América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica
¡Tenemos un anuncio importante que hacer, mas información aquí aquí !

Bicentenario Campaña Libertadora de la Nueva Granada

135

Comentarios

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    200 años del paso de Bolívar por el crecido río Arauca

    Este martes se conmemora la hazaña del cruce del Libertador y su ejército de Venezuela a Colombia.



    El cruce del ríoArauca por el ejército independentista que desde Mantecal (Venezuela) conducía Bolívar hacia Colombia fue una decisión equivalente al cruce del Rubicón cuando Julio César, procónsul romano, se opuso al Senado y declaró a Pompeyo una guerra civil que tuvo innumerables consecuencias en el mundo conocido.

    La suerte está echada”, expresó a su gente de armas el adalid al sopesar las responsabilidades que su resolución le acarreaba, así como Bolívar se hizo cargo de las suyas al fustigar su caballo con la rienda el 4 de junio de 1819 para atravesar el crecido y espumoso río que separaba la Capitanía de Venezuela del Virreinato de la Nueva Granada.

    Nueve años habían transcurrido desde que el pueblo latinoamericano, encabezado por los criollos más destacados, se rebeló contra la hegemonía española, depuso a sus mandatarios y buscó sistemas de gobierno que le permitieran mejorar sus condiciones de vida, según lo venía preconizando en Europa el movimiento de la Ilustración, con exponentes tan destacados como Descartes, Voltaire, Montesquieu, Diderot, Locke, Rousseau, Buffon. 

    Estos promotores eran partidarios de la razón antes que de la revelación y se malquistaron con los representantes de la nobleza y de la Iglesia católica dado que ponían en peligro sus incontables privilegios.

    En 1789, la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó un texto conocido como la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, documento fundamental y precursor de los derechos humanos. Censurado por las altas clases gobernantes, el texto llegó subrepticiamente a América y fue traducido en la Nueva Granada por el ideólogo Antonio Nariño, en 1793, con las repercusiones que eran de esperarse.


    Despojado el virrey de su autoridad, se presentaron dos tendencias en nuestro país para orientar los destinos públicos: la de quienes abogaban por un gobierno fuerte y centralizado que ofreciera respuestas a la reacción de España, y la de los partidarios de fortalecer las provincias, concediéndoles plena autonomía.

    Antonio Nariño fue el enconado líder del centralismo, en tanto que Francisco José de Caldas, desde Tunja, encabezó la facción federalista.

    La guerra civil se abrió paso con facilidad dejando al desgaire la posición hispana. Tras algunas escaramuzas internas sin mayores consecuencias, el peligro se corporizó en Colombia y Venezuela cuando se hizo presente en las Antillas una Expedición Pacificadora enviada por el rey Fernando VII con 65 buques y unos 15 hombres útiles para el combate, al frente de la cual se hallaba Pablo Morillo, uno de los estrategas de la batalla de Trafalgar. 

    En julio de 1815, el jefe español ordenó el sitio y la toma de Cartagena de Indias, principal bastión de la Nueva Granada, puerto que cayó tras 105 días de asedio, con saldo de unos 6 mil muertos de hambre, sed y enfermedades. 

    Tras vencer alguna oposición que le ofrecieron las menguadas e inexpertas fuerzas patriotas en la subida por el río Magdalena, Morillo se hizo presente en Santa Fe, restableció el virreinato en cabeza de Juan de Sámano, nombró comandante de tropa al general José María Barreiro y se desplazó a la Capitanía de Venezuela, que ofrecía una heroica resistencia, aunque contaba con numerosa población simpatizante.

    El 29 de junio de 1816, las tropas de Sámano, que alcanzaban los 1.200 hombres, se enfrentaron con las republicanas que comandaba Liborio Mejía y apenas si llegaban a los 700 efectivos. 

    Estos últimos fueron vencidos de manera lamentable, ya que tuvieron 250 muertos, 300 prisioneros y la pérdida total de las armas y pertrechos.

    Conocida como la Cuchilla del Tambo, Cauca, esta batalla desmoralizó los movimientos de emancipación, le sirvió de trampolín a Sámano para llegar al alto cargo de virrey y le dio las ínfulas necesarias para entronizar la “era del terror”, mediante el establecimiento de tres tribunales que expoliaban los bienes de los insurrectos o sus adláteres, exiliaban personas de sus sitios de origen o, sencillamente, ordenaban su ejecución por fusilamiento, ahorcamiento o decapitación.

    Con el propósito de acallar el pensamiento de los líderes separatistas, Sámano hizo dar muerte a Francisco José de Caldas (“España no necesita sabios”, expresó cuando le dijeron que el condenado era un prohombre de la ciencia), Policarpa Salavarrieta, Carlos Montúfar y Camilo Torres, entre otros.


    Algunas partidas de insurrectos en lo que hoy constituyen los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Tolima se organizaron en guerrilla que atacaba mortalmente y de improviso a sus enemigos, gozando del aprecio de la población civil.

    Pero, quizá, las más temibles guerrillas fueron las que se formaron en los Llanos y estuvieron comandadas por fray Ignacio Mariño, cura dominico de valor singular y verbo fácil, quien ejercía como párroco de Tame, y en el llano de San Miguel persuadió a Bolívar a seguir ascendiendo con la tropa el páramo de Pisba, antes que esperar la llegada de nuevos refuerzos y armamentos. 

    El cura Mariño manejaba como pocos la lanza guerrera, pero ante la muerte inminente de su adversario solía “impartirle su bendición” para que se adecentara un poco antes de llegarle a Dios. 

    El ensayista, político y poeta boyacense Carlos Arturo Torres y Peña, muy poco conforme con los escalafones logrados por Mariño, escribe en su obra Santa Fe cautiva: “Mas él reúne el estambre religioso, el collarín y vueltas encarnadas; ciñe sable y pistolas cual furioso sobre túnicas santas profanadas. Acaudilla rebeldes y alevoso conduce a la matanza encarnizada las tropas de asesinos que a su mando a Casanare siguen infestando”.

    Por su valor, rebeldía y llanerismo, igualmente fue notable la guerrilla de Ramón Nonato Pérez, el tigre del Pauto, como lo llama el historiador Delfín Rivera Salcedo en su obra homónima; la de Juan Galea, la de Juan Nepomuceno Moreno, la de Francisco Olmedilla, la de Inocencio Chincá.

