Nicaragua no tiene nada que hacer, ni ahora ni en 20 años, sus recursos son uy reducidos y con lo que se supo que en el caribe nicaraguanse no hay petróleo si que peor.
Igual el enano puede volverse grande, nos puede pasar como en el futbol, cuando colombia siendo superior a otros equipos… pierde ante el mas chico… pero ante el grande se vuelve grande.
Front se me adelanto, con lo que el escribió te respondo. Rusia le promete todo a Nicaragua pero eso queda en nada.
Así de sencillo como que nada viene gratis, y Nicaragua no es mucho lo que tenga para ofrecer, van a decir que un lugar estratégico, pero si fuera el caso para eso tienen a Cuba y Venezuela, no?
Con la actual situación tan tensa en Ucrania, ¿ustedes todavía creen que Rusia va a torear al otro en sus narices?. A Nicaragua no le van a regalar nada diferente a las mismas lanchas de siempre...
Señores, en mi humilde opinión puedo decir que Quizá Nicaragua no tiene la capacidad económica para hacer el canal… entonces lo que preocupa es que Rusia este interesado en él (su importancia sería de magnitudes globales para los rusos) y China también (por la situación geo estratégica)… y estos dos si que tienen las capacidades para hacerlo… ahi las cosas cogen otro tinte. saludos
China ya ha mencionado oficialmente que ni un centavo para esa vaina, así que don magnate de Hong Kong está solito en su aventura. Y los rusos no los veo financiando el canal y más ahora que se van a meter de cabeza en una guerra económica contra Occidente.
En mi opinión personal: éste el peor momento para ponerse a construir el canal. No hay $$$$, no hay financiación y no hay petróleo en el Caribe que garantice el esfuerzo y para más piedra, todas las Reservas Internacionales y nacionales de Nicaragua están empeñadas al completo. ¿Saben qué significa eso?, que si la obra comienza y fracasa, por alguna razón, el país iría automáticamente a la quiebra y sin un centavo en el bolsillo, porque todas las reservas de ese país son la única garantía ante el fracaso. Por eso mucha gente en Nicaragua está en contra del Canal, porque saben lo que se les viene pierna arriba y no es nada bonito...
AndresK, así el canal no se haga ya es un hecho que el territorio de Nicaragua puede ser utilizado para bases militares rusas y chinas en centroamerica como punto estratégico en respuesta de lo que esta pasando en Ucrania y en el mar del Japón.
AndresK, así el canal no se haga ya es un hecho que el territorio de Nicaragua puede ser utilizado para bases militares rusas y chinas en centroamerica como punto estratégico en respuesta de lo que esta pasando en Ucrania y en el mar del Japón.
No sería más útil para Rusia y China usar a Cuba que está más cerca.
Pero Rusia entre mas aliados estratégicos tengan en el continente más susto le dará a EEUU
Pues sí, pero Nicaragua sería más una carga que un aliado, aparte de su territorio no tiene más nada que ofrecer, con sólo decir que es el segundo país más pobre del hemisferio esos países han de pensarselo bien antes de hacer algún acuerdo con los nicas.
Por eso están invirtiendo en ese país, para sacarlo de la inmunda y convertirlo en una amenaza, pues solo hay 4 países que tienen ideología política rusa en nuestro continente.
Pienso que cuando un pais esta mas vaciado, es cuando mas se le acercan con ofertas grandes, pero con pocas obras y poder de esta forma obtener lo que ellos quieren. Hay que tener cuidado con los nicas y los rusos... dos tupolev fueron advertencia suficiente. saludos
Por eso están invirtiendo en ese país, para sacarlo de la inmunda y convertirlo en una amenaza, pues solo hay 4 países que tienen ideología política rusa en nuestro continente.
Esperemos a ver hasta dónde llega el impulso de los rusos.
Bueno, Nicaragua no tiene nada en especial, tiene mas contras que pros, pero es tierra, y cualquier KM de tierra para los Rusos en América es como encontrar el mas grande de los tesoros, hay pueden formar su geopolitica superada por la de Estados Unidos.
