De hecho, para esos tiempos se supo que había un Mi-17 con un mantenimiento pendiente en San Petersburgo, nunca se supo si el helicóptero regresó a Colombia y si en algún momento llegó a salir.
Ese contrato para la flota de los Mi fue suspendido cuando aun Duque estaba en presidencia, yo creo que sería importante aclarar si fue reanudado sin mas o si se hizo otra contratación con la misma empresa, en ambos casos sacaron a relucir mucha ignorancia.
MG42escribió: El contrato de mantenimiento de los Mi-17 se encuentra parado hasta el 5 de julio, o sea, hasta luego de la Ley de Garantías, podríamos pensar que se lo van a dar a otra empresa por lo que está pasando en Rusia?.
Mantenimiento de UH-60 y la flota Huey se van a contratar luego de la ley de garantías también.
El contrato con la fabricante de helicópteros rusos que le costó el puesto a la asesora de Mindefensa
La empresa está en la Lista Clinton tal como lo advirtió el embajador de EEUU Francisco Palmieri. El resultado fue la renuncia de Ana María Garzón
Durante una reunión celebrada a mediados de febrero, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, les expresó a altos funcionarios del gobierno colombiano la incomodidad y preocupación de Washington por el hecho de que el Ejército colombiano hubiera contratado con Rusia de algunas naves de su flotilla de helicópteros.
Las razones de la inquietud eran obvias para el diplomático. No era que conveniente que, en medio de la sangrienta invasión a Ucrania, un país dotara de recursos a Moscú que podrían ser utilizados para financiar la invasión a Ucrania.
El primer sorprendido por la observación fue el ministro de Defensa, Iván Velásquez. En medio de su desconcierto, Velásquez comentó que no estaba informado de la existencia de algún contrato para la reparación de las aeronaves y tampoco de que el Ejército hubiera enviado unidades a Rusia, como se dijo en algún momento.
Francisco Palmieri con Iván Velásquez
A la reunión asistían también altos funcionarios de la Contraloría General de la República que por estos días le ponen la lupa al gasto de las Fuerzas Armadas y han descubierto, por ejemplos, negocios en los que habría millonarios detrimentos patrimoniales. El principal de ellos ha sido la compra, por parte de la Policía, de un avión Embraer tipo ejecutivo que costó US$12 millones.
Según uno de los asistentes, en medio de su inocultable molestia el ministro anunció que averiguaría de inmediato quienes estaban detrás del negocio para la reparación de los helicópteros en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Washington se ha mostrado especialmente sensible frente al tema después de que el gobierno de Gustavo Petro anunció, en un primer momento, que cerraría la compra a un proveedor europeo la compra de aviones de combate ante el fin de la vida útil de los K-Fir. El anuncio, que luego fue retirado, parecía descartar naves recomendadas por la Fuerza Aérea y producidas por la multinacional de origen estadounidense Lockheed Martin.
En medio de los análisis y discusiones sobre la oportunidad de una compra que implicaría el desembolso de no menos de US$26 millones, el presidente desistió a comienzos de enero de cerrar la negociación. Explicó entonces que sería necesario elaborar un documento CONPES para habilitar la compra, pues el que estaba vigente en la época en que hubo un acercamiento con fabricantes franceses ya había caducado.
Aunque en ese momento el tema de Rusia no había tocado expresamente, el propio Petro se encargó de ponerlo en la agenda pública al decir que Colombia no enviaría ningún material militar al área de influencia de Moscú porque el país no apoyaba ni invasiones ni guerra.
Por esa razón la sorpresiva alerta de la embajada de Estados Unidos sobre el envío de los MI para que fueran reparados en hangares rusos tuvo un impacto especial. Contrariaba de hecho el discurso del primer mandatario.