    De Francisco de Paula Santander se dice que contaba con una “rochela” de mestizos para impedir que los enemigos se apoderaran de los ganados cimarrones para aprovechar la carne, el sebo y el cuero, al igual que los caballos y mulas que pastaban en los llanos de Arauca, Casanare y Meta; las embarcaciones que surcaban los anchurosos ríos y hasta la sal que sacaban los artesanos en la salina de Chita.

    Derrotado por José Tomás Boves, el ‘Urogallo’, en la primera Batalla de la Puerta, Bolívar regresa a la Nueva Granada y al frente de los federalistas se toma Santa Fe con la intención de seguir hacia Venezuela. Sin embargo, la inminente llegada de Morillo hace que oriente su rumbo hacia las Antillas, donde sufrió toda suerte de privaciones. 

    En 1817 entra por el Orinoco a su país, como quiera que algunos de sus hombres se habían apoderado de la Guayana venezolana sin causar mayores preocupaciones a Morillo, que había elegido Calabozo, en Guárico, como centro de operaciones. Esta localidad de Guayana fue llamada Angosturas por Bolívar y, posteriormente, Ciudad Bolívar, como hoy se la nombra.

    José Antonio Páez había dado a los realistas sonadas derrotas en los llanos, pero cundía el escepticismo respecto de la recuperación de Caracas, Valencia y las pobladas ciudades costaneras, por no decir nada de las de Colombia.

    La decisión de partir

    Así que tras mucho meditar, el Libertador se reunió con sus hombres de mayor confianza en el punto llamado Aldea de 70 y les planteó un proyecto al parecer impracticable: engañar al enemigo, reunir sus tropas con las que tenía Santander en los llanos colombianos, subir a la altiplanicie cundiboyacense y tomarse por las armas la capital del Virreinato: Santa Fe. 

    Cumplidos estos cometidos, los objetivos inmediatos serían la liberación de Venezuela y su integración política, social y económica con la Nueva Granada, Ecuador y Panamá para formar un nuevo país que se llamaría Colombia, disponiendo de los medios necesarios para hacer frente a una quimérica invasión europea, emulando así la confederación de estados que se forjaba al norte del continente. 

    Tras largas horas de deliberación, todos estuvieron de acuerdo en la arriesgada estrategia: invadir la Nueva Granada.

    El 25 de mayo de 1819 –en pleno invierno– partieron de la población de Mantecal las tropas libertadoras comandadas por Bolívar, Soublette, Anzoátegui, Briceño, Méndez, Carrillo, Iribarren, Reinel, Plaza, Manrique y Rook; este último, en nombre de la Legión Británica, recién llegada a Venezuela para tomar parte en la contienda. 

    El ejército va con rumbo a Guasdualito haciendo paradas en los hatos Diero, Bezcancero, Avileño, Guerrereño y Mata de Miel. Son en total 2.186 efectivos, dispuestos así: 1.332 infantes, 40 artilleros y 814 jinetes. 

    Santander, en la jesuítica población de Nuestra Señora de la Asunción de Tame, cuenta con 1.600 infantes y 600 jinetes.

    El 2 de junio, el ejército llegó a Guasdualito, donde se dieron fraternal abrazo Bolívar y Páez, y para distraer al enemigo acordaron que Páez se dirigiera hacia los valles de Cúcuta para que los realistas interpretaran que por aquella parte se iniciaría la invasión, obligando a Barreiro a distraer sus fuerzas.

    El 4 de junio de 1819, las tropas bolivarianas llegan al anchuroso río Arauca, que sirve de frontera a los dos países y, a causa de los torrenciales aguaceros invernales, se encuentra anegado de orilla a orilla. 

    Un baquiano indica a Bolívar que existe un paso practicable llamado Cañafístolo porque, debido a su anchura, el cauce da vado y no se presentan barrancas de consideración. 

    Hoy, perteneciente al municipio de Arauquita, las tropas se aglomeran frente al paso, mientras Bolívar da instrucciones a los buenos nadadores y a quienes poco saben sobre el particular.

    Con cueros secos de ganado y madera de balso se improvisan botes para pasar gente que no sabe nadar, alimentos, armas o pertrechos que se deterioran con el agua. 
    Entre los primeros en aupar su caballo, Bolívar se adentra en la corriente, mientras los llaneros echan vivas a la libertad. Como la tarde estaba muy avanzada, algo así como la mitad de los hombres cruzó el río el día cinco. Esa noche, bajo un inclemente chubasco, durmieron en el punto conocido como Cuatro Matas.

    El historiador araucano Jorge Nel Navea Hidalgo, en su libro Lanzas invictas, señala que el segundo gran reto para la tropa fue el cruce del Estero de Cachicamo, un pantano interminable poblado de fieras y alimañas que exigía el encabezamiento de la tropa por indios y llaneros expertos que mataban o espantaban con lanzas y zurriagos los caimanes, boas, babas, tembladores, caribes y arañas de agua que abarrotaban las aguas. 

    Pasan enseguida por Caño Limón, donde se ahogaron bestias y se perdieron provisiones; el 8 atraviesan el río Lipa, donde se ahogó un hombre de la Legión Británica, hasta llegar a la Mata de Marrero. 

    Al día siguiente, el 9, cruzan el Cuiloto, y el 10, el Ele. Descansan un día, pero al siguiente se enfrentan al río Cravo y acampan en Macolla de Guafa. Adelantado a la tropa, Bolívar se dirige a Betoyes, donde se encuentra con Santander, quien lo esperaba con ¡sal! y mil cosas de comer. 

    Ya en la legendaria ciudad de Tame, Cuna de la Libertad, los dos héroes contemplan la imponencia de los Andes, donde los esperaba un nuevo desafío, el páramo de Pisba, así como las batallas del Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá.

    EDUARDO MANTILLA TREJOS
    Historiador y escritor araucano

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Hola a todos.

    Presidente encabezó conmemoración de integración del ejército libertador

    Publicado el 12 jun. 2019



    Auf Wiedersehen.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Así fue la llegada de la#RutaLibertadora al municipio de Pore en el departamento del Casanare, conmemorando el paso de las tropas lideradas por Bolívar hace 200 años. #HéroesBicentenarios














  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    CAMINANTES DE LA#RUTALIBERTADORA PISAN SUELO CASANAREÑO




  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    LA HISTORIA DE TRES DE LAS OCHO CAMINANTES



  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Nuestros jinetes y los caminantes que conforman la#RutaLibertadorallegaron a territorio boyacense, tras una travesía que incluyó el paso del río Tocaría para llegar a Morcote, paso obligado de las tropas libertadoras.#MásColombianoQueNunca





  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    “CRUCE DEL PÁRAMO DE PISBA” …LOS VERDADEROS HÉROES.

