América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica
¡Tenemos un anuncio importante que hacer, mas información aquí aquí !

La Guerra del Pacifico, Perú, Bolivia vs Chile

1356

Comentarios

  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Por ahi hay un buen video de cuando entre 1975 y 1978 Chile casi se le mete Perú y la Argentina tambien, por el lado peruano no s epuedo porque derrocaron al presidente que era militar y lo derrocó otro militar que pensaba que el primero no iba a ser capaz de hacer lo acordado, pero al final no paso nada.

  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Por otro lado, ser de un país no nos da la total autoridad en un tema de estos, por ejemplo, acá nos damos golpes d epecho por la entrega de los Monjes a Venezuela, pero lo que muchos obvian es que la Guajira si era venezolana y nosotros nos la quedamos, al igual que otros territorios, tambien es ta el caso de Panamá, dándonos tambien golpes de pecho por la perdida de este territorio, pero la verdad es que Panama solo se adiciono a la Gran Colombia cuando esta se creo, pero despues Colombia se quedo con ella, hasta que de una u otra forma fue vendida creo que por 25 millones de dólares.

    Yo vivi año y medio en Perú y se de buena fuente, no de una fanática como la de Kamutan, la posición peruana frente a Chile y ahora hace poco me puse a ver la razón de esto, porque tanto odio, porque creo que eso nunca se va a quedar asi, posiblemente no viva para verlo, pero en Perú eso no se ha olvidado.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Toledo. Eso es porque nosotros conocemos de primera mano nuestra propia historia, por eso podemos ser tan auto-críticos. Trataré ésta noche de analizar el contexto histórico de la Guerra del Pacífico, ahorita no porque estoy en el trabajo. Pero todo debe colocarse en contexto, porque los valores, virtudes, cualidades y defectos y fallas de ese entonces no son iguales a los actuales. Nosotros, como viajeros del tiempo gracias a la historia, podemos opinar de acuerdo a nuestra escala de valores actual. Claramente tu vivencia por año y medio en Perú ayuda en su posición y me muestra por qué su toma de bando. Veré qué puedo aportar ésta noche.
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Pues en el tema de Perú he sido bastante objetivo y cuando salen con que es la potencia regional lo refuto contundentemente.

    Es mas, hay una pelicula de esta guerra y en lo poco que vi, hay dos soldados y uno le dice al otro que de esa guerra solo va a salir ganando los ingleses y las empresas salitreras.

    No se si esa pelicula sea peruana o chilena, pero debe ser chilena, porque algunos se basan en ella para mostrar claramente la injerencia inglesa en esta guerra.
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Algo que si no he podido definir es si esos 10 centavos fue un impuesto nuevo o un incremento.

    Porque lo que he visto es que Chile dijo que esos 10 centavos no estaba dentro de lo acordado y Bolivia respondió que renovar los contratos de explotación tampoco lo estaba.
  • Camberra
    CamberraForista
    Forista
             Resumen de la Guerra Chilena - Boliviana - Peruana, realizado por un peruano. 

  • Camberra
    CamberraForista
    Forista
                Documental chileno sobre La Guerra del Salitre.

  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Y yo acá analizando todo este contexto, SpadesChl claro lo dijo, que los impuestos eran pagados en Chile y no en la Paz, esto no es un a razón para que Bolivia decidiera con respectos esos 10 centavos? 

    Es que la clave de este asunto es el porqué Bolivia decidió subir 10 centavos, que abría hecho Chile para llegar a esto, o simplemente se hizo d manera arbitraria???

    Lo único que se es que si es muy raro que Chile se hubiera armado tan rápido, para MI, eso ya lo venían analizando con tiempo, pero los 10 centavos bolivianos adelantaron la campaña.

    La guerra duro 4 años y al año Chile ya estaba armado hasta los dientes y Perú defendiéndose con las uñas, era clara la desventaja en el mar que tenia Perú frente a la muy rápida y sospechosa  reacción chilena.

    Al finalizar el documental en el minuto 18:14 se dice claramente que la explotacion de esas tierras fueron entregadas en gran parte en  concesión a los ingleses y todo a un tal Jhon Thomas North.

  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Chile derrotó al Perú en el pacífico en 6 meses con la batalla naval de Angamos, no me vayan a decir que en solo 6 meses un país que era pobre para esa fecha se preparó en tan corto tiempo.

    El documental "Guerra del Pacífico guerra del Salitre en 20 minutos"que trae el amigo Camberra es muy diciente en cuanto al nacionalismo desbordado que se creo, algunos ni sabían porque iban a la guerra o eran obligados a hacerlo.

    Bien interesante ese documental para analizar las medidas extremas realizadas por Chile, es que ni siquiera había empezado la guerra y ya los buques Chilenos iban rumbo al Callao a bloquearlo.
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Es que entre mas leo o miro documentales más estoy convencido que ahi paso algo raro, este tal Jhon North compro salitreras peruanas y Peru había nacionalizado el guano y el salitre, lo que ponía a ese caballero ingles en una clara desventaja, razón por la cual, lo que a ese señor le interesaba era que Chile tomara esos territorios a la fuerza y salvar su enorme capital obtenido del salitre, lo que lo había convertido en uno de los hombres mas ricos del MUNDO.

  • Camberra
    CamberraForista
    Forista
    TOLEDO escribió:
    Y yo acá analizando todo este contexto, SpadesChl claro lo dijo, que los impuestos eran pagados en Chile y no en la Paz, esto no es un a razón para que Bolivia decidiera con respectos esos 10 centavos? 

    Es que la clave de este asunto es el porqué Bolivia decidió subir 10 centavos, que abría hecho Chile para llegar a esto, o simplemente se hizo d manera arbitraria???

    Lo único que se es que si es muy raro que Chile se hubiera armado tan rápido, para MI, eso ya lo venían analizando con tiempo, pero los 10 centavos bolivianos adelantaron la campaña.

    La guerra duro 4 años y al año Chile ya estaba armado hasta los dientes y Perú defendiéndose con las uñas, era clara la desventaja en el mar que tenia Perú frente a la muy rápida y sospechosa  reacción chilena.
             Saludos Toledo: He visto y leído varios vídeos y textos de origen peruano y chileno sobre las causas que provocaron esta guerra y sus implicaciones a futuro con sus respectivas consecuencias históricas, económicas y humanas; y eh llegado a la conclusión que hay que ver más allá de lo evidente. Esta cruenta y sangrienta guerra fratricida fue propiciada por intereses económicos locales y extranjeros, que vieron en ella una oportunidad de enriquecerse a costillas de los pueblos (Peruanos, chilenos y bolivianos) que a la final eran los que derramaron su sangre en los campos de batalla y fueron los menos favorecidos por los resultados de ella. Una guerra que nunca debió ser y que solo reflejo los bajos instintos, ambiciones, intrigas, mentiras, disputas de egos; de los oligarcas y políticos de la época. Al final solo hubo un gran ganador "Mister Dinero". 
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Camberra escribió:
    TOLEDO escribió:
    Y yo acá analizando todo este contexto, SpadesChl claro lo dijo, que los impuestos eran pagados en Chile y no en la Paz, esto no es un a razón para que Bolivia decidiera con respectos esos 10 centavos? 

    Es que la clave de este asunto es el porqué Bolivia decidió subir 10 centavos, que abría hecho Chile para llegar a esto, o simplemente se hizo d manera arbitraria???

    Lo único que se es que si es muy raro que Chile se hubiera armado tan rápido, para MI, eso ya lo venían analizando con tiempo, pero los 10 centavos bolivianos adelantaron la campaña.

    La guerra duro 4 años y al año Chile ya estaba armado hasta los dientes y Perú defendiéndose con las uñas, era clara la desventaja en el mar que tenia Perú frente a la muy rápida y sospechosa  reacción chilena.
             Saludos Toledo: He visto y leído varios vídeos y textos de origen peruano y chileno sobre las causas que provocaron esta guerra y sus implicaciones a futuro con sus respectivas consecuencias históricas, económicas y humanas; y eh llegado a la conclusión que hay que ver más allá de lo evidente. Esta cruenta y sangrienta guerra fratricida fue propiciada por intereses económicos locales y extranjeros, que vieron en ella una oportunidad de enriquecerse a costillas de los pueblos (Peruanos, chilenos y bolivianos) que a la final eran los que derramaron su sangre en los campos de batalla y fueron los menos favorecidos por los resultados de ella. Una guerra que nunca debió ser y que solo reflejo los bajos instintos, ambiciones, intrigas, mentiras, disputas de egos; de los oligarcas y políticos de la época. Al final solo hubo un gran ganador "Mister Dinero". 
    Correcto, es que Chile armo una guerra por que no le respetaron unos derechos firmados y acordados, listo, pero es que armaron todo un nacionalismo, mandaron y reclutaron gente que ni idea que era lo que estaba pasando, y aparte de invadir un terreno que no era de ellos y de apropiarselo, siguieron de largo, apropiándose de territorio netamente peruano, que nunca estuvo en disputa, y ya explique en otro post mi punto de vista y no es mas que proteger las inversiones inglesas hechas en territorio peruano y que ya el gobierno de este país iba tras su nacionalización.