En un primer momento, oficiales del Ejército quisieron minimizar el hecho. La explicaron al ministro que la mayoría de los UH estaban cumpliendo sus récords de vuelo y que necesitaban ser reparados, algo que consideraban rutinario. Estos helicópteros son utilizados para transporte de personal y también de material logístico y el hecho de tenerlos en tierra forzosamente resultaba muy costoso. Así, no podría ser visto con malos ojos que fuera el propio fabricante el que los revisara.
Sin embargo, el día de la reunión con el ministro y con funcionarios de la Contraloría el embajador americano tenía un segundo anuncio. La firma fabricante de los helicópteros, la estatal rusa Joinet Stock Company National Aviation Service (Nasc), había sido incluida en la Lista Clinton. La decisión hace parte de la estrategia de Estados Unidos de bloquear hasta donde le sea posible los movimientos financieros internacionales rusos mientras Moscú no desista de la invasión a Ucrania.
Ana María Garzón, exasesora del Ministerio de Defensa
Las consecuencias de que nadie en los círculos castrenses le hubiera informado al ministro Velásquez acaban de trascender. El ministro de Defensa verificó la existencia del contrato y decidió pedirle la renuncia a su asesora Ana María Garzón, que hasta ahora había sido una de las funcionarias de mayor confianza, y de otros servidores de la Dirección de Contratación Estatal del Ministerio, según lo publicó este lunes 6 de febrero el diario El Tiempo. Las renuncias fueron aceptadas el viernes 3 de marzo.
El contrato con Nasc incluye la reparación de aeronaves Mi-17-1V, Mi-17MD, Mi-17-V5 por valor de US$20,2 millones.
El contrato era una reanudación de otro suscrito con una empresa que hace tres décadas mantiene los helicópteros de la Aviación del Ejército.
Por lo visto le cobrarán con su salida al general Sanabria su versión sobre el canje de secuestro de Prada por los policías, yo creo que desde ya le quieren mover el tapete:
Proyecto Fortaleza | Así será el nuevo edificio del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares
Estará contemplado en el proyecto ponerle al edificio algún sistema de defensa antiaérea ? Todavía no me decido si me gusta ese edificio o no, tocará verlo terminado a ver que tal, lo que si es un hecho es que resaltará dentro de los edificios de la 26 que en su gran mayoría tienen fachadas de vidrio o el típico ladrillo.
Aviones para Colombia y comisión de 80 millones de euros causan escándalo en Italia
martes, 8 de marzo de 2022
Bloomberg
Massimo D'Alema, presidente del Consejo de Ministros de Italia entre 1998 y 2000, habría intermediado en un negocio no concretado.
Laura Vita Mesa
El nombre de Massimo D'Alema no dice nada para la mayoría de los colombianos, sin embargo, lleva casi una semana ocupando los titulares de los principales medios de Italia, por cuenta de un escándalo que tiene estrechos vínculos con Colombia.
El diario La Veritá publicó una serie de grabaciones en las que D'Alema, quien fuera presidente del Consejo de Ministros de Italia entre 1998 y 2000, discute con sus interlocutores, presuntamente colombianos, sobre un negocio de 4.000 millones de euros, que dejaría una comisión de 2%, de 80 millones de euros. ¿El objeto de la operación? Que las empresas italianas Fincantieri y Leonardo vendieran al gobierno de Colombia cuatro corbetas FCX 30, dos submarinos Trachinus y 24 aviones M346.
"¿Estamos trabajando porque somos estúpidos? No, porque estamos convencidos de que recibiremos, todos nosotros, 80 millones de euros, esa es la apuesta. Apenas tengamos el contrato dividiremos todo, pero crear dificultades antes de lograr el contrato entre las sociedades italianas y el gobierno colombiano me parece estúpido", dice D'Alema en uno de los audios publicados.
¿Quiénes son los "todos" a los que se refiere?