Pero Rusia entre mas aliados estratégicos tengan en el continente más susto le dará a EEUU
Pues sí, pero Nicaragua sería más una carga que un aliado, aparte de su territorio no tiene más nada que ofrecer, con sólo decir que es el segundo país más pobre del hemisferio esos países han de pensarselo bien antes de hacer algún acuerdo con los nicas.
Tenga en cuenta que Nicaragua también tiene salida y entrada por el pacifico y eso no lo tiene Cuba, así que si es estratégico para Rusia y China tengan un aliado hasta ahora el único en Centro América.
Pero Rusia entre mas aliados estratégicos tengan en el continente más susto le dará a EEUU
Pues sí, pero Nicaragua sería más una carga que un aliado, aparte de su territorio no tiene más nada que ofrecer, con sólo decir que es el segundo país más pobre del hemisferio esos países han de pensarselo bien antes de hacer algún acuerdo con los nicas.
Tenga en cuenta que Nicaragua también tiene salida y entrada por el pacifico y eso no lo tiene Cuba, así que si es estratégico para Rusia y China tengan un aliado hasta ahora el único en Centro América.
Y la cercanía al canal de panamá le pone presión al asunto geoestratégico. Para los rusos es una forma de decirle a los gringos "vea que tan cerquita puedo estar de sus intereses". La verdad es que el gobierno de ese país se puede volver una verdadera piedra en el zapato, como ya lo está haciendo sentir a sus vecinos.
Pero Rusia entre mas aliados estratégicos tengan en el continente más susto le dará a EEUU
Pues sí, pero Nicaragua sería más una carga que un aliado, aparte de su territorio no tiene más nada que ofrecer, con sólo decir que es el segundo país más pobre del hemisferio esos países han de pensarselo bien antes de hacer algún acuerdo con los nicas.
Tenga en cuenta que Nicaragua también tiene salida y entrada por el pacifico y eso no lo tiene Cuba, así que si es estratégico para Rusia y China tengan un aliado hasta ahora el único en Centro América.
Correcto.... hay que tenerlo muy, preo muy pendiente, hacerle el seguimiento de cerca. saludos
Hay que aclarar un punto China y Nicaragua no tienen relaciones diplomáticas, Managua las tiene con Taiwan que a futuro las puedan tener pues ya veremos, pero deberán soltar mucho billete, mas que el suelta Taiwan
Bogotá, 2 de septiembre de 2014 (CD). La siguiente es la constancia radicada por el Senador, Álvaro Uribe Vélez, mediante la cual advierte que Colombia no puede aceptar ninguna pretensión de Nicaragua sobre San Andrés, y reitera que el país debería convocar a una consulta ciudadana para ratificar que el único límite que se acepta con Nicaragua es el meridiano 82, como se acordó en el Tratado de 1928.
“1. Colombia no puede aceptar ninguna pretensión de Nicaragua;
2. Colombia no puede aceptar competencia alguna de la Corte de La Haya;
3. Colombia debería convocar a una consulta ciudadana para ratificar que el único límite que se acepta con Nicaragua es el meridiano 82, como se acordó en el Tratado de 1928.
1. Colombia no puede aceptar ninguna pretensión de Nicaragua:
Dos circunstancias relevantes deben recordarse para rechazar cualquier pretensión de Nicaragua que vaya al oriente del meridiano 82: Colombia ha ejercido, sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y demás, posesión pacífica e ininterrumpida desde tiempos inmemoriales, además con títulos de la Corona Española; y, el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928, al definir al meridiano 82 como extremo occidental de San Andrés, automáticamente reconoció a este meridiano como límite integral con Nicaragua. Además, en dicho Tratado, Colombia cedió formalmente a Nicaragua el Archipiélago de Mosquitos y las islas Maíz, que pertenecían a Colombia por asignación de la Corona Española. La Corte de La Haya ha desconocido esta decisión en su significado de gesto de amistad y de equidad de Colombia con Nicaragua, país que estaba confinado al Océano Pacífico.