    AL final gano como tices MISTER DINERO.

    Yo admiro al las FFMM Chilenas por haber llegado hasta Lima, siguiendo órdenes y simple, las cumplieron, pero no cabe duda que detrás de esto hay una intención macabra, que despojo a Perú y a Bolivia de tierras soberanas.

    Y vuelvo y lo digo, Chile y lo confirma SpadesChl era un país muy poco armado, pobre, y en 6 meses derrotó a la marina de guerra del Perú, procediendo hasta sitiar el puerto del Callao.

    Ayuda tuvieron y solo tiene un nombre "inglesa" y de esta manera entiendo la fraterna relación que hay con este pais, la cual puso a Chile de parte de los ingleses en la guerra de las Malvinas.

  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    saben, en vez de discutir en base a "sentimientos" sacadas de contextos y desconocimiento les dejo la historia desde un comienzo del porque de la guerra, la cual no se limita como han dicho erroneamente a un contexto economico.

    es largo el post dado que es una recopilación de la historia oficial de Chile Bolivia, Peru y cartas OFICIALES de la época. dejen de ver los hechos del pasado con la moral actual, ello lleva a una interpretación incorrecta de la historia.

    Primera Parte.

    Apuntes de la guerra del pacifico creditos totales a PEEG en RyF muchas gracias por recopilar toda la informacion.

    Capítulo 1

    EL UTI POSSIDETIS DE 1810.

    Las repúblicas sudamericanas acordaron definir sus límites, al momento de independizarse, según el uti possidetis iuris de 1810; es decir, los límites territoriales definidos por la Corona entre las distintas gobernaciones y virreinatos, que estuvieran vigentes en 1810. Este principio debió evitar los conflictos de límites, pero no ocurrió así. En algunos casos los límites de las gobernaciones no coincidían con los de las Audiencias o bien había límites ambiguos por distintos motivos. En el caso de Perú y Chile el límite sufrió cambios que lo dejaron en esta condición.

    En 1776, junto con la “Cédula Real” que creó el virreinato del Río de la Plata vino el mapa de Cano y Olmedilla de 1775 . Después, en 1790 la Corona de España reconoció la “Carta Esférica de la Costa del Reino de Chile” del italiano Alejandro Malaspina y el mapa de Andrés Baleato, cartógrafo oficial del Reino de España, mandado hacer para ver el limite entre el Virreinato del Perú y el Reino de Chile. Así, en 1800, el poblado más austral del Virreinato del Perú era el puerto de Arica. Inmediatamente al sur sur se encuentra el Desierto de Tarapacá que llega hasta el río Loa, y sigue hacia el sur el Despoblado de Atacama, considerado el desierto más árido de la Tierra, que llega hasta el río Salado. Un poco al sur del Salado se encontraba el poblado más septentrional del Reino de Chile. El límite entre el Virreinato del Perú y el Reino de Chile estaba en el río Loa, de modo que el Desierto de Tarapacá estaba en la jurisdicción del virreinato y el Despoblado de Atacama dependía de la gobernación de Chile.

     En las Memorias que acostumbraban dejar los Virreyes a sus sucesores, para instruirlos del estado y condiciones de la administración que habían ejercido, Don Francisco Gil de Taboada y Lemos, en la Relación que entregara en 1796 a su sucesor el Marqués de Osorno, decía :

    << "El Virreinato del Perú confína por el Sur con el Reyno de Chile, de quien lo divide el dilatado desierto de Atacama.">>

    A raíz de una comunicación del gobernador de Chile al Rey, de fecha 13 de mayo de 1800, sugiriendo poblar el oasis de Nuestra Señora del Paposo, ubicado en el centro del Despoblado de Atacama, el rey envió la siguiente comunicación al gobernador de Chile:

    <<El Rey se ha servido aprobar las providencias que VS. y la Junta Superior de ese Reino, para reducir a vida civil y cristiana los habitantes dispersos en la costa del sur hacía el puerto de San Nicolás ó Nuestra Señora del Paposo, de que dio VS. cuenta en el testimonio del expediente, en carta de 13 de mayo del año próximo pasado número 31; y deseando Su Majestad que tenga efecto la población proyectada, se ha servido manifestar al Consulado de esa ciudad que sería de su real agrado que contribuya con sus auxilios a esta empresa, en cuanto permitan las demás atenciones de su cargo lo que participo a á VS. de Real Orden para su inteligencia; y por el Ministerio de Hacienda se comunica la correspondiente al Consulado.

     Dios Guarde a VS. muchos años .-

    Aranjuez y junio 3 de 1801.-

    José Antonio Caballero.-

     Señor Presidente y Capitán General del Reino de Chile.>>

    El Reino de Chile no tenía los medios para cumplir la orden del Rey; en consecuencia, la importancia que se atribuyo a dicho poblado movió al Rey á ordenar que el expresado puerto, sus costas y territorio se agregaran al Virreinato de Lima, por la “Real Orden “ del 1° de octubre de 1803, que sigue:

    <<Enterado el Rey del abandono en que se halla el puerto de Nuestra Señora del Paposo y sus inmensas costas en el mar del Sur, (…)

    Así mismo ha resuelto S. M. que el expresado puerto, sus costas y territorio se agreguen al Virreinato de Lima así para el gobierno político como para lo militar, por la mayor facilidad por que lo puede defender, (…)

     Dios Guarde a V. E. muchos años.-

    San Lorenzo, octubre 1° de 1803.-

    José Antonio Caballero.-

     Señor Presidente y Capitán General del Reino de Chile.>>

    Cuando el Virrey del Perú, en ese entonces el Marqués de Avilés, tomó conocimiento de la “orden”, elevó al Rey algunas observaciones referidas a la fortificación del puerto, motivo que en Chile la orden se considerara “no cumplida”, sobre todo al considerar que los límites se establecieron en 1776 por “Cédula Real”, documento de mayor categoría que la “Real Orden”, y sólo podían ser modificados por otra “Cédula Real”. Más adelante se recibió en Lima la “Real Orden” del 17 de marzo de 1805 que expresa que

    << “sin embargo de las observaciones era su voluntad se ejecutase lo mandado>>.

    No hay evidencias de que ésta última se haya conocido en Chile. Así, cuando se abrieron los registros para que los ciudadanos se manifestaran a favor o en contra de la independencia, en noviembre de 1817, se enviaron “a todas las ciudades y villas” incluyendo a “Nuestra Señora del Paposo”.

     Al Despoblado de Atacama también convergía el límite del Virreinato del Río de la Plata, en consecuencia el 25 de febrero de 1804 el virrey de Buenos Aires, Joaquín del Pino, comunicó su asentimiento, lo cual fue asentado por el Ministerio de Gracia y Justicia de España con el siguiente comentario, en donde se reconoce que el desierto de Atacama pasaba al Virreinato del Perú:

    <<Gracia y Justicia.— Número setenta y tres.

    El Virrey de Buenos Aires ha dispuesto por su parte el cumplimiento de la Real orden de primero de octubre de mil ochocientos tres sobre auxiliar el dispuesto Establecimiento de formar población en el Puerto de Nuestra Señora del Paposo, agregación de éste y del territorio inmediato, y desierto de Atacama al Virreinato del Perú>>

    En resumen, hasta 1803 el límite entre el Reino de Chile y el Virreinato del Perú estaba en el río Loa, paralelo 21º30’; después de esa fecha el límite quedó al sur del Paposo, aproximadamente en el grado 25, pero la orden en Chile se consideró como “no cumplida” debido a las observaciones del Virrey del Perú, a que el límite debió modificarse por Cédula Real y a que no llegó la orden de “cumplir lo mandado”. En todo caso, el virreinato del Río de la Plata no tenía jurisdicción sobre el Despoblado de Atacama después de 1803.

    ---oOo---

    Fuentes Capítulo 1

    Juan Carlos Herrera Tello : “Atacama En La Jurisdicción De La República Del Perú.”

    Jaime Eyzaguirre: “Chile y Bolivia, Esquema de un Proceso Diplomático”

    Mariano F Paz-Soldán : “Los verdaderos límites entre Perú y Bolivia”

    https://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_del_Paposo

  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Capítulo 2

    BOLÍVAR CREA LA REPÚBLICA DE BOLIVIA.

    En 1810 Bolivia no existía. Fue creada en territorios del Virreinato del Río de la Plata a partir de la provincia del Alto Perú, que era parte integrante del virreinato, a diferencia de Chile que era una capitanía dependiente del virreinato del Perú sin formar parte de su territorio. Se componía de cuatro departamentos : La Paz, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, subdivididos cada uno en distritos y sub delegaciones.