Según las versiones de prensa italiana, D'Alema se distribuiría la comisión con una firma en Miami, Robert Allen Law, cuyo enlace con el político era el abogado Umberto Bonavita, especializado en transacciones de yates de lujo. Según explica Infodefensa, la ley italiana prohíbe el pago de comisiones por actividades de intermediación a sus ciudadanos, por lo que "la solución habría sido asignar la representación a un bufete de abogados de Miami especializado en compraventa de super yates".
Además, habrían participado como intermediarios Franceso Amato y Emanuele Caruso, descritos por D'Alema como asesores de la Cancillería de Colombia. El mismo Caruso, en una carta al periódico La Stampa, afirmó que opera, "desde algún tiempo, bajo encargo de las autoridades colombianas en el ámbito de la cooperación internacional".
¿Qué responde D'Alema?
La conversación, del pasado 10 de febrero, habría sido filtrada por uno de los interlocutores de D'Alema que, tras el escándalo, reiteró al diario Repubblica que no hizo nada indebido. "En estos meses me he ocupado de Colombia, pero sobre otros temas: energía, puertos, y siempre por cuenta de algunas de las sociedades privadas a las que asesoro. En el ámbito de ese trabajo me contactaron personalidades políticas colombianas, con encargos institucionales, que me dijeron: 'El Congreso colombiano aprobó una asignación para la modernización de las Fuerzas Armadas, y nos gustaría enfocarnos en los productos italianos'. Y bueno, era un negocio muy grande para nuestro país".
Además, reiteró que "los contactos que se establecieron tuvieron un carácter oficial, la carta de invitación a las sociedades italianas a Colombia lleva el encabezado de la Cancillería, no de un grupo de particulares". Tras la carta, dijo, hubo una visita de la delegación al país para presentar la propuesta técnica a las Fuerzas Armadas, y Fincantieri habría logrado firmar un memorando de entendimiento.
Sigue la entrevista explicando que le "sorprendió" que no había contactos a nivel de gobierno. "Por eso hice dos cosas: hablé con la embajadora de Colombia (Gloria Isabel Ramírez), que no sabía nada, lo que me sorprendió. E informé al viceministro de Defensa, Giorgio Mulé, de la actividad en curso". Ahí, sin embargo, las versiones dejan de cuadrar, pues el viceministro italiano dijo que se enteró del asunto por boca de la embajadora Ramírez, y desde Leonardo han dicho que no encargaron a D'Alema para ninguna mediación.
Versiones encontradas
Sin embargo, en uno de los audios filtrados por La Veritá, el político explica que el viceministro Mulé habría hablado con su homólogo colombiano. "Debemos evitar que haya dos canales paralelos. Todo este negocio debe pasar a través de nosotros, entonces tenemos que dar la impresión de que nosotros tenemos contactos no solo con los militares y funcionarios, sino también con el gobierno", dice.
Además, agrega que "la embajadora en Italia también se está ocupando de este problema, e insiste en que se requiere un acuerdo entre los dos gobiernos, sin mediadores, pero le expliqué que si bien por una parte es el gobierno colombiano el que compra, la otra parte, la que vende, no es el gobierno, sino dos sociedades listadas, por lo que no puede haber un contrato entre los dos gobiernos".
Hasta el momento, ni la embajadora ni los ministerios colombianos se han pronunciado y, en todo caso, parecería que la intención de compra, si alguna vez existió, se torna cada vez más lejan
Aviones para Colombia y comisión de 80 millones de euros causan escándalo en Italia
martes, 8 de marzo de 2022
Bloomberg
Massimo D'Alema, presidente del Consejo de Ministros de Italia entre 1998 y 2000, habría intermediado en un negocio no concretado.
Laura Vita Mesa
El nombre de Massimo D'Alema no dice nada para la mayoría de los colombianos, sin embargo, lleva casi una semana ocupando los titulares de los principales medios de Italia, por cuenta de un escándalo que tiene estrechos vínculos con Colombia.
