La defensa de Colombia ante La Haya fue el gran tema ausente durante los últimos debates presidenciales y lo sigue siendo entre los colombianos. Hace meses que se dejó de hablar sobre los ánimos expansionistas de Nicaragua, que no cesa en su empeño de quitarnos otra tajada de nuestro territorio nacional. A pesar de semejante amenaza, pareciera que solo la contemplación y el disfrute ocasional del mar de siete colores fuera la única relación que los colombianos tenemos con San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Como se sabe, la tercera reserva coralina del planeta, el Seaflower, hace parte del país, pero hay poca conciencia sobre esto. Olvidamos también nuestra obligación de preservarla, dando cumplimiento al compromiso que asumimos con la humanidad a través de la Unesco. Si las cosas continúan como van, en 20 años todo ese patrimonio desaparecerá. Ojalá, resultado de tanta negligencia oficial y de la desidia de la sociedad civil, no estemos arriesgando que nuestros compatriotas dejen un día de serlo y, de paso que el archipiélago, como territorio, deje de ser colombiano.
Es hora de asumir de nuevo el tema y debatirlo abiertamente. Por ello queremos retomar los argumentos que presentamos en el artículo publicado por SEMANA en 2013, así como en nuestro libro La llegada del dragón, donde advertimos y denunciamos la existencia de una clara relación entre el fallo de la Corte Internacional de Justicia del 19 de noviembre de 2012 y la construcción de un canal interoceánico, haciendo uso indebido e ilegítimo de nuestras aguas. En su momento presentamos como prueba reina, nunca desvirtuada por el gobierno nicaragüense, la celebración de un acuerdo secreto entre Managua y el empresario chino Wang Jing, firmado por el propio presidente, Daniel Ortega, el 31 de octubre de 2012, solo 18 días antes del fallo que le despojó a Colombia más de 75.000 kilómetros de nuestro mar. Argumentamos que ese acuerdo, desconocido por nuestra defensa y ocultado por Nicaragua a los magistrados de La Haya, constituía una causal suficiente para pedir la revisión de la decisión.
Lo que anticipamos se ha venido cumpliendo casi al pie de la letra. Nicaragua inició dos nuevas demandas contra Colombia, presionando la aplicación del fallo y buscando conquistar más territorio, todo dentro del objetivo estratégico de garantizar a sus socios chinos la construcción de un canal interoceánico cuyas obras se iniciaron el 22 de diciembre de 2014, lo que representa otra amenaza para Colombia.
Reserva en peligro
Un informe publicado en 2014 por el Global Coral Reef Monitoring Network (GCRMN), que contó con apoyo del Departamento de Estado de Estados Unidos, advierte que “los corales del Caribe podrían desaparecer en 20 años”. El estudio muestra cómo el tráfico del Canal de Panamá ha influido negativamente en los corales en el mar Caribe. Si a este y otros estudios, como los realizados por la Corporación Coralina, Invemar y la Comisión Colombiana del Océano, se le suma el peligro adicional que generará la gigantesca sedimentación producida por la construcción y mantenimiento del canal de Nicaragua y el tráfico de buques de más de 500.000 toneladas, ¿qué futuro puede tener la reserva Seaflower y la riqueza de nuestro mar Caribe?
Queremos denunciar de manera clara y contundente, que de acuerdo con el proyecto presentado por la empresa china HKND (ver mapa ), los desechos de los dragados del canal de Nicaragua, conformados por más de 81 millones de toneladas de fango y residuos sólidos, serán vertidos en el mar Caribe, a escasos kilómetros de nuestro territorio. Una parte se utilizará como relleno para construir el Puerto del Águila, una de las obras más importantes para el canal. El resto de los desechos serán depositados a más de 35 kilómetros de dicho puerto y del corredor de acceso al canal en la zona de Punta Gorda. El proyecto también prevé ‘dragados de mantenimiento’, una vez entre en operación el canal, lo cual constituye una amenaza permanente para nuestro medioambiente.
Esta agresiva intervención, unida al tráfico de los gigantes buques tanqueros, militares y de carga, terminaría por destruir en pocos años los arrecifes coralinos de la reserva del Seaflower. Sin negar el derecho que tiene Nicaragua de hacer su canal, es deber de todo el Estado colombiano, incluyendo los tres poderes públicos y los órganos de control, asumir la posible realización del mismo como un riesgo real.
Un canal ciento por ciento chino
Como se sabe, la megaobra es fruto de la alianza entre el gobierno de Nicaragua y la firma china HKND, con sede en Islas Caimán. La empresa es cabeza de un holding compuesto por otras cinco compañías registradas en las mismas islas, y siete más en Holanda (país sede de la Corte de La Haya), y es liderada por el empresario chino Wang Jing quien, según la revista Forbes, es el hombre más rico de ese país en el área de telecomunicaciones y el número 12 entre todos los millonarios del gigante asiático. Wang tiene una inocultable y estrecha relación con el gobierno, especialmente con el Ejército chino, como proveedor.
Si bien el gobierno chino se ha mostrado públicamente alejado del proyecto, es un hecho que el Estado está cada vez más involucrado en el canal. No es difícil intuir que una buena tajada de los 250.000 millones de dólares de inversiones que el presidente chino Xi Jinping acaba de anunciar hará en América Latina y el Caribe, se utilizará para financiar la construcción del canal.
Por eso no es de extrañar que hoy tres firmas de propiedad ciento por ciento del Estado chino ya sean accionistas y ejecutoras del canal. Se trata de China Railway Construction Corporation (CRCC), una de las 500 empresas más grandes del mundo considerada una de las constructoras más agresivas del planeta. Gezhouba Group, filial de la gigante estatal China Energy, la misma que construyó la ‘represa de las tres gargantas’ y XCMG, una de las empresas de maquinaria pesada para excavación y construcción más grandes de ese país.
En este contexto, sigue siendo totalmente válido alegar el conflicto de intereses que hemos advertido tiene la juez china Xue Hanqin, así haya sido considerado como “atrevido” por algunos, entre ellos el embajador de China en Colombia. No solo por razones jurídicas, sino éticas, la juez misma debería declarar su impedimento.
Los hechos nos dan la razón. Las obras del canal ya se iniciaron. Es evidente que los intereses chinos podrían resultar claramente favorecidos en el contexto de las nuevas demandas nicaragüenses, pues las leyes que autorizan la concesión del canal a los chinos mencionan que la plataforma continental se considera como parte integral del canal y, por tanto, de la concesión por 100 años otorgada a Wang Jing. En caso de ser fallada en favor de Nicaragua, dicha decisión aumentaría el tamaño de la plataforma continental nica, y por tanto, de la concesión para el canal. En el escenario de la demanda por plataforma continental presentada por Nicaragua, el gobierno colombiano tiene pleno derecho de solicitar a la Corte que declare el impedimento de la juez china y nombre un juez ad hoc para reemplazarla.
