El LAV III Gladiador del Ejército colombiano, un vehículo muy versátil
17/05/2014
(Infodefensa.com) Erich Saumeth Cadavid. - El 28 de diciembre de 2012 , se le daba fin al proceso de selección de un nuevo vehículo 8x8 –APC- con el cual se comenzaría a dotar a la Infantería Mecanizada del Ejército Colombiano.
El escogido fue el LAV III de GDLS, inicialmente 24 unidades (para mayo de 2013 se conocía –y confirmaba- el interés del gobierno colombiano por un nuevo lote de 8 unidades) por un valor de 65,3 millones de dólares. Días después de anunció que todos los nuevos 8x8 estarían dotados de estaciones remotas de armas –RWS- Rafael Samson RCWS-Mini. Estos anuncios se hicieron justo 11 meses después de las pruebas que se realizaron con un modelo de este APC en el norte de Colombia ante los altos mandos del Ejército.
Para abril de 2014, llegaban entonces los dos primeros lotes de vehículos (con 3 y 8 unidades respectivamente), en una versión que GDLS denominó Gladiador por ser un modelo desarrollado –aparentemente- de manera exclusiva para Colombia, lo que significa que los chasis de los mismos fueron fabricados en los años 2013 y 2014 y diseñados con placas de blindaje y doble protección en V (DVH: Double-V-Hull) anti MAP, AEI y MUSE y de acuerdo a lo solicitado de manera específica por el Ministerio de Defensa de esta nación.
Sin embargo, exteriormente el vehículo colombiano es idéntico al M1116 Stryker (en servicio en el ejército estadounidense), aunque en este sentido GDLS ratificó a Infodefensa.com que el Gladiador es la versión para Colombia del LAV III.
El LAV III es una derivación del Mowag Piranha III, fabricado por la filial canadiense de General Dynamics Land Systems, que destaca como uno de los vehículos de tracción 8x8 más exitosos en la actualidad por sus características comparativas en cuanto a valor, movilidad, blindaje y opciones múltiples de configuración, siendo esto último uno de sus principales atractivos.
Este carro es, en particular, el resultado de la necesidad estadounidense de un medio polivalente que pudiera encuadrarse en sus nuevas brigadas altamente móviles, fácilmente adaptables y desplegables, que el US Army había diseñado como medio de combate idóneo para los conflictos de tipo asimétrico que se estaban desarrollando en ese momento principalmente en Asia.
Otra característica importante es que este modelo puede también ser aerotransportado desde un avión C-130 Hércules o incluso lanzado en paracaídas desde un C-17 Globemaster, lo que significa que el equivalente a una brigada compuesta por estos vehículos puede ser desplegada en un período de máximo de cuatro días donde así sea requerida.
El vehículo posee además comunicaciones digitales, así como un sistema cartográfico también digital que le permite conocer su posición, así como la de los otros carros de su unidad, gracias a su sistema de posicionamiento global integrado; se sabe que se está trabajando en un diseño en V del casco en su parte inferior, lo que le permitiría soportar mucho mejor el impacto de artefactos explosivos improvisados, así como en la integración de un sistema Vectronics (VTI) para su operación y manejo a control remoto.
Operado por dos tripulantes, puede transportar hasta nueve infantes con su respectivo equipo. El conductor se sitúa en la parte delantera y el comandante, en la media, desde donde controla la estación de armas. Los sistemas ópticos –periscopios- le dan al conductor una visión de 90 grados y al comandante de 360.
Sin embargo, uno de los aspectos controvertidas de este modelo es el blindaje que lo protege. El carro se ha mostrado particularmente vulnerable a detonaciones de artefactos explosivos improvisados -lo que ha propiciado el desarrollo del casco en V-, razón por la cual se han añadido más placas que en los primeros diseños y se han agregado dispositivos de seguridad, tales como un sistema automático de extinción de incendios, que protege no solo a sus ocupantes sino al motor; por ello y buscando maximizar la protección de la tripulación los depósitos de combustibles, ubicados en el exterior, están diseñados para separarse de la estructura del vehículo, en caso de recibir impactos.
El carro tiene protección NBQR y es muy probable la adaptación de un sistema móvil de detección contra francotiradores, así como de otro sistema -ya adaptado- contra granadas propulsadas por cohetes, un sistema no incluido para el modelo colombiano.
