América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Noticias económicas

1151618202152

Comentarios

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Cali no ha podido convertir a EmCali en una empresa rentable



  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Ganancias del sistema financiero alcanzaron los $12.5 billones



  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Duque confirmó que Alberto Carrasquilla será ministro de hacienda



  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Más del 50 % de los vendedores informales en Bogotá tienen camioneta y casa



  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Así están Colombia y América Latina en temas de innovación

    El país fue reconocido como 'Triunfador de la innovación' por sus esfuerzos en el tema.


    El Índice Mundial de Innovación consiste en un ranking que publica anualmente la Universidad de Cornell de Estados Unidos en conjunto con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi).

    A partir de 80 variables diferentes evalúanel grado de innovación de 126 economías del mundo. 

    En el primer lugar está Suiza, seguida de Países Bajos, Suecia, Reino Unido, Singapur, Estados Unidos, Finlandia, Dinamarca, Alemania e Irlanda.

    Dentro del índice se destacó el avance de algunos países emergentes como México (que subió dos posiciones hasta el 56) e Irán (que subió 10 puestos hasta el 75).

    En América Latina
    Chile es el país mejor situado en Latinoamérica, en el puesto 47, seguido de Costa Rica en el 54, México (56) y Uruguay (62).

    Colombia es el quinto país en América Latina y ocupa el puesto 63 en la escala del mundo.

    Están Brasil (64), Panamá (70), Perú (71), Argentina (80), Jamaica (81), República Dominicana (87), Paraguay (87), Trinidad y Tobago (96), Ecuador (97), Guatemala (102), El Salvador (104), Honduras (105) y Bolivia (117).

    Nicaragua y Venezuela no se incluyen en el listado por falta de datos. 

    El estudio dice que Latinoamérica no ha mejorado significativamente sus índices de innovación en comparación con otras regiones. Sin embargo, Colombia y Costa Rica fueron reconocidos como 'triunfadores de la innovación' en reconocimiento a sus esfuerzos.

    Los retos
    En el informe, el Índice afirma que en 2040 el mundo requerirá hasta un 30 % más de energía en todo el mundo. Por eso, asegura que las estrategias convencionales para aumentar el suministro de energía son "insostenibles" ante el cambio climático.

    El informe hace un llamado a los países para apostar por la innovación en el terreno de la energía limpia.

    ELTIEMPO
    *Con información de EFE
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Gobierno fija condiciones para la venta de sus acciones en Telefónica



  • luisferlm1
    luisferlm1Forista Soldado
    Forista Soldado

    Proyecto de Presupuesto 2019: deuda de Gobierno creció 8,7%

    Según mensaje presidencial que acompaña el proyecto radicado, 6,3 % se debe a devaluación del peso.

    http://www.eltiempo.com/economia/sectores/presupuesto-de-colombia-2019-249404


  • luisferlm1
    luisferlm1Forista Soldado
    Forista Soldado

    Sin margen de maniobra

    El proyecto de presupuesto radicado hace unos días será modificado, pero ya es claro que la estrechez será la norma.

    De lo anterior se desprende que quienes esperan grandes inversiones en armamento, es mejor que se vayan bajando de esa nube. :/

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Mon, 30 July 2018 #350
    Eso no significa nada.
    Si se hacen esas adquisiciones, el dinero no sale del presupuesto nacional. De ese que nos informan.
  • luisferlm1
    luisferlm1Forista Soldado
    Forista Soldado

    Este es el presupuesto que heredó Carrasquilla

    El recién radicado proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2019 tendrá que ser debatido y defendido por la nueva administración, la del ministro Alberto Carrasquilla, tendrá que estar aprobado antes de octubre de este año y en el proceso sufrirá varios cambios. Así es el proyecto de Ley que recibió el Congreso.

    https://www.dinero.com/pais/articulo/como-es-el-presupuesto-general-de-colombia-para-2019/260475

    Resalto que el presupuesto total de inversión para el 2019 se reduce en casi un 10%.
    "Por otro lado, el Ministerio de Hacienda planea disminuir desde $39 billones en 2018 a $35,4 billones en 2019 el presupuesto para inversión, lo que lo dejaría equivalente al 3,3% del PIB lo que según la actual administración “muestra el compromiso gubernamental con el cumplimiento de la regla fiscal, en el entendido de que esta es la mejor manera de retomar la senda de crecimiento y de generación de empleo”.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    EPM venderá activos para superar crisis financiera por Hidroituango



  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Claro, ese problema le abrió tremendo hueco a las finanzas de EPM.
  • LtColSolo
    LtColSoloForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Apple alcanzo un valor de un trillon de usd ( 1.000.000.000.000 *).
    Eso es 3 veces el valor de todos los bienes  y servicos de  Colombia E iguala el PIB total de Mexico.  Increíble .