    El General Bolívar, al cruzar el río Arauca anunció que invadiría la Nueva Granda, precisamente por donde menos lo esperaran los españoles, por el temido Páramo de Pisba, que no pertenece realmente a Pisba sino al municipio de Socotá. Con anterioridad, en el Casanare el general Santander le había entregado a Bolívar, un numeroso contingente de llaneros que había reclutado y entrenado para liberar a la Nueva Granada y a los países vecinos.

    Bolívar, en su marcha hacia la búsqueda de la libertad de la Nueva Granada, con sus ejércitos pasó por Pisba el primero de julio de 1819. Para transmontar los Andes y ganar el altiplano, los soldados patriotas se adentraron por el terrible páramo, soportando indecibles padecimientos, dado que en esas alturas solo reina un frío infernal y sus crueles efectos acabó con la vida de no pocos soldados.

    .
    Para entender lo que a continuación contare, es bueno que sepan que Bolívar, dividió el Ejército para pasar la Cordillera en 4 grupos. El primero al mando del General Santander, el segundo la División Inglesa al mando del Coronel Jaime Rooke, militar irlandés quien falleció después de resultar herido en la Batalla del Pantano de Vargas, un tercer grupo al mando del también Irlandés Daniel Florencio O'Leary, (División Inglesa Albion) y, un cuarto grupo al mando del General Bolívar.
    .
    La travesía de la Cordillera Oriental de los Andes, lo que implicaba un ascenso rápido de 3.600 metros, a través del frío paso del páramo de Pisba. En Morcote, Bolívar escribe a Santander sobre la falta de alimentos: "HOY NO COMERÁ ESTA DIVISIÓN Y QUIÉN SABE SI SUCEDERÁ MAÑANA LO MISMO (…) NO ES PRUDENTE EMPRENDER EL CAMINO QUE NOS FALTA SIN TENER LOS VIVIERES NECESARIOS". Días más tarde, Santander afirma que la caballería pasó el páramo de Pisba y llegó a Socha:

    "SIN UN CABALLO, SIN MONTURAS Y HASTA SIN ARMAS, PORQUE TODO ESTORBABA AL SOLDADO PARA VOLAR Y SALIR DEL PÁRAMO; LAS MUNICIONES QUEDARON ABANDONADAS. EN LA ALTERNATIVA DE MORIR VÍCTIMAS DEL FRÍO, PREFERÍAN ENCONTRARSE CON EL ENEMIGO EN CUALQUIER ESTADO. EL EJÉRCITO ERA UN CUERPO MORIBUNDO".
    .
    La división inglesa Albión, que al salir contaba con 150 hombres a las órdenes del coronel Rook, cuando llegó a la entrada del páramo estaba maltratada, enferma y tenía bastantes bajas. El Coronel, Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento de SOUBLETTE y Jerez de Aristeguieta, le escribe al Libertador, el 11 de julio:
    "LOS INGLESES ESTÁN MEDIO MUERTOS, PERO ALLÁ IRÁN; PASADO MAÑANA PASARÁN EL PÁRAMO, Y EN LAS QUEBRADAS CONTAREMOS LOS QUE SALGAN".

    .
    El 14 hacen la travesía con Soublette, pero "una cuarta parte de los soldados y dos oficiales perecen durante la marcha". Sólo el 22 de julio llega Rook a Bonza con su División a incorporarse al ejército. La columna quedó reducida a menos de cien hombres. El padre Gallo narra que volvió con el Libertador a Tasco donde:

    .
    "ENCONTRAMOS MUCHOS INGLESES, EN UN ESTADO TAN MISERABLE QUE NOS CONMOVIÓ A TODOS". O'LEARY RELATA: "LOS SOLDADOS QUE HABÍAN RECIBIDO RACIONES DE CARNE Y ARRACACHA PARA CUATRO DÍAS, LAS ARROJABAN Y SÓLO SE CUIDABAN DE SU FUSIL. TARDE DE LA NOCHE LLEGÓ EL EJÉRCITO AL PIE DEL PÁRAMO DE PISBA Y ACAMPÓ ALLÍ; NOCHE HORRIBLE AQUELLA, PUES FUE IMPOSIBLE MANTENER LUMBRE POR NO HABER EN EL CONTORNO HABITACIONES DE NINGUNA ESPECIE Y PORQUE LA LLOVIZNA CONSTANTE ACOMPAÑADA DE GRANIZO Y DE UN VIENTO HELADO Y PERENNE, APAGABA LAS FOGATAS. EN LA MARCHA CAÍAN REPENTINAMENTE ENFERMOS MUCHOS DE ELLOS Y A LOS POCOS MINUTOS EXPIRABAN. LA FLAGELACIÓN SE EMPLEÓ CON BUEN ÉXITO EN ALGUNOS CASOS PARA REANIMAR A LOS EMPARAMADOS" VAWELL (Militar de la legión Inglesa) AÑADE: "EL CANSANCIO Y EL FRÍO, AÑADIDOS AL ESTADO DE DEBILIDAD EN QUE SE ENCONTRABAN LOS SOLDADOS FALTOS DE SUFICIENTE ALIMENTO, EMPEZARON A DAR RESULTADOS. ERA CASI IMPOSIBLE IMPEDIR QUE SE TUMBASEN A CAUSA DEL EXCESIVO SOPOR QUE EXPERIMENTABAN. ESTE SOPOR ES CASI SIEMPRE COMO UN SÍNTOMA PRECURSOR DE LA MUERTE".