El diario La Veritá publicó una serie de grabaciones en las que D'Alema, quien fuera presidente del Consejo de Ministros de Italia entre 1998 y 2000, discute con sus interlocutores, presuntamente colombianos, sobre un negocio de 4.000 millones de euros, que dejaría una comisión de 2%, de 80 millones de euros. ¿El objeto de la operación? Que las empresas italianas Fincantieri y Leonardo vendieran al gobierno de Colombia cuatro corbetas FCX 30, dos submarinos Trachinus y 24 aviones M346.
"¿Estamos trabajando porque somos estúpidos? No, porque estamos convencidos de que recibiremos, todos nosotros, 80 millones de euros, esa es la apuesta. Apenas tengamos el contrato dividiremos todo, pero crear dificultades antes de lograr el contrato entre las sociedades italianas y el gobierno colombiano me parece estúpido", dice D'Alema en uno de los audios publicados.
¿Quiénes son los "todos" a los que se refiere?
Según las versiones de prensa italiana, D'Alema se distribuiría la comisión con una firma en Miami, Robert Allen Law, cuyo enlace con el político era el abogado Umberto Bonavita, especializado en transacciones de yates de lujo. Según explica Infodefensa, la ley italiana prohíbe el pago de comisiones por actividades de intermediación a sus ciudadanos, por lo que "la solución habría sido asignar la representación a un bufete de abogados de Miami especializado en compraventa de super yates".
Además, habrían participado como intermediarios Franceso Amato y Emanuele Caruso, descritos por D'Alema como asesores de la Cancillería de Colombia. El mismo Caruso, en una carta al periódico La Stampa, afirmó que opera, "desde algún tiempo, bajo encargo de las autoridades colombianas en el ámbito de la cooperación internacional".
¿Qué responde D'Alema?
La conversación, del pasado 10 de febrero, habría sido filtrada por uno de los interlocutores de D'Alema que, tras el escándalo, reiteró al diario Repubblica que no hizo nada indebido. "En estos meses me he ocupado de Colombia, pero sobre otros temas: energía, puertos, y siempre por cuenta de algunas de las sociedades privadas a las que asesoro. En el ámbito de ese trabajo me contactaron personalidades políticas colombianas, con encargos institucionales, que me dijeron: 'El Congreso colombiano aprobó una asignación para la modernización de las Fuerzas Armadas, y nos gustaría enfocarnos en los productos italianos'. Y bueno, era un negocio muy grande para nuestro país".
Además, reiteró que "los contactos que se establecieron tuvieron un carácter oficial, la carta de invitación a las sociedades italianas a Colombia lleva el encabezado de la Cancillería, no de un grupo de particulares". Tras la carta, dijo, hubo una visita de la delegación al país para presentar la propuesta técnica a las Fuerzas Armadas, y Fincantieri habría logrado firmar un memorando de entendimiento.
Sigue la entrevista explicando que le "sorprendió" que no había contactos a nivel de gobierno. "Por eso hice dos cosas: hablé con la embajadora de Colombia (Gloria Isabel Ramírez), que no sabía nada, lo que me sorprendió. E informé al viceministro de Defensa, Giorgio Mulé, de la actividad en curso". Ahí, sin embargo, las versiones dejan de cuadrar, pues el viceministro italiano dijo que se enteró del asunto por boca de la embajadora Ramírez, y desde Leonardo han dicho que no encargaron a D'Alema para ninguna mediación.
Versiones encontradas
Sin embargo, en uno de los audios filtrados por La Veritá, el político explica que el viceministro Mulé habría hablado con su homólogo colombiano. "Debemos evitar que haya dos canales paralelos. Todo este negocio debe pasar a través de nosotros, entonces tenemos que dar la impresión de que nosotros tenemos contactos no solo con los militares y funcionarios, sino también con el gobierno", dice.
Además, agrega que "la embajadora en Italia también se está ocupando de este problema, e insiste en que se requiere un acuerdo entre los dos gobiernos, sin mediadores, pero le expliqué que si bien por una parte es el gobierno colombiano el que compra, la otra parte, la que vende, no es el gobierno, sino dos sociedades listadas, por lo que no puede haber un contrato entre los dos gobiernos".
