FAMAE, (Fábricas y Maestranzas del Ejercito), la Industrial militar Chilena, además de diseñar, fabricar y producir armamento, tiene una división de modificación y construcción de vehículos de ingenieros, es así como el Ejército de Chile, requirió a FAMAE, la modificación de unidades del tanque Leopard 1V capacitándolo para transportar y lanzar fajinas de tubos que permitiera sortear obstáculos en el terreno.
Esta versión de vehículo blindado de ingenieros consta de una cúpula blindada para cubrir el compartimiento de la tripulación, una plataforma basculante trasera y una delantera, destinadas a transportar tres fajinas pesadas de tubos y lanzarlas dentro de zanjas profundas.
El diseño y fabricación de las fajinas de tubos constituyó una tarea de gran relevancia, alcanzando un excelente resultado con plena disponibilidad de producción local.
Leopard 1V, Lanzafajinas en Acción (Norte de Chile)
Acuerdo de fabricación y mantenimiento entre ENAER y Airbus
ENAER y Airbus DS han suscrito hoy en Santiago de Chile un convenio de amplio alcance que se extiende al ámbito de la fabricación y el mantenimiento. Se busca desarrollar localmente toda una gama de productos y servicios que integrarán nuevamente a ENAER en la cadena de valor de Airbus D&S y dará acceso a la empresa nacional aeronáutica chilena a la categoría de TIER1 a nivel mundial. Todo un avance que consolidará a ENAER como empresa líder en aeronáutica en la región, además de integrar los conocimientos, tecnologías, calificaciones y una carga de trabajo estable para desarrollar un negocio a largo plazo. El Memorándum de Entendimiento (MOU) suscrito por ambas partes permite generar un camino para el desarrollo de nuevos negocios de mantenimiento y fabricación en los campos de sistemas espaciales y aeronaves militares a nivel mundial, además de potenciar el prestigio de ENAER como marca aliada a la de Airbus, referente mundial en aeronáutica, sistemas de defensa y espaciales. El MOU establece el marco bajo el cual Airbus DS y ENAER explorarán las formas de desarrollar, profundizar, organizar su relación y cooperar para desarrollar sus respectivas actividades empresariales. Respecto de los alcances de nuevos negocios, se concretan en:
Sistemas Espaciales: El objetivo es determinar los pasos a seguir para concretar la fabricación en ENAER de partes estructurales y estructura del futuro satélite de observación de Chile, para este efecto AIRBUS D&S durante el transcurso del 2015 y 2016 ha realizado una auditoría completa de la empresa (instalaciones y procesos) que demostró que ENAER es capaz de responder positivamente desde el punto de vista técnico y de calidad, a los requerimientos de AIRBUS D&S en el área de fabricación de sistemas espaciales.
Aviones Militares: El objetivo es generar en ENAER las capacidades para el mantenimiento, reparación y overhaul (MRO) de aviones C212, CN235 y C295, además de reactivar el área de fabricación de conjuntos estructurales para aviones CN235 y C295. Específicamente se busca que ENAER pueda convertirse en el proveedor de servicios para plataformas C212 en Sudamérica, en consecuencia AIRBUS D&S centralizará toda su actividad comercial de MRO en ENAER.
Adicional a lo anterior, se busca que en el futuro ENAER sea la plataforma de servicios MRO para los aviones CN235 y C295 que operan en chile, con la posibilidad de ampliar esta cobertura a otros países. Además se abre la posibilidad de fabricación de piezas para aviones C295 / CN235. A nivel estratégico, si se concretan los negocios mencionados, se da el primer paso para que ENAER atraiga el interés de otros grandes fabricantes de aeronaves, generando un polo de negocios, económico e industrial importante para Chile.
Airbus Helicopters celebra 15 años en Chile afirmando su liderazgo y apostando por el futuro
11 noviembre 2016
• La empresa anuncia nuevas inversiones por un valor de USD 4,6M.
• Las nuevas instalaciones de 10000 m2 duplicarán su capacidad de atención al cliente
• En 2015 Airbus Helicopters confirmó su liderazgo en la región con un 40% del mercado civil y parapúblico
Airbus Helicopters celebra 15 años en Chile afirmando su liderazgo y apostando por el futuro
Durante una ceremonia para celebrar sus 15 años en la región Cono Sur, Airbus Helicopters reafirmó su liderazgo anunciando nuevas inversiones para aumentar su presencia en Chile y reforzar su capacidad de atención a los clientes de la región.
La compañía, que ya posee un centro de mantenimiento propio en el Aeródromo de Tobalaba, en Santiago, invertirá 3000 Millones de pesos en la construcción de nuevas instalaciones que duplicarán su capacidad de atención al cliente. Las nuevas instalaciones de más de 10000 m2 se dedicarán a actividades de entrenamiento de pilotos, así como al mantenimiento y soporte de la flota que cuenta con más de 300 helicópteros en la región.
“Airbus Helicopters, no es sólo el líder indiscutible de la región – con una cuota de mercado superior al 40% en los sectores civil y parapúblico- es también el único fabricante de helicópteros que cuenta con infraestructura propia en el país para atender a las necesidades de soporte y servicios de los clientes” declaró Alexandre Ceccacci, director general de Airbus Helicopters en Chile. “La celebración de este aniversario y las inversiones que acabamos de anunciar son una apuesta para el futuro. Renovamos así nuestra confianza en el mercado de la región y seguiremos creciendo en los próximos 30 años.”
A pesar del poco dinamismo del mercado mundial de helicópteros, Airbus Helicopters ha continuado aumentando su parte de mercado y confía en la reactivación del mercado de helicópteros en la región gracias a una cartera de productos rentables y a la punta de la innovación. El crecimiento del mercado incidirá a su vez en una mayor demanda por servicios específicos y entrenamiento especializado para pilotos, que Airbus Helicopters estará en mesura de atender gracias a sus inversiones presentes.
“Cuando el mercado despegue, contaremos sin dudad con ventaja respecto a otros fabricantes ya que somos los únicos capaces de ofrecer a nuestros clientes un amplio abanico de servicios de proximidad” añadió Alexandre Ceccaci.
Acerca de Airbus Helicopters en Chile
Creada en el año 2001, la filial más austral de Airbus Helicopters, que cubre Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay y Panamá, cuenta con cerca de 100 empleados de todas las áreas de trabajo. En 2015, la filial confirmó el liderazgo de la marca en la región, con una cifra de negocios de más de 58 millones de dólares y una cuota del 40% en el mercado civil y parapúblico. A finales del 2015, la flota Airbus Helicopters representa unos 312 helicópteros volando en los 6 países de la región.
Acerca de Airbus Helicopters
Airbus Helicopters, división de Airbus Group, ofrece las soluciones más eficaces para el mercado mundial de helicópteros civiles y militares. La flota actual comprende cerca de 12.000 helicópteros al servicio de más de tres mil clientes en 154 países. Airbus Helicopters cuenta con una plantilla de más de 22000 personas y en 2015 obtuvo un volumen de negocios de 6800 millones de euro.
Airbus Helicopters invertirá en Chile 4,6 millones de dólares
EFE Santiago de Chile13 nov 2016
Airbus Helicopters lleva en Chile 15 años y tiene una flota de 126 aeronaves, que actualmente pertenecen a las Fuerzas Armadas así como a empresas civiles de distintos sectores. EFE/Archivo
La compañía fabricante de helicópteros Airbus Helicopters invertirá en Santiago de Chile 4,6 millones de dólares destinados para la construcción de nuevas instalaciones.
"Invertiremos 3.000 millones de pesos, unos 4,6 millones de dólares para duplicar la capacidad instalada de oficinas y talleres en el Aeródromo de Tobalaba", dijo a Efe el director general de la compañía en el país suramericano, Alexandre Ceccacci.
Con este presupuesto la empresa busca alcanzar los 4.000 metros cuadrados de construcción para "mejorar, preparar y atender el mercado cuando haya crecimiento económico".
Airbus Helicopters lleva en Chile 15 años y tiene una flota de 126 aeronaves, que actualmente pertenecen a las Fuerzas Armadas así como a empresas civiles de distintos sectores.
"Estas nuevas instalaciones nos van a dar espacio suficiente para atender de manera óptima la flota que existe en la región, formada por más de 314 aeronaves", agregó.
Asimismo, Ceccacci destacó que esta nueva inversión les permitirá "absorber" el crecimiento de cara a los próximo años, pues las instalaciones actuales ya se les han quedado "pequeñas" para atender a toda la flota.
Chile constituye el epicentro latinoamericano de la empresa que también se encuentra en Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú y Panamá.
"El helicóptero es un producto que puede servir para el ámbito de la defensa, la seguridad o el rescate. Es una herramienta fundamental, necesaria cada vez que hay una catástrofe", explicó Ceccacci quien recordó que los helicópteros son los únicos que pueden volar cuando hay desastres naturales.
A lo largo de los 15 años que la filial lleva en Santiago, la empresa "ha crecido mucho" y, aunque por el momento el mercado está "estancado" prevén un nuevo crecimiento a partir de 2018.
"En este momento no hay mucho crecimiento, hoy por hoy estamos en un mercado deprimido, sin embargo, esperamos que a partir de 2018-2019 el mercado vuelva a prosperar", señaló el director general.
Chile es el país de la región con el mayor número de estas aeronaves (126), seguido por Argentina (90), Panamá (41), Perú (28), Bolivia (19) y Uruguay (10).
El hecho de que sea el país con la mayoría de los helicópteros de la empresa ha sido "decisivo" para determinar la inversión de los 4,6 millones de dólares.
Asimismo, según Ceccacci, la estabilidad política y económica del país suramericano junto la seguridad son otros factores que han acabado decantando la balanza por Chile a la hora de decidir en qué país hacer la inversión
El Ejército de Chile se dotará con 25 simuladores de tiro de Famae