Estamos en desacuerdo con el Gobierno del Presidente Santos que habla de aplicar la sentencia de despojo de La Haya si se diera un “nuevo Tratado que deje a salvo los derechos de Colombia”. Nada que implique cesión dejará a salvo esos derechos y Nicaragua seguramente nada firmará que no sea confirmar el despojo, lo cual hace de ese eventual Tratado una condición imposible.
2. Colombia no puede aceptar competencia alguna de la Corte de La Haya:
La Corte de La Haya desconoció al meridiano 82 como límite de aguas entre San Andrés y Nicaragua, no obstante que debió entenderse como derecho consuetudinario al no existir en 1928 el derecho legislado sobre la materia. Tampoco la Corte aceptó la tesis de la línea media equidistante entre las dos costas que alegó Colombia en virtud de la Convención del Mar de 1958. Y finalmente la Corte acogió y aplicó el concepto de equidad incluido en la Convención del Mar de 1982, Tratado nunca ratificado por Colombia. Pero, además, lo aplicó parcialmente lo cual nos ha obligado a afirmar que fue una apelación ilegal a la equidad. En efecto, la Corte solamente tuvo en cuenta una supuesta proporcionalidad geográfica entre las costas de Nicaragua y San Andrés y los respectivos mares, e ignoró circunstancias sociales como la dependencia histórica sobre esos mares de los colombianos del Archipiélago, y se olvidó de aspectos como la seguridad que históricamente ha estado a cargo de Colombia.
El fallo de despojo contra Colombia, de noviembre de 2012, además de presentar los vicios mencionados en el párrafo anterior, es inconsistente por cuanto reconoce la soberanía colombiana en los cayos del norte por ejercicio efectivo de jurisdicción, que también ha ejercido nuestro país en el área marítima objeto del pretendido despojo. Basta mencionar que a la posesión pacífica, legal e ininterrumpida, se suman acciones relativamente recientes de efectividad de jurisdicción, como la oposición exitosa de nuestro País a la pretensión de Nicaragua de adjudicar concesiones de explotación económica en dicho mar, en 1969. No podrá alegarse que, por haber sido una acción diplomática, dicho ejercicio no constituyó eficacia de jurisdicción, pues este concepto debe valorarse por el resultado, sin que sea necesario haber desplegado o desplegar logística para el uso de la fuerza del Estado.
El concepto de Plataforma Continental Extendida deriva de la Convención del Mar de 1982 que Colombia no ratificó. Por lo tanto, la Corte de La Haya no debería fallar en contra de Colombia, pues las normas internacionales impiden que se falle en contra de un país no miembro de un Tratado que se invoque como fuente jurídica del presunto derecho reclamado. En este caso tampoco procede invocar en contra de Colombia una interpretación de derecho consuetudinario, que es inaplicable por estar en contra de las normas legisladas.
Es bueno recordar que la sentencia dd 2012, que pretendió grave despojo del mar colombiano de San Andrés, no obstante las anomalías denunciadas, negó la aspiración de Plataforma Continental Extendida que ahora Nicaragua vuelve a reclamar.
Ya que el Gobierno de Colombia no ignoró la nueva demanda de Nicaragua y ha presentado un memorial de excepciones preliminares por falta de competencia de la Corte de La Haya, expresamos que debería hacerse la advertencia de rechazar cualquier competencia que la Corte llegare a asumir.
Colombia no debe aceptar límite diferente al meridiano 82 incluido en el Tratado de 1928.
El meridiano 82, en la época del Tratado, era un límite ajustado a las costumbres entre los países, no contrario al derecho legislado y adicionalmente con alcance integral, esto es, fuera de definir el extremo occidental de San Andrés, no había duda para entenderlo como delimitación de aguas superficiales, profundas, de todo lo relacionado con el sub suelo marino y del espacio aéreo. Los tratados multilaterales posteriores no tienen por qué haber afectado la esencia de esta delimitación.
3. Colombia debería convocar a una consulta ciudadana para ratificar que el único límite que se acepta con Nicaragua es el meridiano 82, como se acordó en el Tratado de 1928. Esto se sumaría muy positivamente a la reciente sentencia de la Corte Constitucional de Colombia que radica en tratados internacionales, debidamente perfeccionados, la competencia exclusiva para modificar los límites del país.
