América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica
¡Tenemos un anuncio importante que hacer, mas información aquí aquí !

Bicentenario Campaña Libertadora de la Nueva Granada

1235»

Comentarios

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Sat, 3 August 2019 #82
    Para ustedes podrá ser erróneo, pero mire que para nosotros no lo es.
    Vea, si bien los realistas se hicieron con Santa Fe, el gobierno de la república no había sido diezmado en su totalidad, habían zonas del país que todavía luchaban al re-conquistador, tan así, que Santander andaba por la Nueva Granada con su ejército combatiendo y apertrechándose. ¿O es que Santander, Córdoba y otros próceres colombianos y su ejército brotaron de la tierra como hongos de la noche a la mañana?
    Más bien lo que veo es que tratan de revolver dos campañas diferentes, pero que a la larga terminaron fusionándose en una: La campaña venezolana de Angostura y la que ya llevábamos nosotros acá.
    Y la que Colombia conmemora es la Campaña Libertadora colombiana, no la venezolana, y en su etapa final, es decir, desde el encuentro entre Santander y Bolívar en Casanare. ¿Si pilla? Mire que nosotros no conmemoramos la Campaña de Angostura o la que hicieron del Arauca al norte...
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Yo hablo por mí!

    El objetivo era el mismo de los dos lados del Arauca! Tomar santa fe.

    Una vez logrado esto se cerró la campaña y se empezó a planificar la siguiente que era invadir la zona occidental de Venezuela y culminó con la batalla de Carabobo

    Una vez logrado ese objetivo de reorganizó al ejercito y a la republica y se iniciaron varias campañas simultáneas con diferentes objetivos
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Esto según la real academia
    CAMPAÑA
    6.f. Mil. Tiempo de cada año que estaban los ejércitos fuera de cuarteles en operaciones de guerra
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Y bueno me dices que leíste pero igual voy a dejar esto aquí y dice claramente cuando empezó y terminó la campaña de 1819

    DarioLopez escribió:

    La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña buscaba preparar el terreno para la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles; lo cual se materializaría en el Congreso de Angostura, con la Constitución de la República de Colombia (17 de diciembre de 1819).

    Bolívar decidió aparentar la retirada a cuarteles de invierno, comisionando al General José Antonio Páez a tal fin con un pequeño cuerpo con el cual debía aparentar la presencia del ejército completo, de manera de engañar al enemigo. Tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, decidió que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada.

    La campaña tuvo una duración de 77 días, desde el 20 de mayo de 1819 cuando Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército independentista, hasta el 10 de agosto del mismo año, cuando Bolívar entra sin resistencia a Santafé de Bogotá, la capital de la Nueva Granada, después de haber vencido en las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá.


    DarioLopez escribió:

    La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña buscaba preparar el terreno para la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles; lo cual se materializaría en el Congreso de Angostura, con la Constitución de la República de Colombia (17 de diciembre de 1819).

    Bolívar decidió aparentar la retirada a cuarteles de invierno, comisionando al General José Antonio Páez a tal fin con un pequeño cuerpo con el cual debía aparentar la presencia del ejército completo, de manera de engañar al enemigo. Tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, decidió que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada.

    La campaña tuvo una duración de 77 días, desde el 20 de mayo de 1819 cuando Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército independentista, hasta el 10 de agosto del mismo año, cuando Bolívar entra sin resistencia a Santafé de Bogotá, la capital de la Nueva Granada, después de haber vencido en las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá.