Estados Unidos y Rusia entran en la escena
La posición asumida por el gobierno de Estados Unidos en los últimos meses, confirma que la construcción del canal será uno de los temas geopolíticos más importantes del siglo. En un informe que el jefe del Comando Sur, general John F. Kelly, presentó ante el Congreso el 26 de febrero de 2014, expresó su preocupación por la creciente presencia de Rusia y China en América Latina y el Caribe: Rusia, a través de venta de armas, cooperación contra el narcotráfico y acuerdos bilaterales; y China, mediante la construcción del canal de Nicaragua.
A comienzos de este año, la embajada de Estados Unidos en Managua manifestó su preocupación y molestia por la falta de transparencia que rodea el canal, así como por la falta de garantías para los campesinos que serían expropiados. También por la falta de garantías para la participación de empresas norteamericanas en el negocio del canal, lo que demuestra que el gobierno Obama está lejos de banalizar un hecho geopolítico innegable: el canal chino en el Caribe es una realidad.
La recomposición de las relaciones diplomáticas con Cuba muestra que Estados Unidos no está dispuesto a ceder frente a las intenciones de China y Rusia, países que tienen claros intereses geopolíticos en el Caribe, lo cual incluye el apoyo al canal interoceánico nica. El propio Vladimir Putin, en su visita ‘sorpresa’ a Managua, realizada en julio de 2014, confirmó lo que ya había advertido su propio canciller Serguei Lavrov: Rusia dará apoyo “político-militar” a la construcción del canal. Y si había dudas, la semana pasada el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigú, visitó Managua para sellar la venta de sofisticados aviones de combate MiG-29.
Responsabilidad del gobierno y del Estado
La última vez que nos reunimos con el presidente Juan Manuel Santos fue el 23 de julio de 2013. Al salir de su oficina quedamos tristes y perplejos, pues entendimos que el gobierno no respaldaría nuestra tesis sobre la posibilidad de presentar un recurso de revisión que diera la batalla jurídica para defender el mar que nos arrebataba el fallo de La Haya, fundamentado en el contrato secreto, previo al fallo, celebrado entre chinos y el gobierno de Nicaragua, para la construcción del gran canal. El presidente, de manera categórica y solemne, basado en la información privilegiada que poseía, nos garantizó que ese canal nunca se construiría.
En los medios, Santos calificó la posibilidad de construir el canal como “cuento chino”. El expresidente Samper, de manera hábil e inmediata, dio declaraciones a la prensa apadrinando la idea. Noemí Sanín renunció a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, salvaguardando la independencia de nuestros argumentos. Los días han pasado, hoy lo del canal no tiene nada de cuento, pero todo de chino.
Aún desconocemos las razones por la cuales el gobierno, a pesar de haber reconocido la contratación de prestigiosos abogados para su preparación, nunca presentó el recurso de revisión por nosotros sugerido. Se adujo que habría pocas posibilidades de ganarlo. Sin embargo, así hubiere apenas el 0,01 por ciento de probabilidades de éxito, el recurso debió ser presentado. Más cuando se trataba de defender el territorio nacional.
El juez implacable de la historia será quien dicte el último veredicto. En nuestro criterio, si se hubiese hecho uso del recurso al que teníamos derecho, no estaríamos enfrentando los grandes riesgos que se ciernen hoy sobre Colombia, y Nicaragua no habría podido tomar tanta ventaja en su estrategia geopolítica y jurídica.
Fuentes nicaragüenses confirmaron que la noche del 13 de diciembre de 2013, fecha en la que se venció el plazo para presentar el recurso de revisión, algo que Colombia no hizo, el gobierno de Ortega celebró brindando con champaña, regocijándose por la desaparición del último obstáculo para la realización de su antiguo sueño canalero, y tal vez, ¿por qué no?, agradecidos por la política exterior de apaciguamiento, que viene adoptando nuestro gobierno, doctrina tan duramente criticada por Winston Churchill en los inicios de la Segunda Guerra Mundial.
Los dos nuevos procesos iniciados por Nicaragua contra Colombia avanzan ante La Haya, sin que los colombianos sepamos siquiera algo de las actuaciones del equipo de abogados que la canciller conformó para la defensa de nuestro territorio, liderado por Carlos Gustavo Arrieta y Manuel José Cepeda. Se está repitiendo la historia de un injustificado e inútil secretismo, vieja manía de algunos presidentes y cancilleres, como consecuencia del cual hemos perdido en los últimos 150 años más del 31 por ciento de nuestro territorio a favor de los países vecinos.
Solicitamos que, en esta coyuntura, el presidente Santos y su canciller informen al país sobre cuál es la estrategia para defender nuestro mar y proteger la reserva de la biosfera del Seaflower, que de acuerdo con la Unesco, está bajo nuestra responsabilidad.
Como lo expresamos el 22 de diciembre, cuando comenzaron las obras del canal interoceánico, acudiremos ante la oficina Regional de la Unesco en Quito para denunciar los efectos nocivos que la construcción y operación de dicho canal generará en la Reserva del Seaflower. Interpondremos las acciones populares a que hubiere lugar y abogaremos ante la ONU por el establecimiento de medidas de protección especiales. Finalmente coadyuvaremos a las denuncias presentadas por varias organizaciones de la sociedad civil ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, buscando protección de los derechos fundamentales y del medioambiente de nuestras comunidades.
Es lamentable pero tenemos un gobierno ausente... lo peor de todo es que se ha seguido cometiendo el abuso de dejar a los san andresanos por fuera de las discusiones... eso es el equivalente a dejar la defensa ferreade las razones por fuera... como siempre la señora canciller... sin nada... estamos huerfanos de cancilleria.... de gobierno.... estamos jodidos, eso es lo que creo. saludos
Pero eso siempre a sido asi desde tiempos inmemoriales , huerfanos y jodidos de todo eso que ud menciona y sino como fue que perdimos la franja del Putumayo con el Peru despues de ganarles la guerra dos veces , parte del Amazonas con Brasil , Panama , los Monjes , el golfo de Maracaibo , medio mar Caribe entre otras muchas perdidas de territorios de manera infame , cobarde y deshonrosa sin derramar ni una gota de sangre en buena lid sin disparar un solo tiro , que hacer ante esta infamia , que clase de gente es la que ha manejado el pais y lo sigue malmanejando durante años , que clase de militares tenemos ? , que clase de pueblo tenemos ? , de que le ha servido a Colombia la tal democracia visto lo visto ? , Colombia lo que le hizo falta desgraciadamente es haber tenido una dictadura un Franco o un Pinochet , seguro tendriamosuna sociedad distinta y no esta sociedad putrefacta que ante el horror del vil asesinato de 6 niños en menos de una semana , siguen de carnaval , pendientes del futbol , embrutecidos en reegeton , vallenato , viendo novelas de las vida y ''obra'' de los nuevos'' proceres'' Colombianos ( Diomedez Diaz , Gacha , Castaño , Escobar etc ) , entumecidos mentalmente en el alcohol, y drogas indiferentes a todo , una sociedad que no reacciona nisquiera ante estos actos , una clase dirigente que no reacciona tampoco , un congreso y un ejecutivo , una rama judicial , una policia y unos militares que no reaccionan tampoco y no hacen nada para cambiar el pais , menos van a reaccionar ante el despojo que se nos esta realizando y los que nos van a cercenar en el futuro , mientras el bolsillo este lleno que importa lo que le pase al vecino , al projimo , que importa lo que les pase a esa negrada alla en esas islas tan lejos de la fria montaña Antioqueña o Bogotana , mientras no nos quiten las aguas de la laguna de Tota o del Peñol que mas da que se pierdan esos mares y esas islas a la clase andina dirigente , si señor Vega estamos jodidos unos mas que otros pero jodidos al fin y al cabo el problema es que muy pocos se dan cuenta lo jodidos y lo huerfanos que estan en esa Colombia que se dice dizque la ''mas feliz del mundo''.
