Por eso . Se hicieron, pegaron y cocinaron algunas piezas aqui, punto. De materiales importados. Nada es Colombiano. No esta mas que demostrado ... . que componente se fabrico aqui ? la helice? los trenes? los radios? El T 90 es esamblado aqui de materiales y componentes importados . O sea de un KIT .
Por eso . Se hicieron, pegaron y cocinaron algunas piezas aqui, punto. De materiales importados. . Nada es Colombiano. No esta mas que demostrado ... . que componente se fabrico aqui ? la helice? los trenes? los radios?
Aca vemos como va haciendo "reculation" sutilmente.
Nada es Colombiano. No esta mas que demostrado ... . que componente se fabrico aqui ? la helice? los trenes? los radios?
Nada es colombiano.
Preciso menciona componentes que todos sabemos que no se producen acá y que toca importar, pero omite que partes del fuselaje, el timón de cola, los planos y algunos sistemas eléctricos sí fueron fabricados en el país.
No se donde vea ud que estoy reculando . Que componente es Colombiano ? Ninguno, nada, 0 . La tela de carbono QUE CONSTITUYE EL ESTABILIZADOR VERTICAL Y DEMAS SUPERFICIES que ud menciona, es importada. . Que la preparan con recinas la unen en tiras, cuadros y luego la cocinan en un auto clave para luego ensambalras de acuerdo a un plano de una firma Gringa hace el avion Colombiano ?
Le repito el avion es ensamblado aca de componentes importados y materiales importados, segun planos importados, bajo licencia importada. . Esos componentes importados son el KIT. No solo los trenes, la avionica o el motor .
De Colombiano tiene que lo ensamblaron en Madrid , Cund.
pd pero ud y el "dueño de la verdad revelada" que no demora en venir a repetir lo mismo de siempre pueden llamarlo como quieran, incluso como lo hizo la pagina de la FAC, el avion 100% Colombiano .
Ya se los enumeré, no sea terco. ¿O es que llegaron hechos desde Estados Unidos?
La tela de carbono QUE CONSTITUYE EL ESTABILIZADOR VERTICAL Y DEMAS SUPERFICIES que ud menciona, es importada.
A ver, parece que usted no entiende el concepto de importar materia prima para producir manufacturas con valor agregado o que son susceptibles de ser modificados para conseguir un producto requerido. Yo no estoy discutiendo si la matería prima es gringa, china, malaya, rusa o marciana. Yo me baso qué fue lo que se hizo con esa MATERIA PRIMA en Colombia, y esa materia prima se convirtió en planos, estabilizadores, cubiertas, partes de fuselaje, etc, etc... Todos hechos en Colombia en un horno que estaba en el CAMAN, en Madrid Cundinamarca ¿O es que hay un Madrid en Estados Unidos?
Que la preparan con recinas la unen en tiras, cuadros y luego la cocinan
en un auto clave para luego ensambalras de acuerdo a un plano de una
firma Gringa hace el avion Colombiano ?
Eso es el proceso para producir todo eso que se hizo en Colombia. A mí me vale pipí de culebra si el plano es gringo, chino, malayo, ruso o marciano, no importa. Es más, tengo entendido que el T-90 Calima tuvo modificaciones en el diseño respecto al diseño original, al plano que usted menciona. Así que no serían iguales. Así pues, si adquieren la licencia para producir más, lo harán con los planos que hicieron acá según los requerimientos de la FAC, no con el de los gringos.
Le repito el avion es ensamblado aca de componentes importados, segun
planos importados, bajo licencia. Esos componentes importados son el
KIT. No solo los trenes o el motor .
Ensamblar es cuando a usted le traen un CKD o partes hechas en otro lado y usted sólo tiene que armar el producto final como un lego. Pero resulta que el caso del T-90 no es ese, porque a CAMAN no llegaron partes ya hechas en el caso del fuselaje, planos, estabilizadores y demás, esas se hicieron en el país. Que el plano era gringo, pues sí ¿Y? Entonces, según su razonamiento, las OPV-80 que construyó COTECMAR no son "made in Colombia" porque el plano llegó desde Fassmer de Alemania.
Es que el "made in XXXX" no se coloca por el lugar de origen de las partes, ni del plano, ni del extranjero que venga a dirigir el proceso ni nada de eso. Eso se coloca es por el sitio donde de produce el producto final, en éste caso, el T-90 Calima.
El KC-390 es brasileño, hecho por EMBRAER, pero si usted analiza cada uno de los componentes, va a encontrar partes hechas en medio mundo. ¿Eso hace que el KC-390 no sea un producto brasileño?