La empresa Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile (Famae) ha presentado en Exponaval 2016 el modelo final de su nuevo simulador, denominado Polígono Virtual de Tiro, del que el Ejército chileno ya ha encargado 25 unidades. El simulador de Famae, diseñado y construido por la propia empresa, ha sido concebido como un entrenador capaz no solo de ayudar a corregir el destino final del disparo del tirador, sino su propio eje de tiro o incluso su forma de apuntar para que un acierto fortuito se convierta en algo rutinario. Además, cuenta con un histórico que permite al usuario ver sus avances y comprobar su hay o no adelantos en su aprendizaje
La novedad de este ingenioso sistema es que registra la postura, la forma de apretar el gatillo, los tiempos y un sinfín de características de cada tirador y luego elabora un modelo personalizado sobre cómo dispara esa persona. El objetivo no es estandarizar la forma de tiro de todo en mundo en función de unos cánones prefijados, sino en función de las características de cada tirador. El sistema estudia las manías del usuario y comprueba en qué condiciones realiza sus mejores tiros para enseñar después a reproducirlas y así ir avanzando hasta conseguir el tiro más certero posible. Es decir, establece un modelo de tiro específico para cada persona.
En este sentido, el jefe de proyecto del simulador de Famae, Edgardo Urbina, asegura que su sistema es “un traje a medida” de cada tirador, ya que acumula los datos de cada usuario y actúa en consecuencia para permitir un aprendizaje absolutamente personalizado, algo imposible en un adiestramiento tradicional.
Además, el simulador ha sido diseñado con un software abierto que permite constantes evoluciones y diferentes calibrados. Su rango de acción es de cuatro a 300 metros y tiene en consideración la parábola de la bala en tiros a distancia y el retroceso del arma, generado con cargas de C02 al 60% del empuje real, lo que lo convierte en una experiencia muy real.
De partida, el simulador chileno llega de serie con las características del fusil Galil ACE NC 22 de 5,56 x 45 mm que precisamente es coproducido por Famae bajo licencia de Israel Weapons Industries (IWI), aunque puede cargarse cualquier otro arma que se desee.
Con esta herramienta, Famae se incorpora a un mercado en franco crecimiento que prioriza el uso de simuladores en el adiestramiento de las tropas, ya se de tiro, conducción o pilotaje. La priorización de estos sistemas no solo se debe a los menores costes del adiestramiento, sino a las posibilidades que abre debido a los numerosos modelos de capacitación que ofrecen, ya sea simulando escenarios o material, o generando modelos personalizados que permitan evolucionar al usuario.
The Chilean Navy and ASMAR, Chile's state-owned shipyard, are studying the possibility of building corvettes to replace three Israeli-built Saar 4 fast missile craft that will reach the end of their service lives within the next decade, a military source in Santiago told IHS Jane's.
The option of building replacement vessels has gained preference after studies found that operational requirements, calling for ships more capable than the current missile craft, are unlikely to be met by the sort of second-hand vessels expected to be available within the next decade.
According to the source, studies are exploring further developing the offshore patrol vessel (OPV)-80 design from German shipbuilder Fassmer - currently used to build a series of 1,800 ton patrol ships - into a 2,200-2,600 ton missile corvette.
La Armada de Chile y ASMAR, estudian la posibilidad de construir corbetas para reemplazar a las 3 misileras Saar 4 de fabricación israelita que ya están llegando al fin de su tiemp ode servicio.
La opción de construir buques de reemplazo ha ganado preferencia despues de que estudios hayan encontrado que los requisitos operacionales, de buques mas capaces que las actuales Saar 4, serían difíciles de encontrar en buques de segunda mano durante la próxima década.
Según la fuente, se está explorando la posibilidad de continuar desarrollando el diseño alemán de las OPV-80 de 1800 toneladas de desplazamiento, actualmente construidas por ASMAR, en una corbeta misilera entre 2200 y 2600 toneladas de desplazamiento.
Pero ellos, al igual que nosotros, no van a hacer eso de comprarle a alguien de afuera pudiéndolo construir en sus astilleros. Ellos, como nosotros, buscamos lo mismo: la mayor independencia posible en la construcción militar y en éste caso la naval...
Pero ellos, al igual que nosotros, no van a hacer eso de comprarle a alguien de afuera pudiéndolo construir en sus astilleros. Ellos, como nosotros, buscamos lo mismo: la mayor independencia posible en la construcción militar y en éste caso la naval...
Edwin dijo: Spades, Cotecmar ya tiene un modelo de OPV (corbeta) con el tonelaje requerido por la ARChilena, lista para entrar en producción.
No ..mas despacio Edwin; el hecho que la OPV 2da generación se proyecte como una plataforma de 2500 T de desplazamiento, no la hace por si sola una corbeta.... hay parametros de diseño y construcción, que las casas clasificadoras de construcción naval, toman en cuenta para -perdón por la redundancia- clasificar una plataforma y la clasificacion que tiene la OPV2da G, es de eso: una OPV
Que el casco de esta OPV que diseño COTECMAR esta mas cerca de una corbeta si es cierto, pero para que sea clasificada como una corbeta tendría que ajustar su diseño para que sea clasificada de ese modo.
como dicen Cotecmar y Asmar en este sentido son competidores directo tendria mucho mas sentido un proyecto en conjunto,vs que Asmar comprara la licencia o la Armada compre Directamente las OPV2G Que Son OPV militarizadas no Corbetas como dice claramente ALEXC. en ese sentido vale mas la pena comprar a Fassmer el Diseño de la OPV Naval (el de la imagen basada en la OPV 80 y que se una corbeta hecha y derecha) y modificarlo que el nuevo diseño las OPV2G, que aun es una OPV. Tampoco olvidar que las necesidades Chilenas son Diferentes a las Colombianas y nuestro Mar es también distinto se necesitaran que estas futuras corbetas Operen desde Arica al Cabo de Hornos en Toda condición de tiempo y con un rango operativo aceptable
el OPV naval corre con todas las ventajas para ser seleccionado como diseño, o crear un diseño propio
igual es muy pronto para hablar porque? bueno no deja de ser un Estudio tendremos las cosas mas claras en un año o dos cuando el diseño alfin se muestre y se confirme su construcción.
El orígen de ASENAV está íntimamente ligado a la ciudad de Valdivia, ubicada al sur de Chile. Por sus características fluviales y cercanía al Océano Pacífico, sus habitantes desarrollaron una fuerte tradición marítima, destacándose por sus construcciones navales de vanguardia.
la ciudad de Valdivia y su Rio Calle Calle en el Centro Sur del pais.
La experiencia de casi un siglo construyendo barcos y el impulso tecnológico aportado por sus inmigrantes alemanes, llevaron a Eberhard Kossmann, arquitecto naval e ingeniero mecánico, a fundar la compañía en el año 1972 (formalmente como ASENAV en el año 1974).
Lo primero que se fabricó en ASENAV fueron ferries de tipo roll on/roll off, lanchas patrulleras para la marina chilena y barcos pesqueros industriales.
Patrullera de la Armada de Chile LSG-1625
En la década de los 80 la empresa inicia un proceso de apertura a los mercados internacionales, construyendo para la firma norteamericana Striker Yachts embarcaciones de lujo para pesca deportiva. Durante los años 90, ASENAV continuó con su diversificación e internacionalización, llegando a ser pioneros en la realización de grandes proyectos, tales como los primeros catamaranes para pasajeros de aluminio, para Chile y Argentina, remolcadores, un crucero para las Islas Fidji, barcos pesqueros para Noruega, Perú, Islas Faroe, y un barco AHTS, de abastecimiento de plantas petroleras en alta mar, para Noruega, todos, en esa época, construidos por primera vez en Sudamérica.
Posteriormente, las evidentes ventajas de construir en Chile, la seriedad y trayectoria de los profesionales de ASENAV, sumado a la constante preocupación por utilizar tecnología de punta, han llevado a la empresa a ser cada vez más competitiva a nivel mundial. Es así como, junto con nuevos remolcadores azimutales, ferries, dos cruceros para la Patagonia Austral, motoryachts de tamaño mediano y una nueva serie de wellboats (barcos para transporte de salmones vivos), se logra, en el año 2003, un importante contrato con MAERSK por 2 barcos AHTS (supply vessels) de 212 ton de bollard pull (tiro).
Este importante cliente MAERSK, especialmente exigente en cuanto a calidad, ordenó en el año 2006, y teniendo obviamente presente el excelente cumplimiento y alta calidad de los barcos AHTS antes indicados, la construcción adicional de 2 grandes PSV (supply vessels). Ese mismo año otro cliente ordenó la construcción de un sofisticado “expedition vessel”, con plataforma para helicópteros, que opera con éxito comercialmente en la Patagonia chilena. En el año 2008 el cliente para el cual se habían construido los dos barcos cruceros de pasajeros antes señalados ordenó la construcción de un tercer crucero, de mayor tamaño y capacidad que los anteriores, que también operará en la Zona Austral de Chile, entre Punta Arenas y el Cabo de Hornos.
En octubre de 2012 se entregó un moderno wellboat de gran capacidad y con las más modernas tecnologías incorporadas. Un wellboat similar está en plena construcción y será entregado durante el tercer trimestre de 2013. En octubre de 2012 se entregó un barco empujador y durante diciembre de 2012 se entregará una segunda nave de este tipo, ambas para una empresa uruguaya. En diciembre de 2011 la empresa MAERSK encargó la construcción adicional de 2 modernos barcos AHTS, con lo cual se completan 6 barcos del tipo “supply vessel” para MAERSK.
Hasta noviembre de 2012 ASENAV ha construido y entregado exitosamente algo más de 170 embarcaciones, de distintos tipos como se ha señalado anteriormente.
Un énfasis especial se ha puesto siempre en “estar al día”, e incluso en ser innovadores, en el desarrollo tecnológico para poder enfrentar adecuadamente la construcción, y también el diseño, de naves de alta sofisticación. Para ello se ha combinado la “state-of-the-art technology” con la ingeniería, la eficiencia en la producción y también las ventajas de costos de la construcción en Chile.
