América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Diferendo Colombo Nicaragüense

18485878990118

Comentarios

  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Mon, 4 August 2014 #1722
    Preguntemosle a Diomedez o a Enrique si estos ejercicios los están haciendo en nuestras aguas territoriales.
  • diomedez
    diomedezForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Saludos, para nada en nuestras aguas, bien se pueden acercar al meridiano pero no pasarlo, la Arc sabe que lo buscado por ellos es formar en algún momento problemas, ya se esta tratando el tema
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Primero hay que ver si pueden hacer canal, Nicaragua hace cuentas de la lechera y mientras tanto en el mundo real...

    El canal interoceánico de Nicaragua visto desde China
    Surgen nuevas dudas en torno al proyecto de hacer un canal interoceánico en Nicaragua. Una mirada investigativa desde China.

    “Nuestro objetivo es contribuir al progreso de las civilizaciones mundiales. ¡Xinwei está haciendo historia! ¡Xinwei será una leyenda!”, anuncia el empresario chino Wang Jing en la página web de su compañía de equipos para redes e informática. Sin embargo, la empresa de su propiedad que ambiciona hacer historia no es Xinwei, sino HKND, o Hong Kong Nicaragua Development, que ya es famosa porque pretende construir un canal interoceánico en Nicaragua.

    El canal de Nicaragua, que competiría con el de Panamá, se ha convertido en uno de los proyectos banderas del presidente Daniel Ortega. Sin embargo, entre más se indaga en este tema, más son las preguntas incómodas.

    Primero, Wang Jing (42), el empresario encargado del megaproyecto, es un enigma hasta en la misma China, y su gobierno no sólo no lo respalda, sino que ha lanzado advertencias sobre el proyecto. Segundo, el vocero de la empresa, el ex alto funcionario boliviano Ronald MacLean-Abaroa (65), fue llamado en 2010 para rendir una declaración en Bolivia por una investigación en su contra y jamás se presentó. Tercero, el gobierno nicaragüense no ha podido dar cuenta de por qué no hubo una licitación para adjudicar la obra de infraestructura más grande de su historia, ni por qué le otorgó esta concesión a una empresa que no tiene mayor experiencia en ingeniería. Y cuarto, nadie en HKND ha querido explicar de dónde van a salir los US$50.000 millones que se necesitan para financiar la megaconstrucción.

    “Hemos escrito sobre él, pero nunca hemos podido conocer su trasfondo. El hombre es un misterio”, nos dijo un periodista de un diario financiero de China hace poco más de un mes. En la prensa china Wang tiene el apodo de “el loco del canal”. Nació en diciembre de 1972 en Pekín y estudió finanzas y administración en Hong Kong. Figura como propietario de más de 20 empresas, entre ellas Skyrizon Aircraft Holdings, la ya mencionada Xinwei, una minera de oro y minerales preciosos en Camboya llamada Southeast Asia (Cambodia) Agriculture Development Group Inc., y 13 empresas relacionadas con el proyecto del canal de Nicaragua y creadas en Hong Kong, Holanda y las Islas Caimán.

    No le gusta hablar de su familia y ha dicho que ningún miembro de ella ha estado ligado al gobierno. Él mismo ha insistido en que ni él ni su proyecto han estado vinculados al gobierno de China.

    El gobierno chino ha dicho lo mismo en varias ocasiones. Según medios de ese país, el Ministerio de Comercio de China publicó una advertencia de riesgo en 2012, diciendo que China no tenía relaciones diplomáticas con Nicaragua y que el proyecto podría generar una disputa con Costa Rica. También les recordó a las compañías chinas que no participaran en el proyecto. La Cancillería, a su vez, ha insistido en que el gobierno no respalda a esta empresa.

    Si no tiene el respaldo del gobierno de China, pues tampoco tiene su dinero, y el proyecto cuesta US$50.000 millones. En una entrevista con Reuters, Wang Jing dijo que reuniría el dinero a través de esquemas de propiedad compartida, préstamos bancarios y emisión de deuda.