El LAV III venía hasta hace poco siendo potenciado por un motor del tipo Caterpillar 3126, que fue recientemente cambiado por los Caterpillar C7 y C9, más eficaces en cuanto a rendimiento y consumo de combustible. Otra característica de este vehículo es que se diseñó para que la mayoría de los sistemas mecánicos, eléctricos, cableado, trasmisión y motor puedan, en caso de necesidad, ser rápida y fácilmente cambiados y en un tiempo máximo de dos horas.
También pueden ser alteradas las presiones en cada una de las ocho ruedas, de acuerdo a la topografía del terreno, gracias a un sistema que avisa constantemente al conductor si la velocidad del vehículo es superior a la recomendada para la presión de los neumáticos.
El sistema puede también advertir al conductor de un neumático desinflado, aunque el carro posee ruedas del tipo run-flats, lo que le permite desplazarse aún con un neumático impactado. Una particularidad del LAV/Stryker es que no es un vehículo anfibio, aunque puede vadear el agua hasta la parte superior de sus ruedas, es decir hasta 1,2 metros.
El diseño modular del casco de este vehículo fue pensado con el objeto de poder desarrollar a partir del mismo toda una gama de carros, que mantienen el motor, la transmisión y los sistemas hidráulicos, las ruedas y las diferenciales comunes, con las excepciones del modelo de mando y el de evacuación médica.
Por otro lado, la estación remota RCWS-Mini cuenta con un eje dual, giro estabilizador para montar un sistema de armas y punto de mira day/night. En la misma pueden emplazarse la ametralladora Browning M-2HB-QCB de 12,7 mm, o un lanzagranadas MK-19 de 40 mm, así como dos misiles antitanque Rafael Spike LR y lanzadores de granadas de humo.
Los próximos APC que vendrán serán mas Strikers convertidos o serán 100% LAV III de verdad?
otra vez,el tryker y el LAV son la misma cosa y son producidos por la misma empresa, que antes era canadiense y ahora sus dueños son de USA y también manejan los productos de General Dynamics European Land Systamens, Stryker es la denominación que le da el ejercito estadounidense al LAV que posee una electrónica diferente, de resto son el mismo vehículo. LAV es la denominación comercial, así como Colombia los llamo Gladiador, USA los llamo Strykers, nueva Zelanda NZLAV, etc
la denominacion comercial correcta seria el mowag pirahna.
no es que haya una denominacion correcta o incorrecta, solo son diferentes, y efectivamente el pirahna es otra denominación comercial de estos vehiculos y es el abuelo del LAV/stryker, recientemente de hecho Brasil adquirio un lote de Piranhas 3C, la diferencia solo radica en que los piranha 3 tienen una version anphibia y vienen solo con cascos planos
me acabo de tomar dos vasos de valeriana con mariguana biche osea el cogollo , dicen que las dos hervidas en una misma olla con buena agua, es muy relajante, tranquilizante, baja el stres, controla los nervios alterados y baja los niveles de anciedad, gracias
Es la versión DVH del Stryker sin lugar a dudas y las fotos de la parte de abajo lo confirman:
Paginas atrás en este tema del APC yo hacia referencia, que no se les olvidara que la versión contra IEDs venia con: DOBLE CASCO EN V.... DOBLE; y para entender cual es la diferencia de un casco en V como lo trae el Guardian, a uno doble en v como lo trae el STRYKER DVH, voy a citarles de la pagina oficial de la US ARMY el siguiente parrafo donde se describe muy bien la forma del doble casco en V:
La forma de un doble casco en V, es ver una "W" a lo largo de vehículo como lo muestran las fotos que subio Erich:
Y ahora para que comparen la forma del piso del vehículo que nos llego, con la antigua versión del Stryker, voy a mostrarles como tenían el casco en la parte de abajo la versión que no es anti-minas del de Stryker:
Lo que hicieron fue diseñar un casco en doble V ( W ), para colocarlo debajo del piso donde va ubicada la tropa dentro del vehículo,.... para ilustrar mejor este concepto, voy a utilizar un modelo a escala de la versión del Stryker que no es anti-minas y encima le dibujare el doble casco en V para que tengan una mejor referencia:
Comentarios
Con la torreta:
Sin la torreta:
Sin una foto o un video es difícil saberlo.