ASENAV cuenta con su propio Departamento de Diseño e Ingeniería, con un importante “staff” de personal altamente calificado y con amplia experiencia, teniendo en consecuencia la capacidad para desarrollar prácticamente todos los trabajos de ingeniería para la construcción con sus propios diseños y también, lo que es muy importante, para coordinar e incluso revisar la ingeniería en el caso de naves que, por expreso requerimiento de sus clientes, sean diseñadas por prestigiosas empresas internacionales de diseño e ingeniería. En esta materia tiene la experiencia de haber colaborado estrechamente con empresas como Rolls Royce Marine, Moss Maritime, Vik & Sandvik, Kvaerner Maritime, Burness and Corlett, Wärtsilä Ship Design Norway, Neptun Stahlkonstruktion y Neptun Engineering para construcciones para clientes internacionales.
Todo ello ha permitido un aprendizaje permanente y continuado y una experiencia acumulada en los ahora más de 40 años desde que ASENAV iniciara sus actividades.
El desafío que ASENAV se ha planteado para este nuevo siglo XXI es continuar con su proceso de inserción y búsqueda de nuevos mercados, innovando en soluciones tecnológicas y líneas de productos con el fin de asegurar la completa satisfacción de sus clientes.
ASENAV estructuró y diseñó, previo un profundo análisis basado en su experiencia acumulada y en forma realista de acuerdo a las expectativas futuras de construcciones, un importante plan de inversiones a largo plazo. Para ello ha ampliado, especialmente en los últimos años, en forma importante sus instalaciones y capacidad, con nuevos galpones de construcción y modernos equipos y maquinarias, lo que se detalla en el Capítulo siguiente “Infraestructura e Instalaciones” del astillero.
ASENAV es actualmente el más importante, confiable y prestigiado astillero privado en la costa del Pacífico de Sudamérica y Centroamérica.
Ahora le dejo sus dos proyectos vendidos mas recientes.
La primera orden del ferry viene del operador chileno de Cruceros Australis. El nuevo buque será entregado por Asenav a finales del mes de octubre de 2017. Con capacidad para 210 pasajeros en 100 cabinas de pasajeros, la longitud total de la embarcación es de 89 metros, con una manga de 14,6 millones. Su propulsión consta de dos motores de 1.400 bhp.
Tambien se tiene en construccion El ferry RoPax que Asenav está construyendo para el Ministerio de Transporte de Ontario Canada es un importante contrato para el astillero en varios niveles. Es un símbolo del deseo del patio para aumentar su presencia en el sector de los transbordadores mundial. También es un golpe notable por el astillero, ya que venció a un 12 a 14 astilleros pre-seleccionados e invitados de diferentes países que participan en la oferta.
El contrato con maersk con asenav son de aprox 15 unidades de las que ya hay alrededor de 8 entregadas Con estas construcciones ASENAV ha pasado a ser un astillero realmente especializado en la construcción de “supply vessels” para la industria petrolera "offshore", de diferentes tipos y tamaños, con naves de calidad reconocida internacionalmente.
El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Enrique Larrañaga, anunció que en el mes de mayo está previsto que Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) realice el corte de la primera plancha del buque rompehielos que la institución incorporará para mejorar la conectividad y reforzar la presencia del país en la Antártica.
Esta declaración fue formulada por el máximo jefe naval chileno durante el acto inaugural de conmemoración del Bicentenario de la Armada de Chile, que se realizó el 17 de marzo a bordo del transporte AP41 Aquiles y que contó con la asistencia de la presidente de la República, Michelle Bachelet, el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, autoridades e integrantes del alto mando naval.
En la actividad, Larrañaga entregó más antecedentes del estado en que se encuentra el proyecto Antártica I, indicando que la autorización y firma del decreto de construcción están listos y que comenzará la etapa de ingeniería de detalle del buque antártico para poder contar con el rompehielos en un plazo de cuatro años y, de esta manera, retirar del servicio al AP46 Almirante Viel una vez que esté operativo su reemplazo.
Si bien durante su intervención el almirante no especificó el monto de la inversión que demandará la incorporación del nuevo rompehielos, fuentes consultadas por Infodefensa.com en Santiago indican que se asignarán alrededor de 300 millones de dólares para la construcción del buque. Además, de este monto se destinarán recursos para realizar la compra de dos helicópteros de transporte mediano y efectuar la renovación de la infraestructura y equipos de la planta industrial Talcahuano de Asmar, lo que permitirá llevar a cabo este complejo proyecto que es el primero que realiza un astillero a nivel sudamericano.
Un rompehielos de última generación
La Armada de Chile inició en 2011 los primeros estudios para reemplazar en 2015 el rompehielos AP46 Almirante Viel, que fue construido en los astilleros VickersArmstrong de Montreal y entregado en 1969 al Real Servicio de Guardacostas de Canadá, donde sirvió por casi 25 años bajo el nombre de Norman McLeod.
La institución barajó en un primer momento la posibilidad de adquirir un buque de segunda mano de 6.000 toneladas de desplazamiento que tuviera una vida útil de 20 años, pero esta posibilidad se descartó por no existir en el mercado rompehielos de estas características.
Frente a este escenario, el Gobierno de Chile decidió iniciar los estudios de factibilidad de distintos diseños propuestos para determinar las capacidades y el monto de inversión para materializar la construcción de un nuevo buque antártico y financiar la extensión de cinco años de servicio del Viel mientras se termina su sustituto. Con este propósito, se realizó en 2015 un período de mantenimiento asistido (PAMA) y en 2017 un período intermedio de dique (PID) al AP46 Viel que desde su compra en 1994 es responsable de realizar junto al AP41 Aquiles y el remolcador ATF67 Lautaro el reabastecimiento en temporada estival de las bases y estaciones científicas de investigación chilenas e internacionales emplazadas en la Antártica.
La Armada y Asmar firmaron el 18 de marzo de 2015 un contrato para la definición conceptual de un nuevo buque rompehielos capaz de desarrollar operaciones logísticas, científicas y de búsqueda y rescate en la Antártica de acuerdo a los requerimientos institucionales y de organismos científicos del país para posteriormente adjudicar a una empresa internacional el diseño de ingeniería básica. La oferta elegida fue la presentada por Vard Marine de Canadá y las partes suscribieron el contrato el 8 de febrero de 2016.
Vard Marine diseño de acuerdo a los requerimientos de la Armada de Chile el modelo Vard 9 203, un rompehielos Ice Class (PC5) capaz de romper una capa de hielo de un metro a una velocidad de tres nudos. Tendrá 109,8 metros de eslora, 21 metros de manga moldeada y 7,2 metros de calado de diseño y un Desplazamiento de 13.000 Toneladas. Poseerá un alcance de 14.000 millas náuticas y 60 días de autonomía y contará con cubierta de vuelo y hangar para dos helicópteros de transporte Airbus AS 332L Super Puma.
Respecto a su propulsión, dispondrá de dos motores de 4.700 kW, dos motores de 1.865 kW, una hélice de proa de 2.000 kW y un generador de emergencia de 500 kW mientras que en cuanto a combustible sus estanques podrán almacenar 2.202 metros cúbicos de fuel oil, 153 metros cúbicos de agua fresca, 1.885 metros cúbicos de lastre de agua y 86 metros cúbicos de gasolina de aviación.
En cubierta contará con dos grúas para levantar 20 toneladas de carga, dos cabrestantes de diez toneladas, un cabrestante de remolque de cuatro toneladas, un cabrestante gilson de cinco toneladas, un cabrestante CTD de 4,6 toneladas, un pescante CTD de seis toneladas, un pescante de tres toneladas y dos pescantes para botes de 7,4 metros.
Por su parte en la toldilla de popa podrá montar equipos científicos de diez toneladas y un brazo mecánico de diez metros. El rompehielos tendrá capacidad para un total de 120 tripulantes y pasajeros y, como parte de su equipamiento de seguridad, embarca cuatro botes salvavidas inflables para 16 personas cada una y dos botes salvavidas con cabina cerrada para 67 personas por unidad.
Está previsto que la planta industrial de Asmar Talcahuano entregue el buque en 2021.
Chile to start building icebreaker in May
Alejandro Sanchez, Washington, DC - IHS Jane's Defence Weekly
23 March 2017
Chile is to begin constructing an icebreaker in May, Admiral Enrique Larrañaga, commander of the Chilean Navy, announced during a 17 March navy bicentennial ceremony in Valparaiso.
He said the icebreaker is scheduled to be ready within four years "in order to replace [current icebreaker] Viel , which is reaching the limit of its operational life". Almirante Oscar Viel (A P46) was constructed in 1969.
Canadian company Vard Marine was awarded a contract to design the new platform in February 2016. It will measure approximately 125 m in length, weigh 13,000 tonnes, ferry a helicopter, and be capable of breaking one metre of ice at 2 kt, according to a Vard statement.
Sera el Primer RompeHielo construido en SurAmerica el Segundo mas grande de la Región, Con hangar para dos Helicópteros, y Mas de 13.000Tns! básicamente reafirma a Asmar como un Astillero con una Gran capacidad tanto en manejar barcos de Alto Tonelaje como en Tecnología ya que Construir un RompeHielos no es Sencillo para nada se debe a lo complejo de su Diseño y los Aceros de Alta resistencia (de fabricación Nacional ). Un Gran Avance para el Pais para la industria pesada y sobre todo la Industria naval, y claro para reafirmar la Soberania en el polo sur.
Felicitaciones a los chilenos! Tienen una industria naval formidable, me atrevería a decir que, a día de hoy, es la mejor desde México hasta la patagónia. Aunque COTECMAR va creciendo, poco a poco, pero crece.
Comentarios
FAMAE, (Fábricas y Maestranzas del Ejercito), la Industrial militar Chilena, además de diseñar, fabricar y producir armamento, tiene una división de modificación y construcción de vehículos de ingenieros, es así como el Ejército de Chile, requirió a FAMAE, la modificación de unidades del tanque Leopard 1V capacitándolo para transportar y lanzar fajinas de tubos que permitiera sortear obstáculos en el terreno.