    * un billón en aritmética  en español .
  • luisferlm1
    luisferlm1Forista Soldado
    Forista Soldado

    Qué tan cierto fue el discurso de Ernesto Macías?

    El discurso que leyó el presidente del Congreso, Ernesto Macías, durante la posesión de Iván Duque fue aplaudido por los miembros del Centro Democrático pero desató todo tipo de respuestas en el país. Dinero analizó sus supuestos económicos y este es el resultado.

    https://www.dinero.com/pais/articulo/verdades-y-mentiras-del-discurso-de-ernesto-macias/260771#


  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Deuda pública superó los $516 billones en 2017



  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Las ideas económicas del nuevo MinHacienda...

    Contribuyentes de renta pasarían de ser 2,5 a 4,5 millones

    Cálculo aún se ajusta, pero la cifra la barajaron participantes del empalme, según conoció EL TIEMPO

    En un tono que mostró la intención de aprovechar lo que estuvo bien hecho en el pasado y ajustar lo que no dio resultado, Alberto Carrasquilla Barrera expuso por primera vez como ministro de Hacienda las ideas de su política económica, en el centro de la cual está la reforma tributaria, toda vez que su objetivo es equilibrar ingresos y gastos, los dos ejes claves para que el Estado ande y permita promover el bienestar de la gente.

    El economista fue claro en anotar que la reforma tributaria estructural va por más recaudo, 0,3 por ciento del producto interno bruto (PIB), equivalente a alrededor de 3 billones de pesos, cifra que está muy por debajo de la que han señalado algunos estudios como un mínimo, ante la necesidad de ingresos del país: 2 por ciento del PIB.

    “No nos cabe duda de que el recaudo total debe ser más alto de lo que es en la actualidad, en el sentido de que nos hemos comprometido con la sociedad con unos flujos de gasto que requieren ser financiados sanamente y nuestra estructura tributaria actual genera unos recursos inferiores a los que se necesitan”, dijo Carrasquilla.

    La propuesta impositiva, si bien debe entrar rápidamente al Congreso para que se inicie su trámite y pueda aplicarse a partir del 1.° de enero del 2019, aún está en discusión en el interior del Gobierno, por lo cual –dijo– se tomará un par de semanas para destaparla.

    Pero el ministro confirmó lo que en días pasados había anticipado en EL TIEMPO: va por más contribuyentes del impuesto de renta y del IVA, aliviará la carga a las empresas, además de buscar la reducción de un 10 por ciento de la evasión en el primer año, hasta completar 50 por ciento en el cuatrienio. Y la evasión estimada ahora es de 40 billones de pesos.

    En medio de esas líneas gruesas estarán medidas puntuales que, más allá de solo mover tarifas, buscarán estimular la inversión, la generación de empleo, la equidad y la simplicidad para que la tributación cumpla de forma más efectiva con su función, la de ser la bolsa de recursos para financiar programas sociales, de manera que los impuestos retornen en beneficios para la ciudadanía, según esbozó el ministro.

    “No me voy a comprometer con una fecha y una hora precisa. Necesitamos estar sintonizados todos en el interior del Gobierno con las iniciativas, pero estoy moviendo todo lo que sea necesario para que se haga a la brevedad”, resaltó.

    Más contribuyentes

    Un asunto puntual para aumentar el recaudo, y que se plantea como un camino para promover la equidad, es, por ejemplo, la estrategia de gravar con el impuesto de renta los ingresos que estén por encima del promedio nacional ($ 1,9 millones).

    “El colombiano con el primer salario que paga renta recibe 4 veces el ingreso promedio en Colombia. Eso hay que reducirlo a una vez o una vez y media el ingreso promedio. Los primeros pagan un poquito y se va incrementado a medida que aumentan sus ingresos”, argumentó.

    En ese contexto, y teniendo en cuenta que hoy los declarantes del impuesto de renta como personas naturales son 2,5 millones de personas, el universo se ampliaría a 4,5 millones, cifra que aún no es oficial, pero fue la que barajaron algunos de los participantes en el empalme, según fuentes cercanas al proceso.

    “La clase media en el mundo paga impuesto. En Estados Unidos, el de renta es aportado en el 85 por ciento por personas naturales y el resto, por las empresas. Nosotros tenemos lo contrario. Somos un bicho raro en el contexto tributario del mundo. Por eso, mi punto de partida es el ingreso promedio del trabajador”.