Que Nicaragua no tiene posibilidad de ganar? eso deciamosantes y mire AndresK. De esa corte se puede esperar cualquier cosa. ya vimos como cambio su jurisprudencia, ademas recordemos que la mayoría de jueces vienen de paises cuyos intereses son parecidos a los Nicas recordemos a Bennouna de Marruecos o la juez de China
Una vieja [[Editado por el sistema]] advenediza Uruguaya una tal Laura Gil que no la conoce ni Dios , quien sabe debajo de que piedra salio y le dan microfono para que nos clave el puñal en la espalda como pasa con ese montón de charlatanes extranjeros que contratan para que digan barbaridades y pretendan saber mas de Colombia que los propios Colombianos , ya la deberian haber echado a patadas del pais esa clase de personajes que juegan en contra nuestra son enemigos del pais y deben ser declarados personas non grata
Que Nicaragua no tiene posibilidad de ganar? eso deciamosantes y mire AndresK. De esa corte se puede esperar cualquier cosa. ya vimos como cambio su jurisprudencia, ademas recordemos que la mayoría de jueces vienen de paises cuyos intereses son parecidos a los Nicas recordemos a Bennouna de Marruecos o la juez de China
Para empezar, ¿por qué tengo que "mirar" yo solo, ah?
Y usted lo acaba de decir en ese mismo párrafo: de ésta Corte actual podemos esperar cualquier cosa, incluso experimentos que van en contra de su misma jurisprudencia y reglamentación, chambonazos legales que nadie esperaba de una Corte que se consideraba seria y que jamás había hecho lo que hicieron con nosotros en San Andrés. Donde prácticamente se pasó por la faja todos los Tratados ya firmados y ratificados por Colombia y sus vecinos, incluyendo Nicaragua, los Acuerdos alcanzados con las Naciones Unidas en la región, desconociendo documentos históricos y antiguas donde se demostraba cabalmente la soberanía colombiana en la región, tanto en el mar como en las islas.
Es claro que no es necesario, en dicha Corte, tener la razón únicamente sino tener la palanca más grande para mover ese andamiaje político que hay allá. Afortunadamente la CIJ no tiene poder para obligar a nadie a cumplir sus fallos, eso le toca al "beneficiario" del mismo, así pues, lo que nos toca hacer ahora es hacer lo que nos corresponde, como dice Shogun, ya no hay que andar pensando en la dichosa Corte, ella ya metió las de caminar y eso no vale Santa Lucía con el ojo afuera (o bizco en el caso de Tonka). Nicaragua hará lo que pueda para obligarnos a aceptar el fallo, y a nosotros nos corresponde prepararnos para frenar esos intentos, tanto en lo diplomático como en la defensa.
Que Nicaragua no tiene posibilidad de ganar? eso decíamosantes y mire AndresK. De esa corte se puede esperar cualquier cosa. ya vimos como cambio su jurisprudencia, además
recordemos que la mayoría de jueces vienen de paises cuyos intereses son parecidos a los Nicas recordemos a Bennouna de Marruecos o la juez de China
Para empezar, ¿por qué tengo que "mirar" yo solo, ah?
Y usted lo acaba de decir en ese mismo párrafo: de ésta Corte actual podemos esperar cualquier cosa, incluso experimentos que van en contra de su misma jurisprudencia y reglamentación, chambonazos legales que nadie esperaba de una Corte que se consideraba seria y que jamás había hecho lo que hicieron con nosotros en San Andrés. Donde prácticamente se pasó por la faja todos los Tratados ya firmados y ratificados por Colombia y sus vecinos, incluyendo Nicaragua, los Acuerdos alcanzados con las Naciones Unidas en la región, desconociendo documentos históricos y antiguas donde se demostraba cabalmente la soberanía colombiana en la región, tanto en el mar como en las islas.
Es claro que no es necesario, en dicha Corte, tener la razón únicamente sino tener la palanca más grande para mover ese andamiaje político que hay allá. Afortunadamente la CIJ no tiene poder para obligar a nadie a cumplir sus fallos, eso le toca al "beneficiario" del mismo, así pues, lo que nos toca hacer ahora es hacer lo que nos corresponde, como dice Shogun, ya no hay que andar pensando en la dichosa Corte, ella ya metió las de caminar y eso no vale Santa Lucía con el ojo afuera (o bizco en el caso de Tonka). Nicaragua hará lo que pueda para obligarnos a aceptar el fallo, y a nosotros nos corresponde prepararnos para frenar esos intentos, tanto en lo diplomático como en la defensa.
Cuando hablo de mire es como cuando uno habla con los amigos y dcie y mire lo que paso, no lo estoy mandando a mirar nada,
con respecto a su post pues usted me da la razón esa corte es un adefesio y de ella se puede esperar cualquier cosa solo que en un post anterior suyo decía que no íbamos a perder nada. Esa corte nos va a quitar algo mas, nadie sale de ahi con las manos vacías.
Hay que prepararnos estar atentos a cualquier movimiento extraño que hagan los nicas porquea esta patria hay que defenderla a capa y espada hemos perdido mucho territorio no debemos dejar que eso pase. Y estoy dispuesto a ofrendar mi vida por esta nación.
Yo ya le servi a Colombia y con creces sin recibir nada a cambio , arriesgue mi vida y la estabilidad de mi familia por esa patria desagradecida , por esa Colombia expulsiva que nos obliga a emigrar si queremos vivir honradamente en la base de principios eticos , morales y buenas costumbres , nada le debo hoy a Colombia aparte de haber nacido alla y tener parientes y amigos que aun viven alla y temo por ello , s pero ahora mi patria , mi nacion es mi familia y solamente por defenderla estaria dispuesto a hacer el maximo sacrificio , pero no para mantener a una parranda de corruptos en el poder y a una sociedad que no reacciona nisiquiera con las muerte de 7 menores en menos de una semana , no derramaria una gota de sangre por Colombia y por los Colombianos en caso de una guerra externa me duele decirlo , yo preste el servicio militar en la 1 division en Santa Marta , hice un año de servicio social obligatorio ( rural) donde me pagaban un sueldo simbolico , soy aun oficial profesional de la reserva medico preste servicios ad honorem a poblaciones indigenas y poblaciones en areas de consolidacion dentro de la politica de seguridad democratica , he ayudado y ayudo en campañas y con mi pecunio personal a fundaciones de proteccion de niños ciegos y quemados en Barranquilla ; a mi Colombia no me pago los estudios primarios o secundarios me los pagaron mis padres , tampoco los universitarios y tampoco los de postgrado , masters , doctorados etc , todo me lo he pagado yo , creo que le he cumplido a mi pais , ahora estoy en otro pais y me da dolor ver la desidia de los gobernantes y la catatonia del pueblo Colombiano , pero ya nada puedo hacer distinto a dar mi opinión sin compromisos con nadie y desde otro pais de donde puedo ver a Colombia y a los Colombianos sin sesgos de ninguna clase.
