América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica
¡Tenemos un anuncio importante que hacer, mas información aquí aquí !

Bicentenario Campaña Libertadora de la Nueva Granada

DarioLopez
DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
Colaborador, EMC Subteniente

La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña buscaba preparar el terreno para la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles; lo cual se materializaría en el Congreso de Angostura, con la Constitución de la República de Colombia (17 de diciembre de 1819).

Bolívar decidió aparentar la retirada a cuarteles de invierno, comisionando al General José Antonio Páez a tal fin con un pequeño cuerpo con el cual debía aparentar la presencia del ejército completo, de manera de engañar al enemigo. Tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, decidió que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada.

La campaña tuvo una duración de 77 días, desde el 20 de mayo de 1819 cuando Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército independentista, hasta el 10 de agosto del mismo año, cuando Bolívar entra sin resistencia a Santafé de Bogotá, la capital de la Nueva Granada, después de haber vencido en las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá.



«1345

Comentarios

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    En Pore, Casanare, comenzó la celebración del bicentenario


    Pore, un pequeño poblado del norte deCasanare, fue la localidad elegida por el Gobierno Nacional para la realización de los actos oficiales que dieron apertura a la celebración y conmemoración del bicentenario de Colombia.

    Hasta allí llegaron este martes el presidente Iván Duque y la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, para dar inicio a la conmemoración de los 200 años de la independencia.

    Y por qué en Pore. Porque allí, hace 200 años, se convocó el congreso provincial y como resultado se expidió la proclama de Pore, una declaración de libertad. 

    El presidente Iván Duque recordó que en esa población “surgió la voz de un gran héroe, Juan Nepomuceno Moreno”, quien ha permanecido olvidado por la historia. Recordó que él fue “presidente interino después de que se firmara en Pore la declaración de la libertad que nos dio a nosotros esa raíces de la era republicana”.

    El jefe de Estado dijo que “el bicentenario tiene que ser la oportunidad para que nos unamos” y superemos “las diferencias mezquinas, muchas veces, y nos preocupemos por aquellas cosas que son trascendentales”. Por su parte la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez dijo que la conmemoración no se limitará solo al 2019 sino que se extenderá hasta celebrar los 200 de la Constitución de Cúcuta, es decir hasta el 2023.

    Lo que está previsto

    Si bien este martes en Pore no se oficializó la programación que incluye la celebración del bicentenario, sí existen unas pinceladas de lo que estará presente en esta.

    Lo definido es que no serán solamente eventos culturales, sino que se tendrán en cuenta también los asuntos sociales y en algunos casos la atención en infraestructura para algunas localidades.

    Dentro de la conmemoración se hará mucho énfasis en hablar de la generación del tercer centenario, es decir, cómo se ve la sociedad colombiana para la celebración de los 300 años y cómo queremos llegar a ser los colombianos.

    Obviamente, la región tendrá un papel principal y en ese sentido está establecido que 87 municipios serán protagonistas de esta historia.

    Igualmente, el Gobierno Nacional ya definió que la conmemoración hará hincapié en las mujeres libertarias. Esto significa que se destacará el papel que ellas cumplieron en la campaña de 1819.

    La celebración no se reducirá solo al recorrido que realizaron los hombres al mando de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, que duró 77 días, sino a toda la gesta de la independencia.

    Además de esto, las actividades de la conmemoración no se centrarán únicamente en los municipios que tuvieron relación directa con la ruta libertadora, sino que en total serán 87. En los actos de celebración estará comprometido todo el Gobierno.

    El regalo de Botero para la celebración

    La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez contó este martes que tuvo “la osadía” de pedirle al maestro Fernando Botero “que nos reglara una imagen (...) que pudiéramos utilizar durante el bicentenario”.

    Según dijo, el artista se tomó el tiempo para preguntarles a varias personas en Europa en qué pensaban cuando él mencionaba a Colombia. “Y mucha gente le contestó: ‘Cuando pienso en Colombia pienso en una mano tendida, pienso en las manos de la solidaridad de los colombianos’”, contó.

    Reveló que el maestro Fernando Botero, “con gran generosidad” nos ha regalado un dibujo que son unas manos tendidas.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    El Bicentenario de la Independencia comienza este 18 de diciembre


    Este 18 de diciembre, hace 200 años se dio inicio a la gesta libertadora.Fue en Pore, en la que en ese momento era la provincia del Casanare, hoy departamento del mismo nombre.

    Desde el 2004, Pore es patrimonio histórico y cultural de la nación, y alberga un conjunto de cárceles amuralladas construidas por los españoles. Pore está en el oriente del país, a 71 kilómetros de Yopal y a 436 de Bogotá. 

    En estas ruinas, precisamente, la Presidencia y la Vicepresidencia de Colombia lanzan este martes la programación del Bicentenario de Colombia, que conmemorará la independencia de España, que se selló de manera definitiva el 7 de agosto de 1819. Igualmente, se presentará el logo de esta celebración.