    .
    El 7 de julio el Libertador, desde Socha, hace regresar al coronel Lara a auxiliar a Soublette, quien había quedado a retaguardia y le hace, la siguiente recomendación: "VER SI PUEDEN SOCORRER LOS SOLDADOS QUE HAYAN QUEDADO EMPARAMADOS, SEPULTANDO LOS QUE INDUDABLEMENTE ESTÁN MUERTOS Y SACANDO LOS QUE DEN ALGUNA ESPERANZA DE VIDA. DEBE USTED SABER QUE MUCHOS DÍAS DESPUÉS DE EMPARAMADO UN HOMBRE HA VUELTO A LA VIDA, POR MEDIO DEL CALOR Y DE LOS ALIMENTOS". El beber de los manantiales del páramo y el brandy que llevaban consigo los ingleses se emplearon con éxito en la reanimación de los emparamados, así como una abrigadora ruana y el empleo de la chicha. 
    .
    O’Leary afirma que el consumo de agua fría del páramo produjo diarrea en los llaneros y cuenta cómo el Ejército en Socha recibió hospitalidad y provisiones: "PAN, TABACO Y CHICHA, BEBIDA HECHA CON MAÍZ Y MELADO, RECOMPENSARON LAS PENALIDADES SUFRIDAS POR LA TROPA. LA CABALLERÍA LLEGÓ SIN UN CABALLO Y LAS PROVISIONES DE GUERRA YACÍAN EN EL TRÁNSITO, LAS TROPAS ESTABAN SIN VESTIDO, LOS HOSPITALES LLENOS Y EL ENEMIGO A POCAS JORNADAS". 
    .
    Después de los rigores del páramo, las tropas se revitalizan por la llegada a los fértiles valles del Chicamocha, donde recibieron alimento y abrigo y se produjo la recuperación de la tropa internada en los hospitales. Tenían abrigo, vestido, techo y comida, que los habitantes de la Provincia de Tunja les ofrecen a las tropas medio muertas. Gallo narra: "llegaron al campamento patriota muchas cargas de víveres e infinidad de mujeres con canastos repletos de pan, bizcochos, postres y frutas".
    .
    GLORIA AL SOLDADO, Foto adjunta: 
    Laguna del Soldado, donde arrojaron los cadáveres de 80 de los llaneros de Bolívar que murieron congelados; a los demás les daban rejo para calentarlos. Ese rejo y muchos recuerdos de Bolívar, como su crucifijo de campaña, sus espuelas y la taza en la que tomó chicha, los conserva don Antonio Benítez en su museo de los Andes en Socha.


  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Tame conmemoró los 200 años del encuentro de Bolívar y Santander


    Tame (Arauca) se volvió a vestir de libertad. A este emblemático municipio, considerado como la cuna de la independencia, volvieron a llegar los lanceros, la caballería patriota y los llaneros con el pecho lleno de orgullo para conmemorar la primera parada de lo que fue la ruta libertadora hace 200 años: el encuentro entre las tropas de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.

    El 4 de junio de 1819, Simón Bolívar, procedente del estado Apure (Venezuela), pasó a territorio de la Nueva Granada con cerca de 3.000 hombres.

    Enseguida emprendieron su recorrido por las calientes llanuras araucanas rumbo a Tame, donde sabía que lo estaba esperando Francisco de Paula Santander con la tropa que durante un largo tiempo estuvo preparando.

    Con Santander, entre otros personajes, había un grupo de 14 lanceros que, días más tarde, terminaron salvando a los patriotas en la batalla del Pantano de Vargas. Allí estaban los tameños Saturnino y Bonifacio Gutiérrez e Inocencio Chincá.Fue precisamente Bolívar quien, tras su llegada a Tame, la llamó la ‘Cuna de la libertad’, pues consideró que allí nacía el Ejército Nacional.

    También hicieron presencia las autoridades locales, quienes pidieron al Gobierno Nacionaldarle el lugar realmente que se merecen Tame y Arauca en la historia nacional. 

    "Fue en ese encuentro (el de Bolívar y Santander) cuando se le dio camino a la base de un país que construye la libertad a partir del orden. Queremos que este departamento también derrote la amenaza de los grupos criminales. Este bicentenario tiene que servir para que todos reconozcamos este patrimonio inagotable", dijo en su intervención el presidente Duque. 

    La Vicepresidenta, por su parte, pidió al pueblo araucano seguir luchando, "como lo hicieron hace 200 años los héroes de la independencia" 

    "Luchar contra la tiranía del terrorismo, del narcotrafico, de la pobreza y luchar hoy más que nunca contra la tiranía de la corrupción", expresó Ramírez. 

    Tras el acto, los tameños cantaron con fervor su himno, que resume la lucha de este pueblo por la libertad. 

    Es tapiz de esmeralda su suelo
    lo cruzaron valientes llaneros
    y exponiendo sus vidas primero
    libertad en el puente nos dieron" .

    "Con sus potros cual nuevos centauros
    y sus lanzas allá​ en el pantano
    rompieron por siempre
    cosechando lauros
    las viles cadenas que forjo el tirano."

    La cantina

    Hoy de la esquina donde se encontraron las tropas de Bolívar y Santander no queda nada. El lugar está transformado en una cantina en la que se bailan joropos y, de vez en cuando, algún vallenatico. El sitio que fue cuna de la libertad es hoy un bebedero.

    Esa vivienda, que podría ser una de las casas más emblemáticas de la historia nacional, fue destruida por un cilindro bomba lanzado por el Eln el 28 de marzo del 2000.

    El terreno quedó en manos de un privado, quien pide cientos de millones de pesos al municipio por vender el predio.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    La travesía de los caminantes que revivieron la ruta libertadora

    Con alpargatas, tuco (el pantalón típico llanero) y una lanza de cubarro, una madera típica de los Llanos Orientales, un grupo de 36 personas, la mayoría adultos mayores, emprendieron una caminata desde Arauca hasta Bogotápor la ruta que recorrieron Simón Bolívar y las tropas libertadoras hace doscientos años para lograr la independencia de la Nueva Granada.


    Recorren cada uno de los municipios, donde son recibidos con la tricolor ondeante en las fachadas de las casas, y actos conmemorativos de las alcaldías locales que honran la participación de sus pueblos en la independencia. Comen artesanalmente sancocho, gallina o cualquier alimento que compran y les ofrecen en los lugares de arribo, y recrean, al pie de la letra, las inclemencias del clima y las condiciones que el ejército libertador debió soportar para lograr su triunfo sobre la corona española.

    Los llaneros caminantes, dirigidos por el profesor Alberto Sabogal, salieron hace 29 días desde la capital de Arauca, con un chinchorro, un toldillo y unas botas pantaneras para cruzar  los diferentes topes geográficos de Casanare, Boyacá y Cundinamarca.

