Solo una aclaración se tiene que saber a ciencia cierta primero realmente que pasó, cual fue la emergencia. No solo por el mal tiempo fue el problema se ha visto muchos remolcadores en mares bien bravos surcar temporales ,para mi me parece que pudo ser otra la averia principal que conllevara al hundimiento. Como por ejemplo una averia en el timón y así quedara este sin gobierno ydejando la motonave al garete y a lamerced de las olas ahi si es preocupante.
Otra seria parada de maquinas dando un problema igual dejando al buque sin propulsión.
Roptura de los empaques e impermeabilizante en el eje de la helice haciendo una via de agua que las bombas de achique no pudieron controlar
O ruptura del casco por cojer mal una ola haciendo otra via de agua con similar emegencia y asi haciendo situaciones iguales.
Causas puede haber muchas desde las que mencionas , falta de previsión. De esta situación( mandar un remolcador a alta mar) seria lo ultimo según lo que explican aquí hombre son marinos expertos y si alguien dio una orden de patrullen tal zona donde por dise ño no lo puede hacer esa nave puessss obvio que hay que llamar a cuentas a ese genio no? Y otras no esperadas como averias, choque con objetos .... Un submarino nicaraguense... ( esto ultimo es broma)
Causas puede haber muchas desde las que mencionas , falta de previsión. De esta situación( mandar un remolcador a alta mar) seria lo ultimo según lo que explican aquí hombre son marinos expertos y si alguien dio una orden de patrullen tal zona donde por dise ño no lo puede hacer esa nave puessss obvio que hay que llamar a cuentas a ese genio no? Y otras no esperadas como averias, choque con objetos .... Un submarino nicaraguense... ( esto ultimo es broma)
Hay que tener en cuenta un detalle. Los incidentes de las Armada no son los únicos que han habido en esa zona. Hoy en la W Radio, temprano, estaban informando que otras dos embarcaciones de pescadores habían volcado, y no en altamar, cerca de Buenaventura. Parece que hay un inusual fenómeno de vientos fuertes que provocan un oleaje fuerte por estos días. Ya van varios casos en ésta semana. Y no fue en altamar.
Cómo no ha habido desgracias personales, solo tenemos una escueta noticia que dice :que el percance ocurrió en alta mar y por las condiciones adversas,tuvo una entrada de agua que ocacionó el hundimiento. 1- es un remolcador de bahía el cual no está capacitado para alta mar. 2- como no contemplan que se van enfrentar a una tormenta. 3- es un caso de negligencia ,si hubiera muertos estaríamos pidiendo responsabilidades. Solo les recuerdo el ara,quitando lo del daño por los malos trabajos.Al presentarse el percance le ordenaron continuar su ruta y se encontraron con una tormenta que no le permitió navegar en superficie,lo lógico era desviarlo a estribor y tendrían la costa más cerca y hubieran evitado la tormenta. Porqué traigo a colación esto ,es por que quitando el que uno era un remolcador y el otro un submarino, ningúno de los dos estaba en capacidad de enfrentar una tormenta y hoy en día ningún marino navega sin una actualización del tiempo.
De allí que la selección del recurso humano sea tan exigente. “No todos los infantes, suboficiales y oficiales pueden ser Fuerzas Especiales… Se debe contar con hombres a toda prueba y que su moral sea inquebrantable”, sostiene el coronel.
Explica que el proceso de selección inicia con un examen psicológico para establecer el perfil del aspirante. “Si pasa esa prueba, entonces ingresa al curso para llegar al escalafón de hombres especiales para operaciones especiales”, precisó.
Como estos grupos operan en unidades reducidas pero altamente especializadas, sus integrantes deben estar preparados para afrontar las más diversas situaciones dentro del conflicto armado. Cada uno tiene una especialidad concreta: navegador, armas y francotirador, manejo de explosivos y destrucciones, transmisiones y sanidad.
El entrenamiento es completo en técnicas de combate, paracaidismo militar y de salto libre así como buceo. Es decir, se alista para operaciones aerotransportadas, terrestres y marítimas especiales. Además, se debe contar con cinco niveles de artes marciales y los cinco niveles de supervivencia de combate en el agua; cursos de tiro con fusil y pistola, combate en el agua y superar un curso de Fuerzas Especiales navales-terrestres.
“Es un año de continuo trabajo, sin descanso, para llegar a ser comando, claro cumpliendo todos los perfiles requeridos: el psicológico, el físico e intelectual elevados, necesarios por las características de las misiones a las que se deben enfrentar...”, explicó Beltrán.