    “Se ha escogido esta población por formar parte de los lugares históricos donde se gestó la libertad de Colombia, el cual sirvió de escenario donde se convocó el Congreso Provincial, para dar orden y legalidad al proceso independentista”, dice el documento que presenta la conmemoración.

    Allí, agrega un documento de la Vicepresidencia sobre el Bicentenario, “se organizaron las bases del gobierno de la Nueva Granada y mientras se reunía el Congreso Provincial”, el 18 de diciembre de 1818, “el proceso de emancipación se abría paso en los campos de batalla”.

    Desde este 18 de diciembre, en realidad, el país debe empezar a celebrar su independencia. Simón Bolívar, desde el territorio que hoy es Venezuela, y Francisco de Paula Santander, desde el que hoy es Colombia, dieron inicio al proceso de libertad definitiva de España. 

    La importancia de Pore en la gesta es “político-militar y quedó reafirmada el 22 de junio de 1819, momento en el que dicho territorio se convirtió en el punto de unificación del contingente neogranadino del general Santander (aproximadamente 1.200 hombres), con las tropas del Libertador Simón Bolívar”, sigue el documento.

    “La lucha libertadora debe inspirarnos para retomar los valores y la determinación que tuvo el ejército emancipador para construir la Colombia de los próximos 100 años y nada nos debe impedir alcanzar este sueño”, manifestó la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez en este documento.

    La celebración del Bicentenario se llevará a cabo entre el 2019 y el 2023, y además de recoger la gesta libertadora, hará lo propio con “las rutas llaneras, andina, caribe y sur recorridas desde 1819 y el proceso de creación de la nación y la república”.

    Del oriente del país salieron en 1819 “las tropas patriotas (unos 2.500 hombres) por el camino real de Tocaría, Nunchí, Morcote, Paya y Pisba hasta llegar al lugar de las batallas estratégicas del Pantano de Vargas y Puente de Boyacá”.

    Por su parte, Daniel Castro, director del Museo Nacional, comenta: “Es muy importante que capitalicemos también el sentido femenino de la Independencia, como el concepto de la patria y la libertad, y esto, como simbolismo, es muy poderoso”. 

    Y es que tras el lanzamiento del Bicentenario, el cual incluye a distintas entidades, el Museo Nacional tendrá diversas actividades. Una de ellas es una exposición conmemorativa, que, dice Castro: “Pondrá a dialogar a nuestro gran pintor de los libertadores, José María Espinosa, con el de los libertadores del cono sur, José Gil de Castro. Con esta muestra enviaremos un mensaje: que el grito de Independencia en la Nueva Granada abrió las puertas de los gritos de aquí para abajo”.

    Para la vicepresidenta Ramírez “se debe resaltar el valor de hombres y mujeres luchadoras por la libertad que con determinación y coraje buscaron la Independencia. Cuando todo se veía tan oscuro, con arrojo y determinación iniciaron la gesta emancipadora y la construcción de la nación”, menciona en el documento.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    La olvidada batalla por la Independencia que busca un reconocimiento



    El municipio de Charalá, al sur del departamento de Santander, alberga en sus valles los cauces de los ríos Pienta y Táquiza, despensa hídrica e histórica del pueblo, puesallí hace casi 200 años, el 4 de agosto de 1819, hubo una batalla de la que el país poco conoce, y fue fundamental para el triunfo de Simón Bolívar en el Puente de Boyacá.

    Sin embargo, con todo el valor histórico de la lucha de los campesinos de entonces que impidieron el paso de la tropa realista,esta población no fue incluida en la denominada 'Ley del Bicentenario', iniciativa que exalta y brinda beneficios a los municipios que contribuyeron a la campaña libertadora en 1819.

    El alcalde de Charalá, Gil Antonio Méndez, afirmó que cuando se enteraron de la decisión de no incluir en la ley su municipio "fue una ingrata sorpresa, por eso nos fuimos hasta la asamblea departamental e insistimos ante el gobierno nacional para que el municipio estuviera dentro de esa ley".

    El mandatario agregó que debido a eso un representante a la Cámara radicó una iniciativa que busca incluir al departamento en la celebración oficial del Bicentenario, pues otros municipios clave de la Independencia, como Socorro, tampoco están en la lista de los beneficiados.

    "A esta batalla del 4 de agosto no se le ha dado la connotación que merece a nivel nacional, porque aquél día de 1819 venían las tropas españolas a reforzar las que estaban en el Puente de Boyacá, pero charaleños con piedras, machetes y palos malograron la llegada de esas tropas a Boyacá", señaló el mandatario.