    Es decir, que en buena medida se trata de acudir a promesas y a obligaciones financieras. Sin embargo, Wang tiene músculo financiero en el papel, pues de todas formas es uno de los hombres más ricos del país si medimos sus activos (ocupó el puesto 22 en el ranquin New Fortune 500 de 2013). También según Reuters, Xugong Group Construction Machinery Co., una de las empresas de construcción más grandes de China, compraría entre 1,5% y 3% de las acciones compartidas.

    El expolítico boliviano Ronald MacLean-Abaroa, que es hoy el vocero de HKND, habría podido ser el presidente de Bolivia hace doce años de haber ganado las elecciones como candidato del partido de derecha Acción Democrática Nacionalista, fundado por el exdictador y expresidente Hugo Bánzer. Fue el primer alcalde electo de La Paz y estuvo en el cargo durante cuatro períodos (1985-1991). Ocupó varios ministerios bajo el mandato de tres presidentes: Planeación, Asuntos Exteriores, Información y Comunicaciones, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, y el de Finanzas. En el año 2002 se lanzó a la Presidencia, perdió con 4% de la votación (fue el portavoz del gobierno cuando las famosas “Guerras del Agua”: las protestas populares desatadas por la privatización del agua de Cochabamba a una compañía estadounidense), y tras su derrota viajó a Washington para trabajar con el Banco Mundial. Su apodo era “el hijo del neoliberalismo”.

    Es a causa de las decisiones que tomó en el último ministerio que ocupó, el de Finanzas, que fue llamado el 18 de noviembre de 2010 por el fiscal Harry Suaznábar para que presentara una declaración informativa. Se le acusaba de haber cometido irregularidades en los pagos de unas dietas (compensaciones a funcionarios públicos por dejar el sector privado). Según la acusación, aumentó el pago de las dietas a altos funcionarios de la aduana nacional, a pesar de que sus beneficiarios no desempeñaban funciones de tiempo completo.

    Sin embargo, MacLean-Abaroa tiene también una sobresaliente hoja de vida en el campo de la lucha contra la corrupción. Es miembro del consejo asesor de Transparencia Internacional y ha dictado varias conferencias anticorrupción en instituciones como Harvard, en especial describiendo su experiencia como alcalde de La Paz. Se ha pronunciado varias veces en contra de esta acusación. Una de las últimas durante una entrevista televisiva en el año 2011 para el programa boliviano Todo a pulmón: “En el modelo actual los opositores son tratados como criminales. Hoy en día vemos que todos estamos siendo perseguidos por cualquier motivo. Estamos judicializados. Hace un par de años me han iniciado un par de juicios ridículos que me inhabilitan políticamente”.

    Si lo que afirma Ronald MacLean-Abaroa es cierto, resulta irónico que el vocero de uno de los proyectos más ambiciosos de Daniel Ortega sea un perseguido político del socialismo del siglo XXI.

    Por lo pronto, las fases políticas del proyecto marchan a toda velocidad en Nicaragua. Tanto así que la Asamblea Nacional no consideró necesario abrir un proceso de licitación para adjudicar en 2013, hasta por 100 años, la concesión del Canal de Nicaragua al HKND Group. Algunos explican este éxito en el plano político a las importantes conexiones de Wang Jing.

    “El hijo de Daniel Ortega no tiene un cargo oficial en el Estado, tiene una función de asesor en la promoción de inversiones, pero en esta relación particular aparece como el enlace oficial entre el Estado y Wang Jing. El que va a recibir a Wang Jing al aeropuerto es Laureano Ortega. Es lo que se ve en la superficie. Ahora, qué tipo de relación más profunda tengan, no la conocemos”, dijo Carlos Fernando Chamorro, periodista nicaragüense director del programa Esta semana y de la publicación Confidencial, quien recibió en 2010 el Premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia de Nueva York.

    Preguntamos si la ley que adjudicó la concesión del canal merecería una investigación por parte de un ente de control o de un órgano de la justicia: “En Nicaragua eso es impensable”, respondió. “Esta ley mereció más de 30 recursos por inconstitucionalidad, una cifra récord. Todos fueron descartados por la Corte Suprema de Justicia en una sola resolución. En Nicaragua no existen órganos del Estado independientes del Ejecutivo”.