    Después de la batalla de Ayacucho, Bolívar ordenó a Sucre que cruzara el río Desaguadero, límite entre los virreinatos del Perú y del Río de la Plata y entrar en el Alto Perú. Sucre se puso en marcha y en Puno se encontró con una delegación alto peruana que lo acompañó hasta la Paz, donde llegó el 7 de febrero de 1825; el día 9 publicó un decreto que

     <<reconociendo en los pueblos el derecho de constituirse según su propia voluntad, convocaba la reunión de un congreso encargado de fijar la suerte posterior de las cuatro provincias alto peruanas.>>

     Más tarde se trasladó a Chuquisaca con el propósito de entregarse a la administración de esos pueblos que ya los daba por definitivamente libres. Bolívar le envió una carta fechada el el 16 de mayo diciéndole que aceptaba en principio la idea de reunir un congreso deliberante como una concesión a los avances de Sucre y sometía las deliberaciones de ese cuerpo, ya no a la aprobación del congreso argentino, del que dependía, sino al del Perú, convocado para una fecha posterior.

     La asamblea se reunió el 10 de julio de 1825. Eran 48 representantes, en su mayoría doctores de la Universidad de Chuquisaca.

    Los debates giraron en torno a tomar acuerdos trascendentales que respondiesen al anhelo del país; para alcanzar ese resultado era preciso vencer con honores la resistencia del Libertador. Resolvióse, en consecuencia, enviar una comisión a su encuentro la cual llevaría, para mayor seguridad de éxito, el pliego del reconocimiento formal de la independencia del Alto Perú, el que fue fechado el 6 de agosto como homenaje a la batalla de Junín y prueba de sumisión a Bolívar, héroe de aquella jornada.

     Antes, el 19 de julio, la asamblea le había enviado un pliego comunicándole su instalación y en el cual se le decía que la asamblea

     << se acoge a la mano protectora del Padre común del Perú, del Salvador de los pueblos, del Hijo primogénito del Nuevo Mundo, del Inmortal Bolívar (...) Con V. E. lo haremos todo: todo lo seremos con su ayuda.>>

     La asamblea se disolvió el 6 de octubre, no sin antes haber proclamado solemnemente y en documento la independencia del nuevo Estado, al que se llamó Bolívar como homenaje al Libertador, y de haber echado las bases de la nueva nacionalidad con leyes secundarias, lanzando por el mundo la resolución de quedar desligada de los otros países de los que antes formara parte.

     El 1º de enero de 1826, víspera de su viaje al Perú, lanzó el Libertador su proclama a los bolivianos en que aseguraba irse con pena, pero con la firme convicción de trabajar por su patria adoptiva, a la que, ofreció enviarle una constitución "la más liberal del mundo". "El 25 de mayo próximo será el día en que Bolivia sea. Yo os lo prometo", dijo, y fue fiel a su palabra.

     El nuevo estado se sentía ahogado tras las montañas y una comisión de notables se dirigió a Bolívar para pedirle que incorporara el puerto de Arica a Bolivia. La petición no fue acogida, en cambio formó una comisión para la habilitación de un puerto, encomendada al coronel irlandés Burdett O’Connor, y la instruyó a que se dirigiese a la costa de Atacama y levantara un mapa detallado. La orden, transmitida por Sucre dice:

     <<Ejercito Libertador

    Cuartel General en Potosí

    25 de octubre de 1825

    Al Sr. Coronel Francisco B. O’Connor

    S. E. el libertador manda confiar a US. Una comisión de suma importancia a este país y que verificada con suceso dará a US. no solo honra sino la gratitud de los habitantes. Quiere su S. E. dar un puerto a esta República a cualquiera costa, y para ello previene que US. marche a la provincia de Atacama a hacer el mas prolijo reconocimiento y levantar un plano de sus costas, (…)

    tonio José de Sucre>>

    Cumplida la misión de O’Connor, Bolívar, a la sazón presidente del Perú, expidió el siguiente decreto :

    <<SIMON BOLIVAR, LIBERTADOR DE COLOMBIA Y DEL PERÚ

    Considerando:

    1° Que estas Provincias no tienen un puerto habilitado.

    2° Que en el Partido de Atacama se encuentra el denominado Cobija, que proporciona muchas ventajas.

    3° Que es justa recompensa al mérito contraído por el Gran Mariscal Don José de la Mar, vencedor en Ayacucho la aplicación de su nombre al mencionado puerto: oída la diputación permanente.

    Decreto:

    1°.- Quedará habilitado desde el 1° de enero entrante por puerto mayor de estas provincias con el nombre de Puerto de La Mar, el de Cobija.

    2°.- Se arreglaran allí las oficinas correspondientes a la exacción y seguridad de los derechos pertenecientes a la hacienda pública.

    3°.- El Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre queda encargado de la ejecución de este decreto.

    Imprimase, publíquese y circúlese.

    Dado en el Palacio de Gobierno de Chuquisaca a 28 de diciembre de 1825

    Simón Bolívar

    Por orden de su Excelencia

    Felipe Santiago Estenós.>>

    Este decreto se publicó mientras Bolívar era dictador del Perú y no hay antecedentes de que haya provocado oposición en ese país; Chile se encontraba sumido en la anarquía política y nadie parece haberse siquiera percatado de la existencia de este documento. De cualquier modo, era una zona deshabitada y yerma, que parecía no tener valor alguno.

    Sus efectos fueron trascendentales porque metió una cuña entre Perú y Chile, impidiendo todo arreglo directo en la cuestión del límite. Perú consideró que la asignación de Cobija en el paralelo 22º30' tenía la característica de un enclave con derecho a tránsito hasta Bolivia, sin menoscabo de sus derechos sobre el resto del Despoblado. Bolivia lo interpretó como la incorporación a su territorio de todo el Despoblado de Atacama, desde el río Loa hasta el río Salado, y Chile vio una usurpación de parte de su territorio.

    Si bien Bolivia incorporó oficialmente el puerto a su territorio creando el Departamento del Litoral en 1836, por la falta de caminos siguió canalizando su comercio por el puerto de Arica.

    Fuentes Capítulo 2

    Alcides Arguedas: “Historia General de Bolivia”

    Juan Carlos Herrera Tello: “Atacama En La Jurisdicción De La República Del Perú.”

    Jaime Eyzaguirre: “Chile y Bolivia, Esquema de un Proceso Diplomático”

    Mariano F Paz-Soldán : “Los verdaderos límites entre Perú y Bolivia”

  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Capítulo 3

    LA PRIMERA DISPUTA DE LÍMITES.

    En 1830 Chile superó la anarquía política; en 1833 dictó una constitución que tuvo vigencia hasta 1925, y se dedicó activamente a ordenar su economía y fortalecer el comercio exterior. En 1836 Andrés de Santa Cruz, presidente de la Confederación Perú Boliviana, trató de derrocar el gobierno chileno. Los caudillos peruanos opositores a Santa Cruz que se habían refugiado en Chile establecieron una alianza con el gobierno chileno para derrocar a Santa Cruz. Chile envió un ejército que con apoyo peruano derrotó a Santa Cruz el 20 de enero de 1839 quedando disuelta la Confederación.

    Mientras el ejército chileno estuvo en Lima, el general Manuel Bulnes, que lo comandaba, se entrevistó con don Bernardo O'Higgins e iniciaron una relación epistolar que duró hasta el fallecimiento de O'Higgins en 1842. Con seguridad, de esta relación nació la inquietud de don Manuel Bulnes por establecer los límites de Chile y tomar posesión del estrecho de Magallanes.

    Uno de los primeros actosdel gobierno de de Bulnes (1841-1851) fue enviar un buque de guerra a reconocer el litoral y algunos exploradores recorrieron el desierto; Bulnes sabía que el límite norte de Chile según el uti possidetis de 1810 era el río Loa, pero ante el hecho consumado del establecimiento de Bolivia en el puerto de Cobija (paralelo 22º30’), en 1842 fijó el límite en el paralelo 23, a la altura del puerto de Mejillones. En 1843 se creó la provincia de Atacama, con parte del territorio de la provincia de Coquimbo y el Despoblado de Atacama;su capital era la ciudad de Copiapó.

    Los problemas con Bolivia comenzaron cuando Chile declaró en 1842, propiedad del Estado las covaderas que estuvieran al sur del grado 23 y expidió permisos de explotación. Esta decisión provocó el reclamo de Bolivia que pretendía el territorio entre los ríos Loa y Salado, es decir desde el grado 21 al 27, y las relaciones con Chile se tensaron.

    El 30 de enero de 1843, el ministro boliviano don Casimiro Olañeta sostuvo en una nota que el limite sur de Bolivia y norte de Chile era el rio Salado, al sur del grado 26, invocando derechos como heredera del del Virreinato del Río de la Plata. El ministro Irarrázaval contestó en notas de 6 de febrero y 27 de mayo de 1843 que, antes de responder, necesitaba estudiar los documentos relacionados con el limite entre Chile y Bolivia.