Hasta el momento, ni la embajadora ni los ministerios colombianos se han pronunciado y, en todo caso, parecería que la intención de compra, si alguna vez existió, se torna cada vez más lejan
Esa noticia es viejisima y el escándalo es en Italia no acá Erich hablo del asunto en su momento además que en la lista final de astilleros que tenía la ARC para las PES no se encontraba ningún italiano y pues razones ya la ARC está trabajando con DAMEN
Muchos cononcen que el MinDefensa estima o proyecta una TRM ( Tasa de Cambio Representativa del Mercado) que esla cantidad de pesos colombianos que se pagan por un dólar, para estimar o proyectar el valor a pagar de las adqusiciones en materia de defensa que se hagan cada año incluso muchas de estas adquisiciones se pagan en varios años (VF) .... ejemplo: si la TRM que proyecto el ministerio de defensa para la adquisiciones de X año fue de 4000 pesos por dolar y al momento de empezar los procesos de contratacion para adquirir bienes y servicios que se pagan en dolares y esa moneda se trepa a 4.100 pesos ese año X, ya tendrian una desfinanciacion los proccesos de contratacion firmados o las futuras adquisiciones planeadas con la TRM a 4000 ... ya tendiran una desfinanciacion de 100 pesos por dolar.
Por eso es importante una buena estimacion de la TRM por parte de los analistas financieros del MinDefensa, para que los proyectos o contratos ya firmados no sufran desfinanciaciones .... aqui les comparto las TRM recomendadas para los proximos años:
Si el dorlar se trepa por encima y vuela el techo de esas TRM estimadas, el MinDefensa tiene que reajustar y muchos proyectos se verian afectados.... esperemos que el dolar se mantenga dentro del techo estimado cada año.
Pues por algún milagro para Petro, el dólar no ha vuelto a pasar de $ 4.500, está en $ 4.434 y bajando...
Andrés, el milagro es la guerra internacional que le están haciendo al dólar y los problemas internos de USA por cuestión de la deuda. Hemos contado con suerte simplemente porque esa bestia está haciendo todo para acabar con el país.
17 piso más 2 subterráneos... Y vale su platal. Pero plata no hay... siempre dicen eso...
Será que no han pensado en la seguridad? Dos pisos subterráneos , para estacionamientos o para equipos. Parece mas una edificación de oficinas. Por qué para ser el un sitio neurálgico, su distribución deberían tener más pisos subterráneos ( donde irían las oficinas que manejan los temas de seguridad nacional ) y menos altura por los posibles ataques con misiles.
17 piso más 2 subterráneos... Y vale su platal. Pero plata no hay... siempre dicen eso...
Será que no han pensado en la seguridad? Dos pisos subterráneos , para estacionamientos o para equipos. Parece mas una edificación de oficinas. Por qué para ser el un sitio neurálgico, su distribución deberían tener más pisos subterráneos ( donde irían las oficinas que manejan los temas de seguridad nacional ) y menos altura por los posibles ataques con misiles.
Quien es la empresa y construcctora detras de este proyecto
El gobierno @petrogustavo prepara un enroque: El @DirectorPolicia William Rene Salamanca pasaría ocupar el Ministerio de Defensa y el actual ministro Iván Velázquez entraría a última hora a la terna para Fiscal General de la Nación.
Comentarios
El contrato era una reanudación de otro suscrito con una empresa que hace tres décadas mantiene los helicópteros de la Aviación del Ejército.
https://www.las2orillas.co/el-contrato-con-la-fabricante-de-helicopteros-rusos-que-le-costo-el-puesto-a-la-asesora-de-mindefensa/
El contrato con la fabricante de helicópteros rusos que le costó el puesto a la asesora de Mindefensa
La empresa está en la Lista Clinton tal como lo advirtió el embajador de EEUU Francisco Palmieri. El resultado fue la renuncia de Ana María GarzónDurante una reunión celebrada a mediados de febrero, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, les expresó a altos funcionarios del gobierno colombiano la incomodidad y preocupación de Washington por el hecho de que el Ejército colombiano hubiera contratado con Rusia de algunas naves de su flotilla de helicópteros.
