América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica
¡Tenemos un anuncio importante que hacer, mas información aquí aquí !

Bicentenario Campaña Libertadora de la Nueva Granada

124

Comentarios

  • CarlosJose
    CarlosJoseForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Gracias por las fotos Dario
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    CarlosJose escribió:
    Gracias por las fotos Dario
    Con mucho gusto

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Bicentenario del fusilamiento de una heroína: Antonia Santos

    Esta mujer fue quien desató la rebelión de los comuneros. Gobierno la recordó.


    Hace doscientos años, Antonia Santos, una mujer oriunda de El Socorro, Santander, comandó la guerrilla de Coromoro, que se unió a la causa de Bolívar para independizar la Nueva Granada.

    Esta proeza militar le costó la pena de muerte, sentencia que se cobró el 28 de julio de 1819 en la plaza pública del municipio, donde ahora se alza un monumento en su honor.

    Su hazaña se une a la de otras mujeres como Policarpa Salavarieta y Manuela Beltrán, que lideraron la revolución que acabó con el virreinato español y le dio la libertad a la región.

    Son precisamente estas acciones de las mujeres en la independencia las que la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, desea dignificar y enaltecer en el marco del Bicentenario. 

    Por eso, ayer llegó hasta El Socorro para conmemorar el fusilamiento de Antonia Santos y hablar sobre el liderazgo de las mujeres en Colombia, los retos y las perspectivas.

    “Es importante conocer nuestro pasado, para saber a donde ir. Por eso hoy estamos acá, conmemorando el fusilamiento de Antonia Santos, que generó la rebeldía de los comuneros que impulsó a los santandereanos a enfrentarse en la batalla de Pienta”, dijo la vicepresidenta. 

    Así mismo, resaltó el papel de la mujer en la independencia, una participación que a pesar de no ser “referenciada en los libros de historia como las hazañas de los hombres, aportaron lo mejor de sus virtudes a la causa”. 

    El aniversario de la muerte de Antonia Santos también fue un motivo para que la vicepresidenta hiciera un llamado para luchar por la equidad.

    “No puede haber paz sin equidad. Colombia debe ser un país donde todos seamos iguales en oportunidades y en derechos, causa que defendió Antonia Santos y tantas otras heroínas de nuestro país”, aseguró Ramírez.

    Aprovechó también para recordar el compromiso con los líderes y lideresas sociales: “Las mujeres siempre hemos sido líderes decisivas en la construcción de la República y la nación colombiana”.

    Dijo, además, que el Presidente “está comprometido a escucharlos, defenderlos y apoyarlos en sus causas sociales”.

    En el acto de conmemoración en El Socorro también estuvo presente la directora de Planeación, Gloria Alonso, la presidenta del Consejo de Estado, Lucy Jeannette Bermúdez, la alta consejera para la equidad de la mujer, Gheidy Marisela Gallo, el gobernador de Santander, Didier Tavera, y algunos miembros de la Fuerza Pública.

    Durante el homenaje se realizó una entrega floral al monumento y una obra teatral que recreó el momento en que fue fusilada esta heroína de la patria. En horas de la tarde se realizó un conversatorio sobre el papel de la mujer en la historia y los retos en la actualidad para reducir la violencia y alcanzar la paridad, moderado por la actriz Alejandra Borrero, invitada de honor en el evento.

    El próximo encuentro Bicentenario será el 4 de agosto, en Charalá, Santander, para conmemorar la batalla de Pienta en la que murieron 300 campesinos santandereanos para impedir que las tropas españolas se encontraran con el ejército de Bolívar que emprendía la campaña libertadora en Boyacá. Este evento contará con la presencia del presidente Iván Duque.

  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    AndresK escribió:
    Eso está muy bien, pero habría que corregirle a Duque una cosita que a veces se le sale...
    Él considera que el bicentenario es el nacimiento de la nación, lo cual no es así porque ese ya se celebró en 2010. Tal como lo explica Dario, se celebran los 200 años de la Campaña Libertadora, que si bien se puede decir que comenzó un poco antes, en 1819 fue cuando se concretaron más los apoyos y las fuerzas con la unificación de Santander y Bolívar en Casanare.