  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    "la campaña duro 77 días"
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Eso de que "a los venezolanos nos enseñaron esto o aquello" es un golpe bajo y me extraña viniendo de usted! Cuando expreso mi opinión o escribo algo lo hago por mí y a título personal y no en nombre de otros y menos en nombre de "los Venezolanos" y si hablo de este tema en particular es porque me gusta y he leído varias fuentes incluidas las memorias de el capitán español Rafael Sevilla que era un oficial del estado mayor de morillo y luego comando una compañía en un batallón de americanos realistas así que no me limito solo a la óptica de autores afines a Bolívar
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    ¿Golpe bajo?
    Golpe bajo que nos tuvimos que calar por años los colombianos, especialmente en los tiempos de Chávez vivo, cuando los venezolanos en cuanto foro estaban no hacían sino repetir que Venezuela libertó a todo el continente, ellos solos salieron a combatir fuera de su país para libertar 5 naciones y que nadie más ayudó en nada. Que todos los oficiales eran venezolanos, que todas las tropas eran venezolanas, que todo el billete lo ponía solo Venezuela y que los neogranadinos éramos una parranda de traidores que a todo momento sólo pensábamos cómo joder y matar a Bolívar y que en lo militar no hacíamos nada.
    Le apuesto que eso es lo que dicen sus libros de historia y más los de los últimos 20 años...
    Pero tranquilo, como le escribí en el otro tema: yo no voy a discutir de historia con ustedes, ya que ésta difiere completamente de la que nos enseñan y parece que "allá se la enseñan mejor que acá".
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Se lo dije yo hablo por mí! Lo que dijo Chávez y los que lo secundan es problema de ellos! Le dije que cometió usted un error al mezclar hechos de una campaña con la otra pero a algunos no les gusta admitir que se equivocan y me salió con otras cosas!
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Sí, claro.
    Yo le advertí: deje así. Pero ahí siguen.
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Entonces autores como lecuna y Uslar pietri eran chavista antes del chavismo y no sabíamos! Incluso el capitán Sevilla que vivió la guerra en el bando español lo era!!

    Y que me dice del resumen que escribió el creador del tema? También es chavista?
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Claramente no lo son.
    Pero más bien veo que su intención es hacerme ver como un tonto e ignorante de la historia de mi propio país.
  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    AndresK escribió:
    Claramente no lo son.
    Pero más bien veo que su intención es hacerme ver como un tonto e ignorante de la historia de mi propio país.
    De ninguna manera y por eso utilice el término "confundido" porque soy consciente que los hechos a los cuales te refieres si son verídicos pero no correspondían al periodo que estábamos haciendo referencia, y eso le pasa a cualquiera

  • Severino16
    Severino16Colaborador Sargento Primero
    Colaborador Sargento Primero
    Y usted sabe más de su país que yo eso no se pone en duda
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Sat, 3 August 2019 #95
    Para cambiar de tornas, del 20 de julio en Tôkyô...
    Y en Seúl, Corea del Sur...
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Las Heroínas de la Independencia se toman el Archivo de Bogotá

    Desde este viernes 2 de agosto hasta el 30 de septiembre en la calle 6B con carrera 5, en el centro.

    Para conmemorar el Bicentenario de Colombia,el Archivo de Bogotá, ubicado en la calle 6 B No. 5- 75, inauguró la exposición Heroínas de la Independencia: la historia no contada.

    Nombres como los de Manuela Beltrán, Clara Tocarruncho, Mercedes Abrego, Manuela Sanz de Santamaría, Josefa Canelones, Carlota Armero y Policarpa Salavarrieta serán los protagonistas.

    En el lugar está exhibida también la pila donde fue bautizada La Pola. Esta reliquia fue prestada por la parroquia Santa Bárbara.

    Además de las imágenes iconográficas, los asistentes también encontrarán fragmentos con la biografía de las mujeres y sus hazañas, fundamentales en la separación de España.Se realizarán jornadas académicas para analizar el papel de la mujer en la Colonia y en la República.

    “El papel de la mujer en la gesta de separación de España fue más relevante de lo que suele reconocerse en los textos de historia y en la tradición oral”, enfatiza Raúl Buitrago Arias, Secretario General de la Alcaldía. 

    En la exposición se ve reflejada la colaboración de las mujeres a través de la enfermería, la conspiración, la entrega de espacios y el traslado de provisiones.

    “También acompañaron a las tropas apoyando de diversas maneras como cocinando, enterrando a los muertos, portando las armas y, en casos ciertamente novelescos, se vistieron de hombres para combatir", explicó arias.

