Fuerzas Armadas de España
<p>Primera toma de aeronave en la cubierta del Juan Carlos I
El 8 de febrero se produjo sin incidencias la primera toma de helicópteros en la cubierta de vuelo del Buque de Proyección Estratégica Juan Carlos I. El Comandante piloto de la aeronave, el capitán de corbeta Emilio Aceña Medina, Jefe de la 5ª Escuadrilla, tomó en el spot 3 de la cubierta a los mandos del MORSA 08 (SH-3D `Seaking´).A esta primera toma, siguieron otras de helicópteros de la 6ª Escuadrilla (Hughes 500) y de la 3ª Escuadrilla (AB-212). Estas tomas se enmarcan dentro del proceso de Certificación Aeronaval del buque, cuyo siguiente hito será la toma y despegue a bordo de los aviones Harrier AV-8B Plus de la 9ª Escuadrilla. La cubierta de vuelo del Buque de Proyección Estratégica `Juan Carlos I´ se ha diseñado para operar, lanzar, recibir y dar apoyo, tanto de día como de noche, a aviones y helicópteros como los AB-212, SH-3D, y los aviones AV-8B Harrier II Plus. Está diseñado para transportar y operar hasta 30 aeronaves entre helicópteros medios y pesados en configuración de portaaeronaves anfibio, o bien entre 10 y 12 aviones AV-8B+, más un número similar de helicópteros medios, cuando está configurado como portaaviones. Desde su entrega a la Armada el pasado 30 de septiembre el buque se encuentra en su año de garantía realizando la Evaluación Operativa, periodo en el que se comprueba que el funcionamiento de los equipos y sistemas del Juan Carlos I responde a lo reflejado en las especificaciones de contrato firmadas con el constructor.
http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3152:primera-toma-de-aeronave-en-la-cubierta-del-juan-carlos-i&catid=54:espana&Itemid=162 Recopilacion y posteo original de Marcelo R. Cimino desde la Argentina.</p>




Etiquetas:
Entre o registrese para comentar
Comentarios
Hasta el 10 de julio el Ejército de Tierra está verificando con el ejercicio “Batalla de Toro” que el Hospital de Campaña posee las capacidades y procedimientos suficientes y necesarios que, una vez mejoradas y adiestrados, permitan alcanzar la capacidad operativa plena en los plazos establecidos. La puesta en práctica del concepto de empleo provisional y la evaluación satisfactoria de estas capacidades permitirá alcanzar y declarar la Capacidad Operativa Intermedia.
La fase de ejecución del ejercicio se llevará a cabo entre el 14 y el 18 de mayo en el acuartelamiento "General Cavalcanti", en Madrid.
El Hospital de campaña (HOC), es una formación logística sanitaria desplegable de diagnóstico y de tratamiento médico-quirúrgico y hospitalización, así como servicios especializados y farmacéuticos, constituida sobre la base de la Agrupación de Hospital de Campaña (AGRUHOC), con capacidad para prestar asistencia sanitaria en operaciones con capacidades de ROLE 3 a unidades tipo División (aprox. 20.000 personas).
Viene a cubrir un hueco importante en la cadena de apoyo sanitario, dentro del Teatro de Operaciones (TO), que permita realizar el tratamiento quirúrgico y médico de las bajas, antes de su traslado a Territorio Nacional (TN), en donde recibirán el tratamiento definitivo completo en los Hospitales Militares (ROLE 4).
El término ROLE se aplica a las capacidades médicas de una unidad sanitaria militar. En ese aspecto, España disponía hasta ahora de capacidad sanitaria de ROLE 1, 2 y 4. ROLE 1 implica la atención básica y las primeras curas para una inmediata evacuación posterior, ROLE 2 sumaba a estas capacidades consulta médica, análisis e intervenciones quirúrgicas y evacuación del paciente, una vez intervenido y estabilizado, y ROLE 4 es la capacidad de un Hospital General, en este caso el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla.
Lo que permite un hospital de ROLE 3 es obtener todas estas capacidades del 4 pero sobre el terreno, sin necesidad que el paciente sea evacuado de la zona de operaciones, dado que puede ser intervenido, tratado, medicado y pasar la convalecencia en él sin necesidad de evacuación a un escalón superior.
El HOC se encuentra encuadrado en la Agrupación de Hospital de Campaña (AGRUHOC), dependiente de la Brigada de Sanidad, perteneciente a la Fuerza Logística Operativa En definitiva, un verdadero policlínico sobre el terreno, solo que mientras que cualquier clínica convencional se aloja en un edificio, el HOC lo hace en tiendas modulares y contenedores interconectados en una inmensa planta baja, empleándose hasta 40 tiendas modulares y hasta 130 contenedores para poder montar el hospital en su totalidad.