Las negociaciones con el gobierno nicaragüense fueron algo más intrigantes. Como es sabido, Nicaragua es uno de los cuatro países que ha reconocido a Abjasia y a Osetia del Sur, después del conflicto entre Rusia y Georgia en 2008. Posiblemente la "buena voluntad" de Managua pueda ser útil en caso de que se reconozca la independencia de Donetsk y Lugansk.
Además, según se informó, Shoigú llegó a un acuerdo para facilitar la entrada de barcos rusos a los puertos del Pacífico y del Atlántico en el país centroamericano. Pero eso no es todo. Durante el viaje se inauguró un nuevo centro topográfico, organizado y equipado por Rusia. Un representante nicaragüense le mostró al ministro un atlas topográfico del terreno en el que se está construyendo el canal de Nicaragua.
Este canal pretende duplicar al de Panamá y conectar los océanos Atlántico y Pacífico. Las labores preliminares empezaron en diciembre. Se espera que esté operativo en 2019 y que la construcción definitiva termine en 2029.
El grupo chino HKND es el mayor contratista. Operará en esta ruta durante 50 años con la opción de extenderlo durante 50 más. Por su uso pagará a Nicaragua 10 millones de dólares al año.
¿Cuál es el papel de Rusia en este proyecto? Según el acuerdo establecido con Nicaragua, el país eslavo se encargará de proteger esta nueva arteria de transporte, lo que incluye buques de guerra y aviones. En otras palabras, está obligada a abrir su paraguas militar y político sobre esta nueva ruta que une los dos océanos más grandes del mundo.
Hasta el momento Washington apenas ha reaccionado a los acuerdos militares rusos en América Latina. El presidente Obama declaró en una ocasión que los envíos de armas a Venezuela "no le molestan". Sin embargo ahora la situación es algo diferente. El canal de Nicaragua es un competidor directo de la ruta por Panamá, controlada por los EE UU, y podría cambiar no solo el equilibrio de poder en América Central sino también provocar una revisión del mapa geopolítico en todo el mundo. La embajada de EE UU en Nicaragua ya ha expresado esta preocupación.
La preocupación estadounidense es triple: el fortalecimiento de la presencia militar rusa en aguas de Nicaragua, el aumento de la rivalidad entre los EE UU y China en la región y el establecimiento de una nueva ruta para el petróleo y otras materias primas controladas por competidores de los EE UU.
Por otro lado, hay grupos ecologistas que han expresado su preocupación, ya que creen que el nuevo canal podría provocar un desastre ecológico, según declaran amenaza con contaminar el agua del lago Nicaragua, el mayor lago tropical de América Latina.
Para bloquear la construcción del que ha sido calificado como proyecto preferido del presidente Daniel Ortega, las autoridades estadounidenses esperan que haya un cambio político en Nicaragua, que el contratista hongkonés (involucrado en varios escándalos en su país) sea incapaz de cumplir con el contrato, o incluso en que Rusia pierda el interés debido a la delicada situación económica por la que atraviesa.
Al mismo tiempo, el canal de Nicaragua parece haber sido una de las causas más destacadas para la visita de Serguéi Shoigú a la región, como si se oyeran ecos de la confrontación entre Rusia y Occidente a causa de Ucrania, en otro lugar del mundo.
Bueno, hoy dia Nicaragua no representa mayor peligro para Colombia, pero si no se avispan y en unos diez años Nicaragua empieza a recibir enormes ingresos por concepto del canal de Nicaragua alternativo al de Panamá y por ende empieza a tener aliados poderosos interesados en el uso y resguardo de dicho canal, entonces si podría ser un rival de cuidado.
La seguridad del nuevo canal centra la cooperación militar entre Rusia y Nicaragua
"...La vecina Colombia se ha mostrado tajante ante el anuncio de la compra de estos aviones por parte de Nicaragua. Según el portal militar brasileñoaereo.jor.br, el gobierno ruso ha decidido crear en el territorio de Nicaragua un centro de mantenimiento de aeronaves, según información aportada por los servicios de inteligencia militar colombianos"...
Solo que esta vez si será realidad ya que rusia si tiene intenciones de darle dolor estomacal a EEUU poniéndole cositas varias al lado del ombligo.. así os duela aceptarlo vamos a quedar en medio de la estrategia rusa contra EEUU y como dice el dicho la cuerda se rompe por el lado más débil .. en este caso nicaragua vs colombia. .
¿Se les ha olvidado que el primer centro de mantenimiento de aeronaves o helicópteros rusos que se montó por acá fue en Colombia?
¿Y que además hay dos, el militar en Tolemaida y uno civil en Bogotá?
Primero hay que ver qué es lo que van a hacer, porque estoy notando últimamente que todas las noticias que salen de allá las dan como un hecho cierto (así no haya nada) y las de acá no las creen...
¿Se les ha olvidado que el primer centro de mantenimiento de aeronaves o helicópteros rusos que se montó por acá fue en Colombia?
¿Y que además hay dos, el militar en Tolemaida y uno civil en Bogotá?
Primero hay que ver qué es lo que van a hacer, porque estoy notando últimamente que todas las noticias que salen de allá las dan como un hecho cierto (así no haya nada) y las de acá no las creen...
Si como no y conello nos echamos a dormir, ¿verdad?
A ver, yo no estoy diciendo que se echen a dormir sobre los laureles. Eso lo está diciendo usted.
Para empezar, ¿se sabe qué tipo de centro es?, ¿cuánto vale?, ¿qué aeronaves van a recibir allí?, ¿clientes potenciales?
Hace rato estamos viendo que Rusia se quiere meter por acá para fastidiar a los gringos, eso no es nuevo, lo estamos viendo desde los años 50 del siglo pasado.
Al punto que vamos es qué estamos haciendo nosotros y por lo que veo y comentan nuestros compañeros es que la tarea se está haciendo, el problema es la lentitud o lo demorado de las cosas, pero ahí van caminando.
Lo que pasa es que queremos todo para ya y eso no se puede: primero porque eso implicaría hacer una altísima inversión de un solo golpe, estamos hablando de unos US$ 20.000 millones como mínimo. Segundo, así se tenga ese dineral y se hagan pedidos desde ya, las cosas no van a estar para la otra semana, ni siquiera para el otro año; estamos hablando de periodos que van entre 3 a 5 años como mínimo para entregar las vainas.