Nada mas con ver errores como "desde tiempos inmemoriables" y "archipielago mosquito" se nota la mucha atención que este expresidente le presto al asunto cuando ejercía. No le cabe el derecho de opinar nada, si se hubiese retirado con tiempo del pacto de Bogota nada de esto estaría pasando.
Comentarios
Front se me adelanto, con lo que el escribió te respondo. Rusia le promete todo a Nicaragua pero eso queda en nada.
En mi opinión personal: éste el peor momento para ponerse a construir el canal. No hay $$$$, no hay financiación y no hay petróleo en el Caribe que garantice el esfuerzo y para más piedra, todas las Reservas Internacionales y nacionales de Nicaragua están empeñadas al completo. ¿Saben qué significa eso?, que si la obra comienza y fracasa, por alguna razón, el país iría automáticamente a la quiebra y sin un centavo en el bolsillo, porque todas las reservas de ese país son la única garantía ante el fracaso. Por eso mucha gente en Nicaragua está en contra del Canal, porque saben lo que se les viene pierna arriba y no es nada bonito...
No sería más útil para Rusia y China usar a Cuba que está más cerca.
Saludos
Pues sí, pero Nicaragua sería más una carga que un aliado, aparte de su territorio no tiene más nada que ofrecer, con sólo decir que es el segundo país más pobre del hemisferio esos países han de pensarselo bien antes de hacer algún acuerdo con los nicas.
Esperemos a ver hasta dónde llega el impulso de los rusos.
Tenga en cuenta que Nicaragua también tiene salida y entrada por el pacifico y eso no lo tiene Cuba, así que si es estratégico para Rusia y China tengan un aliado hasta ahora el único en Centro América.
Y la cercanía al canal de panamá le pone presión al asunto geoestratégico. Para los rusos es una forma de decirle a los gringos "vea que tan cerquita puedo estar de sus intereses". La verdad es que el gobierno de ese país se puede volver una verdadera piedra en el zapato, como ya lo está haciendo sentir a sus vecinos.
Correcto.... hay que tenerlo muy, preo muy pendiente, hacerle el seguimiento de cerca. saludos
Bogotá, 2 de septiembre de 2014 (CD). La siguiente es la constancia radicada por el Senador, Álvaro Uribe Vélez, mediante la cual advierte que Colombia no puede aceptar ninguna pretensión de Nicaragua sobre San Andrés, y reitera que el país debería convocar a una consulta ciudadana para ratificar que el único límite que se acepta con Nicaragua es el meridiano 82, como se acordó en el Tratado de 1928.
“1. Colombia no puede aceptar ninguna pretensión de Nicaragua;
2. Colombia no puede aceptar competencia alguna de la Corte de La Haya;
3. Colombia debería convocar a una consulta ciudadana para ratificar que el único límite que se acepta con Nicaragua es el meridiano 82, como se acordó en el Tratado de 1928.
1. Colombia no puede aceptar ninguna pretensión de Nicaragua:
Dos circunstancias relevantes deben recordarse para rechazar cualquier pretensión de Nicaragua que vaya al oriente del meridiano 82: Colombia ha ejercido, sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y demás, posesión pacífica e ininterrumpida desde tiempos inmemoriales, además con títulos de la Corona Española; y, el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928, al definir al meridiano 82 como extremo occidental de San Andrés, automáticamente reconoció a este meridiano como límite integral con Nicaragua. Además, en dicho Tratado, Colombia cedió formalmente a Nicaragua el Archipiélago de Mosquitos y las islas Maíz, que pertenecían a Colombia por asignación de la Corona Española. La Corte de La Haya ha desconocido esta decisión en su significado de gesto de amistad y de equidad de Colombia con Nicaragua, país que estaba confinado al Océano Pacífico.
Estamos en desacuerdo con el Gobierno del Presidente Santos que habla de aplicar la sentencia de despojo de La Haya si se diera un “nuevo Tratado que deje a salvo los derechos de Colombia”. Nada que implique cesión dejará a salvo esos derechos y Nicaragua seguramente nada firmará que no sea confirmar el despojo, lo cual hace de ese eventual Tratado una condición imposible.