    Según el alcalde, "la historia dice que aquí Charalá puso alrededor de 300 muertos, en esa época era un número muy considerable, ¿Qué sería de la historia de Colombia si Bolívar no hubiera podido ganar en Boyacá gracias a la batalla del Pienta?", pues, como historiadores locales afirman, si esto no hubiese ocurrido, Simón Bolívarhabría sido derrotado en el Puente de Boyacá.

    Para Diego Urrea, quien realizó su tesis de grado investigando sobre el tema, "sin llegar a desmeritar el trabajo hecho en Boyacá, si aquí no se hubiera retenido al ejército realista, no habría sido posible la Independencia, porque Charalá le salvó la patria a Bolívar".

    "Ahorita a Charalá le dieron el 'contentillo' de que el buque del embalse Topocoro se llame Pienta, pero yo creo que lo más importante es dar un reconocimiento más grande, lo que es peor es que aquí nunca ha llegado el Estado", concluyó Urrea.

    Aunque el departamento ya firmó una ordenanza que pide a todos los municipios conmemorar el 4 de agosto, los habitantes de esta población que limita con Boyacá dicen que aún su lucha sigue sin recompensa. También esperan que el departamento pueda acceder a los beneficios de la 'Ley del Bicentenario', pues otros hitos como la Revolución Comunera también se quedarían sin ser reconocida.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    El descendiente más joven de Simón Bolívar

    A pesar de que no lleva en su nombre ninguno de los apellidos de Simón Bolívar, por su sangre corre la herencia genética de los Bolívar.Michel Capelo Portillo es reconocido como el descendiente más joven del libertador.

    Tiene 23 años, es cantante de ópera, actor de teatro y abogado.“Soy descendiente por parte de Juana Nepomucena Bolívar, hermana del libertador”, relata Capelo, quien es colombo-venezolano.

    En varias carpetas en las que reúne decenas de documentos que ha reunido en su vida, Michel  reconstruye en detalle el árbol genealógico de su familia, que por parte de su madre, Laura Portillo Pérez, va a dar a los descendientes del Libertador.
    "Tenía que saber por qué era descendiente de este prócer cuyos logros siempre merodearon en mi cabeza", contó Michel.

    Juana Nepomucena Bolívar fue la segunda de los hermanos de Simón Bolívar. El 11 de diciembre de 1792, unos meses después de la muerte de su madre, Juana Nepomucena Bolívar contrajo matrimonio con su tío materno Dionisio Palacios y Blanco. De la pareja surgieron tres hijos Jorge Palacios Bolívar, Fernando Palacios Bolívar y Benigna Palacios Bolívar.

    El lazo de sangre ha recorrido siete generaciones y fue su abuela quien le informó que era descendiente de Simón Bolívar. Es sobrino en séptimo grado del libertador.

    Mi abuela Clemencia Pérez me contó, cuando yo tenía 12 años, que somos descendientes de la familia del libertador. No dejé de estar fascinado porque siempre me encantó la historia”, relata el joven descendiente de Simón Bolívar.

    En 2012, este hecho fue reconfirmado por la Sociedad Bolivariana en Colombia, que inicialmente había expresado dudas sobre la certeza de esta afirmación, pero con la genealogía que el propio Capelo y sus allegados suministraron dictaminaron que “sí lo identifica como miembro de la familia” (ver genealogía). 

    “Soy el último descendiente del libertador, por ahora el más joven”, expresó Capelo, quien a pesar de su corta edad siempre viste con traje formal y frecuenta eventos sociales relacionados con la Independencia, a los que asisten especialmente historiadores y académicos.

    Fundación

    Como parte del trabajo que ha emprendido para preservar el legado familiar de la descendencia de Bolívar, Capelo anunció que en febrero lanzará la fundación Familia Bolívar Palacios. 

    “La fundación va a ayudar a ciudadanos venezolanos y colombianos, especialmente infantes. Estamos terminando los últimos detalles para lanzarla, va a estar inaugurándose en febrero, con motivo del bicentenario”, contó este joven.

    Asegura que, como la organización hasta ahora se va a lanzar, por ahora la va a apoyar con su capital y la ayuda de cercanos y familiares. 

    “Cuando ya esté marchando la idea es que se pueda ser administrada por otras personas, queremos dejarla como un legado del libertador”, expresó. 

    DAYANA ORTIZ Y JAVIER FORERO
    POLÍTICA

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    La mujer que sostuvo al ejército libertador durante cuatro años



    María Rosa Lazo de la Vega, quien era propietaria de la hacienda Tocaría –ubicada en Nunchía, Casanare–, alimentó y dio refugio a la tropa independentista durante más de cuatro años (entre 1815 y 1819), poniendo a disposición más de 110.000 cabezas de ganado y cerca de 2.000 yeguas y caballos, además de los terrenos de su finca.

    Cuentan los historiadores que muchos de los caballos que llevó la tropa comandada por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander eran propiedad de esta casanareña.La hacienda ocupaba todo el piedemonte de Nunchía, más las sabanas de San Luis y parte de Pore.