El montaje de esta infraestructura no es nada sencillo, pues no solo consiste en levantar la propia estructura (tiendas, suelos, instalación de agua y saneamiento, elementos eléctricos, etc), sino también la puesta en funcionamiento de todas sus capacidades de hospitalización y asistencia sanitaria especializada, con todos los equipos que conlleva.
Por esto, su despliegue es complejo pudiéndose demorar durante más de un mes hasta que el hospital está completamente operativo, por lo que solo se prevé su empleo en zonas de conflicto donde se espera una larga permanencia y no existan infraestructuras análogas de las que servirse.
Con el HOC, España dispone de una capacidad hospitalaria desplegable en cualquier lugar, que hasta ahora solo disponían: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá, Italia y la República Checa.
Cuenta con 96 camas de hospitalización, con capacidad de ser ampliadas en un momento dado. Tiene una capacidad de 8 camas de UCI que pueden aumentar hasta 16, si utilizamos las camas existentes en los módulos de pre y postanestesia. Atiende hasta 80 bajas sanitarias/día, con un máximo de 40 bajas P1-P2. Las bajas P1 requieren tratamiento inmediato por hallarse en peligro de muerte inminente, atiende aquellas bajas que no puedan atender los ECA (Equipo de Cirugía Avanzada). Las bajas P2 son aquellas que su tratamiento no debe retrasarse más de 6 horas, por estar en peligro de muerte.
El bloque quirúrgico está compuesto por 3 quirófanos, uno doble, con capacidad quirúrgica de 54 horas/día (18 horas por quirófano/día) y con una máxima capacidad puntual de 60 h/día al utilizar los 4 quirófanos. Si tenemos en cuenta que no es una cirugía de control de daños sino una cirugía reparadora, la capacidad quirúrgica máxima será de 15-20 cirugías/día en 20 especialidades diferentes.
Fuente: Defensa
10/05/12
http://www.belt.es/noticiasmdb/HOME2_notaprensa.asp?id=8635
Me estreno con dos fotos de la Armada Española
http://www.fotosdebarcos.org/
De excedentes nada gran parte de esos 108 Leopard 2A4 estan desplegados en Ceuta y Melilla en el punto mas caliente de los territorios hispanos, donde se podria dar un conflicto armado con mas facilidad.
Que irán a hacer con el príncipe de asturias?
Fotos del portaaviones R-11 ‘Príncipe de Asturias’ buque insignia de la Armada Española durante decadas.
Parece ser que no se sometera a la gran carene de modernización prevista y su vida útil se acerca a su final.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=jJvoO01_C1w
Impresionante el realismo de estos vieojuegos.
Así se prepara el ejército español para enfrentarse a los talibanes en Afganistán
LO QUE SIGNIFICA SER UN HEROE
Infanteria de Marina. Algo más que un Cuerpo
El principe de Asturias tambien va a ser decomisionado por que es muy costoso de operar y de mantener y en España no estan ahora las cosas muy holgadas para estar gastando pasta en equipos de esta envergadura.
Defensa reconoce que es "complicado" alcanzar el número "adecuado" de mujeres en los contingentes
España desplegará este año por primera vez en Afganistán un equipo de mujeres militares destinado principalmente al contacto con la población local y se sumará así a la iniciativa de los 'female engagement team' ya desplegados por otros países y que ahora la OTAN quiere potenciar.
Así lo ha anunciado la subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, durante la inauguración del primer curso internacional para la formación en perspectiva de género a civiles y militares que van a participar en misiones internacionales. El curso, organizado en colaboración con Holanda y homologado por el Colegio Europeo de Seguridad y Defensa, demuestra que españoles y holandeses están "en la vanguardia" en esta materia, que la OTAN quiere potenciar, según ha dicho la subsecretaria.
En su intervención, Domínguez-Alcahud ha destacado que es más fácil construir la estabilidad de un país si se cuenta con todo su "capital humano" y, por ello, ha recalcado que cuanta mayor "presencia y protección" se dé a las mujeres, mejores serán las oportunidades de éxito de las misiones.
Según la subsecretaria, el Ministerio está convencido de la importancia de aplicar la normativa internacional sobre el fortalecimiento de la presencia de las mujeres en los procesos de construcción de paz y, por ello, está realizando actuaciones para incluir la perspectiva de género en la formación de militares y en todo el proceso de planeamiento de las operaciones.