    Eso en términos de la institucionalidad relativa, pero en términos de sociedad e históricos la nación se demoro aun mas tiempo en integrarse y sentirse como una NACION cosa que aun se busca construir y afianzar. Tanto es así que para celebrar el 20 de Julio como día independencia solo se considero luego de la debacle de la perdida de Panamá y al ejecutivo de la epoca se vio en la urgente necesidad de refundar o mas bien re forjar la patria y el mito fundacional de la independencia para poder construir Nacion y no pasara de nuevo lo de Panamá con alguna otra parte del territorio colombiana.

    Para mas información dejo a uno de los mejores historiadores colombianos que ahonda mas sobre el tema Marco Palacios y su Obra Colombia País fragmentado Sociedad Dividida adjunto un link para los que deseen descargarla.

    https://www.researchgate.net/publication/262066990_Colombia_pais_fragmentado_sociedad_dividida_su_historia
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    PEDRO PASCASIO MARTINEZ, El PEQUEÑO PATRIOTA.



    A las 4 de la mañana del 7 de agosto de 1819, la Tercera División española salió de Motavita hacia Ventaquemada, buscando el camino real a Santa Fe. Bolívar detectó la maniobra hacia las 10 de la mañana en Tunja y dio orden de “destruir a Barreiro donde lo encuentren”. El ejercito libertador se había apoderado de todo el armamento de Tunja y los soldados estaban bien alimentados.

    La columna del ejercito libertador medía, en su marcha, 3 kilómetros de largo.francisco Jiménez, a cargo de la vanguardia realista, llegó primero a la Casa de Teja, construcción cerca del puente sobre el río Teatinos, o Puente de Boyacá. 

    Al ver que no habían pasado los revolucionarios, ordenó servir el almuerzo a su cansada y hambrienta tropa. Barreiro venía a media hora de marcha. Sin haber terminado de almorzar los españoles, llegaron a atacarlos los patriotas.

    A las dos de la tarde comenzó la batalla, manejando Santander de 27 años la vanguardia y Anzoátegui, de 30 años, la retaguardia. En dos horas habían destruido totalmente la Tercera División del Ejercito del Rey. Anzoátegui apresó a 1600 hombres, con todo su armamento, pertrechos y bagajes.

    Disperso el ejercito español, huyendo su caballería, Barreiro quedó solo y separado de sus compañeros. Al caer la tarde, los soldados Pedro Pascasio Martínez, de 12 años y el Negro José encontraron a dos oficiales españoles que estaban ocultos en una cueva, cerca del río. Los soldados patriotas se enfrentaron a los oficiales realistas, Pedro Pascasio con una lanza y el Negro José con un fusil. Los oficiales realistas intentaron defenderse con sus espadas, uno de ellos fue muerto por el Negro José y el otro recibió varias lanzadas por el niño soldado.

    ,Cuando el oficial realista se vio perdido, le ofreció al soldado niño una faja con onzas de oro que llevaba en el cinto, a cambio de su libertad. 
    Pedro Pascasio Martínez no aceptó y lo llevó hasta la Casa de Teja, donde estaba Bolívar. Allí le dijo que traía un prisionero...¿Quién es Usted?, - le preguntó Bolívar. - "Soy el Comandante General Barreiro", - respondió el oficial realista.

    El niño fue ascendido a sargento por el Libertador y recibió una gratificación de 100 pesos.

    En el Puente de Boyacá y en Belén (Boyacá), su pueblo de nacimiento, se erigen sendos bustos en su honor. .

    Hacia 1875, Julio Racines le hizo esta foto.
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Simona Amaya



    Nacida en Paya, municipio del hoy departamento de Boyacá, fue la primer Mujer Sargento del Ejército de Colombia, la primera que combatió en el campo de Batalla, Heroína y mártir de la independencia.

    El 27 de junio de 1819 el Ejército Libertador se enfrentó al Batallón Primero de Numancia de España. Simona Amaya fue testigo de este enfrentamiento el cual produjo en ella inmenso dolor por lo que, camuflándose como soldado, se unió al Ejército Libertador. Debió hacerlo fingiendo ser un hombre ya que en aquella época le estaba prohibido a las mujeres participar en combate.