    Uno de ellos es el páramo de Pisba, que alcanza los 4000 metros de altura sobre el nivel del mar, y el cual atravesaron hace un par de días, ayudados por unas mulas que rentaron en Pisba, por 250 mil pesos cada una. Según Sabogal, un precio “bastante elevado”.

    Antes del ascenso, debieron cambiar su típico traje llanero, por un buso grueso, bufanda, botas y el tuco lo reemplazaron por un pantalón largo. 

    El recorrido lo hicimos desde las 5 y media de la mañana y recorrimos más de 28 kilómetros en un promedio de 12 horas. Llovió, había bastante neblina, hacía mucho frío y mucha brisa. Esto nos imposibilitó hacer el recorrido en menos tiempo”, aseguró el profesor.

    El líder del grupo dijo que les tocó pedir permiso a Parques Nacionales porque no dejaban pasar mucha gente para que no alteraran el ecosistema del páramo y afectaran el medio ambiente. Durante su paso, pudieron notar que a la región le hace falta una vía de acceso que facilite el transporte de los habitantes de la zona.

    Las caminatas libertadoras se han realizado desde hace más de 37 años, y uno de sus propósitos además de conmemorar y honrar los actos, batallas y personajes que nos dieron la independencia, es visibilizar los problemas sociales que sufren las regiones claves durante la libertad, pero actualmente olvidadas por el Estado.


    En 1982, la primera caminata que emprendió el grupo llanero, y que también tenía como destino la capital de la República, intercedió con el presidente Belisario Betancur, que los recibió en Bogotá, la construcción del puente de la cabuya sobre el río Casanare y la vía entre la Cabuya y Sácama, la Cabuya – Tame y Tame Arauca.

    Este año el gobierno nacional en el Pacto Bicentenario destinó 3,6 billones de pesos para la construcción de infraestructura vial en los departamentos que hicieron parte de la campaña libertador hace doscientos años: Arauca, Casanare, Boyacá, Cundinamarca y Santander.

    Por esto, Sabogal, líder de los caminantes libertadores, asegura que su travesía no es solo de los llaneros, sino de todos los colombianos y porta con orgullo la bandera de Colombia que en el acto inaugural, hace un mes en Arauca, le entregó la vicepresidenta de la república para que representara al estado colombiano durante su recorrido.

    SARA VALENTINA QUEVEDO
    POLÍTICA
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente


    Ejército Nacional rindió homenaje a soldados fallecidos en la Laguna del Soldado

    03 de julio de 2019

    En el marco de la conmemoración de los 200 años de la Batalla del Puente de Boyacá, se realizó un homenaje en el sector la Laguna del Soldado que queda en los municipios de Pisba y Socotá en el departamento de Boyacá.
    En el acto se develó el obelisco y se impuso una ofrenda floral en homenaje a los Soldados que entregaron su vida en cumplimiento del deber. La ceremonia contó con la presencia de las autoridades civiles y militares y fue presidida por el comandante de la Primera Brigada Coronel Omar Zapata Herrera. De la misma forma se exaltó el compromiso de los soldados con la misión constitucional que brindan las garantías de seguridad a la comunidad.

    En el lugar fue develado un obelisco obra del Maestro Eduardo Malagón Bravo, es un pilar de piedra, símbolo de gloria que rescata la esencia del soldado, su gallardía y honor, esta obra se realizó en homenaje a los soldados que murieron en la travesía por las gélidas cumbres de Pisba y Socotá y sus cuerpos fueron depositados por orden del Libertador Simón Bolívar en la Laguna del Soldado. Este obelisco fue construido bajo los auspicios de la alcaldía de Socotá y la Primera Brigada.

    En desarrollo de este acto coordinado por el Batallón de Alta Montaña n° 2 General Santos Gutiérrez Prieto adscrito a la Primera Brigada, recibió la Ruta Libertadora que avanza su recorrido hacia la población de Socha en el departamento de Boyacá.
  • CarlosJose
    CarlosJoseForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Ustedes saben si hicieron alguna conmemoración en la Paya, esa fue la batalla que definió el paso por Pisba
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    DarioLopez escribió:

    “CRUCE DEL PÁRAMO DE PISBA” …LOS VERDADEROS HÉROES.

    El General Bolívar, al cruzar el río Arauca anunció que invadiría la Nueva Granda, precisamente por donde menos lo esperaran los españoles, por el temido Páramo de Pisba, que no pertenece realmente a Pisba sino al municipio de Socotá. Con anterioridad, en el Casanare el general Santander le había entregado a Bolívar, un numeroso contingente de llaneros que había reclutado y entrenado para liberar a la Nueva Granada y a los países vecinos.

    Bolívar, en su marcha hacia la búsqueda de la libertad de la Nueva Granada, con sus ejércitos pasó por Pisba el primero de julio de 1819. Para transmontar los Andes y ganar el altiplano, los soldados patriotas se adentraron por el terrible páramo, soportando indecibles padecimientos, dado que en esas alturas solo reina un frío infernal y sus crueles efectos acabó con la vida de no pocos soldados.

    .
    Para entender lo que a continuación contare, es bueno que sepan que Bolívar, dividió el Ejército para pasar la Cordillera en 4 grupos. El primero al mando del General Santander, el segundo la División Inglesa al mando del Coronel Jaime Rooke, militar irlandés quien falleció después de resultar herido en la Batalla del Pantano de Vargas, un tercer grupo al mando del también Irlandés Daniel Florencio O'Leary, (División Inglesa Albion) y, un cuarto grupo al mando del General Bolívar.
    .
    La travesía de la Cordillera Oriental de los Andes, lo que implicaba un ascenso rápido de 3.600 metros, a través del frío paso del páramo de Pisba. En Morcote, Bolívar escribe a Santander sobre la falta de alimentos: "HOY NO COMERÁ ESTA DIVISIÓN Y QUIÉN SABE SI SUCEDERÁ MAÑANA LO MISMO (…) NO ES PRUDENTE EMPRENDER EL CAMINO QUE NOS FALTA SIN TENER LOS VIVIERES NECESARIOS". Días más tarde, Santander afirma que la caballería pasó el páramo de Pisba y llegó a Socha:

    "SIN UN CABALLO, SIN MONTURAS Y HASTA SIN ARMAS, PORQUE TODO ESTORBABA AL SOLDADO PARA VOLAR Y SALIR DEL PÁRAMO; LAS MUNICIONES QUEDARON ABANDONADAS. EN LA ALTERNATIVA DE MORIR VÍCTIMAS DEL FRÍO, PREFERÍAN ENCONTRARSE CON EL ENEMIGO EN CUALQUIER ESTADO. EL EJÉRCITO ERA UN CUERPO MORIBUNDO".
    .
    La división inglesa Albión, que al salir contaba con 150 hombres a las órdenes del coronel Rook, cuando llegó a la entrada del páramo estaba maltratada, enferma y tenía bastantes bajas. El Coronel, Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento de SOUBLETTE y Jerez de Aristeguieta, le escribe al Libertador, el 11 de julio:
    "LOS INGLESES ESTÁN MEDIO MUERTOS, PERO ALLÁ IRÁN; PASADO MAÑANA PASARÁN EL PÁRAMO, Y EN LAS QUEBRADAS CONTAREMOS LOS QUE SALGAN".

    .
    El 14 hacen la travesía con Soublette, pero "una cuarta parte de los soldados y dos oficiales perecen durante la marcha". Sólo el 22 de julio llega Rook a Bonza con su División a incorporarse al ejército. La columna quedó reducida a menos de cien hombres. El padre Gallo narra que volvió con el Libertador a Tasco donde:

    .
    "ENCONTRAMOS MUCHOS INGLESES, EN UN ESTADO TAN MISERABLE QUE NOS CONMOVIÓ A TODOS". O'LEARY RELATA: "LOS SOLDADOS QUE HABÍAN RECIBIDO RACIONES DE CARNE Y ARRACACHA PARA CUATRO DÍAS, LAS ARROJABAN Y SÓLO SE CUIDABAN DE SU FUSIL. TARDE DE LA NOCHE LLEGÓ EL EJÉRCITO AL PIE DEL PÁRAMO DE PISBA Y ACAMPÓ ALLÍ; NOCHE HORRIBLE AQUELLA, PUES FUE IMPOSIBLE MANTENER LUMBRE POR NO HABER EN EL CONTORNO HABITACIONES DE NINGUNA ESPECIE Y PORQUE LA LLOVIZNA CONSTANTE ACOMPAÑADA DE GRANIZO Y DE UN VIENTO HELADO Y PERENNE, APAGABA LAS FOGATAS. EN LA MARCHA CAÍAN REPENTINAMENTE ENFERMOS MUCHOS DE ELLOS Y A LOS POCOS MINUTOS EXPIRABAN. LA FLAGELACIÓN SE EMPLEÓ CON BUEN ÉXITO EN ALGUNOS CASOS PARA REANIMAR A LOS EMPARAMADOS" VAWELL (Militar de la legión Inglesa) AÑADE: "EL CANSANCIO Y EL FRÍO, AÑADIDOS AL ESTADO DE DEBILIDAD EN QUE SE ENCONTRABAN LOS SOLDADOS FALTOS DE SUFICIENTE ALIMENTO, EMPEZARON A DAR RESULTADOS. ERA CASI IMPOSIBLE IMPEDIR QUE SE TUMBASEN A CAUSA DEL EXCESIVO SOPOR QUE EXPERIMENTABAN. ESTE SOPOR ES CASI SIEMPRE COMO UN SÍNTOMA PRECURSOR DE LA MUERTE".

    .
    El 7 de julio el Libertador, desde Socha, hace regresar al coronel Lara a auxiliar a Soublette, quien había quedado a retaguardia y le hace, la siguiente recomendación: "VER SI PUEDEN SOCORRER LOS SOLDADOS QUE HAYAN QUEDADO EMPARAMADOS, SEPULTANDO LOS QUE INDUDABLEMENTE ESTÁN MUERTOS Y SACANDO LOS QUE DEN ALGUNA ESPERANZA DE VIDA. DEBE USTED SABER QUE MUCHOS DÍAS DESPUÉS DE EMPARAMADO UN HOMBRE HA VUELTO A LA VIDA, POR MEDIO DEL CALOR Y DE LOS ALIMENTOS". El beber de los manantiales del páramo y el brandy que llevaban consigo los ingleses se emplearon con éxito en la reanimación de los emparamados, así como una abrigadora ruana y el empleo de la chicha. 
    .
    O’Leary afirma que el consumo de agua fría del páramo produjo diarrea en los llaneros y cuenta cómo el Ejército en Socha recibió hospitalidad y provisiones: "PAN, TABACO Y CHICHA, BEBIDA HECHA CON MAÍZ Y MELADO, RECOMPENSARON LAS PENALIDADES SUFRIDAS POR LA TROPA. LA CABALLERÍA LLEGÓ SIN UN CABALLO Y LAS PROVISIONES DE GUERRA YACÍAN EN EL TRÁNSITO, LAS TROPAS ESTABAN SIN VESTIDO, LOS HOSPITALES LLENOS Y EL ENEMIGO A POCAS JORNADAS". 
    .
    Después de los rigores del páramo, las tropas se revitalizan por la llegada a los fértiles valles del Chicamocha, donde recibieron alimento y abrigo y se produjo la recuperación de la tropa internada en los hospitales. Tenían abrigo, vestido, techo y comida, que los habitantes de la Provincia de Tunja les ofrecen a las tropas medio muertas. Gallo narra: "llegaron al campamento patriota muchas cargas de víveres e infinidad de mujeres con canastos repletos de pan, bizcochos, postres y frutas".
    .
    GLORIA AL SOLDADO, Foto adjunta: 
    Laguna del Soldado, donde arrojaron los cadáveres de 80 de los llaneros de Bolívar que murieron congelados; a los demás les daban rejo para calentarlos. Ese rejo y muchos recuerdos de Bolívar, como su crucifijo de campaña, sus espuelas y la taza en la que tomó chicha, los conserva don Antonio Benítez en su museo de los Andes en Socha.


    En una parte del relato más específicamente  en la que se menciona como se dividió el ejército para el paso del páramo el a autor señala que se formaron 4 grupos y uno de estos estaba al mando de O'leary pero me extraña porque para ese momento O'leary era un simple teniente o capitán! No lo veo mandando contingentes  importantes de tropa! Si alguien me corrige lo agradezco
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Severino16 escribió:
    DarioLopez escribió:

    “CRUCE DEL PÁRAMO DE PISBA” …LOS VERDADEROS HÉROES.