The Calima T-90 is the result of a strategic alliance between the Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana SA (CIAC) and Lancair. The Calima T-90 is assembled in Colombia, with the design and manufacture of part of its components coming from Lancair in Uvalde, Texas
La misma Fabrica lo contadice a ud . Pero llamelo como quiera.
Ud esta sacando el proceso del T 90 de contexto. El caso del KC 390 o del 787 es muy distinto . Eso se llama sub- contratar partes o fabricaciones, pero el diseño y la propiedad intelectual es de Embraer o de Boeing . En el caso del T 90 no es una subcontatacion de LANCAIR. Se compro un kit y se compro una licencia , se trajo un kit del avion y se armo aqui. Hubo un trabajo de pegar telas y cocinar pero eso no da para decir que es un avion FABRICADO aca.
Es que el "made in XXXX" no se coloca por el lugar de origen de las partes, ni del plano, ni del extranjero que venga a dirigir el proceso ni nada de eso. Eso se coloca es por el sitio donde de produce el producto final, en éste caso, el T-90 Calima.
No, entonces los Boeing hechos en China son Aviones Chinos y los Super Tucanos fabricados en Florida son aviones amercanos . Esta equivocado ahi y en varios otros puntos.
No, entonces los Boeing hechos en China son Aviones Chinos y los
Super Tucanos fabricados en Florida son aviones amercanos . Esta
equivocado ahi y en varios otros puntos.
Pues cómo le parece que el equivocado es usted, porque efectivamente es así: un Boeing hecho en China es "made in China" y el ST hecho en Florida es "made in USA".
La etiqueta "made in XXX" se pone por el lugar donde se produce el producto, no de dónde vienen sus componentes.
echo en Colombia o echo en china lo importante es el avance que está teniendo la industria militar colombiana ,recordemos que antes de la OPV y las CPV por parte de Coctemar estuvieron las llamadas nodriza y miren donde vamos !!
echo en Colombia o echo en china lo importante es el avance que está teniendo la industria militar colombiana ,recordemos que antes de la OPV y las CPV por parte de Coctemar estuvieron las llamadas nodriza y miren donde vamos !!
El Grupo de Fabricación Aeronáutica de CIAC lleva a cabo la Ingeniería de Producción para la fabricación de dos prototipos iniciales del ART Quimbaya, diseñado en materiales compuestos aeronáuticos de fibra de carbono.
Este equipo además, realiza, desde el diseño, toda la línea de montaje y producción incluyendo todo el desarrollo procedimental, documental y técnico con base a los estándares de calidad aeronáutica ASEN9100.
El quimbaya no es tan pequeño que digamos, casi parece un Iris.
El Grupo de Fabricación Aeronáutica de CIAC, utilizando software de calidad aeroespacial, desarrolla el diseño y fabricación de las estructuras y línea de ensamble de los primeros dos prototipos del ART Quimbaya.
Estos bancos de ensamble son utilizados para armar las estructuras principales de la aeronave, como fuselaje, alas y empenaje, uniendo entre si todas las partes fabricadas en fibra de carbono para armar estructuras rígidas para la posterior integración e instalación de sistemas a bordo.
A pesar que no se llevó a producción en masa, sí que dejó bastantes enseñanzas y con la ayuda española seguramente el Quimbaya será un UAV viable para nuestras necesidades.
Lo más diciente del Quimbaya es su construcción en fibra de carbono, así que no solo se beneficia del desarrollo del Iris (que no paso a producción en serie por sobrepeso derivado de una construcción "clásica") sino del T-90 Calima que si fue fabricado con fibra de carbono, fibra de vidrio y nomex. Será un fantástico reemplazo del ScanEagle, y eventualmente hasta del Hermes 450.
Comentarios
Joder, que hay gente de gente...
Ya está más que demostrado que el avión sí que se fabricó en el país, se fabricaron partes y componentes y usted sigue de obstinado.
Cuando hablan de kits perfectamente pueden ser los trenes de aterrizaje, más motores, equipo electrónico, elementos que sí no se fabrican acá.
Nada es colombiano.
Preciso menciona componentes que todos sabemos que no se producen acá y que toca importar, pero omite que partes del fuselaje, el timón de cola, los planos y algunos sistemas eléctricos sí fueron fabricados en el país.
Le repito el avion es ensamblado aca de componentes importados y materiales importados, segun planos importados, bajo licencia importada. . Esos componentes importados son el KIT. No solo los trenes, la avionica o el motor .
De Colombiano tiene que lo ensamblaron en Madrid , Cund.
pd pero ud y el "dueño de la verdad revelada" que no demora en venir a repetir lo mismo de siempre pueden llamarlo como quieran, incluso como lo hizo la pagina de la FAC, el avion 100% Colombiano .