Esta versión de vehículo blindado de ingenieros consta de una cúpula blindada para cubrir el compartimiento de la tripulación, una plataforma basculante trasera y una delantera, destinadas a transportar tres fajinas pesadas de tubos y lanzarlas dentro de zanjas profundas.
El diseño y fabricación de las fajinas de tubos constituyó una tarea de gran relevancia, alcanzando un excelente resultado con plena disponibilidad de producción local.
Leopard 1V, Lanzafajinas en Acción (Norte de Chile)
Qué interesante!
Muy competente FAMAE.
Acuerdo de fabricación y mantenimiento entre ENAER y Airbus
Sistemas Espaciales: El objetivo es determinar los pasos a seguir para concretar la fabricación en ENAER de partes estructurales y estructura del futuro satélite de observación de Chile, para este efecto AIRBUS D&S durante el transcurso del 2015 y 2016 ha realizado una auditoría completa de la empresa (instalaciones y procesos) que demostró que ENAER es capaz de responder positivamente desde el punto de vista técnico y de calidad, a los requerimientos de AIRBUS D&S en el área de fabricación de sistemas espaciales.
Aviones Militares: El objetivo es generar en ENAER las capacidades para el mantenimiento, reparación y overhaul (MRO) de aviones C212, CN235 y C295, además de reactivar el área de fabricación de conjuntos estructurales para aviones CN235 y C295. Específicamente se busca que ENAER pueda convertirse en el proveedor de servicios para plataformas C212 en Sudamérica, en consecuencia AIRBUS D&S centralizará toda su actividad comercial de MRO en ENAER.
Adicional a lo anterior, se busca que en el futuro ENAER sea la plataforma de servicios MRO para los aviones CN235 y C295 que operan en chile, con la posibilidad de ampliar esta cobertura a otros países. Además se abre la posibilidad de fabricación de piezas para aviones C295 / CN235. A nivel estratégico, si se concretan los negocios mencionados, se da el primer paso para que ENAER atraiga el interés de otros grandes fabricantes de aeronaves, generando un polo de negocios, económico e industrial importante para Chile.
11 noviembre 2016
• La empresa anuncia nuevas inversiones por un valor de USD 4,6M.
• Las nuevas instalaciones de 10000 m2 duplicarán su capacidad de atención al cliente
• En 2015 Airbus Helicopters confirmó su liderazgo en la región con un 40% del mercado civil y parapúblico
Airbus Helicopters celebra 15 años en Chile afirmando su liderazgo y apostando por el futuro
Durante una ceremonia para celebrar sus 15 años en la región Cono Sur, Airbus Helicopters reafirmó su liderazgo anunciando nuevas inversiones para aumentar su presencia en Chile y reforzar su capacidad de atención a los clientes de la región.
La compañía, que ya posee un centro de mantenimiento propio en el Aeródromo de Tobalaba, en Santiago, invertirá 3000 Millones de pesos en la construcción de nuevas instalaciones que duplicarán su capacidad de atención al cliente. Las nuevas instalaciones de más de 10000 m2 se dedicarán a actividades de entrenamiento de pilotos, así como al mantenimiento y soporte de la flota que cuenta con más de 300 helicópteros en la región.
“Airbus Helicopters, no es sólo el líder indiscutible de la región – con una cuota de mercado superior al 40% en los sectores civil y parapúblico- es también el único fabricante de helicópteros que cuenta con infraestructura propia en el país para atender a las necesidades de soporte y servicios de los clientes” declaró Alexandre Ceccacci, director general de Airbus Helicopters en Chile. “La celebración de este aniversario y las inversiones que acabamos de anunciar son una apuesta para el futuro. Renovamos así nuestra confianza en el mercado de la región y seguiremos creciendo en los próximos 30 años.”
A pesar del poco dinamismo del mercado mundial de helicópteros, Airbus Helicopters ha continuado aumentando su parte de mercado y confía en la reactivación del mercado de helicópteros en la región gracias a una cartera de productos rentables y a la punta de la innovación. El crecimiento del mercado incidirá a su vez en una mayor demanda por servicios específicos y entrenamiento especializado para pilotos, que Airbus Helicopters estará en mesura de atender gracias a sus inversiones presentes.
“Cuando el mercado despegue, contaremos sin dudad con ventaja respecto a otros fabricantes ya que somos los únicos capaces de ofrecer a nuestros clientes un amplio abanico de servicios de proximidad” añadió Alexandre Ceccaci.
Acerca de Airbus Helicopters en Chile
Creada en el año 2001, la filial más austral de Airbus Helicopters, que cubre Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay y Panamá, cuenta con cerca de 100 empleados de todas las áreas de trabajo. En 2015, la filial confirmó el liderazgo de la marca en la región, con una cifra de negocios de más de 58 millones de dólares y una cuota del 40% en el mercado civil y parapúblico. A finales del 2015, la flota Airbus Helicopters representa unos 312 helicópteros volando en los 6 países de la región.
Acerca de Airbus Helicopters
Airbus Helicopters, división de Airbus Group, ofrece las soluciones más eficaces para el mercado mundial de helicópteros civiles y militares. La flota actual comprende cerca de 12.000 helicópteros al servicio de más de tres mil clientes en 154 países. Airbus Helicopters cuenta con una plantilla de más de 22000 personas y en 2015 obtuvo un volumen de negocios de 6800 millones de euro.
CHILE AERONÁUTICA