    En los meses siguientes Simona Amaya, todavía difrazada de hombre, continúa la ruta de la independencia junto al Ejército Libertador, pasando por el páramo de Pisba el 1 de Julio, Socotá, Socha, Gameza, entre otras poblaciones. Participó en numerosas batallas siendo la del pantano de Vargas la última en la que luchó.

    Muerte
    La primera Mujer, Sargento del Ejército, lucho y fue muerta en combate el 25 de julio de 1819 durante la Batalla del Pantano de Várgas.

    Solo hasta cuando su cadaver fue recogido del campo de batalla y a ver su torso desnudo, sus senos expuestos, se descubrió su verdadera identidad.

    Está mujer encarna la tenacidad y firmeza de las Mujeres Colombianas que hoy está sirviendo a la Patria como Oficiales y Suboficiales del Ejército Nacional, prestas a dar hasta su vida por la patria misma.
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Antonia Santos



    El 28 de julio de 1819 Antonia Santos Plata, una de las heroínas de la Independencia de Colombia y creadora de las guerrillas de Coromoro y Cincelada, fue fusilada en la plaza pública de Socorro (Santander) por orden del sanguinario coronel español Lucas González.

    Había nacido el 10 de abril de 1782 y su infancia transcurrió en la provincia del Socorro, región que en 1781 había vivido el movimiento insurreccional de los Comuneros. Creció en el seno de una familia que apoyó abiertamente la causa de la independencia.

    Antonia y su hermano Fernando, financiaron y dirigieron la guerrilla Santos o Coromoro, que tuvo su centro de operaciones en la hacienda El hatillo ubicada en Cincelada, Santander.

    Este grupo insurgente, el más numeroso y mejor organizado de aquellos parajes, realizaba hostigamientos armados a las fuerzas del Rey, entorpecía las actividades civiles y administrativas, propiciaba la fuga de patriotas, interceptaba las comunicaciones, impedía el envío de recursos a Barreiro, mantenía informados de los movimientos realistas a los patriotas armados y despertaba en las comarcas el entusiasmo patriota.

    Esta guerrilla, al lado de otros grupos armados de patriotas con quienes actuaron en conjunto en varias ocasiones, fue un verdadero dolor de cabeza para Antonio Fominaya y Lucas González, los dos últimos gobernadores españoles en la provincia.

    En 1819, el coronel González canalizó todos sus esfuerzos para reprimir y destruir los grupos guerrilleros de su provincia, persiguiendo a Antonia y a la guerrilla que comandaba.

    Así pues, la noche del 12 de julio un destacamento colonial apresó a Antonia, su hermano menor Santiago y su sobrina de 15 años Helena Santos Rosillo, siendo conducidos a Charalá y después a El Socorro.

    González, luego de recibir la orden del perverso Virrey Sámano de ajusticiar a todo rebelde, condenó a muerte a Antonia por ser enemiga del Rey y apoyar las guerrillas patriotas.

    Junto con los guerrilleros Pascual Becerra e Isidro Bravo fue ejecutado en la plaza de El Socorro el 28 de julio de aquel año, tan sólo diez días antes del triunfo popular en el campo de Boyacá.

    La mañana de su fusilamiento, la heroína vestía de negro, se despojó de sus joyas e hizo entrega de su testamento a su hermano Santiago. A las diez y media de la mañana sonaron los proyectiles que extinguieron su vida.

    El sanguinario Lucas González, pensó que el crimen de la líder social detendría a los “revoltosos”. Sin embargo, los criminales se equivocaron.

    Después del fusilamiento, las tropas realistas partieron rumbo a Tunja para reunirse con el coronel José María Barreiro, quien tras haber perdido en El Pantano de Vargas había pedido refuerzos. Apenas en Oiba, a González le llegó la noticia de que Charalá había sido tomada por la guerrilla de Coromoro en coordinación con la local y decidió devolverse.