    De 7 a.m a 4 p.m los visitantes podrán disfrutar la exposición y, si lo prefieren, recorrerla de forma guiada

    Se espera que estudiantes de colegios distritales y varios ciudadanos participen en esta iniciativa pedagógica que busca atesorar el rol de las mujeres en la historia.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Siete de Agosto, el día que marcó la historia de Colombia

    Comenzaba mi adolescencia cuando conocí el Puente de Boyacá llevada por mi padre quien admiraba a Simón Bolívar. Me quedé mirando el pequeño puente en medio de las ondulaciones y el verdor de la tierra.Fue verdad, pensé, que existió una batalla que nos dio la independencia, entonces, recordé, que años atrás habíamos visitado en Santa Marta, la Quinta de San Pedro Alejandrino, otro paraje con un bello nombre donde en 1830 murió El Libertador.

    Cuando en 1989 las noticias comentaban que Gabriel García Márquez iba a publicar una novela sobre Bolívar a la que llamaría, ‘El general en su laberinto’, se levantó una gran expectativa entre los lectores. Simón Bolívar con el sentimiento, los aromas y las descripciones de García Márquez era una conjunción insospechada. La gente, la leyó con ansias por descubrir cómo este famoso escritor de ficción, que ya era Premio Nobel con traducciones de sus obras a cuantiosos idiomas del mundo, trataría un personaje histórico de tamaña envergadura. No se resbaló un centímetro. Es lo más bello que se ha escrito sobre Simón Bolívar.

    Fortalecí el amor sembrado por mi padre hacia El Libertador con aquella semblanza meticulosa, terrenal, poética, de carne y hueso que hizo el escritor. Las cosas personales, la alcoba, la cama donde pasó los últimos días que tanto llamaron mi atención durante la visita a la Quinta, empezaron a hacer parte de un hombre inteligente, generoso, desesperado y apasionadamente vivo. A medida que pasa el tiempo qué difícil es que la historia nos entregue otro ser con ese espíritu.

    Alguien que trascienda la comodidad de sus muebles, el engreimiento que otorga la riqueza, el magnetismo personal, la exquisita formación académica para llevar consigo una sencilla hamaca donde descansar, entregar su fortuna e imponerse, ante la muerte de su adorada esposa, la misión titánica de liderar la independencia de América Latina. Toda una posición política de auténtica rebeldía; pelear por un gobierno y unas leyes propias.

    El 7 de agosto de 2019 se cumplen doscientos años de la Batalla de Boyacá liderada por Simón Bolívar, la que selló la independencia de la Nueva Granada de los españoles. Cómo estará de extraviado el Gobierno actual que el bicentenario de un hecho político tan significativo está pasando muy inadvertido. Ocasiones como esta son las que aprovechan los líderes de las grandes naciones para renovar los principios que condujeron a la creación y engrandecimiento de un país.

    Además de Simón Bolívar, se debería enaltecer al general Antonio Nariño, al capitán Atanasio Girardot, al mariscal Antonio José de Sucre, a José María Córdoba hombres que decidieron enfrentar la muerte por la convicción política de que nadie debe ser vasallo de nadie. A mujeres como Policarpa Salavarrieta que años atrás había entregado su vida y a Manuelita Sáenz, que con su amor le salvó la vida y le sostuvo el ánimo al Libertador.

    Mirada desde la distancia de dos siglos, la Independencia, al pueblo, le ha servido muy poco. De nada sirvió que Simón Bolívar echara a los españoles que nos arruinaban con altos gravámenes y nos imponían sus leyes si quedamos en manos de los caciques locales que, llevando en la sangre la discriminación y la voracidad peninsular han ejercido el poder tan cruelmente como los realistas devastando la selva, desecando los ríos, removiendo y extrayendo las riquezas de las entrañas de la madre tierra que tanto él defendió. Estrangulando al pueblo con más impuestos. Impidiendo con una violencia que dura los mismos 200 años que los pobres puedan tener a uno de los suyos en la Presidencia. Qué vergüenza, si supiera cuántos gobernantes están hoy involucrados en la corrupción y el narcotráfico y, cómo hoy, como en aquel entonces contra los españoles, nos matamos entre nosotros mismos. Qué lejos estamos de ser lo que soñó para el Continente.

    “Vámonos, volando, que aquí no nos quiere nadie”, lo citó magistralmente García Márquez. Una conclusión dolorosa de desencanto sin pizca de intelectualismo de quien lo había dado todo, literalmente, por amor a la libertad. La Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, acariciada por la brisa del mar Caribe, irradia magnificencia desde lejos, también soledad y una sobrecogedora ingratitud.