8), Bolivia (19) y Uruguay (10).
Airbus Helicopters invertirá en Chile 4,6 millones de dólares
EFE Santiago de Chile13 nov 2016
Airbus Helicopters lleva en Chile 15 años y tiene una flota de 126 aeronaves, que actualmente pertenecen a las Fuerzas Armadas así como a empresas civiles de distintos sectores. EFE/Archivo
La compañía fabricante de helicópteros Airbus Helicopters invertirá en Santiago de Chile 4,6 millones de dólares destinados para la construcción de nuevas instalaciones.
"Invertiremos 3.000 millones de pesos, unos 4,6 millones de dólares para duplicar la capacidad instalada de oficinas y talleres en el Aeródromo de Tobalaba", dijo a Efe el director general de la compañía en el país suramericano, Alexandre Ceccacci.
Con este presupuesto la empresa busca alcanzar los 4.000 metros cuadrados de construcción para "mejorar, preparar y atender el mercado cuando haya crecimiento económico".
Airbus Helicopters lleva en Chile 15 años y tiene una flota de 126 aeronaves, que actualmente pertenecen a las Fuerzas Armadas así como a empresas civiles de distintos sectores.
"Estas nuevas instalaciones nos van a dar espacio suficiente para atender de manera óptima la flota que existe en la región, formada por más de 314 aeronaves", agregó.
Asimismo, Ceccacci destacó que esta nueva inversión les permitirá "absorber" el crecimiento de cara a los próximo años, pues las instalaciones actuales ya se les han quedado "pequeñas" para atender a toda la flota.
Chile constituye el epicentro latinoamericano de la empresa que también se encuentra en Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú y Panamá.
"El helicóptero es un producto que puede servir para el ámbito de la defensa, la seguridad o el rescate. Es una herramienta fundamental, necesaria cada vez que hay una catástrofe", explicó Ceccacci quien recordó que los helicópteros son los únicos que pueden volar cuando hay desastres naturales.
A lo largo de los 15 años que la filial lleva en Santiago, la empresa "ha crecido mucho" y, aunque por el momento el mercado está "estancado" prevén un nuevo crecimiento a partir de 2018.
"En este momento no hay mucho crecimiento, hoy por hoy estamos en un mercado deprimido, sin embargo, esperamos que a partir de 2018-2019 el mercado vuelva a prosperar", señaló el director general.
Chile es el país de la región con el mayor número de estas aeronaves (126), seguido por Argentina (90), Panamá (41), Perú (2
El hecho de que sea el país con la mayoría de los helicópteros de la empresa ha sido "decisivo" para determinar la inversión de los 4,6 millones de dólares.
Asimismo, según Ceccacci, la estabilidad política y económica del país suramericano junto la seguridad son otros factores que han acabado decantando la balanza por Chile a la hora de decidir en qué país hacer la inversión
El Ejército de Chile se dotará con 25 simuladores de tiro de Famae
La empresa Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile (Famae) ha presentado en Exponaval 2016 el modelo final de su nuevo simulador, denominado Polígono Virtual de Tiro, del que el Ejército chileno ya ha encargado 25 unidades. El simulador de Famae, diseñado y construido por la propia empresa, ha sido concebido como un entrenador capaz no solo de ayudar a corregir el destino final del disparo del tirador, sino su propio eje de tiro o incluso su forma de apuntar para que un acierto fortuito se convierta en algo rutinario. Además, cuenta con un histórico que permite al usuario ver sus avances y comprobar su hay o no adelantos en su aprendizaje
La novedad de este ingenioso sistema es que registra la postura, la forma de apretar el gatillo, los tiempos y un sinfín de características de cada tirador y luego elabora un modelo personalizado sobre cómo dispara esa persona. El objetivo no es estandarizar la forma de tiro de todo en mundo en función de unos cánones prefijados, sino en función de las características de cada tirador. El sistema estudia las manías del usuario y comprueba en qué condiciones realiza sus mejores tiros para enseñar después a reproducirlas y así ir avanzando hasta conseguir el tiro más certero posible. Es decir, establece un modelo de tiro específico para cada persona.
En este sentido, el jefe de proyecto del simulador de Famae, Edgardo Urbina, asegura que su sistema es “un traje a medida” de cada tirador, ya que acumula los datos de cada usuario y actúa en consecuencia para permitir un aprendizaje absolutamente personalizado, algo imposible en un adiestramiento tradicional.
Además, el simulador ha sido diseñado con un software abierto que permite constantes evoluciones y diferentes calibrados. Su rango de acción es de cuatro a 300 metros y tiene en consideración la parábola de la bala en tiros a distancia y el retroceso del arma, generado con cargas de C02 al 60% del empuje real, lo que lo convierte en una experiencia muy real.
De partida, el simulador chileno llega de serie con las características del fusil Galil ACE NC 22 de 5,56 x 45 mm que precisamente es coproducido por Famae bajo licencia de Israel Weapons Industries (IWI), aunque puede cargarse cualquier otro arma que se desee.
Con esta herramienta, Famae se incorpora a un mercado en franco crecimiento que prioriza el uso de simuladores en el adiestramiento de las tropas, ya se de tiro, conducción o pilotaje. La priorización de estos sistemas no solo se debe a los menores costes del adiestramiento, sino a las posibilidades que abre debido a los numerosos modelos de capacitación que ofrecen, ya sea simulando escenarios o material, o generando modelos personalizados que permitan evolucionar al usuario.
http://www.infodefensa.com/latam/20[....]chile-dotara-simuladores-famae.html
The Chilean Navy and ASMAR, Chile's state-owned shipyard, are studying the possibility of building corvettes to replace three Israeli-built Saar 4 fast missile craft that will reach the end of their service lives within the next decade, a military source in Santiago told IHS Jane's.