    Si María Rosa estuviese viva, podría cobrarle al Estado una deuda que fácilmente pondría en aprietos la estabilidad económica del país y obligaría a hacer una reforma tributaria solo para pagar ese compromiso.

    De hecho, esta casanareña pidió en esa época que le pagaran los gastos en los que incurrió, que hoy según historiadores suman varios billones de pesos, pero 200 años después aún no se le ha cancelado la deuda, debido a que pasó su solicitud “fuera de tiempo”.

    Según historiadores, amparados en algunas proyecciones que han hecho algunos economistas, los 59.000 pesos que reclamaba Lazo de la Vega son equivalentes a 15 billones de pesos de hoy. Sin embargo, no hay certeza de estos cálculos.

    Hacia 1815, según referencia el libro Nacionalismo Llanero, del abogado e historiador Pedro Nel Pinzón, la mayoría de las colonias habían sido reconquistadas por el ejército español, excepto la provincia de Casanare, que estaba conformada por lo que hoy es Arauca, Meta, Vichada, Casanare y Guaviare.

    El concurso de María Rosa Lazzo de la Vega permitió mantener organizadas a las tropas libertadoras, lo cual contribuyó, desde comienzos de 1815, a repeler la reconquista española, y a partir de allí organizar la campaña libertadora, que finalizó el 7 de agosto de 1819 con la batalla de Boyacá. 


    “El trato que ella hizo fue de palabra, como ocurría en el llano, pero cuando fue a cobrar a Pore, Casanare, que para entonces era capital de la provincia, le dijeron que tenía que ir hasta Bogotá (el recorrido se hacía a caballo). Cuando llegó a Bogotá le dijeron que eso le correspondía a los llaneros, por lo que tuvo que volver a Casanare, donde lo único que obtuvo fue una constancia que indicaba que los gastos totales eran de 59.000 pesos de la época”, cuenta Grimaldos.

    Solo 13 años después, en el Cuarto Congreso Constitucional del Estado, el 15 de junio de 1832, le hicieron un reconocimiento a su nombre y exaltaron su labor, pero le notificaron que no le podían pagar la deuda, pues no había cobrado a tiempo y, por lo tanto, declararon como cancelada esa obligación.

    Como relata Consuelo Niño, presidenta de la Corporación María Rosa Lazo de la Vega, con sede en Yopal, esta heroína quedó “en la ruina tras poner todo su patrimonio a favor de la causa libertadora”.

    En el acta de dicho Congreso se expresa “gratitud” con una mujer “a la que se le ha hecho sufrir la más grave pena sin haber cometido delito alguno, despojándola de sus bienes (…) reduciéndola a la más lamentable miseria”. . 

    En el mismo Congreso Constitucional incluso se recordó a los presentes que gracias a la heroica dama sus integrantes ocupaban esa curul. Quienes suscribieron este documento admitieron que sin la intervención de María Rosa, la Independencia se hubiera retrasado.

    Un municipio célebre

    “María Rosa era mujer casanareña que heredó la hacienda de su padre, Josef Joaquín Lazo de la Vega, y que conocía del trabajo del llano y tenía liderazgo para poder mandar a los caporales y ordenar todo lo que se necesita en una gran hacienda del llano”, dice Niño. 

    Para rendir homenaje a esta mujer y al papel que tanto el municipio de Pore como el departamento de Casanare ocuparon en la campaña libertadora, el Gobierno lanzará este martes, en este territorio, los actos para la celebración del Bicentenario de la Independencia.

    Pore es recordado por haber sido designado temporalmente como capital de la república, al ser parte del único territorio libre que opuso resistencia a la reconquista española y sirvió como punta de lanza de la gesta libertadora.

    Según el estudio ‘Constitucionalismo y llanerismo bajo reconquista española’, elaborado también por el abogado Pedro Nel Pinzón, las expresiones que permitieron el proceso de independencia fueron posibles porque “la provincia llanera mantuvo organizado un ejército que le permitió desde comienzos de 1815 repeler la reconquista española, en cuyo territorio libre se organizó la campaña y ruta libertadora, sentando las bases de la república liberal”.

    Allí se sembraron las primeras semillas de la independencia, allí los próceres se sentaron a construir el proyecto de República.

    JAVIER FORERO
    Redacción Política

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Eso está muy bien, pero habría que corregirle a Duque una cosita que a veces se le sale...
    Él considera que el bicentenario es el nacimiento de la nación, lo cual no es así porque ese ya se celebró en 2010. Tal como lo explica Dario, se celebran los 200 años de la Campaña Libertadora, que si bien se puede decir que comenzó un poco antes, en 1819 fue cuando se concretaron más los apoyos y las fuerzas con la unificación de Santander y Bolívar en Casanare.
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Bicentenario de la campaña libertadora

    El 7 de agosto de 2019 se cumplirán 200 años de la batalla de Boyacá, que selló el proceso ciudadano, cultural y militar de construcción y conquista de nuestra independencia como república separada del reino español.Nos preparamos para conmemorar las hazañas de hombres y mujeres que, en batallas cívicas, políticas y militares memorables, dedicaron y ofrendaron sus vidas para construir una patria, una nación, una república que hoy son nuestras.