En concreto, incluye ya estas cuestiones en el adiestramiento previo al despliegue de los contingentes y organiza actividades, seminarios y cursos a nivel nacional e internacional. Además, desde 2011, el contingente español desplegado en Baghdis cuenta con un asesor de género responsable de apoyar al mando en estos asuntos.
Al margen de esta iniciativa, Domínguez-Alcahud ha explicado que ya se está desarrollando un programa de formación de 'female engagement team', con el objetivo de "desplegar este tipo de equipos" femeninos "de manera permanente en Afganistán a lo largo de este año".
Según ha explicado el teniente coronel de Infantería de Marina, Fernando Izquierdo, jefe de la Unidad Internacional del Observatorio Militar de la Igualdad, muchos países ya introducían "motu proprio" mujeres en sus equipos de reconocimiento, pero ahora la OTAN quiere establecer una "doctrina uniforme" para que todos los aliados actúen de la misma manera y tengan presente la importancia de la perspectiva de género en el planeamiento.
De modo contrario, avisa, puede ocurrir que los contingentes no cuenten con el número suficiente de mujeres para poner en marcha estas iniciativas. El teniente coronel Izquierdo ha insistido en la importancia de que "los contingentes tengan un número adecuado de mujeres" y ha reconocido que "normalmente no se llega a ese número porque es muy complicado".
Hay que "fomentar que vayan más" mujeres
En la actualidad, entre el 7 y el 8% del total de militares españoles desplegados en el exterior son mujeres, una cifra que, según ha explicado el teniente coronel, debería ser "superior". "La idea es fomentar que vayan más", ha explicado.
Entre las dificultades para esta mayor participación de las mujeres en las operaciones en el exterior se encuentran los "problemas de conciliación en la vida familiar", un asunto al que, según el responsable del Observatorio, se le está dando también atención para estudiar "caso por caso" la mejor manera de afrontarlos.
Los primeros 'female engagement team' llegaron a Afganistán en 2009, pero su presencia no se hizo permanente hasta 2010, principalmente en contingentes norteamericanos y estadounidense, según datos de la OTAN. Sus misiones son estar en contacto con la población local, principalmente con las mujeres, y, además de apoyar operaciones de seguridad, organizar actividades de carácter sanitario y educativo y proyectos de desarrollo destinados directamente a mujeres.
Asimismo, tienen como objetivo proporcionar información valiosa sobre la comunidad local, incluyendo la actividad de los enemigos, y lanzar mensajes sobre la importancia de la educación y la influencia de las mujeres.
Según informa Defensa, la Alianza Atlántica ha fomentado la inclusión de la perspectiva de género en las operaciones militares, porque cree que es "un valor añadido al éxito de la misión". Como ejemplo, ha estudiado y valorado algunos casos prácticos de cómo este enfoque ha dado resultados.
Entre estos casos, se encuentra la experiencia del Equipo de Reconstrucción Provincial canadiense en la provincia de Kandahar, que designó a un grupo de mujeres militars para establecer contacto con afganas de la zona, aprovechando las visitas regulares de una mujer que vendía bisutería en la base de la OTAN.
Tras un primer contacto, se organización "reuniones secretas periódicas" en las que las mujeres "expresaban libremente sus preocupaciones sobre su no participación en las decisiones de reconstrucción y sus prioridades sobre asuntos sociales y familiares".
Además de reconducir el "modelo radical" de "exclusión de la mujer" entre la población local, las mujeres afganas "facilitaron información sobre localizaciones de artefactos explosivos y sobre líderes talibanes locales", que "evitó atentados y contribuyó a la seguridad de la misión".
Medio centenar de alumnos de 14 países
En el curso que tendrá lugar esta semana en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) participan 51 alumnos de 14 países. Una vez concluyan su formación, se sumarán al centenar de civiles y militares que participaron en los dos cursos piloto que se hicieron en 2011.
Según Defensa, con esta iniciativa "pionera", España "se adelanta al llamamiento" del Consejo Europeo en lo referente a la formación de género en misiones, en el contexto de la Política Común de Seguridad y Defensa. A partir de ahora, el resto de países que quieran desarrollar un curso en asesoría de género deberá utilizar el programa creado por España y Holanda.
Además, desarrolla el concepto de la 'defensa inteligente' o 'smart defence' que pretende impulsar la OTAN para que sus socios compartan capacidades y logren así una mayor eficiencia en el empleo de recursos.