    En torno a este tema son más las preguntas abiertas que las respuestas, y la incertidumbre no es un buen contexto para un proyecto que pretende reunir US$50.000 millones a través de acciones compartidas y préstamos.

    “Un vocero de la compañía dijo que se han gastado más de US$200 millones en estudios, pero ¿dónde está esa plata? Por la calidad de los estudios que han presentado, eso es bastante dudoso”, añadió Chamorro.

    La compañía ha sido hermética con respecto a su contabilidad y ha dicho que por razones de confidencialidad con los inversionistas no puede revelar detalles financieros.

    El proyecto podría ser una avezada estrategia ingenieril, empresarial y geopolítica; una pirueta financiera mortal sin red de seguridad; una simple quimera, o incluso algo peor.

    El banco central de Nicaragua comprometió todas sus reservas internacionales como garantía de este proyecto, de manera que según la ley se las puede entregar a Wang Jing y a sus socios. Es mucho lo que hay en juego.

    Intentamos comunicarnos con el HKND Group, pero al cierre de esta edición no había respondido a nuestra solicitud de entrevista.

    http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/el-canal-interoceanico-de-nicaragua-visto-china-articulo-507520
  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    conpachangas1 escribió :

    Hay que entender que son lanchas para combatir narcos, no para hacernos frente!
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Más lanchas naranja...
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Y siguiendo con nuestro chino favorito...

    Un canal en duda
    Aún existen muchas dudas en torno a la concesión que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, le entregó a la empresa china HKND para hacer un canal interoceánico en ese país que compita con el de Panamá. El presupuesto es de 50.000 millones de dólares y el presidente de HKND, Wang Jing, no pudo explicar en una rueda de prensa la semana pasada de dónde iba a sacar la plata. Inicialmente se pensó que podía estar respaldado financieramente por el gobierno chino, pero ahora parece que tiene que buscar consorcios internacionales. Lo que ha puesto a dudar a los analistas económicos de la viabilidad del proyecto es que ese mismo señor hace dos años ganó en Nicaragua una concesión de telefonía celular y fija que requería invertir 2.100 millones de dólares, y hasta ahora no ha instalado ni una línea. Esto ha puesto a muchos a pensar que si no ha podido conseguir 2.000 millones menos va a poder conseguir 50.000.

    http://www.semana.com/confidenciales/articulo/un-canal-en-duda/397891-3
  • conpachangas1
    conpachangas1Forista Soldado
    Forista Soldado
    Josh puede k sean solo lanchas-antinarco pero y si no???
  • Juvinao
    JuvinaoForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Es que sacar 50000 millones de dólares es muy difícil y más si ese sujeto no cuenta con el apoyo del gobierno chino.
  • Front
    FrontForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    conpachangas1 escribió :
    Josh puede k sean solo lanchas-antinarco pero y si no???

    ¿Usted cree que EE.UU le va a dar armas de guerra a uno de los paises autodenonimados anti-imperialistas? para nada, solo son como dice la nota, lanchas para combatir al narcotráfico, porque con esa inversión de 4 millones de dolares no creo que puedan comprar un arma de guerra relevante que nos pueda amenazar verdaderamente.
  • conpachangas1
    conpachangas1Forista Soldado
    Forista Soldado
    Estimado front puede que no le den nada estrategico como bien lo anota pero de los americanos se puede esperar cualquier cosa y si de ladito pueden intervenir en lo del negocio del canal pues.....
  • Front
    FrontForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    conpachangas1 escribió :
    Estimado front puede que no le den nada estrategico como bien lo anota pero de los americanos se puede esperar cualquier cosa y si de ladito pueden intervenir en lo del negocio del canal pues.....

    Estimdo conpachangas1, eso no les convendría, si ya tienen el canal de panamá no necesitan otro, además Nicaragua jamás aceptaría que EE.UU metiera las manos en ese supesto futuro canal, con lo Editado por el sistema que es el borrachín ese, lo último que querrá es dejar que EE.UU se meta en ese negocio, pero estoy de acuerdo que de los gringos se puede esperar cualquier cosa, pero en este caso en específico lo dudo mucho.