Las razones de la inquietud eran obvias para el diplomático. No era que conveniente que, en medio de la sangrienta invasión a Ucrania, un país dotara de recursos a Moscú que podrían ser utilizados para financiar la invasión a Ucrania.
El primer sorprendido por la observación fue el ministro de Defensa, Iván Velásquez. En medio de su desconcierto, Velásquez comentó que no estaba informado de la existencia de algún contrato para la reparación de las aeronaves y tampoco de que el Ejército hubiera enviado unidades a Rusia, como se dijo en algún momento.
Francisco Palmieri con Iván Velásquez
A la reunión asistían también altos funcionarios de la Contraloría General de la República que por estos días le ponen la lupa al gasto de las Fuerzas Armadas y han descubierto, por ejemplos, negocios en los que habría millonarios detrimentos patrimoniales. El principal de ellos ha sido la compra, por parte de la Policía, de un avión Embraer tipo ejecutivo que costó US$12 millones.
Según uno de los asistentes, en medio de su inocultable molestia el ministro anunció que averiguaría de inmediato quienes estaban detrás del negocio para la reparación de los helicópteros en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Washington se ha mostrado especialmente sensible frente al tema después de que el gobierno de Gustavo Petro anunció, en un primer momento, que cerraría la compra a un proveedor europeo la compra de aviones de combate ante el fin de la vida útil de los K-Fir. El anuncio, que luego fue retirado, parecía descartar naves recomendadas por la Fuerza Aérea y producidas por la multinacional de origen estadounidense Lockheed Martin.
En medio de los análisis y discusiones sobre la oportunidad de una compra que implicaría el desembolso de no menos de US$26 millones, el presidente desistió a comienzos de enero de cerrar la negociación. Explicó entonces que sería necesario elaborar un documento CONPES para habilitar la compra, pues el que estaba vigente en la época en que hubo un acercamiento con fabricantes franceses ya había caducado.
Aunque en ese momento el tema de Rusia no había tocado expresamente, el propio Petro se encargó de ponerlo en la agenda pública al decir que Colombia no enviaría ningún material militar al área de influencia de Moscú porque el país no apoyaba ni invasiones ni guerra.
Por esa razón la sorpresiva alerta de la embajada de Estados Unidos sobre el envío de los MI para que fueran reparados en hangares rusos tuvo un impacto especial. Contrariaba de hecho el discurso del primer mandatario.
En un primer momento, oficiales del Ejército quisieron minimizar el hecho. La explicaron al ministro que la mayoría de los UH estaban cumpliendo sus récords de vuelo y que necesitaban ser reparados, algo que consideraban rutinario. Estos helicópteros son utilizados para transporte de personal y también de material logístico y el hecho de tenerlos en tierra forzosamente resultaba muy costoso. Así, no podría ser visto con malos ojos que fuera el propio fabricante el que los revisara.
Sin embargo, el día de la reunión con el ministro y con funcionarios de la Contraloría el embajador americano tenía un segundo anuncio. La firma fabricante de los helicópteros, la estatal rusa Joinet Stock Company National Aviation Service (Nasc), había sido incluida en la Lista Clinton. La decisión hace parte de la estrategia de Estados Unidos de bloquear hasta donde le sea posible los movimientos financieros internacionales rusos mientras Moscú no desista de la invasión a Ucrania.