Según el oficial, tras el exigente entrenamiento se busca que cada unidad, integrada por cuatro, cinco, seis u ocho comandos, pueda permanecer inadvertida dentro de un área de operaciones, pues solo así puede ser exitosa en una misión de espionaje, ubicación de un objetivo o ataque sorpresivo a un objetivo de alto valor.
“Siempre escogemos a los mejores hombres de cada curso de infantes, de suboficiales y de oficiales. En cada caso la selección es diferente y exigente”, acotó.
Cada comando, por ejemplo, debe pasar el curso de buzo táctico, que es muy exigente, porque su misión es hacer infiltraciones por mar, lagos y ríos. Debe estar en capacidad de hacer recorridos de hasta doce kilómetros en una operación sin ser detectado. Incluso hacer recorridos más largos transportando equipos especiales.
En cuanto al curso de combate, lo que se busca es reproducir la tensión de la guerra para así formar líderes y hombres con carácter, resistencia y capaces de superar esfuerzos físicos y mentales de alta complejidad.
En estos equipos de Fuerzas Especiales se cuenta con francotiradores que deben estar en capacidad de acertar y abatir un blanco u objetivo de alto valor aun en las peores condiciones. El tiro debe ser perfecto y en fracción de segundos.
El francotirador debe ser experto en tareas de camuflaje. Generalmente utiliza uno o dos proyectiles por cada blanco y se retira sin ser visto en forma silenciosa tras batir el objetivo. Deben tener la capacidad de estimar el alcance, el viento, la elevación y cualquier otro factor importante que pueda alterar el disparo, pues su intervención debe ser exitosa. También cumplen tareas de reconocimiento y vigilancia.
“En estas unidades de Fuerzas Especiales contamos con un tirador de precisión, un tirador de élite o tirador táctico. La meta de un francotirador es reducir la capacidad de lucha del enemigo abatiendo objetivos de alto valor. En muchos casos el francotirador cuenta con un observador”, indicó el coronel.
Los francotiradores son útiles como fuego de apoyo para cubrir el movimiento de una tropa o una pequeña fuerza especial.
De allí que la selección del recurso humano sea tan exigente. “No todos los infantes, suboficiales y oficiales pueden ser Fuerzas Especiales… Se debe contar con hombres a toda prueba y que su moral sea inquebrantable”, sostiene el coronel.
Explica que el proceso de selección inicia con un examen psicológico para establecer el perfil del aspirante. “Si pasa esa prueba, entonces ingresa al curso para llegar al escalafón de hombres especiales para operaciones especiales”, precisó.
Como estos grupos operan en unidades reducidas pero altamente especializadas, sus integrantes deben estar preparados para afrontar las más diversas situaciones dentro del conflicto armado. Cada uno tiene una especialidad concreta: navegador, armas y francotirador, manejo de explosivos y destrucciones, transmisiones y sanidad.
El entrenamiento es completo en técnicas de combate, paracaidismo militar y de salto libre así como buceo. Es decir, se alista para operaciones aerotransportadas, terrestres y marítimas especiales. Además, se debe contar con cinco niveles de artes marciales y los cinco niveles de supervivencia de combate en el agua; cursos de tiro con fusil y pistola, combate en el agua y superar un curso de Fuerzas Especiales navales-terrestres.
“Es un año de continuo trabajo, sin descanso, para llegar a ser comando, claro cumpliendo todos los perfiles requeridos: el psicológico, el físico e intelectual elevados, necesarios por las características de las misiones a las que se deben enfrentar...”, explicó Beltrán.
Según el oficial, tras el exigente entrenamiento se busca que cada unidad, integrada por cuatro, cinco, seis u ocho comandos, pueda permanecer inadvertida dentro de un área de operaciones, pues solo así puede ser exitosa en una misión de espionaje, ubicación de un objetivo o ataque sorpresivo a un objetivo de alto valor.
“Siempre escogemos a los mejores hombres de cada curso de infantes, de suboficiales y de oficiales. En cada caso la selección es diferente y exigente”, acotó.
Cada comando, por ejemplo, debe pasar el curso de buzo táctico, que es muy exigente, porque su misión es hacer infiltraciones por mar, lagos y ríos. Debe estar en capacidad de hacer recorridos de hasta doce kilómetros en una operación sin ser detectado. Incluso hacer recorridos más largos transportando equipos especiales.