    Saludos
  • andresshinhan
    andresshinhanForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Esto puede ser un pequeño Off Topic pero me pareció el unico lado donde se podia comentar...
    Pescadores Hondureños desesperados por abusos de la Naval de Nicaragua
    Los pescadores artesanales hondureños denunciaron este miércoles que la Naval de Nicaragua continúa violentando la soberanía del país.

    http://www.latribuna.hn/2014/08/06/pescadores-desesperados-por-abusos-de-la-naval-de-nicaragua/

    http://www.laprensa.hn/honduras/regionales/735837-96/pescadores-hondureños-denuncian-a-nicaragua-por-robo-de-redes

    Parece que Nicaragua disfruta de fastidiar a sus vecinos, ya hace unos meses en un incidente parecido terminó muerto un pescador Hondureño y todavía nadie hace nada para ue no siga sucediendo.
  • JoghArmys
    JoghArmysForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Puede que sea cierto que Estados Unidos quiera tener mayor influencia con Nicaragua, pero ese no es el modo normal de hacer cosas al estilo Americano, ellos invaden, o bien intentan hacer manifestaciones para derrocar gobiernos.

    Hoy en dia hay un Plan Marshall 2 y con la creciente influencia del socialismo en América, es un peligro para Estados Unido.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Tanta regaladera de lanchas y ninguna puede pasar del M82...
  • JoghArmys
    JoghArmysForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Solo hace basta el cañón Befors de la ARC 7 de Agosto para destruir toda la naval nicaragüense.
  • Juvinao
    JuvinaoForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    JoghArmys escribió :
    Solo hace basta el cañón Befors de la ARC 7 de Agosto para destruir toda la naval nicaragüense.

    Colega no hay que subestimar al enemigo, en cualquier momento si no se toman medidas preventivas el enano se nos puede crecer.

    Saludos
  • JoghArmys
    JoghArmysForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Bueno, pero hablo de la actualidad
  • Daniel_Vega
    Daniel_VegaForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Igual el enano puede volverse grande, nos puede pasar como en el futbol, cuando colombia siendo superior a otros equipos… pierde ante el mas chico… pero ante el grande se vuelve grande.
  • Front
    FrontForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES EN LA AYUDA MILITAR RUSA A NICARAGUA

    07/08/2014

    (Infodefensa.com) Alberto López, San Salvador – Como dice el conocido refrán popular de mucho ruido y pocas nueces, así pueden interpretarse los continuos ofrecimientos rusos de ayuda militar a Nicaragua que se quedan en mucho anuncio, mucha pompa, mucho ruido y pocos resultados concretos

    Uno de esos resultados concretos es el reciente apoyo ruso brindado en la instalación de un sistema de artillería antiaérea, equipado con cañones de 23 milímetro. “El pasado 28 de julio hemos puesto en operación un grupo de artillería antiaérea modernizado y un moderno simulador de vuelos de helicóptero (para los equipos MI-17) y paracaidismo, ambos valorados en más de 15 millones de dólares”, informó el jefe del Ejército de Nicaragua, general de división Julio Avilés.

    Pese a la escasa ayuda, de la que este caso es una excepción, Moscú no desperdicia oportunidades para expresar su interés estratégico por Managua y el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, aprovecha cada aniversario del Ejército sandinista, de su Fuerza Aérea o su Armada, para anunciar que pronto llegarán refuerzos en equipos para las diferentes ramas de las fuerzas armadas, los cuales, al final, nunca llegan.

    En ese interés ruso, el presidente Vladimir Putin no tenía planificado en su agenda visitar Nicaragua, en su reciente tour por Latinoamérica que concluyó a mediados de julio y que incluyó estar presente en la final del Mundial de Fútbol, el pasado 13 de julio, en Rio de Janeiro, donde recibió, además, el relevo de la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, para los preparativos de ser la sede en 2018.

    “Nicaragua es un socio muy importante de Rusia”, declaró Putin en su visita de julio anterior durante un encuentro con su homólogo Daniel Ortega, quien se declaró “contento” y “honrado” por la visita relámpago que calificó de “histórica” por ser la primera de un presidente ruso a este país.