    El proceso de independencia tuvo antecedentes en los Comuneros, en la traducción de los Derechos del Hombre que realizó el precursor Antonio Nariño; en la Expedición Botánica rosarista, liderada por Mutis, y en el Memorial de Agravios de Camilo Torres, escrito en el contexto de la inestabilidad política española.

    Esa gesta condujo al grito de independencia del 20 de julio de 1810, cuando estudiantes egresados del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y del San Bartolomé ejecutaron el plan de convocar al pueblo para lograr la emancipación e implantar un nuevo orden político.

    A partir de esta fecha comenzó, por una parte, la construcción de instituciones jurídicas y políticas vertidas en constituciones; y, por otra, patriotas como Antonio Nariño y Camilo Torres lucharon para derrotar a los españoles mediante la conformación de un ejército de neogranadinos. Campañas como la del Sur, la Admirable y del bajo Magdalena se realizaron en todo el territorio de las provincias de la Nueva Granada y Venezuela, donde centenares dieron sus vidas en batallas como la del bajo Palacé, en 1811; Cúcuta y Bárbula, en 1813; alto Palacé, Calibío, San Mateo, Juanambú y Tacines, en 1814; Río Palo y Cachirí, en 1815, y cuchilla del Tambo, de la Plata y Chire, en 1816.

    A partir de 1816 se implantó nuevamente el Virreinato de la Nueva Granada y con este, el régimen del terror, durante el cual casi un millar de neogranadinos fueron ejecutados por el llamado Pacificador, Pablo Morillo, entre ellos: Camilo Torres, Antonio Baraya, José María Cabal, Francisco José de Caldas, Custodio García Rovira, Frutos Joaquín Gutiérrez, José Ramón de Leyva, Liborio Mejía, Policarpa Salavarrieta y Antonio Villavicencio.

    Sobrevivientes como los coroneles Roergas Serviez y Francisco de Paula Santander, y el teniente José María Córdova, se dirigieron a los llanos del Casanare, única provincia libre de españoles. Allí se organizó un ejército liderado por Santander y Bolívar. Decidieron enfrentar la Tercera División del ejército realista, ubicada en la Nueva Granada con el fin de iniciar desde allí la libertad de Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. El 23 de mayo de 1819, el ejército de Retaguardia del general Simón Bolívar se dirige a Tame para encontrarse con el ejército de Vanguardia del general Francisco de Paula Santander.

    El encuentro se realizó el 12 de junio de 1819 para ascender al páramo de Pisba, camino a la capital Santafé. Hubo confrontaciones en Paya, Tópaga y Gámeza, hasta descender al valle del Cerinza y llegar a la hacienda de Bonza, donde fueron interceptados por las tropas realistas en el Pantano de Vargas, donde el heroísmo de los lanceros nos sigue causando admiración y orgullo. Trece días después, el 7 de agosto de 1819, las tropas realistas cayeron derrotadas, y Barreiro, capturado por ese joven héroe ético que no accedió a la corrupción, Pedro Pascasio Martínez, en el Puente de Boyacá, donde la Nueva Granada, hoy Colombia, selló la campaña que nos legó la libertad.

    Doscientos años son una ocasión propicia para conmemorar nombres, hechos y valores que nos son comunes para reflexionar sobre los derechos y las responsabilidades contemporáneas, para que nuestra democracia no sea solo una remembranza sino una realidad, un proyecto colectivo mejorado con cada acción ciudadana.
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    2019, bicentenario de la Independencia: el épico año de 1819

    Hace dos siglos, Venezuela y la Nueva Granada se unieron para lograr una victoria histórica: la independencia de España. Un sueño llamado la Gran Colombia, cuya memoria debe prevalecer sobre quienes prefieren seguir agitando equivocados clarines de guerra.

    Hace 200 años, en las primeras horas de 1819, mientras navegaba por el río Orinoco rumbo al cuartel de José Antonio Páez, el jefe supremo Simón Bolívar escribió al Consejo de Gobierno, que había constituido en Angostura, que avanzaba hacia una reunión de comandantes en San Juan de Payara. Llegó el 16 de enero y ese mismo día, ante su ejército, resumió el objetivo: “Llaneros, vosotros seréis independientes, aunque se oponga el mundo todo”.Fue el comienzo de un año histórico que ahora retorna a las primeras planas convertido en memoria.