En cuanto al curso de combate, lo que se busca es reproducir la tensión de la guerra para así formar líderes y hombres con carácter, resistencia y capaces de superar esfuerzos físicos y mentales de alta complejidad.
En estos equipos de Fuerzas Especiales se cuenta con francotiradores que deben estar en capacidad de acertar y abatir un blanco u objetivo de alto valor aun en las peores condiciones. El tiro debe ser perfecto y en fracción de segundos.
El francotirador debe ser experto en tareas de camuflaje. Generalmente utiliza uno o dos proyectiles por cada blanco y se retira sin ser visto en forma silenciosa tras batir el objetivo. Deben tener la capacidad de estimar el alcance, el viento, la elevación y cualquier otro factor importante que pueda alterar el disparo, pues su intervención debe ser exitosa. También cumplen tareas de reconocimiento y vigilancia.
“En estas unidades de Fuerzas Especiales contamos con un tirador de precisión, un tirador de élite o tirador táctico. La meta de un francotirador es reducir la capacidad de lucha del enemigo abatiendo objetivos de alto valor. En muchos casos el francotirador cuenta con un observador”, indicó el coronel.
Los francotiradores son útiles como fuego de apoyo para cubrir el movimiento de una tropa o una pequeña fuerza especial.
Aja bueno todo eso se sabe, pero cual es la unidad de operaciones especiales, osea como se llama? me refiero a la que seria contraparte de la BRICOMAR Venezolana.
Ademas que los mejores de sus hombre reciben entrenamiento por parte de los NAVY SEALS directamente en EEUU.
No es por contradecirlo , pero no existe tal Brigada. Hay un comando de operaciones especiales Navales con un batallon de fuerzas especiales de im adscritas al CCOES de capacidad Nacional, muy buenos , como dice Toledo Y 3 o 4 grucomes que son agrupaciones de OE adscritas a las fuerzas navales del caribe, pacifico, sur etc y un par de gupos de comandos navales embarcados, que son los que abordan buques, lanchas etc
Hablando de este tema les traigo este articulo realizado para la revista Fuerzas de Defensa y Seguridad de España, en este participaron, DarioLopez recolectando toda la información, Stephan Xavier organizando la información y primera redacción, y su servidor Carlos Vanegas con la redacción final, revisión y aporte de material fotográfico debidamente autorizado, espero pueda aclarar dudas, este material es propiedad del grupo Edefa de España y su revista FDS.
Los comandos de la armada son los mejor entrenados de todas las FFMM de Colombia.
Gracias a todos por la información tenia esa duda, y pasa igual aquí en Venezuela el mejor entrenamiento de FFEE es el de la armada, de hecho parece ser casi una regla que sean los comandos de las armadas los mejor preparados en cada.
Los comandos de la armadas tienen el plus que de entrada no tienen los otros ,la parte marítima y agregado a lo terrestre ya lleva una ventaja sobre las demás fuerzas
Comentarios
No solo por el mal tiempo fue el problema se ha visto muchos remolcadores en mares bien bravos surcar temporales ,para mi me parece que pudo ser otra la averia principal que conllevara al hundimiento.
Como por ejemplo una averia en el timón y así quedara este sin gobierno ydejando la motonave al garete y a lamerced de las olas ahi si es preocupante.
Otra seria parada de maquinas dando un problema igual dejando al buque sin propulsión.
Roptura de los empaques e impermeabilizante en el eje de la helice haciendo una via de agua que las bombas de achique no pudieron controlar
O ruptura del casco por cojer mal una ola haciendo otra via de agua con similar emegencia y asi haciendo situaciones iguales.
1- es un remolcador de bahía el cual no está capacitado para alta mar.
2- como no contemplan que se van enfrentar a una tormenta.
3- es un caso de negligencia ,si hubiera muertos estaríamos pidiendo responsabilidades.
Solo les recuerdo el ara,quitando lo del daño por los malos trabajos.Al presentarse el percance le ordenaron continuar su ruta y se encontraron con una tormenta que no le permitió navegar en superficie,lo lógico era desviarlo a estribor y tendrían la costa más cerca y hubieran evitado la tormenta.
Porqué traigo a colación esto ,es por que quitando el que uno era un remolcador y el otro un submarino, ningúno de los dos estaba en capacidad de enfrentar una tormenta y hoy en día ningún marino navega sin una actualización del tiempo.