Y eso mismo aplica para nuestros potenciales enemigos, por eso mi comentario que: lo de ellos sí lo creemos a pie juntillas y lo nuestro no...
¿Se acuerdan del militar ruso que dijo alguna vez que Rusia estaría dispuesta a apoyar militamente a Nicaragua en caso de ser necesario?, bien aqui un videodel asunto analizado por Camilo Ospina ex-embajador de Colombia en la ONU, escuchen sus palabras:
Cuando dice que Colombia se tienen que armar es consecuente al peligro inminente de la geopolítica hoy eso es una postura seria y consecuente que debe tomar Santos.
Comentarios
De cuento nada. De chino todo
La defensa de Colombia ante La Haya fue el gran tema ausente durante los últimos debates presidenciales y lo sigue siendo entre los colombianos. Hace meses que se dejó de hablar sobre los ánimos expansionistas de Nicaragua, que no cesa en su empeño de quitarnos otra tajada de nuestro territorio nacional. A pesar de semejante amenaza, pareciera que solo la contemplación y el disfrute ocasional del mar de siete colores fuera la única relación que los colombianos tenemos con San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Como se sabe, la tercera reserva coralina del planeta, el Seaflower, hace parte del país, pero hay poca conciencia sobre esto. Olvidamos también nuestra obligación de preservarla, dando cumplimiento al compromiso que asumimos con la humanidad a través de la Unesco. Si las cosas continúan como van, en 20 años todo ese patrimonio desaparecerá. Ojalá, resultado de tanta negligencia oficial y de la desidia de la sociedad civil, no estemos arriesgando que nuestros compatriotas dejen un día de serlo y, de paso que el archipiélago, como territorio, deje de ser colombiano.
Es hora de asumir de nuevo el tema y debatirlo abiertamente. Por ello queremos retomar los argumentos que presentamos en el artículo publicado por SEMANA en 2013, así como en nuestro libro La llegada del dragón, donde advertimos y denunciamos la existencia de una clara relación entre el fallo de la Corte Internacional de Justicia del 19 de noviembre de 2012 y la construcción de un canal interoceánico, haciendo uso indebido e ilegítimo de nuestras aguas. En su momento presentamos como prueba reina, nunca desvirtuada por el gobierno nicaragüense, la celebración de un acuerdo secreto entre Managua y el empresario chino Wang Jing, firmado por el propio presidente, Daniel Ortega, el 31 de octubre de 2012, solo 18 días antes del fallo que le despojó a Colombia más de 75.000 kilómetros de nuestro mar. Argumentamos que ese acuerdo, desconocido por nuestra defensa y ocultado por Nicaragua a los magistrados de La Haya, constituía una causal suficiente para pedir la revisión de la decisión.
Lo que anticipamos se ha venido cumpliendo casi al pie de la letra. Nicaragua inició dos nuevas demandas contra Colombia, presionando la aplicación del fallo y buscando conquistar más territorio, todo dentro del objetivo estratégico de garantizar a sus socios chinos la construcción de un canal interoceánico cuyas obras se iniciaron el 22 de diciembre de 2014, lo que representa otra amenaza para Colombia.
Reserva en peligro
Un informe publicado en 2014 por el Global Coral Reef Monitoring Network (GCRMN), que contó con apoyo del Departamento de Estado de Estados Unidos, advierte que “los corales del Caribe podrían desaparecer en 20 años”. El estudio muestra cómo el tráfico del Canal de Panamá ha influido negativamente en los corales en el mar Caribe. Si a este y otros estudios, como los realizados por la Corporación Coralina, Invemar y la Comisión Colombiana del Océano, se le suma el peligro adicional que generará la gigantesca sedimentación producida por la construcción y mantenimiento del canal de Nicaragua y el tráfico de buques de más de 500.000 toneladas, ¿qué futuro puede tener la reserva Seaflower y la riqueza de nuestro mar Caribe?
Queremos denunciar de manera clara y contundente, que de acuerdo con el proyecto presentado por la empresa china HKND (ver mapa ), los desechos de los dragados del canal de Nicaragua, conformados por más de 81 millones de toneladas de fango y residuos sólidos, serán vertidos en el mar Caribe, a escasos kilómetros de nuestro territorio. Una parte se utilizará como relleno para construir el Puerto del Águila, una de las obras más importantes para el canal. El resto de los desechos serán depositados a más de 35 kilómetros de dicho puerto y del corredor de acceso al canal en la zona de Punta Gorda. El proyecto también prevé ‘dragados de mantenimiento’, una vez entre en operación el canal, lo cual constituye una amenaza permanente para nuestro medioambiente.
Esta agresiva intervención, unida al tráfico de los gigantes buques tanqueros, militares y de carga, terminaría por destruir en pocos años los arrecifes coralinos de la reserva del Seaflower. Sin negar el derecho que tiene Nicaragua de hacer su canal, es deber de todo el Estado colombiano, incluyendo los tres poderes públicos y los órganos de control, asumir la posible realización del mismo como un riesgo real.
Un canal ciento por ciento chino
Como se sabe, la megaobra es fruto de la alianza entre el gobierno de Nicaragua y la firma china HKND, con sede en Islas Caimán. La empresa es cabeza de un holding compuesto por otras cinco compañías registradas en las mismas islas, y siete más en Holanda (país sede de la Corte de La Haya), y es liderada por el empresario chino Wang Jing quien, según la revista Forbes, es el hombre más rico de ese país en el área de telecomunicaciones y el número 12 entre todos los millonarios del gigante asiático. Wang tiene una inocultable y estrecha relación con el gobierno, especialmente con el Ejército chino, como proveedor.
Si bien el gobierno chino se ha mostrado públicamente alejado del proyecto, es un hecho que el Estado está cada vez más involucrado en el canal. No es difícil intuir que una buena tajada de los 250.000 millones de dólares de inversiones que el presidente chino Xi Jinping acaba de anunciar hará en América Latina y el Caribe, se utilizará para financiar la construcción del canal.
Por eso no es de extrañar que hoy tres firmas de propiedad ciento por ciento del Estado chino ya sean accionistas y ejecutoras del canal. Se trata de China Railway Construction Corporation (CRCC), una de las 500 empresas más grandes del mundo considerada una de las constructoras más agresivas del planeta. Gezhouba Group, filial de la gigante estatal China Energy, la misma que construyó la ‘represa de las tres gargantas’ y XCMG, una de las empresas de maquinaria pesada para excavación y construcción más grandes de ese país.
En este contexto, sigue siendo totalmente válido alegar el conflicto de intereses que hemos advertido tiene la juez china Xue Hanqin, así haya sido considerado como “atrevido” por algunos, entre ellos el embajador de China en Colombia. No solo por razones jurídicas, sino éticas, la juez misma debería declarar su impedimento.