    En el pueblo, mientras tanto, los Charaleños y Coromoreños revolucionarios que se habían tomado el lugar, destituyeron al alcalde y demás autoridades españolas, los apresaron y nombraron a Ramón Santos como su primer alcalde popular.

    Toda la gente de la región empezó a ser convocada. Se reunieron poco más de tres mil personas entre campesinos, comerciantes, personajes influyentes de Charalá y residentes de los pueblos cercanos de Ocamonte, Cincelada, Coromoro, Riachuelo y Encino.

    Al mando de Fernando Santos, hermano de Antonia, se conformaron seis milicias según su origen, cada una de 500 hombres más o menos. Se crearon banderas para cada grupo y se aleccionaron para enfrentar a los españoles.

    Todo en menos de una semana.

    Estos valerosos guerrilleros enfrentarían el 4 de agosto de 1819 a las tropas del imperio español en la Batalla de Pientá.
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    La Batalla del Pienta, por un lugar en la historia

    El 4 de agosto de 1819 se libró en Charalá un enfrentamiento entre campesinos y tropas españolas, que le dio un giro a la Batalla de Boyacá tres días después y que permitió que la independencia de Colombia fuera un hecho. Los charaleños llevan años intentando un lugar especial en los textos de historia del país.
    Puños, piedras, mazos, machetes, garrotes y todo elemento que se atravesara, capaz de dar de baja a cualquier español, fueron las armas que utilizaron los campesinos de Charalá el 4 de agosto de 1819, en un intento por frenar las tropas españolas que se dirigían a enfrentarse al ejército del general Simón Bolívar en el Puente de Boyacá.

    La valiente iniciativa frustró la llegada de un pelotón de más de 800 hombres comandados por el coronel Lucas González (considerado uno de los militares españoles más sanguinarios de la época) a Tunja, donde reforzaría el ejército del coronel José María Barreiro, quien los esperaba impaciente, pues días antes había tenido muchas bajas en la batalla del Pantano de Vargas. Más de 300 hombres, mujeres y niños murieron durante los tres días de la batalla.

    Charalá y su ejército campesino cayó en manos españolas, sí, pero el coronel González no pudo cumplir su cita con Barreiro y gracias a eso, el 7 de agosto el libertador Simón Bolívar salió victorioso. Así fue la Batalla del Pienta en Charalá, esa que ha sido olvidada por la historia, pero que los charaleños recuerdan cada 4 de agosto

    Antecedentes

    El 28 de julio de 1819 Antonia Santos, una de las heroínas de la Independencia de Colombia que se unió a la causa de Simón Bolívar y fue creadora de las guerrillas de Coromoro y Cincelada, fue fusilada en la plaza pública de Socorro por orden del coronel español Lucas González.

    González, quien había sido nombrado recientemente jefe militar de la Provincia del Socorro con el fin de atacar las guerrillas de esta región, que estaban más avivadas después del triunfo del ejército de Simón Bolívar en la Batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio, pensó que la muerte de Antonia Santos mantendría a los revoltosos asustados y en orden. Sin embargo, se equivocó.

    Después del fusilamiento, González y su tropa partieron rumbo a Tunja para reunirse con el coronel José María Barreiro, quien tras haber perdido en El Pantano había pedido refuerzos. Apenas en Oiba, a Lucas González le llegó la noticia de que Charalá había sido tomado por la guerrilla de Coromoro en coordinación con la local y entonces decidió devolverse.

    En el pueblo, mientras tanto, los charaleños y coromoreños revolucionarios que se habían tomado el lugar, destituyeron al alcalde y demás autoridades españolas, los apresaron y nombraron a Ramón Santos como su primer alcalde popular. Toda la gente de la región empezó a ser convocada. Se reunieron poco más de tres mil personas entre campesinos, comerciantes, personajes influyentes de Charalá y residentes de los pueblos cercanos de Ocamonte, Cincelada, Coromoro, Riachuelo y Encino.

    Al mando de Fernando Santos, hermano de Antonia, se conformaron seis milicias según su origen, cada una de 500 hombres más o menos. Se crearon banderas para cada grupo y se aleccionaron para enfrentar a los españoles. Todo en menos de una semana.