17/05/2014
(Infodefensa.com) Erich Saumeth Cadavid. - El 28 de diciembre de 2012 , se le daba fin al proceso de selección de un nuevo vehículo 8x8 –APC- con el cual se comenzaría a dotar a la Infantería Mecanizada del Ejército Colombiano.
El escogido fue el LAV III de GDLS, inicialmente 24 unidades (para mayo de 2013 se conocía –y confirmaba- el interés del gobierno colombiano por un nuevo lote de 8 unidades) por un valor de 65,3 millones de dólares. Días después de anunció que todos los nuevos 8x8 estarían dotados de estaciones remotas de armas –RWS- Rafael Samson RCWS-Mini. Estos anuncios se hicieron justo 11 meses después de las pruebas que se realizaron con un modelo de este APC en el norte de Colombia ante los altos mandos del Ejército.
Para abril de 2014, llegaban entonces los dos primeros lotes de vehículos (con 3 y 8 unidades respectivamente), en una versión que GDLS denominó Gladiador por ser un modelo desarrollado –aparentemente- de manera exclusiva para Colombia, lo que significa que los chasis de los mismos fueron fabricados en los años 2013 y 2014 y diseñados con placas de blindaje y doble protección en V (DVH: Double-V-Hull) anti MAP, AEI y MUSE y de acuerdo a lo solicitado de manera específica por el Ministerio de Defensa de esta nación.
Sin embargo, exteriormente el vehículo colombiano es idéntico al M1116 Stryker (en servicio en el ejército estadounidense), aunque en este sentido GDLS ratificó a Infodefensa.com que el Gladiador es la versión para Colombia del LAV III.
El LAV III es una derivación del Mowag Piranha III, fabricado por la filial canadiense de General Dynamics Land Systems, que destaca como uno de los vehículos de tracción 8x8 más exitosos en la actualidad por sus características comparativas en cuanto a valor, movilidad, blindaje y opciones múltiples de configuración, siendo esto último uno de sus principales atractivos.
Este carro es, en particular, el resultado de la necesidad estadounidense de un medio polivalente que pudiera encuadrarse en sus nuevas brigadas altamente móviles, fácilmente adaptables y desplegables, que el US Army había diseñado como medio de combate idóneo para los conflictos de tipo asimétrico que se estaban desarrollando en ese momento principalmente en Asia.
Otra característica importante es que este modelo puede también ser aerotransportado desde un avión C-130 Hércules o incluso lanzado en paracaídas desde un C-17 Globemaster, lo que significa que el equivalente a una brigada compuesta por estos vehículos puede ser desplegada en un período de máximo de cuatro días donde así sea requerida.
El vehículo posee además comunicaciones digitales, así como un sistema cartográfico también digital que le permite conocer su posición, así como la de los otros carros de su unidad, gracias a su sistema de posicionamiento global integrado; se sabe que se está trabajando en un diseño en V del casco en su parte inferior, lo que le permitiría soportar mucho mejor el impacto de artefactos explosivos improvisados, así como en la integración de un sistema Vectronics (VTI) para su operación y manejo a control remoto.
Operado por dos tripulantes, puede transportar hasta nueve infantes con su respectivo equipo. El conductor se sitúa en la parte delantera y el comandante, en la media, desde donde controla la estación de armas. Los sistemas ópticos –periscopios- le dan al conductor una visión de 90 grados y al comandante de 360.
Sin embargo, uno de los aspectos controvertidas de este modelo es el blindaje que lo protege. El carro se ha mostrado particularmente vulnerable a detonaciones de artefactos explosivos improvisados -lo que ha propiciado el desarrollo del casco en V-, razón por la cual se han añadido más placas que en los primeros diseños y se han agregado dispositivos de seguridad, tales como un sistema automático de extinción de incendios, que protege no solo a sus ocupantes sino al motor; por ello y buscando maximizar la protección de la tripulación los depósitos de combustibles, ubicados en el exterior, están diseñados para separarse de la estructura del vehículo, en caso de recibir impactos.