    El 15 de noviembre de 1847, el encargado de negocios de Bolivia, don Joaquín de Aguirre, presentó al ministro don Manuel Camilo Vial un memorando, en el cual amplio los datos invocados por Olañeta. Vial se limito a acusar recibo el 23 de diciembre de 1847 y a reiterar la promesa de estudiar el asunto.

    El primer incidente ocurrió el 17 de septiembre de 1847, cuando se presentó en Mejillones un capitán boliviano al frente de un piquete de soldados a notificar a la empresa que explotaba guano desde 1845 con autorización de Chile, que debía paralizar la explotación. El subdelegado chileno le respondió que no obedecería la orden porque esos territorios eran chilenos; los bolivianos se retiraron a Cobija. Un mes más tarde, una fuerza numerosa llegó a suspender las faenas y se llevó detenidas a Cobija a cinco personas. El gobierno chileno envió a la fragata “Chile” a restablecer la soberanía; la fuerza chilena desembarcó sin encontrar resistencia y restableció las faenas.

    En 1857 el gobierno chileno otorgó un permiso de explotación del fertilizante a su súbdito Matías Torres, quién residía en Cobija. La misma covadera había sido otorgada por el gobierno boliviano al brasileño Pedro López Gama. Éste entabló juicio contra su rival en Cobija, obteniendo que el gobierno boliviano ordenara apresar a Torres, procesarlo y poner a López Gama en posesión de las guaneras en disputa. Mas adelante se le puso en libertad, pero fue despojado de todos los bienes que tenia en Cobija. El gobierno chileno despachó al capitán Juan Williams Rebolledo, en la corbeta “Esmeralda”, la cual restableció a las autoridades chilenas en Mejillones. La presencia de buques de guerra chilenos se hizo casi permanente en la zona.

    Don Manuel Salinas, acreditado ministro plenipotenciario en Santiago, presento el 8 de febrero de 1858 un memorando, en el cual planteó la posesión boliviana como condición a la disputa de dominio. El gobierno chileno reiteró su propósito de mantener su posesión en las caletas, bahías y partes del desierto que ocupaba desde el siglo XVII, hasta que se definiera el dominio.

    El nuevo encargado de negocios de Bolivia, don José María Santibáñez, renovó las reclamaciones sobre la posesión, en nota de 2 de septiembre de 1861. El ministro de relaciones exteriores de Chile, don Manuel Alcalde reafirmó el punto de vista chileno por nota de 27 de septiembre de 1861.

    Entre tanto, Chile seguía ejerciendo jurisdicción en la costa del desierto desde el grado 23 al sur. Entre 1842 y 1857 había autorizado el carguío con guano de 116 buques, y entre1857 y 1873 autorizo el de 123 mas.

    En 1863, hízose pública en Bolivia la noticia de que en el desierto se habían encontrado inmensos yacimientos de guano y salitre merced al espíritu emprendedor de los chilenos; y la prensa, unánimemente, alzó la voz en este asunto,

    <<por verse claramente desde un principio que Chile alegaba derechos sobre ese territorio y pretendía incorporarlo a su suelo mediante alegaciones especiosas >>.

    El canciller de Bolivia, don Rafael Bustillo, consideró que la presencia de buques de guerra chilenos en una bahía boliviana era un ultraje a la soberanía del país y en nota enviada a su contraparte de Santiago, en fecha 26 de marzo de 1863, protestó por la

    << flagrante violación del indisputable derecho de Bolivia sobre Mejillones, que importaba la más injustificable expoliación del territorio de una república vecina y hermana, consumada a la vista de todo el continente >>.

    El ministro chileno le respondió que

    << Chile, íntimamente penetrado de su incuestionable derecho, continuaría poseyendo el desierto y litoral de Atacama hasta el grado 23 y dispondría como dueño de los depósitos de guano que en él se encontraban, rechazando todo acto jurisdiccional de las autoridades bolivianas en esos parajes como injustificable agresión a su territorio >>.

    Bustillo instó al Presidente de la República, General José María de Achá, a convocar un congreso extraordinario en Oruro. La asamblea escuchó una lírica exposición del canciller sobre la historia de las relaciones con Chile. Bustillo declaró:

    << Chile quiere dominar todo el desierto y no acepta transacción de linaje alguno. Bolivia, con la moderación que ha marcado su conducta en estas negociaciones, desatendiéndose de sus primitivos derechos posesorios y de dominio, ha aceptado de buen grado y buena fe la idea de zanjar esta querella por medio de un tratado de límites que importa una verdadera transacción.

    (...)

    las naciones del mundo civilizado se pondrían todas de parte de Bolivia para obligar a Chile a devolver el territorio usurpado...>>

    La efervescencia de los asistentes tocó las lindes de la locura, Los asambleístas escucharon un mensaje del Presidente Achá en el que dijo que si el Gobierno de Chile

    << desoía las justas demandas que se le hacían y persistía en su acción, fijando por sí solo el límite de su territorio en el grado 23, el suelo boliviano quedaría violado, vulnerada la integridad nacional y comprometido el glorioso nombre de la república, perdiéndose una cuantiosa riqueza que a todas luces pertenecía a Bolivia >>.

    Estimó que que las guaneras de mejillones representaban un valor de $60 millones (el presupuesto anual de Bolivia rondaba los 5 millones) y agregó :

    << No puede darse razones más evidentes, ni motivos más justificados para declarar la guerra a nuestro gratuito agresor: Pido a la Asamblea declarar la guerra a Chile si los medios diplomáticos no son suficientes para cortar desavenencias >>.

    Los representantes de pueblo dictaron las dos leyes que les pidió el gobierno. Por la primera, de fecha 3 de junio de 1863, de carácter secreto, se autorizó al Poder Ejecutivo a buscar la alianza con el Perú, a obtener un empréstito en Europa y a aumentar el ejército al pie que lo requiriesen las circunstancias. La segunda, de dos días después, dijo en su artículo único:

    << Se autoriza al Poder Ejecutivo para declarar la guerra al Gobierno de la República de Chile, siempre que agotados los medios conciliatorios de la diplomacia no obtuviese la reivindicación del territorio usurpado o una solución pacífica compatible con la dignidad nacional >>.

    Para buscar una vez más la solución al problema de los límites, el gobierno envió a Santiago a don Tomás Frías. Simultáneamente destacó a Lima, al señor Juan de la Cruz Benavente, con la misión de gestionar la alianza peruana y don José Avelino Aramayo viajó a Londres en busca de recursos económicos.

    La posibilidad de expulsar a los barcos de guerra chilenos de las aguas bolivianas dependía de la ayuda naval que se pudiese obtener del Perú. A cambio de ella don Juan de la Cruz Benavente recibió instrucciones de

    << ofrecer una participación en los guanos de Mejillones y cualesquiera otras concesiones que exigiese el gobierno de Lima >>.

    El gobierno del Perú respondió de modo evasivo a la proposición de alianza y sólo se comprometió a ofrecer su mediación. Las diligencias en Londres para obtener un empréstito también fracasaron.

    En Santiago, el ministro Tocornal aceptó las nuevas negociaciones; el Congreso lo interpeló porque consideró que no debió recibirse al señor Frías mientras estuviera vigente la autorización para decclarar la guerra a Chile si no se llegaba a un acuerdo.

    El cambio de notas se prolongó hasta el 24 .de febrero de 1864, fecha en la cual Frías pidió sus pasaportes y en previsión de que el conflicto se agravara, en Junio de 1864 el congreso chileno autorizó los fondos para mandar a construir en Inglaterra las corbetas “O’Higgins” y “Chacabuco”.

    Los gobiernos del Perú, Nueva Granada y Los Estados Unidos ofrecieron su mediación. Difícilmente ni estas mediaciones, habrían evitado la guerra, a no sobrevenir las complicaciones con España, que determinaron un cambio de actitud de parte de Bolivia y condujeron al tratado de 1866.

    Fuentes Capítulo 3

    Francisco Antonio Encina : Historia de Chile

    Roberto Querajazu C : Aclaraciones Históricas sobre la Guerra del Pacífico.

    Alcides Arguedas Historia General de Bolivia

  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    No mi estimado SpadesChl, hoy me la he pasado viendo videos al respecto y en la gran mayoría siempre hay un factor en común con respecto a la guerra del Pacífico, el económico en beneficio de unos pocos.

    Es mas, acabo de ver un documental muy bueno sobre Arturo Prat y el presentador cierra el documental con esa frase.

  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Capítulo 4

    EL TRATADO DE LÍMITES DE 1866.

    4.1 - El Presidente Melgarejo.