    La batalla

    La noche del 3 de agosto, el coronel Lucas González ya estaba en el puente de Charalá sobre el río Pienta. Sus soldados se escondieron sobre los montes y las barricadas ubicadas por los charaleños días atrás. Las tropas revolucionarias de la región, en su mayoría sin entrenamiento militar, se ubicaron en distintas posiciones, con un pañuelo rojo amarrado al cuello o a la mano derecha y con más valor que armas.

    Al amanecer, el 4 de agosto, se enfrentaron. La Milicia de Coromoro, que se lanzó sobre el puente enfrentando a los españoles, fue la primera en perder parte de la tropa. Hombres y mujeres lanzaban piedras y otros objetos, disparaban con escopetas y arcos artesanales. Primero en medio del río y encima del puente, y luego desde los balcones y techos de las casas del pueblo. Pero no fue suficiente y los neogranadinos caían por doquier.En el pueblo solo se escuchaban gritos y llantos desgarradores.

    A pesar de eso, las guerrillas patriotas no dejaron de enfrentar a los españoles y con los pocos hombres que quedaban, permanecieron en batalla hasta el 7 de agosto, cuando el coronel Lucas González, viendo que los muertos se contaban por cientos, se retiró y dio la orden de no enterrar a ninguno para que sirviera de escarmiento a los que siguieran empecinados en sublevarse.

    Desde el puente sobre el río Pienta, hasta la plaza del pueblo, pasando por los caminos, las calles, dentro de las casas, dentro de la iglesia, todo se encontraba sembrado de cadáveres; personas que fueron torturadas hasta la muerte o fusiladas. La batalla se perdió, pero el sacrificio valió la pena para la causa emancipadora, pues permitió que el libertador Simón Bolívar se enfrentara a unas tropas españolas sin refuerzos, ganara la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 y sellara la independencia de Colombia.

    Un lugar en la historia

    Debido a su aporte a la luchas que dieron como resultado la independencia del país en el siglo XIX, el Congreso de la República aprobó en 2013 el proyecto de ley que declaró a Charalá como Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación; sin embargo, según el historiador y presidente del Centro de Historia de Charalá, Édgar Cano Amaya, autor del libro “En nombre de la Libertad”, el cual recoge los hechos de la Batalla del Pienta, el pueblo charaleño sigue a la espera de que le den su lugar en la historia de la Independencia de Colombia.

    “En Santander ocurrió la verdadera batalla de independencia. De no ser por los enfrentamientos de Charalá, los presos habrían sido Bolívar, Santander y Anzoátegui”, asegura.

    En Charalá, desde 2008, después de la publicación del libro de Cano Amaya, se celebra el 4 de agosto con actos culturales, marchas, conversatorios, izadas de bandera y más actividades en reconocimiento a la lucha de las tropas en 1819.

    Pese a eso, los charaleños desean que ese día no solo sea reconocido por ellos sino por el resto del país y que en las clases de historia no solo se hable sobre la Batalla del Pantano de Vargas, el florero de Llorente y la Batalla de Boyacá.

    En noviembre de 2016, la Asamblea Departamental dictó la ordenanza No. 028, “por medio de la cual se institucionaliza la conmemoración de la Batalla del Pienta”, pero según el historiador, “a hoy, es letra muerta y sirve solo para decorar archivos”, porque en las casas santandereanas y colombianas solo se pone la bandera del país el 20 de julio y el 7 de agosto.



  • Camberra
    CamberraForista
    Forista
                    Ojala el gobierno y el congreso colombiano, tomé nota de esta justa solicitud del valiente pueblo Charaleño y formalice como conmemoración patria  nacional, el 04 de Agosto "Día de los Mártires de Charalá".
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    DarioLopez escribió:
    Simona Amaya



    Nacida en Paya, municipio del hoy departamento de Boyacá, fue la primer Mujer Sargento del Ejército de Colombia, la primera que combatió en el campo de Batalla, Heroína y mártir de la independencia.