    El General Bolívar, al cruzar el río Arauca anunció que invadiría la Nueva Granda, precisamente por donde menos lo esperaran los españoles, por el temido Páramo de Pisba, que no pertenece realmente a Pisba sino al municipio de Socotá. Con anterioridad, en el Casanare el general Santander le había entregado a Bolívar, un numeroso contingente de llaneros que había reclutado y entrenado para liberar a la Nueva Granada y a los países vecinos.

    Bolívar, en su marcha hacia la búsqueda de la libertad de la Nueva Granada, con sus ejércitos pasó por Pisba el primero de julio de 1819. Para transmontar los Andes y ganar el altiplano, los soldados patriotas se adentraron por el terrible páramo, soportando indecibles padecimientos, dado que en esas alturas solo reina un frío infernal y sus crueles efectos acabó con la vida de no pocos soldados.

    .
    Para entender lo que a continuación contare, es bueno que sepan que Bolívar, dividió el Ejército para pasar la Cordillera en 4 grupos. El primero al mando del General Santander, el segundo la División Inglesa al mando del Coronel Jaime Rooke, militar irlandés quien falleció después de resultar herido en la Batalla del Pantano de Vargas, un tercer grupo al mando del también Irlandés Daniel Florencio O'Leary, (División Inglesa Albion) y, un cuarto grupo al mando del General Bolívar.
    .
    La travesía de la Cordillera Oriental de los Andes, lo que implicaba un ascenso rápido de 3.600 metros, a través del frío paso del páramo de Pisba. En Morcote, Bolívar escribe a Santander sobre la falta de alimentos: "HOY NO COMERÁ ESTA DIVISIÓN Y QUIÉN SABE SI SUCEDERÁ MAÑANA LO MISMO (…) NO ES PRUDENTE EMPRENDER EL CAMINO QUE NOS FALTA SIN TENER LOS VIVIERES NECESARIOS". Días más tarde, Santander afirma que la caballería pasó el páramo de Pisba y llegó a Socha:

    "SIN UN CABALLO, SIN MONTURAS Y HASTA SIN ARMAS, PORQUE TODO ESTORBABA AL SOLDADO PARA VOLAR Y SALIR DEL PÁRAMO; LAS MUNICIONES QUEDARON ABANDONADAS. EN LA ALTERNATIVA DE MORIR VÍCTIMAS DEL FRÍO, PREFERÍAN ENCONTRARSE CON EL ENEMIGO EN CUALQUIER ESTADO. EL EJÉRCITO ERA UN CUERPO MORIBUNDO".
    .
    La división inglesa Albión, que al salir contaba con 150 hombres a las órdenes del coronel Rook, cuando llegó a la entrada del páramo estaba maltratada, enferma y tenía bastantes bajas. El Coronel, Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento de SOUBLETTE y Jerez de Aristeguieta, le escribe al Libertador, el 11 de julio:
    "LOS INGLESES ESTÁN MEDIO MUERTOS, PERO ALLÁ IRÁN; PASADO MAÑANA PASARÁN EL PÁRAMO, Y EN LAS QUEBRADAS CONTAREMOS LOS QUE SALGAN".

    .
    El 14 hacen la travesía con Soublette, pero "una cuarta parte de los soldados y dos oficiales perecen durante la marcha". Sólo el 22 de julio llega Rook a Bonza con su División a incorporarse al ejército. La columna quedó reducida a menos de cien hombres. El padre Gallo narra que volvió con el Libertador a Tasco donde:

    .
    "ENCONTRAMOS MUCHOS INGLESES, EN UN ESTADO TAN MISERABLE QUE NOS CONMOVIÓ A TODOS". O'LEARY RELATA: "LOS SOLDADOS QUE HABÍAN RECIBIDO RACIONES DE CARNE Y ARRACACHA PARA CUATRO DÍAS, LAS ARROJABAN Y SÓLO SE CUIDABAN DE SU FUSIL. TARDE DE LA NOCHE LLEGÓ EL EJÉRCITO AL PIE DEL PÁRAMO DE PISBA Y ACAMPÓ ALLÍ; NOCHE HORRIBLE AQUELLA, PUES FUE IMPOSIBLE MANTENER LUMBRE POR NO HABER EN EL CONTORNO HABITACIONES DE NINGUNA ESPECIE Y PORQUE LA LLOVIZNA CONSTANTE ACOMPAÑADA DE GRANIZO Y DE UN VIENTO HELADO Y PERENNE, APAGABA LAS FOGATAS. EN LA MARCHA CAÍAN REPENTINAMENTE ENFERMOS MUCHOS DE ELLOS Y A LOS POCOS MINUTOS EXPIRABAN. LA FLAGELACIÓN SE EMPLEÓ CON BUEN ÉXITO EN ALGUNOS CASOS PARA REANIMAR A LOS EMPARAMADOS" VAWELL (Militar de la legión Inglesa) AÑADE: "EL CANSANCIO Y EL FRÍO, AÑADIDOS AL ESTADO DE DEBILIDAD EN QUE SE ENCONTRABAN LOS SOLDADOS FALTOS DE SUFICIENTE ALIMENTO, EMPEZARON A DAR RESULTADOS. ERA CASI IMPOSIBLE IMPEDIR QUE SE TUMBASEN A CAUSA DEL EXCESIVO SOPOR QUE EXPERIMENTABAN. ESTE SOPOR ES CASI SIEMPRE COMO UN SÍNTOMA PRECURSOR DE LA MUERTE".