    El presidente Achá fue derrocado el 28 de noviembre de 1864 por el general Mariano Melgarejo. Por su parte, Chile y Perú habían firmado la alianza contra España el 5 de diciembre de 1865 y desde el Perú se inició una campaña para lograr la adhesión de Bolivia.

    Con este motivo, se desplegó una campaña de adulaciones por la prensa; enorgullecido por los halagos lanzó el 18 de marzo de 1866 un decreto en que proclamando a la faz del Continente la comunidad de ciudadanía en Latinoamérica, llamaba a todos los ciudadanos del mundo latinoamericano a ingresar al territorio de la República para compartir con los nacionales todos los cargos públicos con excepción de la "presidencia de los altos Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial".

    Juan de la Cruz Benavente, ministro de Bolivia en el Perú, decía del decreto que con el tiempo llegaría a tener la trascendencia de la doctrina de Monroe, y recomendaba loar debidamente la obra del "bravo guerrero de los Andes" : “la Doctrina Melgarejo”. Los adulones que le hacían la corte lo comparaban con Napoleón y Bolívar. Se sintió el campeón de la solidaridad americana; vio a Chile inerme, amenazado por una poderosa nación europea y decidió que Bolivia fuese en su auxilio, entrando en la alianza.

    Como no existiese legación boliviana en Santiago, ni chilena en La Paz, hizo que su Secretario General, Mariano Donato Muñoz, enviase las instrucciones del caso a su ministro en Lima. La nota de 30 de enero de 1866 dijo entre otra cosas:

    << Por lo que hace al pueblo chileno y a su gobierno, Bolivia comprende que en ocasión tan grave y solemne mengua sería para ella y para el nombre americano si no olvidara las motivos que desgraciadamente la han puesto en interdicción diplomática y que por fortuna son demasiado secundarios para que debieran recordarse siquiera al frente de una cuestión continental que debe absorber, como en efecto absorbe, toda la atención de América y de sus gobiernos.

    (...)

    Animado el Gobierno de Bolivia de tan amistosos y fraternales sentimientos de verdadero americanismo, ha acordado dirigirse a los excelentísimos gobiernos del Perú y Chile, por el digno órgano de Vuestra Señoría, a falta de legación de Bolivia en Chile, ofreciéndoles su más eficaz colaboración y en la escala que le sea posible.>>.

    Melgarejo dictó dos decretos el 10 de enero de 1866. Por el primero dispuso:

    << No debiendo diferirse la manifestación de sentimientos hacia el gobierno y pueblo de Chile, constitúyese en esta misma fecha una legación Extraordinaria en Santiago, encomendada al caballero don Juan Muñoz Cabrera.>>.

    Por el otro declaró abrogada la ley de 5 de junio de 1863 por la que el Poder Ejecutivo fue autorizado a declarar la guerra al Gobierno de Chile.

    El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, señor Álvaro Covarrubias, en su informe al Congreso de 1866, dijo:

    << El Gobierno de Bolivia, apenas desembarazado de las complicaciones internas, nos prestó la misma adhesión que el Perú y el Ecuador, espontáneamente. Esta iniciativa fue de tanto mayor precio cuanto que, como sabe el Congreso, nuestras relaciones con aquella república estaban interrumpidas por consecuencia de la cuestión de límites.>>.

    Chile envió a La Paz a don Aniceto Vergara con el rango de Ministro Plenipotenciario y a don Carlos Walker Martínez como su secretario, con la misión de agradecer al Gobierno de Bolivia, formalizar su ingreso a la alianza chileno-perúano-ecuatoriana y expresar el deseo de liquidar amigablemente el problema limítrofe del desierto de Atacama.

    A los pocos días de su llegada, el 22 de enero de 1866, el señor Vergara Albano suscribió un acta con el Secretario General de Gobierno, señor Mariano Donato Muñoz, por medio de la cual Bolivia se adhirió a la alianza contra España. De acuerdo con sus instrucciones, antes de concertar dicho acto, propuso que, si así lo quería Bolivia, se podía arreglar primero el problema de los límites. Muñoz declaró que eso "podía quedar para después".La alianza con Chile se firmó el 22 de marzo.

    Con el alejamiento de aguas del Pacífico de los cañones españoles se desintegró tácitamente la alianza y renacieron los intereses antagónicos de los cuatro países.

    4.2 - El Tratado De Límites.

    El asunto de los límites renació con la aparición en La Paz del Barón Arnous de la Rivière, que como representante del capitalista francés Lucian Armand, hizo proposiciones de compra de la riqueza guanera boliviana. Vergara Albano vio con desasosiego la negociación de una propiedad disputada entre Chile y Bolivia, y así se lo representó. El aristócrata galo buscó la amistad de Vergara Albano y juntos propusieron a las autoridades bolivianas la fórmula para compartir los ingresos del guano. Todo el guano sería comprado por Armand y el resultado pecuniario de las operaciones se lo dividiría entre los gobiernos de Bolivia y Chile.

    Aprobada la idea por Melgarejo, el barón viajó a Santiago con el fin de conseguir la anuencia chilena. Llevó una carta del señor Vergara Albano al canciller Álvaro Covarrubias que decía:

    << La Paz, 16 de mayo de 1866.

    Por lo que toca ala formalidad del contrato, Melgarejo encarga a su ministro Muñoz Cabrera que se someta en todo a lo que se acuerde allí, que se vea con usted y que firme el documento. Sobre las cantidades que Bolivia debe recibir recomiendo a usted que sea Chile tan generoso como pueda, porque debemos gratitud a este gobierno, que se encuentra muy apurado de fondos. Esa generosidad nos será bien compensada en la cuestión de límites.>>.

    La partición salomónica del guano del litoral disputado, aceptada con beneplácito por los gobiernos de Bolivia y Chile, marcó la pauta para encontrar la fórmula de una amistosa liquidación de su problema territorial.

    La iniciativa al respecto partió del abogado Mariano Donato Muñoz, Secretario General del gobierno de Mariano Melgarejo y, encargado del manejo de las relaciones exteriores. El 3 de junio de 1866, le propuso al diplomático chileno el deslinde de soberanías en el desierto de Atacama dividiendo lo disputado por mitad. El paralelo del grado 24 de latitud sur sería la línea de separación entre las dos repúblicas. La dificultad radicaba en que al norte, en la parte boliviana, entre los paralelos 24 y 23, los cateadores chilenos habían descubierto salitre, plata y otros minerales. El señor Muñoz propuso que entre los grados 23 y 25, el guano y todo ingreso fiscal por explotación de otros recursos, se dividiría por igual entre los gobiernos de las dos repúblicas. Chile podría nombrar interventores en el puerto de Mejillones (que Bolivia se comprometía a habilitar) para controlar el monto de su participación. Bolivia podría hacer lo mismo en puertos chilenos.

    El canciller Álvaro Covarrubias instruyó a su ministro Vergara Albano que procurase el traslado de la negociación de La Paz a Santiago. Melgarejo envió plenos poderes a don Juan Ramón Muñoz y éste, el 10 de agosto de 1866, firmó con el Ministro Covarrubias el tratado de límites.

    Tanto Bolivia como Chile cedieron la mitad de lo que consideraban suyo, sin hacer cuestión de los derechos derivados del uti possidetis jure de 1810 y una comisión de dos ingenieros, hicieron la demarcación de los paralelos de los grados 23, 24 y 25.

    En la Asamblea Nacional de 1868 el tratado recibió aprobación unánime. Don Mariano Baptista Caserta dijo de él en 1874:

    << La justicia no ha de negarse a nadie. El tratado del 66 en cuanto a límites no se presta a los extremos de una reprobación iracunda. Teniendo en cuenta los antecedentes, partió, en transacción bastante equitativa, nuestra cuestión territorial. Chile se mantenía pertinaz en el grado 23, detentando nuestras riquezas actuales y arrebatándonos las expectativas de otras mayores. Por el tratado nos restituyó esos territorios. Nos devolvió Mejillones, sobre cuya reivindicación se volvían principalmente los deseos y los esfuerzos del patriotismo.>>.

    Historiadores bolivianos han afirmado que el tratado de límites de 1866 provocó una inmediata y general protesta en todo el país. Eso no es evidente. La impresión general fue de alivio, al saberse que se había recuperado una importante porción del litoral que muchos daban por definitivamente perdida. (Querajazu).

    4.3 - La Explotación Del Guano

    El Barón de la Rivière no cumplió sus ofertas al gobierno boliviano. Transcurría el año 1868 cuando la quiebra de Armand se hizo noticia internacional y los dos gobiernos rescindieron su contrato. Él entabló juicio demandando daños y perjuicios, pero la Corte Suprema de Justicia de Chile falló en su contra con carácter inapelable.