Los hechos nos dan la razón. Las obras del canal ya se iniciaron. Es evidente que los intereses chinos podrían resultar claramente favorecidos en el contexto de las nuevas demandas nicaragüenses, pues las leyes que autorizan la concesión del canal a los chinos mencionan que la plataforma continental se considera como parte integral del canal y, por tanto, de la concesión por 100 años otorgada a Wang Jing. En caso de ser fallada en favor de Nicaragua, dicha decisión aumentaría el tamaño de la plataforma continental nica, y por tanto, de la concesión para el canal. En el escenario de la demanda por plataforma continental presentada por Nicaragua, el gobierno colombiano tiene pleno derecho de solicitar a la Corte que declare el impedimento de la juez china y nombre un juez ad hoc para reemplazarla.
Estados Unidos y Rusia entran en la escena
La posición asumida por el gobierno de Estados Unidos en los últimos meses, confirma que la construcción del canal será uno de los temas geopolíticos más importantes del siglo. En un informe que el jefe del Comando Sur, general John F. Kelly, presentó ante el Congreso el 26 de febrero de 2014, expresó su preocupación por la creciente presencia de Rusia y China en América Latina y el Caribe: Rusia, a través de venta de armas, cooperación contra el narcotráfico y acuerdos bilaterales; y China, mediante la construcción del canal de Nicaragua.
A comienzos de este año, la embajada de Estados Unidos en Managua manifestó su preocupación y molestia por la falta de transparencia que rodea el canal, así como por la falta de garantías para los campesinos que serían expropiados. También por la falta de garantías para la participación de empresas norteamericanas en el negocio del canal, lo que demuestra que el gobierno Obama está lejos de banalizar un hecho geopolítico innegable: el canal chino en el Caribe es una realidad.
La recomposición de las relaciones diplomáticas con Cuba muestra que Estados Unidos no está dispuesto a ceder frente a las intenciones de China y Rusia, países que tienen claros intereses geopolíticos en el Caribe, lo cual incluye el apoyo al canal interoceánico nica. El propio Vladimir Putin, en su visita ‘sorpresa’ a Managua, realizada en julio de 2014, confirmó lo que ya había advertido su propio canciller Serguei Lavrov: Rusia dará apoyo “político-militar” a la construcción del canal. Y si había dudas, la semana pasada el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigú, visitó Managua para sellar la venta de sofisticados aviones de combate MiG-29.
Responsabilidad del gobierno y del Estado
La última vez que nos reunimos con el presidente Juan Manuel Santos fue el 23 de julio de 2013. Al salir de su oficina quedamos tristes y perplejos, pues entendimos que el gobierno no respaldaría nuestra tesis sobre la posibilidad de presentar un recurso de revisión que diera la batalla jurídica para defender el mar que nos arrebataba el fallo de La Haya, fundamentado en el contrato secreto, previo al fallo, celebrado entre chinos y el gobierno de Nicaragua, para la construcción del gran canal. El presidente, de manera categórica y solemne, basado en la información privilegiada que poseía, nos garantizó que ese canal nunca se construiría.
En los medios, Santos calificó la posibilidad de construir el canal como “cuento chino”. El expresidente Samper, de manera hábil e inmediata, dio declaraciones a la prensa apadrinando la idea. Noemí Sanín renunció a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, salvaguardando la independencia de nuestros argumentos. Los días han pasado, hoy lo del canal no tiene nada de cuento, pero todo de chino.
Aún desconocemos las razones por la cuales el gobierno, a pesar de haber reconocido la contratación de prestigiosos abogados para su preparación, nunca presentó el recurso de revisión por nosotros sugerido. Se adujo que habría pocas posibilidades de ganarlo. Sin embargo, así hubiere apenas el 0,01 por ciento de probabilidades de éxito, el recurso debió ser presentado. Más cuando se trataba de defender el territorio nacional.
El juez implacable de la historia será quien dicte el último veredicto. En nuestro criterio, si se hubiese hecho uso del recurso al que teníamos derecho, no estaríamos enfrentando los grandes riesgos que se ciernen hoy sobre Colombia, y Nicaragua no habría podido tomar tanta ventaja en su estrategia geopolítica y jurídica.
Fuentes nicaragüenses confirmaron que la noche del 13 de diciembre de 2013, fecha en la que se venció el plazo para presentar el recurso de revisión, algo que Colombia no hizo, el gobierno de Ortega celebró brindando con champaña, regocijándose por la desaparición del último obstáculo para la realización de su antiguo sueño canalero, y tal vez, ¿por qué no?, agradecidos por la política exterior de apaciguamiento, que viene adoptando nuestro gobierno, doctrina tan duramente criticada por Winston Churchill en los inicios de la Segunda Guerra Mundial.
Los dos nuevos procesos iniciados por Nicaragua contra Colombia avanzan ante La Haya, sin que los colombianos sepamos siquiera algo de las actuaciones del equipo de abogados que la canciller conformó para la defensa de nuestro territorio, liderado por Carlos Gustavo Arrieta y Manuel José Cepeda. Se está repitiendo la historia de un injustificado e inútil secretismo, vieja manía de algunos presidentes y cancilleres, como consecuencia del cual hemos perdido en los últimos 150 años más del 31 por ciento de nuestro territorio a favor de los países vecinos.
Solicitamos que, en esta coyuntura, el presidente Santos y su canciller informen al país sobre cuál es la estrategia para defender nuestro mar y proteger la reserva de la biosfera del Seaflower, que de acuerdo con la Unesco, está bajo nuestra responsabilidad.
Como lo expresamos el 22 de diciembre, cuando comenzaron las obras del canal interoceánico, acudiremos ante la oficina Regional de la Unesco en Quito para denunciar los efectos nocivos que la construcción y operación de dicho canal generará en la Reserva del Seaflower. Interpondremos las acciones populares a que hubiere lugar y abogaremos ante la ONU por el establecimiento de medidas de protección especiales. Finalmente coadyuvaremos a las denuncias presentadas por varias organizaciones de la sociedad civil ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, buscando protección de los derechos fundamentales y del medioambiente de nuestras comunidades.
*Excanciller de la República.