El entrenamiento
De allí que la selección del recurso humano sea tan exigente. “No todos los infantes, suboficiales y oficiales pueden ser Fuerzas Especiales… Se debe contar con hombres a toda prueba y que su moral sea inquebrantable”, sostiene el coronel.
Explica que el proceso de selección inicia con un examen psicológico para establecer el perfil del aspirante. “Si pasa esa prueba, entonces ingresa al curso para llegar al escalafón de hombres especiales para operaciones especiales”, precisó.
Como estos grupos operan en unidades reducidas pero altamente especializadas, sus integrantes deben estar preparados para afrontar las más diversas situaciones dentro del conflicto armado. Cada uno tiene una especialidad concreta: navegador, armas y francotirador, manejo de explosivos y destrucciones, transmisiones y sanidad.
El entrenamiento es completo en técnicas de combate, paracaidismo militar y de salto libre así como buceo. Es decir, se alista para operaciones aerotransportadas, terrestres y marítimas especiales. Además, se debe contar con cinco niveles de artes marciales y los cinco niveles de supervivencia de combate en el agua; cursos de tiro con fusil y pistola, combate en el agua y superar un curso de Fuerzas Especiales navales-terrestres.
“Es un año de continuo trabajo, sin descanso, para llegar a ser comando, claro cumpliendo todos los perfiles requeridos: el psicológico, el físico e intelectual elevados, necesarios por las características de las misiones a las que se deben enfrentar...”, explicó Beltrán.
Según el oficial, tras el exigente entrenamiento se busca que cada unidad, integrada por cuatro, cinco, seis u ocho comandos, pueda permanecer inadvertida dentro de un área de operaciones, pues solo así puede ser exitosa en una misión de espionaje, ubicación de un objetivo o ataque sorpresivo a un objetivo de alto valor.
“Siempre escogemos a los mejores hombres de cada curso de infantes, de suboficiales y de oficiales. En cada caso la selección es diferente y exigente”, acotó.
Cada comando, por ejemplo, debe pasar el curso de buzo táctico, que es muy exigente, porque su misión es hacer infiltraciones por mar, lagos y ríos. Debe estar en capacidad de hacer recorridos de hasta doce kilómetros en una operación sin ser detectado. Incluso hacer recorridos más largos transportando equipos especiales.
En cuanto al curso de combate, lo que se busca es reproducir la tensión de la guerra para así formar líderes y hombres con carácter, resistencia y capaces de superar esfuerzos físicos y mentales de alta complejidad.
En estos equipos de Fuerzas Especiales se cuenta con francotiradores que deben estar en capacidad de acertar y abatir un blanco u objetivo de alto valor aun en las peores condiciones. El tiro debe ser perfecto y en fracción de segundos.
El francotirador debe ser experto en tareas de camuflaje. Generalmente utiliza uno o dos proyectiles por cada blanco y se retira sin ser visto en forma silenciosa tras batir el objetivo. Deben tener la capacidad de estimar el alcance, el viento, la elevación y cualquier otro factor importante que pueda alterar el disparo, pues su intervención debe ser exitosa. También cumplen tareas de reconocimiento y vigilancia.
“En estas unidades de Fuerzas Especiales contamos con un tirador de precisión, un tirador de élite o tirador táctico. La meta de un francotirador es reducir la capacidad de lucha del enemigo abatiendo objetivos de alto valor. En muchos casos el francotirador cuenta con un observador”, indicó el coronel.
Los francotiradores son útiles como fuego de apoyo para cubrir el movimiento de una tropa o una pequeña fuerza especial.
Yo creería que la BRIGADA DE COMANDOS ANFIBIOS de la Infantería De Marina.
Con los siguientes cursos:
- Lanceros o de Supervivencia y combate en entorno agreste.
- Inteligencia Militar
- Paracaidismo
- Reconocimiento anfibio
- Demoliciones Submarinas
Ademas que los mejores de sus hombre reciben entrenamiento por parte de los NAVY SEALS directamente en EEUU.Y 3 o 4 grucomes que son agrupaciones de OE adscritas a las fuerzas navales del caribe, pacifico, sur etc y un par de gupos de comandos navales embarcados, que son los que abordan buques, lanchas etc
Gracias a todos por la información tenia esa duda, y pasa igual aquí en Venezuela el mejor entrenamiento de FFEE es el de la armada, de hecho parece ser casi una regla que sean los comandos de las armadas los mejor preparados en cada.
Relevo del Comandante de la Fuerza Naval del Pacifico.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!