    La explotación fue otorgada a Enrique Meiggs, contratista del carguío del guano de Mejillones dentro del contrato de Armand. Ofreció a Bolivia un préstamo de cuatro millones de pesos que se garantizarían con su parte del guano de Mejillones y todos los minerales que existían en el litoral. Para contentar por de pronto a Melgarejo, Meiggs le hizo entrega de un millón de pesos a cuenta de los cuatro prometidos. También firmó contrato con Chile para exportar la parte chilena de los guanos. Con Meiggs, la explotación de las covaderas no tuvo tropiezos financieros y la partición pudo seguir haciéndose de conformidad con las estipulaciones del tratado de 1866. Así se explotó hasta su agotamiento sin que se suscitase ningún problema.

    4.4 - La Explotación De Los Minerales

    Las dificultades renacieron como efecto de lo establecido respecto a los minerales, y el conflicto surgió casi de inmediato. El control de los empleados chilenos se hizo incómodo y opresivo. Bolivia se quejó de que

    << Chile quería imponer su voluntad a Bolivia y no la de jaba disponer de lo suyo >>.

    Por su parte, Chile reclamó porque

    << Bolivia no le pagaba puntualmente su porción en los derechos cobrados a los minerales que se exportaban. Exigió que se le permitiese establecer otra oficina de control en Antofagasta, por donde los mineros estaban sacando su producto de contrabando.>>.

    También surgió un problema importante cuando en 1867 el chileno José Díaz Gana descubrió la riqueza argentífera de Caracoles. Chile afirmaba que estaba en la zona de su coparticipación y Bolivia sostenía que estaba fuera, es decir, al norte del grado 23.

    Los chilenos José Santos Ossa y Francisco Puelma habían descubierto un enorme yacimiento de salitre. Aprovechando de la presencia en Santiago, en agosto de 1866, del Secretario General del gobierno de Melgarejo, Mariano Donato Muñoz, obtuvieron de él la

    << posesión y goce de los terrenos en que descubriesen depósitos de salitre y bórax, en una extensión continua de no más de cinco leguas cuadradas, más cuatro leguas en la quebrada de San Mateo para cultivo de legumbres >>.

    Ossa y Puelma fundaron la "Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama" con miras a extraer nitrato de sodio del mencionado lugar y seguir buscando otras riquezas en el litoral boliviano. Por medio del abogado Manuel José Tovar, cuyo hermano era Oficial Mayor del Ministerio de Gobierno y con una entrega de 10.000 pesos al gobierno, la sociedad consiguió la ampliación de lo obtenido antes con un permiso para

    << explotación, elaboración y libre exportación de todo el salitre existente en el Departamento de Cobija durante un lapso de 15 años >>.

    La enormidad de esa concesión atrajo a otros capitalistas de Chile y a los ingleses de la firma "Gibbs y Cía." y se formó la firma "Melbourne Clark y Cía.". La compañía sentó su domicilio en Antofagasta.

    Fuentes Capítulo 4

    Francisco Antonio Encina : “Historia de Chile”

    Roberto Querajazu C :” Aclaraciones Históricas sobre la Guerra del Pacífico.”

    Alcides Arguedas “Historia General de Bolivia”

    Mario Barros van Buren : “Historia diplomática de Chile, 1541-1938”

    1. Jorge Gumucio Granier: “Estados Unidos Y El Mar Boliviano”

  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Capítulo 5

    EL DERROCAMIENTO DE MELGAREJO.

    5.1 - La Política Peruana

    En Chile se creyó que, al haber firmado el tratado del 10 de agosto de 1866, se había dejado asentada la amistad chileno boliviana, pero no bien se supo en Lima la negociación del tratado, un movimiento de alarma cundió en la oligarquía peruana que llevó al ministro del Perú en La Paz a representar a Melgarejo el disgusto con que se había visto en Lima ese paso de concordia.

    En Perú, motivos de su política interna mezclados con la firma del tratado de Chile con Bolivia, levantaron a la opinión en Lima contra el gobierno y en contra de Chile; y las relaciones entre ambos países se tensaron. En septiembre de 1867 estalló en Lima una guerra civil que obligó a Prado a renunciar en enero de 1868. Lo sucedió el general Canseco. Apenas asumió el mando, desterró a Prado y lo declaró traidor; derogó todos los actos de su gobierno e impartió instrucciones para minar el tratado chileno boliviano.

    Informando de los sucesos en Perú,el ministro norteamericano en Lima envió tres notas a su gobierno, entre septiembre y octubre de 1867 (recién iniciada la guerra civil) , informando la gravedad de la situación y el peligro de un choque entre Perú y Chile, confrontación que el Secretario de Estado consideraba como un problema muy serio que sería lamentado por muchos.

    La agresividad peruana contra el aliado de la víspera era difícil de entender. El motivo de la clase gobernante, aparte de que el tratado con Bolivia lo vieron como una amenaza contra sus intereses, eran los recelos y odiosidades originadas por el desorden político del Perú. Cuando asumió Canseco, muchos exiliados en Chile, que habían sido confinados a lugares apartados por sus actividades contra el gobierno de Prado, lo interpretaron como una intrusión en la política interna del Perú y retornaron con un enorme rencor hacia Chile.

    También había otros motivos.

    Las diferencias con la liquidación de los gastos de la escuadra aliada y la pérdida de la fragata Amazonas durante la guerra con España; no se pudieron resolver por acuerdo directo y se recurrió al arbitraje del diplomático argentino señor Tomás Frías.

    Hacia fines de 1867, Meiggs había llevado al Perú más de 25.000 obreros chilenos a trabajar en los ferrocarriles. La diferencia de caracteres producía gran cantidad de incidentes en que los chilenos, aparecían como promotores y como víctimas, y se agriaba la relación entre los gobiernos por los reclamos por la violencia excesiva de la represión.

    Hubo un incidente en Londres que produjo gran alarma en el gobierno chileno, El 17 de noviembre de 1867, el representante de Chile en Londres llegó a un acuerdo con el representante de España para sacar de Inglaterra los buques terminados de construir que estaban retenidos a causa de la guerra. con la condición que se permitiera a los aliados (Bolivia, Chile, Ecuador y Perú) comprar buques y armamento hasta igualar el valor de los buques españoles. Se tasaron las corbetas chilenas, “Chacabuco” y “O’Higgins” y las fragatas españolas quedando a los aliados 403 mil libras para comprar barcos u otro tipo de armamento. El 4 de marzo de 1868, el representante del Perú en Londres protestó del acuerdo con España y solicitó que se retuvieran las corbetas chilenas. El gobierno inglés no acogió la protesta, las corbetas zarparon de Inglaterra el 2 de abril y llegaron a Valparaíso el 2 de julio de 1868. Este incidente en medio del clima tenso entre los dos países, se atribuyó en Chile a instrucciones del nuevo gobierno que quería impedir que Chile se armase.

    El coronel José Balta asumió como Presidente Constitucional del Perú el 2 de agosto de 1868. También había estado asilado en Chile, donde fue confinado a la ciudad de Chillán. Su agresividad hacia Chile fue desviada por por el pavoroso terremoto que sacudió al Perú el 13 de agosto de 1868 y la ayuda recibida de Chile. También la opinión pública boliviana ya mostraba su descontento con el tratado de 1866 y Melgarejo era acosado por el complot abierto de una oposición implacable.

    El 22 de octubre de 1870, se produjo un levantamiento en Potosí dirigido por el general Rendón. El 3 de noviembre de 1870 salió Melgarejo a sofocarlo; dejó La Paz custodiada por uno de sus más adictos partidarios, el teniente coronel Hilarión Daza, jefe del batallón 1° (Colorados), único armado con fusiles modernos frente a los otros que sólo disponían de rifles de chispa.. En cuanto se alejó, Daza se vendió a los revolucionarios por 10.000 pesos. El 25 de noviembre de 1870 se presentó el coronel Agustín Morales en La Paz, el 26 fue nombrado Jefe Supremo de la Revolución y con su secretario, el doctor Casimiro Corral, se preocuparon de organizar tropas sobre la base del batallón 1º, armándolas con los 1.500 o 2.000 fusiles que Morales había traído consigo del Perú.

    En la mañana del 15 de enero de 1871 llegó Melgarejo a La Paz . . El choque fue brutal . De 2,271 hombres se componía el ejército paceño, y de 2,328 el del caudillo, hacia el crepúsculo habían quedado en las calles 1,378 hombres fuera de combate A eso de las ocho de la noche Melgarejo emprendió la fuga acompañado por Quintín Quevedo y otros cuatro amigos.

    5.2 – Morales Respeta El Tratado De 1866

    El Coronel Morales, fue ascendido a General y nombrado Jefe Supremo de la Nación. Prometió someterse a la constitución y el 18 de junio de 1871 se instaló la asamblea, elegida libremente; la presidía el doctor Tomás Frías. Una de las primeras acciones de la asamblea fue declarar nulos todos los actos de Melgarejo. Ante el reclamo de Chile, Morales acordó respetar el tratado de 1866.