    .
    El 7 de julio el Libertador, desde Socha, hace regresar al coronel Lara a auxiliar a Soublette, quien había quedado a retaguardia y le hace, la siguiente recomendación: "VER SI PUEDEN SOCORRER LOS SOLDADOS QUE HAYAN QUEDADO EMPARAMADOS, SEPULTANDO LOS QUE INDUDABLEMENTE ESTÁN MUERTOS Y SACANDO LOS QUE DEN ALGUNA ESPERANZA DE VIDA. DEBE USTED SABER QUE MUCHOS DÍAS DESPUÉS DE EMPARAMADO UN HOMBRE HA VUELTO A LA VIDA, POR MEDIO DEL CALOR Y DE LOS ALIMENTOS". El beber de los manantiales del páramo y el brandy que llevaban consigo los ingleses se emplearon con éxito en la reanimación de los emparamados, así como una abrigadora ruana y el empleo de la chicha. 
    .
    O’Leary afirma que el consumo de agua fría del páramo produjo diarrea en los llaneros y cuenta cómo el Ejército en Socha recibió hospitalidad y provisiones: "PAN, TABACO Y CHICHA, BEBIDA HECHA CON MAÍZ Y MELADO, RECOMPENSARON LAS PENALIDADES SUFRIDAS POR LA TROPA. LA CABALLERÍA LLEGÓ SIN UN CABALLO Y LAS PROVISIONES DE GUERRA YACÍAN EN EL TRÁNSITO, LAS TROPAS ESTABAN SIN VESTIDO, LOS HOSPITALES LLENOS Y EL ENEMIGO A POCAS JORNADAS". 
    .
    Después de los rigores del páramo, las tropas se revitalizan por la llegada a los fértiles valles del Chicamocha, donde recibieron alimento y abrigo y se produjo la recuperación de la tropa internada en los hospitales. Tenían abrigo, vestido, techo y comida, que los habitantes de la Provincia de Tunja les ofrecen a las tropas medio muertas. Gallo narra: "llegaron al campamento patriota muchas cargas de víveres e infinidad de mujeres con canastos repletos de pan, bizcochos, postres y frutas".
    .
    GLORIA AL SOLDADO, Foto adjunta: 
    Laguna del Soldado, donde arrojaron los cadáveres de 80 de los llaneros de Bolívar que murieron congelados; a los demás les daban rejo para calentarlos. Ese rejo y muchos recuerdos de Bolívar, como su crucifijo de campaña, sus espuelas y la taza en la que tomó chicha, los conserva don Antonio Benítez en su museo de los Andes en Socha.


    En una parte del relato más específicamente  en la que se menciona como se dividió el ejército para el paso del páramo el a autor señala que se formaron 4 grupos y uno de estos estaba al mando de O'leary pero me extraña porque para ese momento O'leary era un simple teniente o capitán! No lo veo mandando contingentes  importantes de tropa! Si alguien me corrige lo agradezco

    Podria ser un error al editar el articulo, ya que aunque el Libertador Simon Bolivar si dividió el ejercito para pasar el paramo en cuatro grupos, La Division Albion de apenas 150 hombres estaba bajo el mando del Coronel Rook.   El Capitan Daniel Florencio O'Leary era quien ese momento acompañaba al General como Edecan.
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    CarlosJose escribió:
    Ustedes saben si hicieron alguna conmemoración en la Paya, esa fue la batalla que definió el paso por Pisba

    Claro que si compañero @CarlosJose deme unos minutos y subo las fotos
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Paya, entre el olvido y la celebración: así se vivió la conmemoración en este histórico lugar

    En medio de los reclamos de los pobladores del municipio de Paya por el olvido en el que se encuentran, ayer se realizó la ceremonia de Conmemoración de los 200 años del Primer Triunfo Militar del Gran Ejército Libertador de la Nueva Granada en las Termópilas.

    A este municipio, ubicado aproximadamente a seis horas de Tunja, llegó la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez; el viceministro de Cultura, José Ignacio Argote; el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya; altos mandos militares y policivos; historiadores; y población cercana.

    Durante la celebración, el Ejército Nacional lideró una caminata desde el centro del municipio hasta el sitio llamado las Termópilas con un desfile conmemorativo al Bicentenario. En el lugar, se realizaron los actos protocolarios, donde el gobernador anunció $70.000 millones a esta provincia de La Libertad reflejada en vías, placas huella, gasificación y electricidad.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Las Termópilas de Paya serán Bien de interés cultural

    La novena estrofa del Himno Nacional de Colombia dice así: “La Patria así se forma, /
    termópilas brotando;/ Constelación de cíclopes/ Su noche iluminó./ La flor estremecida,/ Mortal el viento hallando, / Debajo los laureles / Seguridad buscó”, y ahora las Termópilas de Paya, a las que se refiere nuestro himno, seránBien de interés cultural de la Nación.

    Estas termópilas, conocidas como “fuerte de San Genes - Roducto de San Carlos, construido por los jesuitas en 1630 en su proceso evangelizador por la que hoy denominamos Ruta de la Libertad. El 27 de Junio de 1819 se libró en este lugar el primer encuentro en armas entre las tropas comandadas por el general Bolívar y las huestes españolas”, según recoge la página web del municipio boyacense de Paya. 

    Con la celebración del Bicentenario, la vicepresidencia de la República anunció que el Ministerio de Cultura será la entidad encargada de liderar el proceso declaratoria como bien de interés cultural del ámbito nacional de las trincheras o Termópilas de Paya, Boyacá. 

    En este proceso, la comunidad de Paya, una población de 3.000 habitantes que se considera abandonada del Estado, como lo publica en su página web, trabajará de la mano del Ministerio de Cultura en la declaratoria. 

    La Institución Educativa Simona Amaya de Paya ha venido realizando un trabajo en torno a esta batalla, que incluye la recuperación de la memoria del “coronel Antonio Arredondo, quien fue mandado por Simón Bolívar a tomar el pueblo y el camino para cruzar el Páramo de Pisba y marchar a Tunja y Bogotá. Vale la pena destacar que la tropa de 600 soldados tomó el trincherón que protegía el pueblo y el camino por tres frentes, y pusieron en fuga a la pequeña tropa que se dirigió rumbo a Labranzagrande”, según publica la página de la Secretaría de Educación de Boyacá. 
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Vea usted, no conocía ese reducto...
  • CarlosJose
    CarlosJoseForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Esa batalla fue bien interezante, ya que ni Simón Bolívar ni los comandantes venezolanos estaban del todo convencidos a ir por Pisba, en parte por que tenían que enfrentarse al contingente realista fortificado en la Paya, por eso Santander, con el grupo de retaguardía (ya que después de la Paya paso a liderar la vanguardia) que había estado bajo su mando hasta el momento se ofreció para derrotar el fuerte de la Paya, acción que llevo a cabo y que a pesar de estar en desventaja táctica logro con muy pocas bajas en corto tiempo, de hay que Bolívar hiciera la analogía con la batalla griega de Termopilas, de paso despejo las dudas para cruzar por Pisba y empezaron el acenso.
Entre o registrese para comentar