    Al tiempo que Bolívar recibía con beneplácito el efusivo apoyo de combatientes británicos, desde los llanos del Casanare, el general Francisco de Paula Santander afianzaba un ejército de vanguardia, que en diciembre de 1818 había constituido un gobierno provisional con plenitud de poder político y militar, en Pore. El día 23, el Libertador emprendió su regreso a Angostura, hoy llamada Ciudad Bolívar, y en los intervalos del viaje, dictando desde su hamaca, comenzó a configurar el memorable discurso que precisó la ruta para crear la nación.

    El que pronunció el 15 de febrero ante los 26 delegados del Congreso de Angostura que llegaron desde Caracas, Cumaná, Barinas, Guyana, Margarita y Casanare, para aceptar que la divisa común era la unidad y que las bases del gobierno republicano que forjaban eran “la soberanía del pueblo, la división de poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud y la abolición de la monarquía”. Una empresa que necesitaba de la valentía y el sacrificio de muchos hombres y mujeres que, desde el 2 de abril, empezaron a escribir esa historia de libertad.

    Aquella tarde, a orillas del río Arauca, en las Queseras del Medio, la caballería española fue aplastada por 153 jinetes armados de lanzas, comandados por el León de Apure, José Antonio Páez. En el cuartel de Potreritos, Bolívar reconoció a los vencedores, pero les hizo ver que apenas era el preludio. “Preparaos al combate y contad con la victoria que lleváis en la punta de vuestras lanzas y bayonetas”. Desde el Casanare, llegaban noticias de que el ejército de Santander lograba impedir el intento de invasión del coronel realista José María Barreiro.

    Al tiempo que Barreiro ordenaba la contramarcha a Tunja, o que en represalia el virrey Juan Sámano se ensañaba en Santa Fe de Bogotá con los patriotas, en Mantecal, sobre las márgenes del caño Caicara, Bolívar cambió los planes. Ya no habría marcha hacia Barinas sino hacia la Nueva Granada. El 24 de mayo, en una derruida choza situada en la aldea La Setenta, sentado sobre una calavera de res, Bolívar expuso a su estado mayor, encabezado por Carlos Soublette, José Antonio Anzoátegui y Pedro Briceño Méndez, su plan de invasión cruzando la cordillera de los Andes.

    Y empezó la campaña libertadora. El 26 de mayo, 2.186 hombres armados de bayonetas y fusiles partieron hacia Guasdualito, acompañados por “las juanas”, centenares de mujeres que oficiaban como enfermeras o acompañantes de sus hombres. En doble jornada, el 4 de junio atravesaron el río Arauca y entraron al Casanare. Una semana después, Bolívar y Santander se encontraron en Tame. En medio del inclemente invierno se fusionaron los ejércitos y el contingente de llaneros, acostumbrados a domar caballos salvajes, se enfrentaban ahora a la naturaleza.

    Por el camino de Pore y Paya, a finales de junio empezó el heroico ascenso al páramo de Pisba. Después de una travesía sobre espesos pantanos, el desafío fueron los riscos, el frío extremo, los desfiladeros, y nada más que musgo y liquen para alimentar a los caballos y bueyes. Algunos llaneros desertaron, otros murieron. A alturas superiores a los 4.000 metros, en un camino repleto de cruces anónimas y calaveras de hombres y animales que pagaron tributo al reto de atravesar la cordillera, el viento helado y el hambre cobraron muchas vidas.

    Como lo narra el periodista y escritor Héctor Muñoz Bustamante en su obra Diario de la Independencia, “el camino quedó regado de cadáveres”. Todas las bestias de carga se perdieron, lo mismo que parte de la munición. Pero el 3 de julio, en el trayecto entre Pisba y Pueblo Viejo, la compañera de un soldado entró en dolores de parto y se produjo el milagro. Acostada en la incipiente yerba, dio a luz a un niño que fue envuelto en camisas rotas. Tres días después, el “ejército de pordioseros”, como lo llamaba Barreiro, llegó a Socha.

    Asistidos por el cura y el alcalde del pueblo, además de alimento y descanso, el ejército libertador recibió 18 cargas de ropa. Bolívar estableció un hospital de paso y una armería para reorganizar el avance. No muy lejos, en Tasco, arribaron las tropas del español Barreiro y, tras hacer prisioneros, ejecutaron a 38 patriotas. Espalda contra espalda y desnudos fueron atados por parejas. Hasta Juana Escobar, una mujer que protestó por la acción, fue incluida en la masacre. A lanzazos fueron asesinados. Sus cuerpos quedaron tirados en un corral.

    En adelante, en Gámeza, Sativa, Betéitiva, Cerinza o Bonza, todo fue arrojo, táctica militar y apoyo popular. El 25 de julio se comenzó a sellar la Independencia. En un valle de seis kilómetros situado al oriente de Paipa, conocido como el Pantano de Vargas, se libró una de las batallas decisivas. “¡Ni Dios me quita la victoria!”, alcanzó a decir Barreiro confiado en su ofensiva. Cuando Bolívar creyó perdido el combate, bajo una lluvia torrencial, el coronel Juan José Rondón y sus lanceros cambiaron la historia.