Ya se los enumeré, no sea terco. ¿O es que llegaron hechos desde Estados Unidos?
A ver, parece que usted no entiende el concepto de importar materia prima para producir manufacturas con valor agregado o que son susceptibles de ser modificados para conseguir un producto requerido. Yo no estoy discutiendo si la matería prima es gringa, china, malaya, rusa o marciana. Yo me baso qué fue lo que se hizo con esa MATERIA PRIMA en Colombia, y esa materia prima se convirtió en planos, estabilizadores, cubiertas, partes de fuselaje, etc, etc... Todos hechos en Colombia en un horno que estaba en el CAMAN, en Madrid Cundinamarca ¿O es que hay un Madrid en Estados Unidos?Eso es el proceso para producir todo eso que se hizo en Colombia. A mí me vale pipí de culebra si el plano es gringo, chino, malayo, ruso o marciano, no importa. Es más, tengo entendido que el T-90 Calima tuvo modificaciones en el diseño respecto al diseño original, al plano que usted menciona. Así que no serían iguales. Así pues, si adquieren la licencia para producir más, lo harán con los planos que hicieron acá según los requerimientos de la FAC, no con el de los gringos.
Ensamblar es cuando a usted le traen un CKD o partes hechas en otro lado y usted sólo tiene que armar el producto final como un lego. Pero resulta que el caso del T-90 no es ese, porque a CAMAN no llegaron partes ya hechas en el caso del fuselaje, planos, estabilizadores y demás, esas se hicieron en el país. Que el plano era gringo, pues sí ¿Y? Entonces, según su razonamiento, las OPV-80 que construyó COTECMAR no son "made in Colombia" porque el plano llegó desde Fassmer de Alemania.Es que el "made in XXXX" no se coloca por el lugar de origen de las partes, ni del plano, ni del extranjero que venga a dirigir el proceso ni nada de eso. Eso se coloca es por el sitio donde de produce el producto final, en éste caso, el T-90 Calima.
El KC-390 es brasileño, hecho por EMBRAER, pero si usted analiza cada uno de los componentes, va a encontrar partes hechas en medio mundo. ¿Eso hace que el KC-390 no sea un producto brasileño?
A ver...
La misma Fabrica lo contadice a ud . Pero llamelo como quiera.
Ud esta sacando el proceso del T 90 de contexto. El caso del KC 390 o del 787 es muy distinto . Eso se llama sub- contratar partes o fabricaciones, pero el diseño y la propiedad intelectual es de Embraer o de Boeing . En el caso del T 90 no es una subcontatacion de LANCAIR. Se compro un kit y se compro una licencia , se trajo un kit del avion y se armo aqui. Hubo un trabajo de pegar telas y cocinar pero eso no da para decir que es un avion FABRICADO aca.
Pues cómo le parece que el equivocado es usted, porque efectivamente es así: un Boeing hecho en China es "made in China" y el ST hecho en Florida es "made in USA".
La etiqueta "made in XXX" se pone por el lugar donde se produce el producto, no de dónde vienen sus componentes.
Cortesía CIAC:
El Grupo de Fabricación Aeronáutica de CIAC lleva a cabo la Ingeniería de Producción para la fabricación de dos prototipos iniciales del ART Quimbaya, diseñado en materiales compuestos aeronáuticos de fibra de carbono.
Este equipo además, realiza, desde el diseño, toda la línea de montaje y producción incluyendo todo el desarrollo procedimental, documental y técnico con base a los estándares de calidad aeronáutica ASEN9100.
El quimbaya no es tan pequeño que digamos, casi parece un Iris.
El Grupo de Fabricación Aeronáutica de CIAC, utilizando software de calidad aeroespacial, desarrolla el diseño y fabricación de las estructuras y línea de ensamble de los primeros dos prototipos del ART Quimbaya.
Estos bancos de ensamble son utilizados para armar las estructuras principales de la aeronave, como fuselaje, alas y empenaje, uniendo entre si todas las partes fabricadas en fibra de carbono para armar estructuras rígidas para la posterior integración e instalación de sistemas a bordo.
A pesar que no se llevó a producción en masa, sí que dejó bastantes enseñanzas y con la ayuda española seguramente el Quimbaya será un UAV viable para nuestras necesidades.
No importa lo estéticamente bonito que se vea, lo que importa es que funcione y cumpla para lo que se creó.
Porque si es por diseño y belleza, éste UAV turco debe ser tremenda berraquera de aeronave...
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!