran los montos destinados para defensa de cada país donde Colombia desde hace varios años, destina mas recursos después de Brasil... ¿ porque entonces si hemos destinado mas recursos que países como Chile o Venezuela, no tenemos un buen numero y variedad de plataformas estratégicas ( MBTs, MLRS, SAM..etc)  para enfrentar una amenaza del tipo convencional como lo puede ser un ejercito de otro país??... la lógica nos diría que si Colombia ha destinado mas recursos para defensa que estos países, debería tener por lo menos la misma variedad de sistemas estratégicos de defensa que tienen dichas naciones entonces porque no es asi ??

    No es asi porque la configuración que le han dado a nuestras FFAA nuestros estrategas militares y políticos, ha sido la de tener un pie de fuerza enorme que se traga todo el presupuesto de defensa para poder funcionar, en un contexto de un conflicto interno donde nuestras FFAA estan en constante movimiento y esto requiere de $$$$$$$$$$$$$$... no he visto el primer conflicto en el mundo que sea barato.

    Y lo poco que se puede invertir del presupuesto de defensa para comprar sistemas de armas, se destina para adquirir plataformas que no son nada económicas porque son plataformas que valen por su calidad.. ¿ o alguien puede decir que un Black Hawk S-70i es una plataforma de una dudosa calidad ??... ¿ 0 sera que los CN-295, Hermes 450 Y 900,  son plataformas  de tercera??....( con lo que Colombia destino para comprar los S-70i, pudo haber comprado una buena cantidad de blindados chinos o rusos)

    He ahi la contradicción: destinamos mas dinero que otros países, pero no tenemos la misma cantidad y variedad de plataformas estratégicas con las que cuentan esos países que no han destinado lo mismo que Colombia... la solución es fácil:

    1. Reducir del pie de fuerza ( ni de fundas! ..dirán muchos de los militares que ven en esa solución, su retiro del servicio y por ende...)

    2. Destinar mas plata para defensa; asi se cubre el gasto en funcionamiento del enorme pie de fuerza y al mismo tiempo alcanzara el presupuesto para adquirir todos esos sistemas de armas estratégicos que necesitamos... y aqui viene el dilema: ¿ que tienen que hacer el gobierno, o mejor, de donde va asacar mas plata para el rubro de defensa??

    No es cuestión de tacañes... es cuestión de la forma como  han concebido nuestros estrategas que deben ser nuestras FFAA.... la mayor empresa del país, con una multiplicidad de roles y misiones que implica mucho gasto por la cantidad de personal que opera en esta y en donde muchos no quieren que esa empresa se transforme porque se les acaba la "chamba" . 


    Editado por ALEXC on
  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Un aporte no somos el país que mas invierte en Defensa somos el país que mas invierte en Seguridad. Valga la aclaracion.

  • Ezehl
    EzehlForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    ALEXC dijo: la mayor empresa del país, con una multiplicidad de roles y misiones que implica mucho gasto por la cantidad de personal que opera en estay en donde muchos no quieren que esa empresa se transforme porque se les acaba la "chamba" . 

    Oficiales y profesionales tienen su trabajo asegurado, el temor del alto mando, pienso yo, está determinado por el abandono que siempre se presentó en la defensa, Colombia no se tomó en serio la cuestión de la defensa hasta que las guerrillas y el narcotráfico se convirtieron en un problema que incluso llegó amenazar la propia configuración política del Estado colombiano. 

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Si Petete tiene ésta vaina "así de clara", ¿por qué jopos no da inicio con el proceso cómo es?

    Será difícil negociar con el ELN por que se "cree más listo que nadie": Mindefensa

    ...

    El jefe de la cartera de la Defensa reiteró además que el Gobierno evitará el “error" de "debilitar" las Fuerzas Armadas una vez firmada la paz con las guerrillas y reconoció que por el contrario el trabajo que desempeñarán en la etapa de posacuerdo será clave para la consolidación de la paz.

    "Tenemos que aprender de la historia (...). Una vez que en Centroamérica se firmaron los acuerdos de paz, se pensó: ¿por qué deberíamos tener un Ejército, por qué una Policía? Y se decidió debilitar esas instituciones con el apoyo de la ONU. Eso fue un error, y no puede pasar en Colombia. Una vez que firmemos, tenemos que tener las Fuerzas Armadas más poderosas de nuestra historia. Si no, no tendremos paz", puntualizó Villegas.

    ...

    http://www.elespectador.com/noticias/paz/sera-dificil-negociar-el-eln-se-cree-mas-listo-nadie-mi-articulo-630533

  • Loneagle
    LoneagleForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    AndresK dijo: Si Petete tiene ésta vaina "así de clara", ¿por qué jopos no da inicio con el proceso cómo es?

    El tema ahi es que entiende "petete" cuando se refiere a lasFuerzas Armadas mas poderosas de nuestra historia? porque para nosotros puede que sea un reemplazo para el Kfir o una transformación del Ejercito en una fuerza mas pequeña, bien equipada y profesional mientras que para "petete" puede ser solo un helicóptero que le lleve los buñuelos calienticos allí donde los necesite, entonces ya es una cuestión de percepción que otra cosa.