The option of building replacement vessels has gained preference after studies found that operational requirements, calling for ships more capable than the current missile craft, are unlikely to be met by the sort of second-hand vessels expected to be available within the next decade.
According to the source, studies are exploring further developing the offshore patrol vessel (OPV)-80 design from German shipbuilder Fassmer - currently used to build a series of 1,800 ton patrol ships - into a 2,200-2,600 ton missile corvette.
La Armada de Chile y ASMAR, estudian la posibilidad de construir corbetas para reemplazar a las 3 misileras Saar 4 de fabricación israelita que ya están llegando al fin de su tiemp ode servicio.
La opción de construir buques de reemplazo ha ganado preferencia despues de que estudios hayan encontrado que los requisitos operacionales, de buques mas capaces que las actuales Saar 4, serían difíciles de encontrar en buques de segunda mano durante la próxima década.
Según la fuente, se está explorando la posibilidad de continuar desarrollando el diseño alemán de las OPV-80 de 1800 toneladas de desplazamiento, actualmente construidas por ASMAR, en una corbeta misilera entre 2200 y 2600 toneladas de desplazamiento.
http://www.janes.com/article/66867/chile-considers-building-corvettes-at-asmar-shipyard
Spades, Cotecmar ya tiene un modelo de OPV (corbeta) con el tonelaje requerido por la ARChilena, lista para entrar en producción.
Pero ellos, al igual que nosotros, no van a hacer eso de comprarle a alguien de afuera pudiéndolo construir en sus astilleros. Ellos, como nosotros, buscamos lo mismo: la mayor independencia posible en la construcción militar y en éste caso la naval...
Pero ellos, al igual que nosotros, no van a hacer eso de comprarle a alguien de afuera pudiéndolo construir en sus astilleros. Ellos, como nosotros, buscamos lo mismo: la mayor independencia posible en la construcción militar y en éste caso la naval...
No ..mas despacio Edwin; el hecho que la OPV 2da generación se proyecte como una plataforma de 2500 T de desplazamiento, no la hace por si sola una corbeta.... hay parametros de diseño y construcción, que las casas clasificadoras de construcción naval, toman en cuenta para -perdón por la redundancia- clasificar una plataforma y la clasificacion que tiene la OPV2da G, es de eso: una OPV
Que el casco de esta OPV que diseño COTECMAR esta mas cerca de una corbeta si es cierto, pero para que sea clasificada como una corbeta tendría que ajustar su diseño para que sea clasificada de ese modo.
Tiene razón Andrés, ASMAR es un astillero muy capaz y Cotecmar es un competidor directo.
como dicen Cotecmar y Asmar en este sentido son competidores directo tendria mucho mas sentido un proyecto en conjunto,vs que Asmar comprara la licencia o la Armada compre Directamente las OPV2G Que Son OPV militarizadas no Corbetas como dice claramente ALEXC. en ese sentido vale mas la pena comprar a Fassmer el Diseño de la OPV Naval (el de la imagen basada en la OPV 80 y que se una corbeta hecha y derecha) y modificarlo que el nuevo diseño las OPV2G, que aun es una OPV. Tampoco olvidar que las necesidades Chilenas son Diferentes a las Colombianas y nuestro Mar es también distinto se necesitaran que estas futuras corbetas Operen desde Arica al Cabo de Hornos en Toda condición de tiempo y con un rango operativo aceptable
el OPV naval corre con todas las ventajas para ser seleccionado como diseño, o crear un diseño propio
igual es muy pronto para hablar porque? bueno no deja de ser un Estudio tendremos las cosas mas claras en un año o dos cuando el diseño alfin se muestre y se confirme su construcción.
Industria Naval Civil pesada