    La ley de 22 de noviembre de 1872 fue dictada para salvar los derechos de quienes habían obtenido concesiones durante el gobierno de Mariano Melgarejo y quedaron en situación indefinida cuando el Poder Legislativo anuló todos los actos de su administración. Rezaba así:

    << Se autoriza al Ejecutivo para transar sobre indemnización y otros reclamos pendientes en la actualidad y para acordar con las partes interesadas la forma más conveniente en que habrán de llenarse sus obligaciones respectivas; difiriéndose estos asuntos, sólo en caso de no avenimiento, a la decisión de la Corte Suprema, con cargo de dar cuenta a la próxima legislatura.>>.

    La incierta situación en que quedaban sus concesiones, obligaron a "Melbourne Clark y Compañía" a enviar a La Paz al abogado chileno Domingo Arteaga Alemparte, con la misión de obtener que el nuevo gobierno revalidase su concesión. La administración del Presidente Agustín Morales, en fecha 13 de abril de 1872, dictó una resolución suprema que dijo:

    << Habiendo Melbourne Clark y Compañía implantado en el desierto de Atacama una nueva industria que ha dado importancia a las riquezas ocultas, se le concede una superficie que teniendo por base el paralelo 24, que es la línea divisoria entre Bolivia y Chile, forme un paralelogramo con una altura de 15 leguas, a 5 kilómetros al norte y 25 de latitud sur, partiendo desde la orilla del mar. Se les concede privilegio exclusivo para explotar, elaborar y exportar salitre de esa superficie por 15 años. Pueden construir todos los ferrocarriles que quieran en ese terreno>>.

    Al nuevo gobierno le tocó atender la situación creada en las relaciones con Chile a raíz del auge de Caracoles y la demanda del gobierno de Santiago de participar en su rendimiento fiscal, de acuerdo con las estipulaciones del tratado de 1866.

    Morales designó a don Rafael Bustillo como plenipotenciario en Santiago, llegó en agosto de 1871 y fue recibido con frialdad. Se recordaba que 8 años antes, obtuvo del Congreso autorización para solicitar la alianza con el Perú y que el Ejecutivo declarase la guerra a Chile si no se obtenía la desocupación de Mejillones por la vía pacífica. Presentó sus credenciales al Presidente José Joaquín Pérez, que se encontraba en las postrimerías de su mandato, pero no pudo efectuar gestiones oficiales hasta que el nuevo mandatario, señor Federico Errázuriz, tomase posesión de su cargo. Tuvo una entrevista con él, el 11 de octubre de 1871, pero hubo un nuevo aplazamiento porque se discutía en el Congreso la creación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sólo cuando así quedó resuelto pudo tener su primera conversación con el recién nombrado canciller, señor Adolfo Ibáñez.

    Con el fin de negociar modificaciones a la medianería, que era fuente de dificultades, traía instrucciones de mantener el límite en el grado 24, ofrecer una mayor participación en el guano como compensación a Chile por su renuncia a su coparticipación en los demás minerales, sostener que la mensura de los citados paralelos había sido defectuosa por falta de idoneidad del ingeniero Mujía y que debía verificarse una nueva, y sostener que el límite oriental de Chile en Atacama no podía pasar del meridiano 72. De esta manera, Caracoles quedaría al este del territorio compartido, aunque estuviera al sur del paralelo 23. Don Adolfo Ibáñez, contestó que los límites orientales de Chile en todo tiempo, han sido las cumbres más altas de los Andes. Bustillo no insistió porque sabía que así estaba estipulado en los protocolos que desembocaron en el tratado; tampoco insistió en la re demarcación de los paralelos. Dijo en unas de sus notas:

    << ¿Son valederas las demarcaciones de los paralelos 23, 24 y 25 efectuadas por Pissis y Mujía? Juzgo que sí. Al poner en duda su legitimidad y exactitud Bolivia no procede con mucha lealtad. No tienen consistencia alguna nuestros argumentos para imponer como límite oriental de Chile el meridiano 72.>>.

    Se discutieron varias fórmulas de compensación por la cesión de derechos sobre el territorio entre los grados 23 y 24, sin llegar a ningún acuerdo. Debido a las dificultades para encontrar un arreglo con Bustillo, el gobierno envió a La Paz en abril de 1872 a don Santiago Lindsay para entenderse directamente con el gobierno boliviano.

    A raíz de las imputaciones que hizo Bustillo al gobierno chileno de amparar la expedición del general Quintín Quevedo para derrocar al gobierno del general Morales, el canciller Ibáñez interrumpió sus relaciones con Bustillo y radicó las conversaciones con Bolivia en La Paz.

    Fuentes Capítulo 5

    Francisco Antonio Encina : “Historia de Chile”

    Roberto Querajazu C : “Aclaraciones Históricas sobre la Guerra del Pacífico.”

    Alcides Arguedas: “Historia General de Bolivia”

    1. Mario Barros van Buren : “Historia diplomática de Chile, 1541-1938”

    2. Jorge Gumucio Granier: “Estados Unidos Y El Mar Boliviano”

  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Capítulo 6

    LA EXPEDICIÓN DE QUEVEDO A ANTOFAGASTA

    Los colaboradores del general Melgarejo que se habían refugiado en Perú después de su derrocamiento, complotaron su retorno bajo la égida del General Quintín Quevedo. Como el gobierno de Lima se dispusiese a internarlos en regiones alejadas, se trasladaron a Valparaíso y allí instalaron su cuartel general.

    El gobierno de Lima seguía atentamente los movimientos de Quevedo y mantenía informado al gobierno boliviano; ayudaba en esta labor la misión diplomática del Perú en Santiago y su cónsul en Valparaíso, señor Adolfo Salmon.

     Bustillo informó al gobierno de Chile el 18 de noviembre de 1871 que en el vapor “Tomé” había hombres y pertrechos para expedicionar sobre Antofagasta. El intendente Echaurren revisó el buque y encontró más de 100 hombres sin pasaje. Los hizo bajar, los puso a disposición de la justicia y requisó las armas.

     Mariano Melgarejo fue asesinado en Lima el 23 de noviembre de 1871. Quevedo no se desanimó y preparó una nueva expedición que estuvo lista en Julio de 1872.

     Compró armas sigilosamente y el bergantín a vela "María Luisa". Contaba con unos 80 ciudadanos bolivianos y con unos 100 individuos de distintas nacionalidades.

     Para burlar la vigilancia, despachó al “María Luisa” con las armas y las municiones el 27 de julio y embarcó sus hombres en el puerto de Los Vilos.

     El 31 de julio de 1872, uno de los revolucionarios, Juan Antonio Michel, avisó a Manuel Alcalde, agente boliviano en Valparaíso, que el vapor "Paquete de los Vilos" zarparía transportando a los revolucionarios con rumbo a Antofagasta. Alcalde acompañado del cónsul del Perú y de Michel, avisó al Intendente del Puerto. El buque fue revisado, no se encontraron armas y los 20 pasajeros habían pagado su pasaje; Quevedo y Muñoz estaban ocultos en una bodega.

     El intendente ofreció al cónsul del Perú retener el buque si lo solicitaba por escrito

     << a fin de que hubiese una persona oficial responsable de lo obrado>>

     Salmón se negó a asumir esa responsabilidad y se declaró

     <<satisfecho de lo obrado>>.

     El "Paquete de los Vilos" zarpó en la madrugada del 1° de agosto.

    Por su parte Bustillo informó al canciller Ibáñez de lo que ocurría, éste dio aviso a Coquimbo y Caldera para evitar el contrabando de hombres y armas, pero ya los conspiradores llevaban tres días navegando al norte. El gobierno dispuso el zarpe inmediato de dos corbetas de guerra

     <<en prevención de cualquiera emergencia que de ese suceso pudiera resultar para resguardar, en caso necesario,los intereses chilenos allí radicados >>

     También el canciller Adolfo Ibáñez impartió las siguientes instrucciones al cónsul en Caracoles:

     <<Santiago, agosto 12 de 1872

    (…) un movimiento revolucionario, iniciado y llevado a cabo en el litoral boliviano por don Quintín Quevedo, ha ido a trastornar el orden establecido en aquella parte de la república, donde existen valiosos intereses chilenos y donde convenía que la tranquilidad pública nunca fuese alterada

    (…)

    Y lamento tanto más este suceso cuanto que al parecer se ha organizado en nuestros puertos y por emigrados bolivianos la expedición que ha ido a sorprender a las autoridades de ese litoral, sin que haya sido posible evitarlo y estorbarlo,

    (…)

    hago a U.S. el muy especial e importante (encargo) de procurar por todos los medios que estén a su alcance el que nuestros nacionales no tomen parte alguna en el movimiento revolucionario, amonestándoles primero con este objeto y apercibiéndolos enseguida de que si observan una conducta contraria, mi gobierno se vería en el doloroso pero imprescindible deber de dejarlos abandonados a su propia suerte y expuestos por consiguiente a los fatales resultados.