    Por el contrario, las empresas recibirán un alivio en la carga tributaria, lo que Carrasquilla sustentó en la necesidad de estimular la economía. “Necesitamos darle alivio a la excesiva carga tributaria que tienen las empresas en Colombia. Las tasas efectivas están entre las más altas del mundo, superan cómodamente el 50 por ciento. Esto es algo que va en detrimento de nuestra economía”.

    Sistema agresivo con empresasEl ministro sostuvo que el sistema tributario “es muy agresivo con las empresas formales”, lo que explicó con el caso de un negocio que hace una inversión.

    “El primer peso de utilidad lo recibirá en un año o en tres, según el tamaño del proyecto; sin embargo, le empiezan a gravar de inmediato así no tenga un peso de utilidad. Desde el momento en que hace la inversión se le grava con un 3,5 por ciento (renta presuntiva). Cuando empieza a mover las ventas, le cobran impuestos territoriales, como el ICA, que es el 1,1 por ciento de sus ventas, una carga que en el 90 por ciento de los países no existe”.
    La disyuntiva, en la fórmula prevista por Carrasquilla con los impuestos, es la manera de compensar el recaudo. Sobre esto, el funcionario dijo que hay varias alternativas, como la de los ajustes estructurales en gasto, sin dejar de honrar los que ya son una responsabilidad, como Familias en Acción.
    Ideas para la reforma pensional

    Uno de los temas gruesos de la política económica que aborda el nuevo gobierno es el de las pensiones, alrededor del cual, “tenemos tres problemas”, dijo el ministro Alberto Carrasquilla.

    El primero de ellos es la cobertura, pues el 75 por ciento de la población está excluida. “Buscamos la manera de que la tasa de cobertura por lo menos supere ampliamente la mitad de la población. Es una meta ambiciosa”, agregó.

    El segundo problema expresado por el ministro es la regresividad en el sistema pensional.

    “El 25 por ciento que sí está amparado recibe del resto de la sociedad unos recursos a la manera de subsidios que son gigantescos. De 38-40 billones de pesos que nos gastamos en mesadas pensionales, fácilmente la mitad tiene un componente de subsidios”, advirtió.

    El funcionario indicó que esto no sería tan grave si estuvieran dirigidos a la población más pobre, pero “el 25 por ciento que tiene acceso al sistema pensional no está entre la población más pobre. Nuestro sistema pensional ahonda ese gran flagelo de la desigualdad que tenemos en Colombia”.

    La tercera arista de las pensiones que puso sobre el tapete Carrasquilla es la coexistencia de dos sistemas de aseguramiento. “Tenemos en realidad dos sistemas con reglas de juego y distribuciones asimétricas”.

    En ese sentido, dijo, “vale la pena poner más igualdad de condiciones a los dos sistemas vigentes”.

    http://www.eltiempo.com/economia/sectores/en-que-consiste-la-reforma-tributaria-del-ministro-alberto-carrasquilla-254538
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    La utilidad neta de Ecopetrol aumentó 180%

    El precio internacional le permitió a la petroleraaumentar su producción y exploración. Además, la carga de crudo llegó al tope en la refinación.
    Los números con los que cierra su operación el Grupo Ecopetrol en el primer semestre del presente año muestran una franca recuperación de las finanzas de la compañía.

    Los poco más de $6 billones de utilidad neta que se registran en el ejercicio contable entre enero y junio se produjeron gracias al precio del crudo, que ayudó a la mejora en las tareas de exploración y producción, y también a las de transporte y refinación.
    “La utilidad neta del primer semestre es de $6,13 billones. La cifra representa un incremento del 180% frente a los $2,19 billones del mismo periodo del año anterior”, señaló un vocero de Ecopetrol.
    Según el reporte financiero de la petrolera, en el segundo trimestre del presente año la ganancia neta ascendió a $3,5 billones, con un aumento del 170% en relación con los $1,3 billones del segundo trimestre del 2017.

    Este nivel de utilidad de un semestre no se registraba desde el 2014, más cuando el precio del barril para ese momento estaba bordeando los US$100 y hoy está poco por encima de los US$70.

    “Los resultados fueron posibles gracias a la operación óptima de los diferentes segmentos de la compañía, a la disciplina financiera y a los mejores precios del crudo”, indicó la fuente.