Asenav Chile calidad europea construida en Chile
El orígen de ASENAV está íntimamente ligado a la ciudad de Valdivia, ubicada al sur de Chile. Por sus características fluviales y cercanía al Océano Pacífico, sus habitantes desarrollaron una fuerte tradición marítima, destacándose por sus construcciones navales de vanguardia.

la ciudad de Valdivia y su Rio Calle Calle en el Centro Sur del pais.
La experiencia de casi un siglo construyendo barcos y el impulso tecnológico aportado por sus inmigrantes alemanes, llevaron a Eberhard Kossmann, arquitecto naval e ingeniero mecánico, a fundar la compañía en el año 1972 (formalmente como ASENAV en el año 1974).
Lo primero que se fabricó en ASENAV fueron ferries de tipo roll on/roll off, lanchas patrulleras para la marina chilena y barcos pesqueros industriales.


Patrullera de la Armada de Chile LSG-1625
En la década de los 80 la empresa inicia un proceso de apertura a los mercados internacionales, construyendo para la firma norteamericana Striker Yachts embarcaciones de lujo para pesca deportiva. Durante los años 90, ASENAV continuó con su diversificación e internacionalización, llegando a ser pioneros en la realización de grandes proyectos, tales como los primeros catamaranes para pasajeros de aluminio, para Chile y Argentina, remolcadores, un crucero para las Islas Fidji, barcos pesqueros para Noruega, Perú, Islas Faroe, y un barco AHTS, de abastecimiento de plantas petroleras en alta mar, para Noruega, todos, en esa época, construidos por primera vez en Sudamérica.
Posteriormente, las evidentes ventajas de construir en Chile, la seriedad y trayectoria de los profesionales de ASENAV, sumado a la constante preocupación por utilizar tecnología de punta, han llevado a la empresa a ser cada vez más competitiva a nivel mundial. Es así como, junto con nuevos remolcadores azimutales, ferries, dos cruceros para la Patagonia Austral, motoryachts de tamaño mediano y una nueva serie de wellboats (barcos para transporte de salmones vivos), se logra, en el año 2003, un importante contrato con MAERSK por 2 barcos AHTS (supply vessels) de 212 ton de bollard pull (tiro).

Este importante cliente MAERSK, especialmente exigente en cuanto a calidad, ordenó en el año 2006, y teniendo obviamente presente el excelente cumplimiento y alta calidad de los barcos AHTS antes indicados, la construcción adicional de 2 grandes PSV (supply vessels). Ese mismo año otro cliente ordenó la construcción de un sofisticado “expedition vessel”, con plataforma para helicópteros, que opera con éxito comercialmente en la Patagonia chilena. En el año 2008 el cliente para el cual se habían construido los dos barcos cruceros de pasajeros antes señalados ordenó la construcción de un tercer crucero, de mayor tamaño y capacidad que los anteriores, que también operará en la Zona Austral de Chile, entre Punta Arenas y el Cabo de Hornos.

En octubre de 2012 se entregó un moderno wellboat de gran capacidad y con las más modernas tecnologías incorporadas. Un wellboat similar está en plena construcción y será entregado durante el tercer trimestre de 2013. En octubre de 2012 se entregó un barco empujador y durante diciembre de 2012 se entregará una segunda nave de este tipo, ambas para una empresa uruguaya. En diciembre de 2011 la empresa MAERSK encargó la construcción adicional de 2 modernos barcos AHTS, con lo cual se completan 6 barcos del tipo “supply vessel” para MAERSK.
Hasta noviembre de 2012 ASENAV ha construido y entregado exitosamente algo más de 170 embarcaciones, de distintos tipos como se ha señalado anteriormente.
Un énfasis especial se ha puesto siempre en “estar al día”, e incluso en ser innovadores, en el desarrollo tecnológico para poder enfrentar adecuadamente la construcción, y también el diseño, de naves de alta sofisticación. Para ello se ha combinado la “state-of-the-art technology” con la ingeniería, la eficiencia en la producción y también las ventajas de costos de la construcción en Chile.
ASENAV cuenta con su propio Departamento de Diseño e Ingeniería, con un importante “staff” de personal altamente calificado y con amplia experiencia, teniendo en consecuencia la capacidad para desarrollar prácticamente todos los trabajos de ingeniería para la construcción con sus propios diseños y también, lo que es muy importante, para coordinar e incluso revisar la ingeniería en el caso de naves que, por expreso requerimiento de sus clientes, sean diseñadas por prestigiosas empresas internacionales de diseño e ingeniería. En esta materia tiene la experiencia de haber colaborado estrechamente con empresas como Rolls Royce Marine, Moss Maritime, Vik & Sandvik, Kvaerner Maritime, Burness and Corlett, Wärtsilä Ship Design Norway, Neptun Stahlkonstruktion y Neptun Engineering para construcciones para clientes internacionales.

Todo ello ha permitido un aprendizaje permanente y continuado y una experiencia acumulada en los ahora más de 40 años desde que ASENAV iniciara sus actividades.
El desafío que ASENAV se ha planteado para este nuevo siglo XXI es continuar con su proceso de inserción y búsqueda de nuevos mercados, innovando en soluciones tecnológicas y líneas de productos con el fin de asegurar la completa satisfacción de sus clientes.
ASENAV estructuró y diseñó, previo un profundo análisis basado en su experiencia acumulada y en forma realista de acuerdo a las expectativas futuras de construcciones, un importante plan de inversiones a largo plazo. Para ello ha ampliado, especialmente en los últimos años, en forma importante sus instalaciones y capacidad, con nuevos galpones de construcción y modernos equipos y maquinarias, lo que se detalla en el Capítulo siguiente “Infraestructura e Instalaciones” del astillero.

ASENAV es actualmente el más importante, confiable y prestigiado astillero privado en la costa del Pacífico de Sudamérica y Centroamérica.