    (…)

    Dios guarde a U.S.

    Adolfo Ibáñez.>>

    En la mañana del 6 de agosto de 1872, el “María Luisa” y el “Paquete de los Vilos” aparecieron en la rada de Antofagasta y sus pasajeros desembarcaron sin levantar sospechas. Los insurrectos se organizaron sin inconvenientes y ocuparon la plaza. Las autoridades, impuestas de lo que ocurría, se reunieron, resolvieron no oponer resistencia y se embarcaron en vapor "Lamar", que estaba listo para zarpar al norte.

     Muchos residentes bolivianos se plegaron al movimiento y el número de tropa se elevó entonces a unos 350 hombres, entre ellos unos 30 chilenos. Después de tomada la plaza, se hicieron los nombramientos de los funcionarios para ocupar las diversas reparticiones y se colocaron proclamas en los sitios más concurridos, dirigidas una a la Nación y otra al Ejército.

     Asegurada Antofagasta, Quevedo se propuso apoderarse de Cobija, a pesar de su guarnición reforzada. Con este fin embarcó a su gente en el "María Luisa", para desembarcar en Tocopilla y marchar por tierra a Cobija, para tomarlo de sorpresa y por la retaguardia.

     Entre tanto, apenas se supo en Cobija la ocupación de Antofagasta, el Prefecto señor Ruperto Fernández preparó su tropa para desalojar a los revolucionarios. El día 9 de agosto fondeó en Cobija el vapor "Paita", y las autoridades pidieron al capitán que transportara la tropa a alguna caleta próxima a Antofagasta; el capitán aceptó conducirla hasta Mejillones, a donde llegaron a las 5 de la tarde de ese mismo día.

     Demoraron varios días en organizar la marcha a Antofagasta. Estaban en eso cuando supieron que los revolucionarios habían aparecido en Tocopilla. El día 18 se embarcó otra vez con sus tropas rumbo a Tocopilla, en embarcaciones tomadas en el puerto.

     El 19, después de armar con cañones dos lanchas (una de ellas a vapor) y conseguir algunas mulas, las fuerzas gobiernistas emprendieron la marcha, parte por mar y parte por tierra, en dirección a Tocopilla, donde estaban Quevedo y su tropa. El 22, a las 6 de la mañana, llegaron a Punta "Blanca", distante 2 ½ leguas de Tocopilla.

     El vaporcito "López Gama" que estaba en poder de los revolucionarios había sido armado con tres cañones, rompió sus fuegos, los que fueron contestados por los del gobierno. Momentos después el "López Gama" suspendió sus fuegos y se dirigió al centro de la bahía. Mientras tanto, las tropas del gobierno siguieron avanzando hasta llegar a la misma población, donde se les hizo una corta resistencia y finalmente, al inicio de la noche, los revolucionarios se embarcaron en el vaporcito "Morro".

     Cuando al día siguiente el Prefecto Fernández se aprontaba para reiniciar la lucha, se sorprendió con la nota que le envió el capitan de la corbeta Esmeralda que se encontraba en el puerto y observaba los acontecimientos desde lejos.

    <<Comandancia de las fuerzas navales de la República de Chile en el litoral de Bolivia.

    Tocopilla, Agosto 23 de 1872

    Señor Prefecto:

     El señor Quintín Quevedo, jefe de las fuerzas bolivianas que expedicionaban sobre este litoral, se me ha presentado por sí y a nombre de su gente, abordo de la corbeta "Esmeralda" en demanda de asilo, que se le ha concedido, hallándose a estas horas desarmado y dando por terminada la lucha en que se hallaba empeñado.

     En consecuencia, y habiéndome también declarado que los vapores de que disponía, el "Morro", que pertenece a las autoridades de Bolivia y el "López Gama", al señor de este mismo nombre, tengo la honra de ponerlos desde hoy a la disposición de U.S. sirviéndose U.S. encargar a las personas que hayan de recibirlos del oficial de la Marina de Chile que actualmente los custodia.

    (...)

    Luis A. Lynch.-

    A. S.S. el Sr. Prefecto del Departamento Litoral.>>

     A esta comunicación, contestó el Prefecto con una atenta nota, en uno de cuyos párrafos decía:

     <<Es muy satisfactorio para la autoridad superior del departamento litoral, que la lucha que provocaran el señor Quevedo y sus compañeros de expedición, haya terminado de la manera que U.S. me indica, y que el pabellón chileno, que simboliza la gloria de una nación hermana y aliada de Bolivia le sirva de asilo en su desgracia.>>

     De esta manera, terminó la absurda expedición revolucionaria del general Quintín Quevedo.

     El buque "María Luisa" fue capturado ese mismo día en Paquica, donde lo habían dejado en poder de tres marineros. Fue declarado "buena presa" por el Gobierno de Bolivia, y algún tiempo después se remató en subasta pública.

     Se produjo un incidente diplomático entre Santiago y La Paz porque Bolivia reclamó la entrega inmediata de las armas requisadas a Quevedo, el comandante Lynch se negó a entregarlas antes de recibir instrucciones del gobierno, y éste consultó a su vez a los tribunales de justicia. Las armas fueron entregadas a Bolivia en enero de 1873.

    Bustillo abrigaba la certidumbre de Quevedo había convenido privilegios para la explotación de minerales a algunos capitalistas chilenos que supuestamente financiaban la expedición y que en el plan revolucionario participaba el gobierno de Chile. Creyó que la expedición había tenido éxito y Bolivia se había sumido en la guerra civil. Este convencimiento lo representó al gobierno de Chile en términos de insólita rudeza. Dirigió una ofensiva carta al intendente de Valparaíso acusándolo de complicidad con los revolucionarios y al gobierno de santiago dirigió la carta que sigue :

    <<Santiago, agosto 14 de 1872.

    Señor:

    Después del escandaloso atentado del bergantín María Luisa y Paquete de los Vilos, séale permitido al infrascrito, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia, interrumpir el silencio y alejamiento de S.E. el señor don Adolfo Ibáñez, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, para preguntarle respetuosamente: ¿Cuáles son las medidas que el Excmo. Gobierno de esta República se ha servido dictar para hacer efectiva la responsabilidad de todos los que han tomado parte en aquella notoria violación de la neutralidad de Chile en perjuicio de Bolivia?

    (...)

    Las consecuencias desastrosas de ese crimen se desencadenan a estas horas en Bolivia, (…)

    Entre tanto, los inmediatos promotores y encubridores del crimen están acá, bajo la alta jurisdicción del Excmo. Gobierno de Chile. La conciencia publica señala con el dedo el tráfico infame y sangriento que movió su codicia a pertrechar y armar en guerra contra Bolivia el jefe del bando que la misma diplomacia chilena acaba de execrar ante el mundo con documentos irrefragables.

    (…)

    Rafael Bustillo.>>

    La respuesta del gobierno chileno no se hizo esperar

    <<Santiago, agosto 16 de 1872.

    Contestada así netamente la interpelación de V.E., hállome en el caso de pedir a V.E. una pronta y categórica explicación de las vagas y genéricas insinuaciones que contienen los párrafos segundo y tercero de su nota que vengo contestando, espero que V.E., tratándose de tan grave asunto, no la retardara por un solo día.

    (…)

    Y si V.E., desentendiéndose del deber que su cargo le impone y echado en el olvido las prescripciones mas obvias de los principios fundamentales de toda sociedad medianamente organizada, se niega a esta necesaria e indeclinable exigencia o dilata su contestación mas allá del termino que la prudencia y su mismo deber le indican , mi gobierno quedara en plena libertad para apreciar como crea conveniente las ideas emitidas por V.E. y para proceder en consecuencia de la manera que su deber y su decoro le ordenen.

    ¿(…)

    Adolfo Ibáñez.>>

     Bustillo se puso a redactar una respuesta, pero como ésta demorara demasiado, el canciller Ibáñez le dirigió una nueva nota emplazándolo a responder. Bustillo devolvió la nota de Ibáñez, el gobierno de Chile declaró rota la relación con él y trasladó las conversaciones a La Paz, a cargo de don Santiago Lindsay.

     El incidente no tuvo mayores repercusiones en las relaciones entre Chile y Bolivia, pero en al Perú se desató una activa campaña de prensa que culminó con el tratado secreto de 1873.

    Fuentes Capítulo 6

    Francisco Antonio Encina : Historia de Chile

    Roberto Querajazu C : Aclaraciones Históricas sobre la Guerra del Pacífico.

    Alcides Arguedas Historia General de Bolivia

    http://caminantesdeldesierto.blogspot.com/

    http://www4.congreso.gob.pe

    http://gdp1879.blogspot.com/

    Pedro Yrigoyen: "LA Alianza Perú-Boliviano-Argentina Y La Declaratoria De Guerra De Chile

Entre o registrese para comentar