2. Colombia no puede aceptar competencia alguna de la Corte de La Haya:
La Corte de La Haya desconoció al meridiano 82 como límite de aguas entre San Andrés y Nicaragua, no obstante que debió entenderse como derecho consuetudinario al no existir en 1928 el derecho legislado sobre la materia. Tampoco la Corte aceptó la tesis de la línea media equidistante entre las dos costas que alegó Colombia en virtud de la Convención del Mar de 1958. Y finalmente la Corte acogió y aplicó el concepto de equidad incluido en la Convención del Mar de 1982, Tratado nunca ratificado por Colombia. Pero, además, lo aplicó parcialmente lo cual nos ha obligado a afirmar que fue una apelación ilegal a la equidad. En efecto, la Corte solamente tuvo en cuenta una supuesta proporcionalidad geográfica entre las costas de Nicaragua y San Andrés y los respectivos mares, e ignoró circunstancias sociales como la dependencia histórica sobre esos mares de los colombianos del Archipiélago, y se olvidó de aspectos como la seguridad que históricamente ha estado a cargo de Colombia.
El fallo de despojo contra Colombia, de noviembre de 2012, además de presentar los vicios mencionados en el párrafo anterior, es inconsistente por cuanto reconoce la soberanía colombiana en los cayos del norte por ejercicio efectivo de jurisdicción, que también ha ejercido nuestro país en el área marítima objeto del pretendido despojo. Basta mencionar que a la posesión pacífica, legal e ininterrumpida, se suman acciones relativamente recientes de efectividad de jurisdicción, como la oposición exitosa de nuestro País a la pretensión de Nicaragua de adjudicar concesiones de explotación económica en dicho mar, en 1969. No podrá alegarse que, por haber sido una acción diplomática, dicho ejercicio no constituyó eficacia de jurisdicción, pues este concepto debe valorarse por el resultado, sin que sea necesario haber desplegado o desplegar logística para el uso de la fuerza del Estado.
El concepto de Plataforma Continental Extendida deriva de la Convención del Mar de 1982 que Colombia no ratificó. Por lo tanto, la Corte de La Haya no debería fallar en contra de Colombia, pues las normas internacionales impiden que se falle en contra de un país no miembro de un Tratado que se invoque como fuente jurídica del presunto derecho reclamado. En este caso tampoco procede invocar en contra de Colombia una interpretación de derecho consuetudinario, que es inaplicable por estar en contra de las normas legisladas.
Es bueno recordar que la sentencia dd 2012, que pretendió grave despojo del mar colombiano de San Andrés, no obstante las anomalías denunciadas, negó la aspiración de Plataforma Continental Extendida que ahora Nicaragua vuelve a reclamar.
Ya que el Gobierno de Colombia no ignoró la nueva demanda de Nicaragua y ha presentado un memorial de excepciones preliminares por falta de competencia de la Corte de La Haya, expresamos que debería hacerse la advertencia de rechazar cualquier competencia que la Corte llegare a asumir.
Colombia no debe aceptar límite diferente al meridiano 82 incluido en el Tratado de 1928.
El meridiano 82, en la época del Tratado, era un límite ajustado a las costumbres entre los países, no contrario al derecho legislado y adicionalmente con alcance integral, esto es, fuera de definir el extremo occidental de San Andrés, no había duda para entenderlo como delimitación de aguas superficiales, profundas, de todo lo relacionado con el sub suelo marino y del espacio aéreo. Los tratados multilaterales posteriores no tienen por qué haber afectado la esencia de esta delimitación.
3. Colombia debería convocar a una consulta ciudadana para ratificar que el único límite que se acepta con Nicaragua es el meridiano 82, como se acordó en el Tratado de 1928. Esto se sumaría muy positivamente a la reciente sentencia de la Corte Constitucional de Colombia que radica en tratados internacionales, debidamente perfeccionados, la competencia exclusiva para modificar los límites del país.
Saludos.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!