Ana María Garzón, exasesora del Ministerio de Defensa
Las consecuencias de que nadie en los círculos castrenses le hubiera informado al ministro Velásquez acaban de trascender. El ministro de Defensa verificó la existencia del contrato y decidió pedirle la renuncia a su asesora Ana María Garzón, que hasta ahora había sido una de las funcionarias de mayor confianza, y de otros servidores de la Dirección de Contratación Estatal del Ministerio, según lo publicó este lunes 6 de febrero el diario El Tiempo. Las renuncias fueron aceptadas el viernes 3 de marzo.
El contrato con Nasc incluye la reparación de aeronaves Mi-17-1V, Mi-17MD, Mi-17-V5 por valor de US$20,2 millones.
El contrato era una reanudación de otro suscrito con una empresa que hace tres décadas mantiene los helicópteros de la Aviación del Ejército.
https://www.las2orillas.co/el-contrato-con-la-fabricante-de-helicopteros-rusos-que-le-costo-el-puesto-a-la-asesora-de-mindefensa/
https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/mindefensa-verifica-si-creencias-religiosas-de-sanabria-afectan-la-policia-753868
Proyecto Fortaleza | Así será el nuevo edificio del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares
Aviones para Colombia y comisión de 80 millones de euros causan escándalo en Italia
martes, 8 de marzo de 2022
Massimo D'Alema, presidente del Consejo de Ministros de Italia entre 1998 y 2000, habría intermediado en un negocio no concretado.
Laura Vita Mesa
El nombre de Massimo D'Alema no dice nada para la mayoría de los colombianos, sin embargo, lleva casi una semana ocupando los titulares de los principales medios de Italia, por cuenta de un escándalo que tiene estrechos vínculos con Colombia.
El diario La Veritá publicó una serie de grabaciones en las que D'Alema, quien fuera presidente del Consejo de Ministros de Italia entre 1998 y 2000, discute con sus interlocutores, presuntamente colombianos, sobre un negocio de 4.000 millones de euros, que dejaría una comisión de 2%, de 80 millones de euros. ¿El objeto de la operación? Que las empresas italianas Fincantieri y Leonardo vendieran al gobierno de Colombia cuatro corbetas FCX 30, dos submarinos Trachinus y 24 aviones M346.
"¿Estamos trabajando porque somos estúpidos? No, porque estamos convencidos de que recibiremos, todos nosotros, 80 millones de euros, esa es la apuesta. Apenas tengamos el contrato dividiremos todo, pero crear dificultades antes de lograr el contrato entre las sociedades italianas y el gobierno colombiano me parece estúpido", dice D'Alema en uno de los audios publicados.
¿Quiénes son los "todos" a los que se refiere?
Según las versiones de prensa italiana, D'Alema se distribuiría la comisión con una firma en Miami, Robert Allen Law, cuyo enlace con el político era el abogado Umberto Bonavita, especializado en transacciones de yates de lujo. Según explica Infodefensa, la ley italiana prohíbe el pago de comisiones por actividades de intermediación a sus ciudadanos, por lo que "la solución habría sido asignar la representación a un bufete de abogados de Miami especializado en compraventa de super yates".
Además, habrían participado como intermediarios Franceso Amato y Emanuele Caruso, descritos por D'Alema como asesores de la Cancillería de Colombia. El mismo Caruso, en una carta al periódico La Stampa, afirmó que opera, "desde algún tiempo, bajo encargo de las autoridades colombianas en el ámbito de la cooperación internacional".
¿Qué responde D'Alema?
La conversación, del pasado 10 de febrero, habría sido filtrada por uno de los interlocutores de D'Alema que, tras el escándalo, reiteró al diario Repubblica que no hizo nada indebido. "En estos meses me he ocupado de Colombia, pero sobre otros temas: energía, puertos, y siempre por cuenta de algunas de las sociedades privadas a las que asesoro. En el ámbito de ese trabajo me contactaron personalidades políticas colombianas, con encargos institucionales, que me dijeron: 'El Congreso colombiano aprobó una asignación para la modernización de las Fuerzas Armadas, y nos gustaría enfocarnos en los productos italianos'. Y bueno, era un negocio muy grande para nuestro país".