    El 27 de junio de 1819 el Ejército Libertador se enfrentó al Batallón Primero de Numancia de España. Simona Amaya fue testigo de este enfrentamiento el cual produjo en ella inmenso dolor por lo que, camuflándose como soldado, se unió al Ejército Libertador. Debió hacerlo fingiendo ser un hombre ya que en aquella época le estaba prohibido a las mujeres participar en combate.

    En los meses siguientes Simona Amaya, todavía difrazada de hombre, continúa la ruta de la independencia junto al Ejército Libertador, pasando por el páramo de Pisba el 1 de Julio, Socotá, Socha, Gameza, entre otras poblaciones. Participó en numerosas batallas siendo la del pantano de Vargas la última en la que luchó.

    Muerte
    La primera Mujer, Sargento del Ejército, lucho y fue muerta en combate el 25 de julio de 1819 durante la Batalla del Pantano de Várgas.

    Solo hasta cuando su cadaver fue recogido del campo de batalla y a ver su torso desnudo, sus senos expuestos, se descubrió su verdadera identidad.

    Está mujer encarna la tenacidad y firmeza de las Mujeres Colombianas que hoy está sirviendo a la Patria como Oficiales y Suboficiales del Ejército Nacional, prestas a dar hasta su vida por la patria misma.

    El primero de Numancia era uno de los 3 batallones que conformaban el célebre regimiento Numancia y aunque peleaban por la causa del rey de España solo los oficiales eran españoles la tropa era americana en su mayoría venezolanos ex esclavos mulatos zambos y llaneros que anteriormente formaban parte del feroz ejército real de Barlovento comandado por el sanguinario José Tomás boves, una vez muerto este morillo supo de la terrible fama y ferocidad de estas tropas y se las llevo a la nueva granada! Luego de allí los tipos terminaron luchando en Perú cambiando de bando en el sitio del callao
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Fri, 2 August 2019 #74
    Hola a todos.

    El nuevo video del Ministerio de Defensa, muy recomendado...
    ¿Quien identifica la melodía de ambiente? Pista...el mismo tema intro de la serie histórica "LAS IBÁÑEZ" protagonizada por la bella Ruddy Rodríguez y Martha Senn

    Pantano de Vargas

    Publicado el 31 jul. 2019



    Auf Wiedersehen.
  • SPIDERMAN escribió:
    Hola a todos.

    El nuevo video del Ministerio de Defensa, muy recomendado...
    ¿Quien identifica la melodía de ambiente? Pista...el mismo tema intro de la serie histórica "LAS IBÁÑEZ" protagonizada por la bella Ruddy Rodríguez y Martha Senn

    Pantano de Vargas

    Publicado el 31 jul. 2019



    Auf Wiedersehen.

          Estimado Spiderman: Ese tema musical creó que es "La Vencedora".
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    No lo crea, es La Vencedora...

  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Me parece que no están leyendo nada de lo que el amigo Darío amablemente nos trae de la campaña libertadora de 1819
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    ¿Y según usted por qué no la estamos leyendo? Porque yo sí lo leo todo.
    ¿Hay que dejar una costancia en algún lado o algo así?
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Que erróneamente mezclo hechos de la campaña de 1813/14 con la de 1819
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Pues técnicamente vendría a ser una misma campaña: las guerras de independencia.
    Es que no fue que una fue primero y hubo años de paz y tranquilidad y luego tocó volver a pelear, son continuación del mismo conflicto que se inició en 1810. Lo único que demoró el inició en propiedad de la misma fue que España recuperara, irónicamente, su independencia del imperio napoleónico. Ya repuesto Fernando VII, entonces éste envió a sus huestes para reconquistar las colonias en América que ya se habían independizado. La campaña libertadora comenzó en el mismo momento en qué Pablo Morillo y otros oficiales españoles pusieron pata en América para llevar a cabo la orden de su Rey.
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Difiero porque el objetivo de la campaña de 1819 era invadir la nueva granada y arrebatar santa Fe de Bogotá del control realista! Una vez conseguido el objetivo de cerraba la campaña y se planificaba la siguiente con objetivos puntuales! Es erróneo ver toda la guerra como una sola campaña
Entre o registrese para comentar