    BALANCE FAVORABLE 

    El balance favorable en la operación contable de la petrolera también es gracias al programa de ahorros que viene aplicando de manera disciplinada, y que para los primeros seis meses del año estuvo por el orden de $892.000 millones.
    Así, este valor se suma al remanente que viene ejecutándose desde el 2015 y que en la actualidad alcanza los $8 billones (a junio 30).

    Así mismo, al finalizar el segundo trimestre, la petrolera colombiana registró una sólida posición de caja de $15,8 billones.

    “El margen Ebitda del segundo trimestre fue del 51%, el mayor en la historia del Grupo Ecopetrol, con lo que se marca un récord”, reitera el vocero.
    Esto se presentó incluso después de un pago de $2 billones por concepto de dividendos sobre las utilidades del 2017.

    “Las calificadoras de riesgo reconocen nuestros logros, lo cual se ha visto reflejado en la ratificación de la calificación crediticia en grado de inversión y la mejora de nuestra calificación individual (Baseline Credit Assessment) por parte de Moody’s, pasando de ba3 a ba1”, explicó Felipe Bayón Pardo, presidente de la petrolera.

    LA PRODUCCIÓN RECUPERA POSICIÓN 

    Otra de las variables que ayudaron a incrementar la utilidad de la petrolera fue su producción, la cual alcanzó los 721.000 barriles de petróleo equivalente por día (bepd), es decir un 2,8% más que en el primer trimestre (2018), que fue de 701.000 bepd, y de paso la más alta de los últimos siete trimestres.

    “Ecopetrol le saca provecho a cada barril que produce y, anteriormente, cuando se presentaban los actuales precios no se generaban las mismas utilidades que se presentan hoy”, señaló Camilo Silva, socio fundador de la firma Valora Analitik.
    El analista de mercados agregó que la crisis de la industria generada por los precios internacionales del petróleo a nivel mundial les permitió hacer ajustes contables, lo que les abrió un margen de maniobra para convertirse y ser hoy una empresa rentable.

    Por su parte, Bayón Pardo indicó que además se logró mantener el diferencial de la canasta de venta de crudo en niveles cercanos a los obtenidos en el primer semestre de 2017, a pesar del incremento de 35% en el precio del crudo Brent y los retos de entorno.

    “Para el primer semestre de 2018, el diferencial de la canasta de venta de crudo se ubicó en -US$7,7 el barril frente a los -US$7,5 para el mismo periodo de 2017”, precisó el presidente de la petrolera.

    De igual forma, en producción se destacan los positivos resultados de la campaña de perforación en campos maduros como La Cira, Rubiales, Caño Sur, Dina, Quifa y Castilla.

    A esto se suma los buenos números en el programa de recobro mejorado, que le ha permitido a Ecopetrol aumentar los volúmenes de extracción en más de 19%
    “En la actualidad hay 21 pilotos en operación, de los cuales 16 se encuentran en fase de expansión”, señala el vocero de la petrolera.
    Y calculan que para el cierre del año la producción se ubicará entre 715.000 y 725.000 bepd.

    AVANCE EN EXPLORACIÓN Y TRANSPORTE 

    En cuanto a exploración, otra de las variables que ayudaron al crecimiento de las utilidades en el primer semestre, se destaca el resultado en el pozo Búfalo-1, ubicado en el Valle Medio del Magdalena, donde se evidenció presencia de gas seco y crudo liviano.

    “Así mismo, terminamos la perforación de los pozos delimitadores Coyote-2 y Coyote-3, ubicados en el Valle Medio del Magdalena; y Capachos Sur-2, localizado en el Piedemonte. Estos últimos se encuentran en evaluación para determinar su comercialidad. Esperamos perforar en 2018 al menos 12 pozos exploratorios”, señaló Bayón Pardo.

    De igual manera, como parte de la estrategia Near Field Exploration, a finales de mayo se declaró la comercialidad del campo Infantas Oriente, cerca a Barrancabermeja (Santander). Esto permitió incorporar las reservas asociadas al descubrimiento Infantas Oriente-1, cuya evaluación se llevó a cabo a inicio del año.
    Por su parte, en el segmento de transporte se destaca el reinicio de la operación del oleoducto Caño Limón - Coveñas en junio (luego de 184 días que estuvo fuera de servicio), y la estabilidad del sistema de transporte de crudo pesado.

    Además, la estrategia de reversión implementada desde 2017 en el Oleoducto Bicentenario permitió reducir el impacto generado por los ataques y las válvulas ilícitas que afectaron al citado oleoducto, evitando que se generara producción diferida en los campos de influencia.

    “Durante el primer semestre de 2018 se realizaron 30 ciclos de reversión en el oleoducto Bicentenario”, dijo Bayón Pardo.