Además, reiteró que "los contactos que se establecieron tuvieron un carácter oficial, la carta de invitación a las sociedades italianas a Colombia lleva el encabezado de la Cancillería, no de un grupo de particulares". Tras la carta, dijo, hubo una visita de la delegación al país para presentar la propuesta técnica a las Fuerzas Armadas, y Fincantieri habría logrado firmar un memorando de entendimiento.
Sigue la entrevista explicando que le "sorprendió" que no había contactos a nivel de gobierno. "Por eso hice dos cosas: hablé con la embajadora de Colombia (Gloria Isabel Ramírez), que no sabía nada, lo que me sorprendió. E informé al viceministro de Defensa, Giorgio Mulé, de la actividad en curso". Ahí, sin embargo, las versiones dejan de cuadrar, pues el viceministro italiano dijo que se enteró del asunto por boca de la embajadora Ramírez, y desde Leonardo han dicho que no encargaron a D'Alema para ninguna mediación.
Versiones encontradas
Sin embargo, en uno de los audios filtrados por La Veritá, el político explica que el viceministro Mulé habría hablado con su homólogo colombiano. "Debemos evitar que haya dos canales paralelos. Todo este negocio debe pasar a través de nosotros, entonces tenemos que dar la impresión de que nosotros tenemos contactos no solo con los militares y funcionarios, sino también con el gobierno", dice.
Además, agrega que "la embajadora en Italia también se está ocupando de este problema, e insiste en que se requiere un acuerdo entre los dos gobiernos, sin mediadores, pero le expliqué que si bien por una parte es el gobierno colombiano el que compra, la otra parte, la que vende, no es el gobierno, sino dos sociedades listadas, por lo que no puede haber un contrato entre los dos gobiernos".
Hasta el momento, ni la embajadora ni los ministerios colombianos se han pronunciado y, en todo caso, parecería que la intención de compra, si alguna vez existió, se torna cada vez más lejan
Muchos cononcen que el MinDefensa estima o proyecta una TRM ( Tasa de Cambio Representativa del Mercado) que esla cantidad de pesos colombianos que se pagan por un dólar, para estimar o proyectar el valor a pagar de las adqusiciones en materia de defensa que se hagan cada año incluso muchas de estas adquisiciones se pagan en varios años (VF) .... ejemplo: si la TRM que proyecto el ministerio de defensa para la adquisiciones de X año fue de 4000 pesos por dolar y al momento de empezar los procesos de contratacion para adquirir bienes y servicios que se pagan en dolares y esa moneda se trepa a 4.100 pesos ese año X, ya tendrian una desfinanciacion los proccesos de contratacion firmados o las futuras adquisiciones planeadas con la TRM a 4000 ... ya tendiran una desfinanciacion de 100 pesos por dolar.
Por eso es importante una buena estimacion de la TRM por parte de los analistas financieros del MinDefensa, para que los proyectos o contratos ya firmados no sufran desfinanciaciones .... aqui les comparto las TRM recomendadas para los proximos años:
Si el dorlar se trepa por encima y vuela el techo de esas TRM estimadas, el MinDefensa tiene que reajustar y muchos proyectos se verian afectados.... esperemos que el dolar se mantenga dentro del techo estimado cada año.
Perdón por OT.
Dos pisos subterráneos , para estacionamientos o para equipos.
Parece mas una edificación de oficinas.
Por qué para ser el un sitio neurálgico, su distribución deberían tener más pisos subterráneos ( donde irían las oficinas que manejan los temas de seguridad nacional ) y menos altura por los posibles ataques con misiles.
Anticipamos un dato político importante:
https://twitter.com/EIExpedienteCol/status/1690013554261319680?t=_mCxpf9uJ9HP1FbVzGqsfA&s=19
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!