Fuente: Europa Press
11/06/12
http://www.belt.es/noticiasmdb/HOME2_noticias.asp?id=14423
JUEVES 28 DE JUNIO DE 2012 10:32
El Ejército de Tierra (ET) recibió, ahora hace casi medio siglo, cuatro baterías del sistema antiaéreo “Hawk” que ha ido modernizando durante las últimas décadas para actualizarlo al estándar PIP (Product Improvement Program) III. Dos más, provenientes de la Guardia Nacional del Ejército de los Estados Unidos, llegaron coincidiendo con el cambio de siglo. En total se dispone de seis baterías, o sea treinta y seis lanzadores triples de un sistema con capacidad para batir objetivos aéreos a baja y media cota situados dentro de su rango de alcance máximo, superior a los cuarenta kilómetros.
Los tiene encuadrados en el Regimiento de Artillería Antiaérea (RAAA) Nº 74 y los reparte entre sus dos grupos, con la mitad de lanzadores en la Base de El Copero (Sevilla) y el resto en la Base de San Roque (Cádiz), lugar este último donde también se asienta una batería “Patriot” con cuatro lanzadores cuádruples.
Los “Hawk” han venido siendo modernizados en sus distintos componentes para mantener su operatividad al máximo, lo que se ha logrado gracias al esfuerzo de mantenimiento del personal asignado a esa tarea. Además, se han ido mejorando alguno de sus radares y se han introducido otros complementarios, como el RAC3D que se incluye dentro del COAAS-M (Centro de Operaciones de Artillería Antiaérea-Medio) desplegado en El Copero. Asimismo, se han ido incorporando misiles más actuales y capaces, lo que permite actuar contra diferentes amenazas y hacerlo con un elevado nivel de efectividad.
La disponibilidad económica actual, limitada para la compra de nuevos sistemas de armas, va a incidir en que no se compre un equipo sustituto. Se trabaja con una planificación en la que el límite de vida útil se sitúa sobre el 2025, a mediados de la próxima década. Pese a la edad del conjunto, usado dentro de un sistema integral de Defensa, como el que tiene España, ofrece una notable eficiencia y es sumamente letal frente a diferentes tipos de aeronaves. En todo caso, sería óptimo ir programando la compra de alguna batería más de “Patriot”, pues éste tiene una mayor vida útil. (Octavio Díez Cámara, texto y foto)
fuente: http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6349:-el-sistema-antiaereo-hawk-del-ejercito-de-tierra-estara-activo-hasta-2025&catid=54:espana&Itemid=162
http://www.ejercito.mde.es/gl/unidades/Ceuta/rcac3/Organizacion/materiales/index.html
En España hay 108 Leopard 2A4 de Leasing los cuales en el año 2016 pasaran a ser propiedad del Ejercito Español.
De los 108 tenemos 56 Leopar 2A4 actualmente desplegados en los Regimientos de Caballería "Montesa" 3 (Ceuta) y "Alcántara" 10 (Melilla).
Los 52 A4 restantes se someteran a hibernación en Zaragoza. Se tiene previsto despertarlos en un futuro cercano y reconvertirlos a vehiculos especiales: lanzapuentes, escorpiones... etc para ingenieros.
En Enero de 2012 se desplegaron ademas 12 nuevos obuses de 155/52 mm en Melilla.
Carro de Combate Leopard 2A4 del RCAC "Alcántara" 10
Cuartel General, en Burgos.
Brigada Mecanizada, en Córdoba:"Guzmán el Bueno" X. Base Militar "Cerro Muriano"
-Cuartel General.
-Batallón de Cuartel General.
-Regimiento de Infantería Acorazada. 44 Leopard 2E + 3 Leopard 2E de recuperación
-Batallón de Infantería Mecanizado.
-Grupo de Artillería de Campaña.
-Grupo de Reconocimiento.
-Batallón de Zapadores.
-Grupo Logístico.
-Compañía de Transmisiones.
Brigada Mecanizada, en Badajoz:"Extremadura" XI. Base Militar "General Menacho"
-Cuartel General.
-Batallón de Cuartel General.
-Regimiento de Infantería Mecanizada. 44 Leopard 2E + 3 Leopard 2E de recuperación
-Batallón de Infantería Mecanizado.
-Grupo de Artillería de Campaña.
-Grupo de Reconocimiento.
-Batallón de Zapadores.
-Grupo Logístico.
-Compañía de Transmisiones.
Brigada Mecanizada, en Madrid:"Guadarrama" XII. Base Militar "El Goloso"
-Cuartel General.
-Batallón de Cuartel General.
-Regimiento de Infantería Acorazada. 88 Leopard 2E + 6 Leopard 2E de recuperación
-Batallón de Infantería Mecanizado.