  • SUPERTELEMACO
    SUPERTELEMACOForista Cabo
    Forista Cabo
    Loneagle dijo:

    El tema ahi es que entiende "petete" cuando se refiere a lasFuerzas Armadas mas poderosas de nuestra historia? porque para nosotros puede que sea un reemplazo para el Kfir o una transformación del Ejercito en una fuerza mas pequeña, bien equipada y profesional mientras que para "petete" puede ser solo un helicóptero que le lleve los buñuelos calienticos allí donde los necesite, entonces ya es una cuestión de percepción que otra cosa.


     pues para el y dicho por su propia boca las FF.MM estan en el "estado del arte"

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Palabras del Coronel Mejía Gutiérrez en su libro "Me niego a arrodillarme" sobre el Ministerio de Defensa:



    Desde el mismo comienzo de la siniestra y amarga pasada del destino, hice encarecida la solicitud para hablar personalmente con el ministro de la Defensa, Juan Manuel Santos. Pensé que si esa persona salió a arrasar mi vida en una rueda de prensa sin haberme visto jamás, debería conocerme de manera personal y entonces responderme con la verdad sobre el origen de todo.

    Ese despacho del Ministerio de la Defensa, que una vez, hace mucho, fue el epicentro de la disciplina, de la estrategia de seguridad nacional y del porte militar, porque lo ocupaba el soldado más antiguo de la República, ahora es la sede principal de las campañas presidenciales. Desde 1990, el cargo de Ministro de la Defensa se convirtió en la plataforma de lanzamiento para los candidatos y por ende en una olla repleta de burocracia politiquera, que se justificaba diariamente con la sangre y el honor de muchos soldados en los campos de batalla.

    Empezaron a llegar los hijos de muchos caciques políticos cobradores de favores, quienes recién graduados de las universidades eran contratados en extrañas asesorías sobre temas que no conocían y simultáneamente obtenían, sin méritos pero por orden del ministro de turno, becas para especializarse en el país y en el exterior por cuenta de los gastos de la guerra.

    La lista de delfines que recorrieron ese fácil camino que necesariamente les quitaba oportunidades a oficiales y suboficiales que sí las merecían, es inmensa.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Alguien tocó por ahí el tema de los 3 indígenas muertos en Cauca en el Paro Agrario...

    Muerte de indígenas fue por arma de fuego artesanal: Medicina Legal

    A través de un comunicado el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses dio a conocer los resultados de la necropsia practicada a los dos indígenas que fallecieron durante las jornadas de protesta campesina que se adelanta desde el pasado lunes en varias regiones del país.

    Las víctimas fueron identificadas como Marco Aurelio Díaz Ulcue de 25 años y Gersain Cerón Tombe de 29 años.



     


    Los resultados de los exámenes arrojaron que los cuerpos tienen heridas por proyectil de arma de fuego que son “compatibles con carga múltiple. Los elementos recuperados permiten establecer que corresponden a material artesanal no convencional (recalzado)”.



     


    Según experto, esto corresponde a una escopeta artesanal. Con el hallazgo de Medicina Legal las pistas de los asesinatos, que investiga la Fiscalía, se desactiva la presión sobre la Fuerza Pública, que no usa ese tipo de armamento y que inicialmente había sido señalada como responsable por dirigentes indígenas.

    De acuerdo con Medicina Legal los impactos ocasionaron heridas en tórax que lesionan órganos vitales y dieron lugar a una hemorragia masiva.

    El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, anunció una investigación para establecer la responsabilidad en la muerte de los dos indígenas.

    Los hechos se registraron el jueves en el sector de Las Mercedes sobre la vía Panamericana en el departamento de Cauca, donde los manifestantes se enfrentaron a los miembros del Escuadrón Antidisturbios de la Policía.

    En el lugar falleció Gersaín Cerón, miembro de la comunidad indígena del resguardo Las Mercedes, y en el hospital de Santander de Quilichao falleció Marco Aurelio Díaz del resguardo La Aguada. Ya son tres los indígenas muertos durante la jornada de protesta.

    http://www.eltiempo.com/politica/justicia/van-tres-indigenas-muertos-durante-las-protestas-campesinas/16611592

    Parece que murieron a manos de sus propios compañeros de protesta.

  • silverback
    silverbackForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    no eso solo significa que murieronpor una arma artesanal un  dictamen pericial nunca saca conclusiones de responsabilidad

  • F15
    F15Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Eso es relativo, si por ejemplo hay heridas de proyectiles varios (rocas, por ejemplo)evidencia de que iban a gran velocidad, restos de pólvora en los proyectiles, y una herida sin residuos externos de pólvora (que suelen presentarse con disparos a quemarropa) uno podría concluir que esos proyectiles fueron disparados como un cartucho en una pistola. :v 

  • F15
    F15Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Y nadie habla de los policias heridos, uno casi resulta decapitado porque los indígenas dejaron una cuerda en la carretera a la altura de la cabeza y obviamente en moto a X velocidad no la ves...

  • esteban1a
    esteban1aForista Soldado
    Forista Soldado

    Es interesante este articulo que es relevante a nuestra desventaja estrategica con Venezuela.Como existen otras estrategies mas alla de copiar lo que hace el potencial enemigo.

    http://www.army-technology.com/features/featurethe-putin-effect-increasing-armoured-vehicle-lethality-with-anti-tank-missiles-4405577/#.V1LT2tNejfc.twitter

Entre o registrese para comentar