**Ex viceministro de Justicia y del Derecho.
http://linkis.com/www.semana.com/nacio/dqSpk
Es lamentable pero tenemos un gobierno ausente... lo peor de todo es que se ha seguido cometiendo el abuso de dejar a los san andresanos por fuera de las discusiones... eso es el equivalente a dejar la defensa ferreade las razones por fuera... como siempre la señora canciller... sin nada... estamos huerfanos de cancilleria.... de gobierno.... estamos jodidos, eso es lo que creo. saludos
Pero eso siempre a sido asi desde tiempos inmemoriales , huerfanos y jodidos de todo eso que ud menciona y sino como fue que perdimos la franja del Putumayo con el Peru despues de ganarles la guerra dos veces , parte del Amazonas con Brasil , Panama , los Monjes , el golfo de Maracaibo , medio mar Caribe entre otras muchas perdidas de territorios de manera infame , cobarde y deshonrosa sin derramar ni una gota de sangre en buena lid sin disparar un solo tiro , que hacer ante esta infamia , que clase de gente es la que ha manejado el pais y lo sigue malmanejando durante años , que clase de militares tenemos ? , que clase de pueblo tenemos ? , de que le ha servido a Colombia la tal democracia visto lo visto ? , Colombia lo que le hizo falta desgraciadamente es haber tenido una dictadura un Franco o un Pinochet , seguro tendriamosuna sociedad distinta y no esta sociedad putrefacta que ante el horror del vil asesinato de 6 niños en menos de una semana , siguen de carnaval , pendientes del futbol , embrutecidos en reegeton , vallenato , viendo novelas de las vida y ''obra'' de los nuevos'' proceres'' Colombianos ( Diomedez Diaz , Gacha , Castaño , Escobar etc ) , entumecidos mentalmente en el alcohol, y drogas indiferentes a todo , una sociedad que no reacciona nisquiera ante estos actos , una clase dirigente que no reacciona tampoco , un congreso y un ejecutivo , una rama judicial , una policia y unos militares que no reaccionan tampoco y no hacen nada para cambiar el pais , menos van a reaccionar ante el despojo que se nos esta realizando y los que nos van a cercenar en el futuro , mientras el bolsillo este lleno que importa lo que le pase al vecino , al projimo , que importa lo que les pase a esa negrada alla en esas islas tan lejos de la fria montaña Antioqueña o Bogotana , mientras no nos quiten las aguas de la laguna de Tota o del Peñol que mas da que se pierdan esos mares y esas islas a la clase andina dirigente , si señor Vega estamos jodidos unos mas que otros pero jodidos al fin y al cabo el problema es que muy pocos se dan cuenta lo jodidos y lo huerfanos que estan en esa Colombia que se dice dizque la ''mas feliz del mundo''.
Saludos
Que Nicaragua no tiene posibilidad de ganar? eso deciamosantes y mire AndresK. De esa corte se puede esperar cualquier cosa. ya vimos como cambio su jurisprudencia, ademas recordemos que la mayoría de jueces vienen de paises cuyos intereses son parecidos a los Nicas recordemos a Bennouna de Marruecos o la juez de China
Una vieja [[Editado por el sistema]] advenediza Uruguaya una tal Laura Gil que no la conoce ni Dios , quien sabe debajo de que piedra salio y le dan microfono para que nos clave el puñal en la espalda como pasa con ese montón de charlatanes extranjeros que contratan para que digan barbaridades y pretendan saber mas de Colombia que los propios Colombianos , ya la deberian haber echado a patadas del pais esa clase de personajes que juegan en contra nuestra son enemigos del pais y deben ser declarados personas non grata
Para empezar, ¿por qué tengo que "mirar" yo solo, ah?
Y usted lo acaba de decir en ese mismo párrafo: de ésta Corte actual podemos esperar cualquier cosa, incluso experimentos que van en contra de su misma jurisprudencia y reglamentación, chambonazos legales que nadie esperaba de una Corte que se consideraba seria y que jamás había hecho lo que hicieron con nosotros en San Andrés. Donde prácticamente se pasó por la faja todos los Tratados ya firmados y ratificados por Colombia y sus vecinos, incluyendo Nicaragua, los Acuerdos alcanzados con las Naciones Unidas en la región, desconociendo documentos históricos y antiguas donde se demostraba cabalmente la soberanía colombiana en la región, tanto en el mar como en las islas.
Es claro que no es necesario, en dicha Corte, tener la razón únicamente sino tener la palanca más grande para mover ese andamiaje político que hay allá. Afortunadamente la CIJ no tiene poder para obligar a nadie a cumplir sus fallos, eso le toca al "beneficiario" del mismo, así pues, lo que nos toca hacer ahora es hacer lo que nos corresponde, como dice Shogun, ya no hay que andar pensando en la dichosa Corte, ella ya metió las de caminar y eso no vale Santa Lucía con el ojo afuera (o bizco en el caso de Tonka). Nicaragua hará lo que pueda para obligarnos a aceptar el fallo, y a nosotros nos corresponde prepararnos para frenar esos intentos, tanto en lo diplomático como en la defensa.
Vamos a quitarle a nicaragua la Mosquitia y callamos a este Juez, la china y al Borracho.
pero con estos dirigentes.. como.
Cuando hablo de mire es como cuando uno habla con los amigos y dcie y mire lo que paso, no lo estoy mandando a mirar nada,
con respecto a su post pues usted me da la razón esa corte es un adefesio y de ella se puede esperar cualquier cosa solo que en un post anterior suyo decía que no íbamos a perder nada. Esa corte nos va a quitar algo mas, nadie sale de ahi con las manos vacías.
Los visitantes...........
http://es.rbth.com/blogs/2015/02/18/hacia_una_nueva_estrategia_militar_de_rusia_en_america_latina_47481.html
Hay que prepararnos estar atentos a cualquier movimiento extraño que hagan los nicas porquea esta patria hay que defenderla a capa y espada hemos perdido mucho territorio no debemos dejar que eso pase. Y estoy dispuesto a ofrendar mi vida por esta nación.
Yo ya le servi a Colombia y con creces sin recibir nada a cambio , arriesgue mi vida y la estabilidad de mi familia por esa patria desagradecida , por esa Colombia expulsiva que nos obliga a emigrar si queremos vivir honradamente en la base de principios eticos , morales y buenas costumbres , nada le debo hoy a Colombia aparte de haber nacido alla y tener parientes y amigos que aun viven alla y temo por ello , s pero ahora mi patria , mi nacion es mi familia y solamente por defenderla estaria dispuesto a hacer el maximo sacrificio , pero no para mantener a una parranda de corruptos en el poder y a una sociedad que no reacciona nisiquiera con las muerte de 7 menores en menos de una semana , no derramaria una gota de sangre por Colombia y por los Colombianos en caso de una guerra externa me duele decirlo , yo preste el servicio militar en la 1 division en Santa Marta , hice un año de servicio social obligatorio ( rural) donde me pagaban un sueldo simbolico , soy aun oficial profesional de la reserva medico preste servicios ad honorem a poblaciones indigenas y poblaciones en areas de consolidacion dentro de la politica de seguridad democratica , he ayudado y ayudo en campañas y con mi pecunio personal a fundaciones de proteccion de niños ciegos y quemados en Barranquilla ; a mi Colombia no me pago los estudios primarios o secundarios me los pagaron mis padres , tampoco los universitarios y tampoco los de postgrado , masters , doctorados etc , todo me lo he pagado yo , creo que le he cumplido a mi pais , ahora estoy en otro pais y me da dolor ver la desidia de los gobernantes y la catatonia del pueblo Colombiano , pero ya nada puedo hacer distinto a dar mi opinión sin compromisos con nadie y desde otro pais de donde puedo ver a Colombia y a los Colombianos sin sesgos de ninguna clase.
Saludos
¿Hacia una nueva estrategia militar de Rusia en América Latina?
La mayor intriga, Nicaragua
Las negociaciones con el gobierno nicaragüense fueron algo más intrigantes. Como es sabido, Nicaragua es uno de los cuatro países que ha reconocido a Abjasia y a Osetia del Sur, después del conflicto entre Rusia y Georgia en 2008. Posiblemente la "buena voluntad" de Managua pueda ser útil en caso de que se reconozca la independencia de Donetsk y Lugansk.