    Minutos después, cuando Bolívar vio que los llaneros de Rondón hacían estragos, ordenó al corneta tocar la señal de “a la carga”, y gritó a sus comandantes: “¡Este es el instante de triunfar o morir!”. Desde todos los flancos, en torno al cerro El Cangrejo, el ejército libertador demolió a su enemigo. Entonces Barreiro, con la noche encima, ordenó la retirada. A pesar de la victoria, el saldo de muertos y heridos obligó a un receso para reorganizar los escuadrones. Los patriotas regresaron a Bonza y Barreiro se atrincheró con los suyos en Paipa.

    El 5 de agosto, tras combates aislados en la región circunvecina, por el solitario camino de Toca, Bolívar volvió a sorprender a Barreiro y entró triunfante a Tunja. Fue un golpe letal para los realistas, que vieron cortadas sus líneas de comunicación, mientras el ejército libertador ganó más de 600 fusiles, además de provisiones y medicinas. Lo demás es historia conocida. El sábado 7 de agosto, cuando Barreiro buscaba moverse hacia Bogotá para encontrar apoyo del virrey Sámano, el ejército patriota le cortó el paso en el Puente de Boyacá.

    Los hombres de Barreiro quedaron atrapados en una tenaza militar dispuesta por Bolívar desde lo alto de una colina y esa misma noche cayó prisionero el oficial español. Después de 75 días de una campaña digna de ser incluida en el sitial de las grandes gestas heroicas de todos los tiempos, el Libertador entró triunfante a Bogotá el martes 10 de agosto. Ya el virrey Sámano y su séquito habían huido hacia la costa Atlántica. Después de una eucaristía de acción de gracias y del envío de tropas a diversas regiones para asegurar la victoria, empezó la tarea de organizar la república.

    Como Bolívar decidió viajar a Venezuela para continuar su lucha independentista, en calidad de vicepresidente asumió Francisco de Paula Santander. Los funcionarios realistas fueron sustituidos por patriotas y el 11 de octubre, el comandante de la tercera división del rey, coronel José María Barreiro, fue fusilado junto a 37 de sus oficiales. El general venezolano José Antonio Anzoátegui, mano derecha de Bolívar, quien debía asumir la misión de comandar el Ejército del Norte, falleció súbitamente en Pamplona (Norte de Santander) el 15 de noviembre.

    Un mes después, el 17 de diciembre de 1819, en Angostura quedó aprobada la Ley Fundamental de la naciente república. Desde ese día, como quedó escrito en el texto aprobado por dignatarios de ambos territorios, Venezuela y la Nueva Granada quedaron reunidas “bajo el título glorioso de República de Colombia”. Con una extensión de 115.000 leguas cuadradas, la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de la Nueva Granada se aliaron para persistir en su lucha común y cerraron un año que quedó enmarcado en la historia.

    Lo que pasó después, y cómo el sueño de la Gran Colombia se deshizo entre rivalidades y caudillismos, tras una década de aciertos y excesos, hace parte de otro momento para recordar. Las obras humanas son falibles y la epopeya de Bolívar y Santander también lo fue. Pero lo que corresponde ahora, en este año bicentenario, es exaltar cómo la alianza de dos pueblos hizo posible una nación. Buena lección para quienes erráticamente en estos tiempos quieren hacer sonar clarines de guerra entre dos países cuya historia es también la de dos hermanos siameses.

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    AndresK escribió:
    Eso está muy bien, pero habría que corregirle a Duque una cosita que a veces se le sale...
    Él considera que el bicentenario es el nacimiento de la nación, lo cual no es así porque ese ya se celebró en 2010. Tal como lo explica Dario, se celebran los 200 años de la Campaña Libertadora, que si bien se puede decir que comenzó un poco antes, en 1819 fue cuando se concretaron más los apoyos y las fuerzas con la unificación de Santander y Bolívar en Casanare.
    Hola a todos.

    De hecho en las Instituciones y en la mayoría de medios de comunicación deberían enseñarles la verdadera historia. Es justo éste año (2019) que se cumplen 200 años de nuestra REAL Independencia. Independencia que se selló con la heróica Batalla del 7 de Agosto de 1819.