    LA REFINACIÓN HIZO SU APORTE A LAS UTILIDADES 

    La refinación también tuvo su aporte a las utilidades. En el segundo trimestre se logró una carga con 374.000 barriles por día (b/d).

    La Refinería de Cartagena (Reficar) registró una operación promedio de 153.000 b/d (79% nacional y 21% importado). “La carga subió un 10%, ya que en el primer trimestre el reporte fue de 339.000 barriles procesados diarios”, señaló el vocero de Ecopetrol.
    En la refinería de Barrancabermeja se presentó un aumento del 9% en carga y producción del trimestre frente al mismo en el 2017, esto por la implementación de iniciativas de segregación de crudos livianos e intermedios, que aumentaron la disponibilidad de los mismos. El margen de refinación promedio del trimestre se ubicó en US$10.5/bl, impactado principalmente por el incremento del precio de la canasta de crudos versus Brent.

    http://www.portafolio.co/negocios/empresas/asi-le-fue-a-ecopetrol-en-el-primer-semestre-del-ano-520063

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Colombia se consolida como destino turístico: visitantes extranjeros superaron los 4 millones

    El Gobierno informó que entre enero y julio de este año llegaron al país 4.626.000, esto representa un crecimiento del 33%.

    https://noticias.caracoltv.com/economia/colombia-se-consolida-como-destino-turistico-visitantes-extranjeros-superaron-los-4-millones

    De seguir ese ritmo, estaríamos hablando para finales de 2018 de la llegada de 8 millones a 9 millones de turistas.

    Y si tenemos en cuenta que en promedio (mundial) cada turista gasta US$ 1.000 al lugar donde llega, estamos hablando de ingresos por US$ 9.000 millones al año...

    Tal vez esto es lo más positivo del proceso de paz...

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Las 28 empresas que ya pagan renta con obras en viejas zonas de guerra

    EPM, Corona, Ecopetrol y Dow Química, entre pioneras que están en 28 municipios de 12 departamentos.

    Cambiar la cara de los municipios más afectados por la guerra, pero sobre todo mejorar el nivel de vida de sus habitantes, una de las tareas pendientes más grandes del país, cuenta desde el año pasado con el soporte de empresas privadas y públicas que se acogieron al novedoso programa Obras por Impuestos, a través del cual pueden pagar hasta el 50 por ciento de su impuesto de renta a través de una obra en esas poblaciones.

    Esta medida, que quedó contemplada en la última reforma tributaria (2016), pero que empezó a regir apenas en el segundo semestre del año pasado, se aplica a empresas que tienen ingresos anuales de al menos 1.100 millones de pesos.

    Las obras con las que se comprometen deben resolver problemas de infraestructura vial, salud, educación, energía y agua potable y saneamiento básico.

    En su arranque, 28 empresas se acogieron al programa Obras por Impuestos y, sumadas, pagarán 220.616 millones de pesos de su impuesto de renta de este año con la construcción de 23 obras en 28 municipios de Antioquia, Caquetá, Arauca, Nariño, La Guajira, Cesar, Tolima, Putumayo, Sucre, Cauca, Meta y Huila.

    Es largo el artículo, así que acá está el link:

    https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/empresas-pagan-sus-impuestos-de-renta-con-obras-para-el-posconflicto-260958

  • luisferlm1
    luisferlm1Forista Soldado
    Forista Soldado

    Carrasquilla: no hay dinero suficiente para los subsidios de 2019

    Ante la Comisión Tercera del Senado, el ministro de Hacienda aseguró que aunque el manejo monetario del país da un parte de tranquilidad, el aspecto fiscal es una gran preocupación.

    https://www.dinero.com/pais/articulo/carrasquilla-advierte-falta-de-recursos-para-pagar-subsidios/261385

    (...)
    Aunque Carrasquilla había señalado con anterioridad que no dejaría desfinanciado ninguno de los programas sociales que dejó el anterior gobierno, ante la Comisión del Senado advirtió que la verdad es que no hay recursos suficientes para pagar por completo programas como los subsidios a la electricidad o “Más Familias en Acción”, Icetex o el Programa de Alimentación Escolar.
    (...)
    El ministro destacó nuevamente la escaladade la deuda pública, que desde 2012 incrementó en 10 puntos del PIB, sin sumar las vigencias futuras que aumentaron en $70 billones durante el mismo periodo.

    Así que las finanzas están mal y la deuda del país disparada. No veo que el panorama esté para esperar que se autoricen grandes inversiones militares. :'(
Entre o registrese para comentar