    Tras su visita a Cuba, el mandatario ruso hizo escala en Managua, antes de continuar hacia Argentina en la gira que concluyó en Brasil y en la que Nicaragua no figuraba en la agenda oficial y que tampoco incluyó a Venezuela (pero que no fue incluido a último momento como el caso nicaragüense), su gran aliado en este hemisferio y un enorme consumidor de la industria armamentista rusa, a todo nivel.

    Ambos países reactivaron relaciones en 2007 con el retorno al poder de Ortega, tras estar a mínimo nivel en los gobiernos de derecha que siguieron a la derrota sandinista en 1990.

    “Hay que hacer mucho por seguir desarrollando estas relaciones”, manifestó Putin en su breve paso por Managua.

    La cooperación es amplia pero genera suspicacias en el asunto militar, sobre todo de su vecina Costa Rica, por la disputa del Río San Juan, que marca frontera natural entre ambas naciones centroamericanas y el reclamo de Ortega por el actual territorio costarricense de Guanacaste, pero que perteneció a Nicaragua en el pasado; también Colombia se incomoda por las expresiones de apoyo militar ruso, pues recientemente perdió un juicio limítrofe ante La Haya, y aunque mantuvo bajo control colombiano la Isla de San Andrés, se perdió territorio marítimo.

    Además, Moscú ha expresado interés de establecer bases de aprovisionamiento de agua, combustibles y alimentos para su flota militar en países de América Latina, entre ellos Nicaragua.

    Ambos países suscribieron en 2013 acuerdos para fortalecer y modernizar al Ejército nicaragüense, cuyo armamento y equipos adquiridos en la década de 1980 en la ex Unión Soviética no fueron renovados durante los años de gobiernos neoliberales entre 1990-2007.

    Sin embargo, los vetustos helicópteros MI-17 de la Fuerza Aérea Nicaragüense siguen dando dolores de cabeza, al grado de perder a la mayor parte de la cúpula militar aérea, el año pasado, en un accidente de uno de estos antiguos equipos.

    Aparte se anunció la incorporación de modernos patrulleros a la Fuerza Naval nicaragüense el año pasado, pero no se ha concretado nada. Pero no solo se habló de navíos de fabricación rusa (se rumoreó en algunos medios de patrulleras Mirage del Astillero Rybinsk Vympel), sino también española, aparte que tampoco se aclaró si se trataría de una cooperación, donación o de una compra.

    El Gobierno ruso también tiene un proyecto para la instalación de estaciones satelitales en territorio nicaragüense, como parte del Sistema Global de Navegación por Satélite (Glonass por sus siglas en ruso), una versión rusa del GPS estadounidense, utilizado para la navegación del espacio aéreo. El sistema está a cargo del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa y los satélites se han lanzado desde Baikonur, en Kazajistán.

    Sin embargo, el ex canciller nicaragüense Francisco Aguirre (1998-2001) estimó que Estados Unidos puede “apretar tuercas” al gobierno sandinista por esa relación con Rusia, si los republicanos ganan en las elecciones legislativas de noviembre. Estados Unidos apoya activamente en la lucha contra el narcotráfico a Nicaragua, tanto con recursos como con fuerzas navales.

    Rusia también colabora en la apertura de un centro regional de adiestramiento policial en Managua y se habló en el pasado de equipamiento de protección y armamento para la Policía Nacional nicaragüense, aparte de vehículos blindados Tigr, también para la fuerzas policiales nicaragüenses, en una aparente venta y no como parte de una donación, pero de las entregas de estos equipos no se ha sabido nada hasta la fecha.

    Como quiera verse, Nicaragua urge de la renovación de su equipo militar a todo nivel, más allá de suspicacias de sus vecinos y estos deberían estar tranquilos, pues es un hecho que en estos momentos las fuerzas armadas nicaragüenses, tomando como base los aparentes temores costarricenses y colombianos, no son una amenaza concreta para nadie.

    Fuente: Infodefensa.com
Entre o registrese para comentar