Ahora le dejo sus dos proyectos vendidos mas recientes.
La primera orden del ferry viene del operador chileno de Cruceros Australis. El nuevo buque será entregado por Asenav a finales del mes de octubre de 2017. Con capacidad para 210 pasajeros en 100 cabinas de pasajeros, la longitud total de la embarcación es de 89 metros, con una manga de 14,6 millones. Su propulsión consta de dos motores de 1.400 bhp.
Tambien se tiene en construccion El ferry RoPax que Asenav está construyendo para el Ministerio de Transporte de Ontario Canada es un importante contrato para el astillero en varios niveles. Es un símbolo del deseo del patio para aumentar su presencia en el sector de los transbordadores mundial. También es un golpe notable por el astillero, ya que venció a un 12 a 14 astilleros pre-seleccionados e invitados de diferentes países que participan en la oferta.
Ahora algunos de sus barcos construidos Parte 1
Turismo


Asenav Atmosphere
Mare Australis









Mystique Princes
Patagonia Express
Stella Australis
Parte 2







Mkandi Stord
Maersk Dispatcher
aersk Nomad
Maersk Nexus
Maersk Clipper
El contrato con maersk con asenav son de aprox 15 unidades de las que ya hay alrededor de 8 entregadas Con estas construcciones ASENAV ha pasado a ser un astillero realmente especializado en la construcción de “supply vessels” para la industria petrolera "offshore", de diferentes tipos y tamaños, con naves de calidad reconocida internacionalmente.
Buques muy interesantes...
:mantap
Rompe Hielo que se construirá Totalmente en Asmar


Asmar iniciará en mayo la construcción del nuevo rompehielos para la Armada de Chile
http://www.infodefensa.com/latam/20[....]buque-rompehielos-armada-chile.html
El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Enrique Larrañaga, anunció que en el mes de mayo está previsto que Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) realice el corte de la primera plancha del buque rompehielos que la institución incorporará para mejorar la conectividad y reforzar la presencia del país en la Antártica.
Esta declaración fue formulada por el máximo jefe naval chileno durante el acto inaugural de conmemoración del Bicentenario de la Armada de Chile, que se realizó el 17 de marzo a bordo del transporte AP41 Aquiles y que contó con la asistencia de la presidente de la República, Michelle Bachelet, el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, autoridades e integrantes del alto mando naval.
En la actividad, Larrañaga entregó más antecedentes del estado en que se encuentra el proyecto Antártica I, indicando que la autorización y firma del decreto de construcción están listos y que comenzará la etapa de ingeniería de detalle del buque antártico para poder contar con el rompehielos en un plazo de cuatro años y, de esta manera, retirar del servicio al AP46 Almirante Viel una vez que esté operativo su reemplazo.
Si bien durante su intervención el almirante no especificó el monto de la inversión que demandará la incorporación del nuevo rompehielos, fuentes consultadas por Infodefensa.com en Santiago indican que se asignarán alrededor de 300 millones de dólares para la construcción del buque. Además, de este monto se destinarán recursos para realizar la compra de dos helicópteros de transporte mediano y efectuar la renovación de la infraestructura y equipos de la planta industrial Talcahuano de Asmar, lo que permitirá llevar a cabo este complejo proyecto que es el primero que realiza un astillero a nivel sudamericano.
Un rompehielos de última generación
La Armada de Chile inició en 2011 los primeros estudios para reemplazar en 2015 el rompehielos AP46 Almirante Viel, que fue construido en los astilleros VickersArmstrong de Montreal y entregado en 1969 al Real Servicio de Guardacostas de Canadá, donde sirvió por casi 25 años bajo el nombre de Norman McLeod.
La institución barajó en un primer momento la posibilidad de adquirir un buque de segunda mano de 6.000 toneladas de desplazamiento que tuviera una vida útil de 20 años, pero esta posibilidad se descartó por no existir en el mercado rompehielos de estas características.
Frente a este escenario, el Gobierno de Chile decidió iniciar los estudios de factibilidad de distintos diseños propuestos para determinar las capacidades y el monto de inversión para materializar la construcción de un nuevo buque antártico y financiar la extensión de cinco años de servicio del Viel mientras se termina su sustituto. Con este propósito, se realizó en 2015 un período de mantenimiento asistido (PAMA) y en 2017 un período intermedio de dique (PID) al AP46 Viel que desde su compra en 1994 es responsable de realizar junto al AP41 Aquiles y el remolcador ATF67 Lautaro el reabastecimiento en temporada estival de las bases y estaciones científicas de investigación chilenas e internacionales emplazadas en la Antártica.
La Armada y Asmar firmaron el 18 de marzo de 2015 un contrato para la definición conceptual de un nuevo buque rompehielos capaz de desarrollar operaciones logísticas, científicas y de búsqueda y rescate en la Antártica de acuerdo a los requerimientos institucionales y de organismos científicos del país para posteriormente adjudicar a una empresa internacional el diseño de ingeniería básica. La oferta elegida fue la presentada por Vard Marine de Canadá y las partes suscribieron el contrato el 8 de febrero de 2016.
Vard Marine diseño de acuerdo a los requerimientos de la Armada de Chile el modelo Vard 9 203, un rompehielos Ice Class (PC5) capaz de romper una capa de hielo de un metro a una velocidad de tres nudos. Tendrá 109,8 metros de eslora, 21 metros de manga moldeada y 7,2 metros de calado de diseño y un Desplazamiento de 13.000 Toneladas. Poseerá un alcance de 14.000 millas náuticas y 60 días de autonomía y contará con cubierta de vuelo y hangar para dos helicópteros de transporte Airbus AS 332L Super Puma.
Respecto a su propulsión, dispondrá de dos motores de 4.700 kW, dos motores de 1.865 kW, una hélice de proa de 2.000 kW y un generador de emergencia de 500 kW mientras que en cuanto a combustible sus estanques podrán almacenar 2.202 metros cúbicos de fuel oil, 153 metros cúbicos de agua fresca, 1.885 metros cúbicos de lastre de agua y 86 metros cúbicos de gasolina de aviación.
En cubierta contará con dos grúas para levantar 20 toneladas de carga, dos cabrestantes de diez toneladas, un cabrestante de remolque de cuatro toneladas, un cabrestante gilson de cinco toneladas, un cabrestante CTD de 4,6 toneladas, un pescante CTD de seis toneladas, un pescante de tres toneladas y dos pescantes para botes de 7,4 metros.
Por su parte en la toldilla de popa podrá montar equipos científicos de diez toneladas y un brazo mecánico de diez metros. El rompehielos tendrá capacidad para un total de 120 tripulantes y pasajeros y, como parte de su equipamiento de seguridad, embarca cuatro botes salvavidas inflables para 16 personas cada una y dos botes salvavidas con cabina cerrada para 67 personas por unidad.
Está previsto que la planta industrial de Asmar Talcahuano entregue el buque en 2021.
Chile to start building icebreaker in May
Chile is to begin constructing an icebreaker in May, Admiral Enrique Larrañaga, commander of the Chilean Navy, announced during a 17 March navy bicentennial ceremony in Valparaiso.
He said the icebreaker is scheduled to be ready within four years "in order to replace [current icebreaker] Viel , which is reaching the limit of its operational life". Almirante Oscar Viel (A P46) was constructed in 1969.
Canadian company Vard Marine was awarded a contract to design the new platform in February 2016. It will measure approximately 125 m in length, weigh 13,000 tonnes, ferry a helicopter, and be capable of breaking one metre of ice at 2 kt, according to a Vard statement.
Sera el Primer RompeHielo construido en SurAmerica el Segundo mas grande de la Región, Con hangar para dos Helicópteros, y Mas de 13.000Tns! básicamente reafirma a Asmar como un Astillero con una Gran capacidad tanto en manejar barcos de Alto Tonelaje como en Tecnología ya que Construir un RompeHielos no es Sencillo para nada se debe a lo complejo de su Diseño y los Aceros de Alta resistencia (de fabricación Nacional ). Un Gran Avance para el Pais para la industria pesada y sobre todo la Industria naval, y claro para reafirmar la Soberania en el polo sur.
Felicitaciones a los chilenos! Tienen una industria naval formidable, me atrevería a decir que, a día de hoy, es la mejor desde México hasta la patagónia. Aunque COTECMAR va creciendo, poco a poco, pero crece.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!