    Por lo tanto, nuestra máxima fecha para conmemorar en grande debería ser justamente esa, pero contrario a la lógica es común escuchar que es el 20 de Julio el día dizque de nuestra "independencia". Cuando yo era niño recordabamos ese dia como el "Grito de", diferente a "Consolidación de"

    Auf Wiedersehen.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    A ver. El 20 de julio de1810 se deja como día de la independencia porque ese día fue que se proclamó la misma. No es culpa de la historia o de ese día que nuestros próceres se pusieran a pelear luego entre ellos por pendejadas (patria boba) que a la larga permitieron que Pablo Morillo y sus tropas de reconquista empezaran a recuperar parte del territorio neogranadino, porque eso es lo otro: los españoles no lograron recuperar todo el país para España; eso permitió que otros próceres, encabezados por Santander, pudieran re-organizarse y formar de nuevo el ejército nacional, el libertador.
    El 7 de agosto es una importantísima fecha, pero no es de la independencia.
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Thu, 17 January 2019 #12
    AndresK escribió:
    A ver. El 20 de julio de1810 se deja como día de la independencia porque ese día fue que se proclamó la misma. No es culpa de la historia o de ese día que nuestros próceres se pusieran a pelear luego entre ellos por pendejadas (patria boba) que a la larga permitieron que Pablo Morillo y sus tropas de reconquista empezaran a recuperar parte del territorio neogranadino, porque eso es lo otro: los españoles no lograron recuperar todo el país para España; eso permitió que otros próceres, encabezados por Santander, pudieran re-organizarse y formar de nuevo el ejército nacional, el libertador.
    El 7 de agosto es una importantísima fecha, pero no es de la independencia.
    Hola a todos.

    Vea pués. Tengo entendido que se proclama una Independencia cuando realmente está garantizada y se ejerce en plenitud además de que el dominador (tiranía) reconoce tal independencia. Y nada de eso pasó el 20 de Julio de 1810. Al día siguiente, Colombia seguía siendo dependiente de la Corona Española. El "Grito" Pre-independiente fué una manifestación de inconformismo liderada por intelectuales NO traducida en total independencia en la práctica.

    Como acto de rebeldía y como gesta de un profundo simbolismo, el 20 de Julio por supuesto debe ser recordado. Pero como Fecha de Independencia REAL, Reitero, debemos pensar en el día 7 de Agosto.

    Generalmente las Independencias de los países Lationaoemricanos se vieron consolidadas tras una Batalla definitiva, en nuestro caso la Batalla de Boyacá del 7 de Agosto. En otras latitudes, son fechas memorables el día de la firma misma del acta de Independencia tras la claudicación de la fuérza dominadora.

    AndresK te dejo esta nota de El Espectador que puede interesarte...

    "Tiene razón Mauricio González Cuervo: el 20 de julio no es el Día de la Independencia, sino el Día de la Constitución. El Día de la Independencia es el 7 de agosto."

    Tomado de:

    Del 20 de julio al 7 de agosto

    4 Ago 2017

    A diferencia de la primera fecha, que se hizo con letrados y cabildos, el día de la Batalla de Boyacá se hizo con generales y ejércitos. Aquí una crónica histórica de ambos sucesos.

    Nota completa:
    https://www.elespectador.com/noticias/nacional/del-20-de-julio-al-7-de-agosto-articulo-706519

    Auf Wiedersehen.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Pues difiero de esa opinión, pero bueno, para eso son los foros...
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    El mayor general Nicacio de Jesús Martínez Espinel, comandante del Ejército Nacional da inicio a las actividades del Bicentenario de la Campaña Libertadora y Día del Ejército Nacional con la entrega de la obra 《Puerta de la victoria》 del artista francés Mickael Obrenovitch con la que se rinde tributo a los hombres y mujeres que desde hace 200 años han entregado su vida por Colombia

    https://www.facebook.com/ejercitocolombia/videos/249322002639463/
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    «La Casona» más de 200 años de historia.


    En el marco de la conmemoración de los 200 años del Ejército Nacional, visitamos «La Casona» del Grupo de Caballería Mecanizado n.° 1 General Silva Plazas, un lugar lleno de historias relacionadas con la campaña libertadora. #HéroesBicentenarios.


  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    El artista francés Mickael Obrenovitch, entregó a #Colombia y al Ejército la escultura ‘Puerta de la victoria’. Así se dio apertura a la celebración del Bicentenario del @COL_EJERCITO. Este monumento rinde tributo a los #HéroesBicentenarios que han dado todo por la patria



  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Editado Tue, 9 April 2019 #17

    Campaña "Sabias Qué"

    La campaña "Sabias Qué" trae actos memorables que han sucedido durante estos 200 años de independencia.

    Sabia usted cuantos soldados del Ejercito Libertador murieron el Paramo de Pisba ?
    Sabia usted por que algunos de los soldados lucharon vistiendo prendas de mujer ?
    https://www.youtube.com/watch?v=lCEo6_Ejibs
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Yo sigo insistiendo que esa campaña está mal llamada.
    Colombia ya tuvo su bicentenario de independencia en 2010.
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    (1819) ¡ATENCIÓN TAME Y PORE! La Sargento Primero de Caballería Juana Béjar insta a los y las  patriotas a ser voluntarios del ejército independentista. ¡Por la libertad ! #MásColombianoQueNunca http://bicentenariocolombia.gov.co 
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
Entre o registrese para comentar