    Lucero Martínez Kasab
    Especial para EL TIEMPO

    https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/200-anos-de-la-independencia-de-colombia-397994

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Duitama, la joya escondida de la independencia

    Existe un lugar del país donde la memoria de la lucha por la independencia de la Nueva Granada está viva.Se llama Duitama, uno de los 123 municipios del extenso departamento de Boyacá. Su vocación por su historia no es de ayer.

    Hace 38 años, el abogado Fabio López creó la Semana Internacional de la Cultura Bolivariana y de los Pueblos Hermanos, que se celebra a partir del 20 de julio, con la mira de crear un polo de atracción semejante al del Festival de la Cultura de Tunja, pero con ingredientes distintos.

    Duitama es una ciudad próspera, de cerca de 120.000 habitantes, que ha tenido desde hace décadas un perfil empresarial y turístico. Por otra parte, tiene un arraigo en lo propio, que es poco frecuente. La música andina, lo más puro de la carranga no son en Duitama asunto de museos ni de los músicos de antes. Como la historia, es un elemento vivo de la cultura que se percibe en las calles, en las cafeterías y a través de las ventanas abiertas de las casas.

    Hace sol y frío, pero los duitamenses están acostumbrados a torear esos bruscos contrastes del clima altiplánico. Boyacá atraviesa todo el centro de Colombia, se explaya en sus límites con seis departamentos, desde Antioquia hasta llegar a Venezuela, en un brazo oriental que lo hace parecer la cabeza ornamentada de un reno. Duitama es una de las ciudades más importantes y está situada hacia el oriente, en la provincia de Tundama.

    Su relación con la historia es visceral. “A Duitama siempre la han minimizado nombrándola como ‘los corrales’, que siempre venían de atrás –anota enfáticamente el historiador Alonso Rafael Gómez Castro–, pero la ciudad tuvo una importancia muy grande. Bolívar estuvo aquí ocho veces”.

    “Desde el 15 de julio de 1819 –dice–, empezaron a llegar los ejércitos de Bolívar. El último grupo, los 150 hombres de la Legión Británica, que venían de vencer a Napoleón en Waterloo, con el coronel Jaime Rook y el capitán O’Leary a la cabeza, llegaron el 20 de julio”.

    600 voluntarios

    Relata Gómez cómo, estando en la plaza principal –que fue la primera estancia del ejército–, 600 campesinos del Tundama se incorporaron voluntariamente a la Legión Británica, “y en tiempo récord el capitán O’Leary les dio instrucción en armamento y estrategia de combate europeo. Llegaron hasta aquí 1.200, después de perder a muchos en el paso del páramo de Pisba y Paya. Aquí lograron multiplicarse, y cuando salieron eran más de 2.500 araucanos, venezolanos, casanareños y boyacenses”.

    Según el historiador duitamense, de allí partieron a la batalla del Pantano de Vargas, que debe su nombre a los miembros de una familia “muertos por Barreiro el día anterior”. Subraya que “la del puente de Boyacá fue una entrega. Aquí (en el Pantano de Vargas) fue donde hubo el mayor número de muertos y de heridos. Luego se devolvieron a la hacienda de Bonza, donde se dio atención a los heridos, enterraron a los muertos y se operó el brazo del coronel Rook, quien murió por gangrena”.

    Duitama no es solo historia. También es cultura, y eso fue lo que se vio en la Semana Bolivariana, organizada por Culturama (el Instituto de Cultura de la ciudad), que tuvo más de 100 actividades, entre artes plásticas, cine, música, danza, teatro y literatura, con la participación de más de 1.000 artistas.

    Juan Pablo Becerra, ingeniero industrial, músico y hoy gerente del Instituto de Cultura de Duitama (Culturama), fue el organizador de la semana. Es integrante (como bandolista), con sus hermanas, del dueto Primavera.

    Con un presupuesto cercano a $ 2.000 millones, Culturama llega a unos 2.000 niños y jóvenes en barrios, veredas y colegios oficiales, vinculados a los procesos de la escuela de formación artística.