El carro tiene protección NBQR y es muy probable la adaptación de un sistema móvil de detección contra francotiradores, así como de otro sistema -ya adaptado- contra granadas propulsadas por cohetes, un sistema no incluido para el modelo colombiano.
El LAV III venía hasta hace poco siendo potenciado por un motor del tipo Caterpillar 3126, que fue recientemente cambiado por los Caterpillar C7 y C9, más eficaces en cuanto a rendimiento y consumo de combustible. Otra característica de este vehículo es que se diseñó para que la mayoría de los sistemas mecánicos, eléctricos, cableado, trasmisión y motor puedan, en caso de necesidad, ser rápida y fácilmente cambiados y en un tiempo máximo de dos horas.
También pueden ser alteradas las presiones en cada una de las ocho ruedas, de acuerdo a la topografía del terreno, gracias a un sistema que avisa constantemente al conductor si la velocidad del vehículo es superior a la recomendada para la presión de los neumáticos.
El sistema puede también advertir al conductor de un neumático desinflado, aunque el carro posee ruedas del tipo run-flats, lo que le permite desplazarse aún con un neumático impactado. Una particularidad del LAV/Stryker es que no es un vehículo anfibio, aunque puede vadear el agua hasta la parte superior de sus ruedas, es decir hasta 1,2 metros.
El diseño modular del casco de este vehículo fue pensado con el objeto de poder desarrollar a partir del mismo toda una gama de carros, que mantienen el motor, la transmisión y los sistemas hidráulicos, las ruedas y las diferenciales comunes, con las excepciones del modelo de mando y el de evacuación médica.
Por otro lado, la estación remota RCWS-Mini cuenta con un eje dual, giro estabilizador para montar un sistema de armas y punto de mira day/night. En la misma pueden emplazarse la ametralladora Browning M-2HB-QCB de 12,7 mm, o un lanzagranadas MK-19 de 40 mm, así como dos misiles antitanque Rafael Spike LR y lanzadores de granadas de humo.
Fuente: http://www.infodefensa.com/latam/2014/05/17/opinion-gladiador-ejercito-colombiano-vehiculo-versatil.php
otra vez,el tryker y el LAV son la misma cosa y son producidos por la misma empresa, que antes era canadiense y ahora sus dueños son de USA y también manejan los productos de General Dynamics European Land Systamens, Stryker es la denominación que le da el ejercito estadounidense al LAV que posee una electrónica diferente, de resto son el mismo vehículo. LAV es la denominación comercial, así como Colombia los llamo Gladiador, USA los llamo Strykers, nueva Zelanda NZLAV, etc
no es que haya una denominacion correcta o incorrecta, solo son diferentes, y efectivamente el pirahna es otra denominación comercial de estos vehiculos y es el abuelo del LAV/stryker, recientemente de hecho Brasil adquirio un lote de Piranhas 3C, la diferencia solo radica en que los piranha 3 tienen una version anphibia y vienen solo con cascos planos
+100
Saludos
Americano?Cual país desde Cañada hasta Chile.
Ojala, porque tanto suspenso puede matar a mas de uno
USA
La explicación técnica de las características del carro las hará nuestro amigo AlexC, experto en este tema.
Paginas atrás en este tema del APC yo hacia referencia, que no se les olvidara que la versión contra IEDs venia con: DOBLE CASCO EN V.... DOBLE; y para entender cual es la diferencia de un casco en V como lo trae el Guardian, a uno doble en v como lo trae el STRYKER DVH, voy a citarles de la pagina oficial de la US ARMY el siguiente parrafo donde se describe muy bien la forma del doble casco en V:
http://www.army.mil/article/49955/
La forma de un doble casco en V, es ver una "W" a lo largo de vehículo como lo muestran las fotos que subio Erich:
Y ahora para que comparen la forma del piso del vehículo que nos llego, con la antigua versión del Stryker, voy a mostrarles como tenían el casco en la parte de abajo la versión que no es anti-minas del de Stryker:
Lo que hicieron fue diseñar un casco en doble V ( W ), para colocarlo debajo del piso donde va ubicada la tropa dentro del vehículo,.... para ilustrar mejor este concepto, voy a utilizar un modelo a escala de la versión del Stryker que no es anti-minas y encima le dibujare el doble casco en V para que tengan una mejor referencia:
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!