Moscú participará en la construcción del canal de Nicaragua, alternativa al de Panamá
Además, según se informó, Shoigú llegó a un acuerdo para facilitar la entrada de barcos rusos a los puertos del Pacífico y del Atlántico en el país centroamericano. Pero eso no es todo. Durante el viaje se inauguró un nuevo centro topográfico, organizado y equipado por Rusia. Un representante nicaragüense le mostró al ministro un atlas topográfico del terreno en el que se está construyendo el canal de Nicaragua.
Este canal pretende duplicar al de Panamá y conectar los océanos Atlántico y Pacífico. Las labores preliminares empezaron en diciembre. Se espera que esté operativo en 2019 y que la construcción definitiva termine en 2029.
El grupo chino HKND es el mayor contratista. Operará en esta ruta durante 50 años con la opción de extenderlo durante 50 más. Por su uso pagará a Nicaragua 10 millones de dólares al año.
¿Cuál es el papel de Rusia en este proyecto? Según el acuerdo establecido con Nicaragua, el país eslavo se encargará de proteger esta nueva arteria de transporte, lo que incluye buques de guerra y aviones. En otras palabras, está obligada a abrir su paraguas militar y político sobre esta nueva ruta que une los dos océanos más grandes del mundo.
Hasta el momento Washington apenas ha reaccionado a los acuerdos militares rusos en América Latina. El presidente Obama declaró en una ocasión que los envíos de armas a Venezuela "no le molestan". Sin embargo ahora la situación es algo diferente. El canal de Nicaragua es un competidor directo de la ruta por Panamá, controlada por los EE UU, y podría cambiar no solo el equilibrio de poder en América Central sino también provocar una revisión del mapa geopolítico en todo el mundo. La embajada de EE UU en Nicaragua ya ha expresado esta preocupación.
La preocupación estadounidense es triple: el fortalecimiento de la presencia militar rusa en aguas de Nicaragua, el aumento de la rivalidad entre los EE UU y China en la región y el establecimiento de una nueva ruta para el petróleo y otras materias primas controladas por competidores de los EE UU.
El ministro de Defensa ruso fortalece la cooperación militar con países de América Latina
Por otro lado, hay grupos ecologistas que han expresado su preocupación, ya que creen que el nuevo canal podría provocar un desastre ecológico, según declaran amenaza con contaminar el agua del lago Nicaragua, el mayor lago tropical de América Latina.
Para bloquear la construcción del que ha sido calificado como proyecto preferido del presidente Daniel Ortega, las autoridades estadounidenses esperan que haya un cambio político en Nicaragua, que el contratista hongkonés (involucrado en varios escándalos en su país) sea incapaz de cumplir con el contrato, o incluso en que Rusia pierda el interés debido a la delicada situación económica por la que atraviesa.
Al mismo tiempo, el canal de Nicaragua parece haber sido una de las causas más destacadas para la visita de Serguéi Shoigú a la región, como si se oyeran ecos de la confrontación entre Rusia y Occidente a causa de Ucrania, en otro lugar del mundo.
http://es.rbth.com/blogs/2015/02/18/hacia_una_nueva_estrategia_militar_de_rusia_en_america_latina_47481.html
Bueno, hoy dia Nicaragua no representa mayor peligro para Colombia, pero si no se avispan y en unos diez años Nicaragua empieza a recibir enormes ingresos por concepto del canal de Nicaragua alternativo al de Panamá y por ende empieza a tener aliados poderosos interesados en el uso y resguardo de dicho canal, entonces si podría ser un rival de cuidado.
27 de febrero de 2015Tatiana Rusakova, RBTH
La seguridad del nuevo canal centra la cooperación militar entre Rusia y Nicaragua
"...La vecina Colombia se ha mostrado tajante ante el anuncio de la compra de estos aviones por parte de Nicaragua. Según el portal militar brasileñoaereo.jor.br, el gobierno ruso ha decidido crear en el territorio de Nicaragua un centro de mantenimiento de aeronaves, según información aportada por los servicios de inteligencia militar colombianos"...
Léase articulo completo:
http://es.rbth.com/internacional/2015/02/27/la_seguridad_del_nuevo_canal_centra_la_cooperacion_militar_entr_47769.html
Más centros de mantenimiento de aeronaves, eso se lo vive prometiendo a medio mundo...
Solo que esta vez si será realidad ya que rusia si tiene intenciones de darle dolor estomacal a EEUU poniéndole cositas varias al lado del ombligo.. así os duela aceptarlo vamos a quedar en medio de la estrategia rusa contra EEUU y como dice el dicho la cuerda se rompe por el lado más débil .. en este caso nicaragua vs colombia. .
¿Y el centro que hay en el país no es real?
¿Se les ha olvidado que el primer centro de mantenimiento de aeronaves o helicópteros rusos que se montó por acá fue en Colombia?
¿Y que además hay dos, el militar en Tolemaida y uno civil en Bogotá?
Primero hay que ver qué es lo que van a hacer, porque estoy notando últimamente que todas las noticias que salen de allá las dan como un hecho cierto (así no haya nada) y las de acá no las creen...
Si como no y conello nos echamos a dormir, ¿verdad?
A ver, yo no estoy diciendo que se echen a dormir sobre los laureles. Eso lo está diciendo usted.
Para empezar, ¿se sabe qué tipo de centro es?, ¿cuánto vale?, ¿qué aeronaves van a recibir allí?, ¿clientes potenciales?
Hace rato estamos viendo que Rusia se quiere meter por acá para fastidiar a los gringos, eso no es nuevo, lo estamos viendo desde los años 50 del siglo pasado.
Al punto que vamos es qué estamos haciendo nosotros y por lo que veo y comentan nuestros compañeros es que la tarea se está haciendo, el problema es la lentitud o lo demorado de las cosas, pero ahí van caminando.
Lo que pasa es que queremos todo para ya y eso no se puede: primero porque eso implicaría hacer una altísima inversión de un solo golpe, estamos hablando de unos US$ 20.000 millones como mínimo. Segundo, así se tenga ese dineral y se hagan pedidos desde ya, las cosas no van a estar para la otra semana, ni siquiera para el otro año; estamos hablando de periodos que van entre 3 a 5 años como mínimo para entregar las vainas.
Y eso mismo aplica para nuestros potenciales enemigos, por eso mi comentario que: lo de ellos sí lo creemos a pie juntillas y lo nuestro no...
¿Se acuerdan del militar ruso que dijo alguna vez que Rusia estaría dispuesta a apoyar militamente a Nicaragua en caso de ser necesario?, bien aqui un videodel asunto analizado por Camilo Ospina ex-embajador de Colombia en la ONU, escuchen sus palabras:
Cuando dice que Colombia se tienen que armar es consecuente al peligro inminente de la geopolítica hoy eso es una postura seria y consecuente que debe tomar Santos.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!