    “Tenemos formación –dice Becerra– en banda sinfónica, escuela de arcos, cuerdas típicas, estudiantina, formación en canto, una coral y el ballet Ciudad Duitama, que está haciendo una gira internacional. Hay grupo estable de teatro, de artes plásticas y talleres de literatura, además de una agenda de eventos todo el año y el concurso de música colombiana Cacique Tundama, que reúne a niños y jóvenes de todo el país, hasta los 17 años, cantando e interpretando instrumentos y ritmos propios”.

    Patrimonio inmaterial

    Cuando entrevistamos al alcalde Alfonso Miguel Silva Pesca sobre la celebración de la Semana Bolivariana resultó ser un juicioso conocedor de los hechos de hace 200 años. 
    Hay que oírlo: “Nosotros venimos celebrando desde el 20 de julio, que se cumplieron 209 años del grito de independencia en la plaza mayor, en Bogotá, con el incidente de los hermanos Morales; posteriormente avanzamos al 24 de julio, cuando hubo una caminata en honor a los 236 años del nacimiento de Bolívar. 

    Luego pasamos al 25 de julio, que se cumplieron 200 años de la batalla del Pantano de Vargas, 15 días antes de la del 7 de agosto, luego de lo cual se trasladaron al marquesado de Surba y Bonza, jurisdicción de Duitama, donde hoy funciona el grupo mecanizado n.° 1 José Miguel Silva Plazas, y desde ahí Bolívar trazó las estrategias para la batalla del puente de Boyacá”.

    Contó que se orientaron recursos de la administración central por un monto superior a los $ 400 millones, y señaló que este fue un evento “más cultural, con más arraigo y de tradición del baile, la danza, el teatro, el muralismo, los títeres, los conversatorios. Se mueve la cultura, la idiosincrasia y el amor por esta tierra”.

    Ese día se declaró patrimonio inmaterial y cultural de Duitama la Semana Bolivariana, con miras a asegurar su continuidad y conseguir recursos.

    Pero la mejor parte no fueron las minucias sobre la historia y las batallas, sino cuando exaltó los logros de la educación en su ciudad. “Los estudiantes de Duitama son los número 1 en las pruebas que miden el conocimiento en el país. Los bachilleres de aquí van a Bogotá y los reciben en las mejores universidades porque tenemos los más altos puntajes del Icfes. Tenemos la deserción más baja del país, por debajo del 1 por ciento. Los tres años de mi administración he recibido condecoración del Gobierno nacional por ser Duitama la más educada. La de los mayores puntajes”.

    El pueblo donde viven los pueblos de Boyacá

    El Pueblito Boyacense no es como otros pueblitos típicos, donde los locales se cierran y los dueños se van para sus casas. Es un pueblito real, turístico pero real, donde habitan unas 120 personas. Es un barrio de Duitama, quizás el barrio más hermoso de Colombia. Un barrio turístico con vida propia, hoteles, restaurantes, tiendas e incluso iglesia. 

    Fue una idea del maestro Ricardo Bautista, quien ya no vive allí. Pero lo habitan otros que lo acompañaron en la creación, y muchos nuevos pobladores. La idea fue reunir en él las casas más bellas de los pueblos más bonitos de Boyacá.

    Carlos Acosta, dueño del hotel La Cueva de la Luna, guarda la historia. Cuenta que en la misma plazoleta mezclaron el barro, la boñiga y el agua para hacer los adobes, y que en algunas de las casas hay puertas y ventanas que pueden tener “cien o más años”. 
    Tienen programación cultural y religiosa todo el año. En Semana Santa hacen procesión y ciclos de música y cine sacros. Sus visitantes son europeos, bogotanos, antioqueños, vallecaucanos y parejas. Un lugar como de película de Blanca Nieves, en Duitama.

    FRANCISCO CELIS ALBÁN
    Editor de EL TIEMPO

    https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/duitama-la-joya-escondida-de-la-independencia-399186

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Hola a todos.

    AYER, conmemoramos la decisiva Batalla de Chorros Blancos (Antioquia)!!!!.....
    200 años....
    ¿Por que su relevancia? Recordemos la historia...

    Conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Chorros Blancos

    12 feb. 2020



    Auf Wiedersehen,

Entre o registrese para comentar