-Grupo de Artillería de Campaña.
-Grupo de Reconocimiento.
-Batallón de Zapadores.
-Grupo Logístico.
-Compañía de Transmisiones.
Brigada de Infantería Ligera, en Vitoria (Álava):
-Cuartel General.
-Batallón de Cuartel General.
-Regimiento de Infantería Ligera, en San Sebastián (Guipúzcoa).
-Regimiento de Infantería Ligera, en Munguía (Vizcaya).
-Batallón de Infantería de Carros, en Vitoria (Álava). 43 Leopard 2E + 4 Leopard 2E de recuperación + 4 Leopard 2E de escuela.
-Grupo de Artillería de Campaña.
-Batallón de Zapadores.
-Grupo Logístico.
-Compañía de Transmisiones.
Brigada de Caballería, en Zaragoza:
-Cuartel General.
-Grupo de Cuartel General.
-Regimiento de caballería ligero. 31 VRC Centauro
-Regimiento de caballería ligero acorazado en Marines (Valencia). 22 VRC Centauro
-Regimiento de caballería ligero acorazado en Santovenia de Pisuerga en Valladolid. 31 VRC Centauro
-Regimiento de artillería de campaña.
-Batallón de Zapadores.
-Grupo logístico.
-Compañía de Transmisiones.
Comandancia general de Ceuta:
-Cuartel General.
-Batallón del cuartel general.
-Grupo de Regulares.
-Tercio de la Legión.
-Regimiento de caballería acorazado. 28 Leopard 2A4
-Regimiento de artillería mixto.
-Batallón de ingenieros.
-Grupo logistico.
-Compañía de Transimisiones.
Comandancia general de Melilla:
-Cuartel General.
-Batallón del cuartel general.
-Grupo de Regulares.
-Tercio de la Legión.
-Regimiento de caballería acorazado. 28 Leopard 2A4
-Regimiento de artillería mixto.
-Batallón de ingenieros.
-Grupo logistico.
-Compañía de Transimisiones.
Brigada Mecanizada, en Madrid:"Guadarrama" XII. Base Militar "El Goloso"
No hay nigun ofrecimiento oficial de esos Leopard 2A4 a Colombia.
Cierto es que nuestra economía no esta bien pero no podemos malvenderlos a Colombia, ni dejar Ceuta y Melilla sin esos carros.
LUNES 02 DE JULIO DE 2012 10:18
En la mañana del pasado viernes se celebraba en Ferrol y Cartagena las ceremonias de baja de la Lista Oficial de Buques de la Armada del patrullero ‘Chileu’ y del submarino ‘Siroco’, respectivamente. El ‘Chilreu’ se entregó a la Armada en 1992 como resultado del ‘Acuerdo conjunto de los Ministerios de Defensa y de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre actividades de pesca marítima’. El buque procedía de la reconversión del pesquero arrastrero ‘Pescalonso’, construido para la Secretaría General de Pesca Marítima en 1988. Tras realizarle las obras de reconversión, comenzó a operar el 6 de agosto de 1992 como patrullero de vigilancia pesquera.
Durante estos años, sus cometidos han sido la inspección, vigilancia y apoyo a la flota pesquera, además de sus capacidades para prestar auxilio, rescate y asistencia en la mar. Además ha apoyado a los servicios meteorológicos, oceanográficos y de seguridad en la navegación.
Respecto al submarino ‘Siroco’, ha causado baja tras 29 años de servicio en el Arsenal de Cartagena. Es el segundo submarino español de la clase ‘Agosta’. Durante este tiempo ha realizado más de 2.300 días de mar y más de 33.000 horas de inmersión. Desarrollado inicialmente para la lucha contra los grandes submarinos nucleares y para los enfrentamientos con flotas en solitario, se sometió a diferentes modernizaciones para cumplir eficazmente con las nuevas misiones asignadas y poder interoperar con otras fuerzas navales.
Estas nuevas misiones contemplaban la inserción de comandos en costa enemiga, la recopilación de información en una zona de interés durante un tiempo prolongado, el control del tráfico mercante dando apoyo a la lucha antiterrorista y las operaciones antidroga, sin olvidar una de sus funciones más importantes, la disuasión.
Fuente: Armada Española
fuente: http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6376:el-patrullero-chilreu-y-el-submarino-siroco-dados-de-baja-en-la-armada-espanola&catid=54:espana&Itemid=162
Dia de las Fuerzas Armadas 2011 en Melilla.
Desfile por las calles de Melilla de Leopard 2A4 y Pizarros
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!