América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Diferendo Colombo Nicaragüense

19394969899118

Comentarios

  • Juvinao
    JuvinaoForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    Un mega proyecto como lo es canal de Nicaragua no es posible que se construya con el dinero de sólo un hombre como lo quieren hacer parecer, es casi seguro que detrás de el esté el gobierno de la China Continental así digan que no, puede que abiertamente no lo acepten pero como más creen que un hombre va a sacar 50000 millones de dólares.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Hay una cosa en gramática que se conoce como el tácito, a buen entendedor pocas palabras.

    Pues ya veremos, igual, construyan o no canal, eso no nos debe afectar porque es en su franja de tierra continental, en su territorio. Lo que nosotros debemos hacer es andar pendientes de lo nuestros hasta el M82.

    Por cierto, no han echado la primera palada y ya tienen lo de reproblemas...

    Furia en Nicaragua por construcción de canal interoceánico

    Como recluta durante la guerra con los contras en la década de 1980, Esteban Ruiz huía de las batallas porque no quería matar a nadie, pero ahora este agricultor de 47 años se prepara para luchar por su tierra. "Hoy en día no me voy a huir", dice.

    Las tierras de Ruiz a la orilla del Río Grande de Nicaragua es parte de un plan para construir, a un costo de 50.000 millones de dólares, una vía interoceánica, cuyas labores deben comenzar el lunes.

    Las autoridades nicaragüenses comenzarán a construir carreteras de acceso en terrenos del gobierno como primer paso para crear un canal que se espera compita con el de Panamá, un proyecto que sus partidarios dicen dará empleo a 50.000 personas e impulsará significativamente la economía del país.

    Sin embargo, los agricultores como Ruiz insisten en que lucharán "hasta el último suspiro" para proteger sus tierras, pero sin tomar si los propietarios se alzan en armas o no, el gobierno de Nicaragua insiste en que está decidido a seguir adelante.

    El proyecto contempla crear una enorme vía acuática sobre lo que es ahora el poblado de Río Grande, una comunidad evangélica de 2.000 personas con una carretera de tierra en medio de campos de maíz, frijoles, plátanos y sorgo. Todo en un radio de 10 kilómetros quedaría sujeto a expropiación.

    Sin embargo, el proyecto, que los opositores califican de un sueño irrealizable del presidente Daniel Ortega, provoca una furia cada vez mayor.

    http://www.semana.com/mundo/articulo/canal-interoceanico-en-nicaragua-genera-protestas/413075-3

    Y opinar contrario a usted no es ser necio, así que le pido que respete a sus interlocutores, que usted no está tratando con cortos de mente ni gente bruta, caballero; que eso sí es de necios: descalificar cuando no se tiene argumentos distintos a lo que dicta su bilis.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    A ver, iluminado, ¿cuál es su verdad absoluta?, aquella que supera la mía, la de varios y hasta de expertos internacionales, porque creo entonces que no sabemos nada de nada, pero gracias a Dios está usted. A ver, ilumínenos, sáquenos del ostracismo y la ignorancia. Denos su sapiencia suma, pero que no sea la de siempre: ir y hacerles el día D a los nicas...

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Gobierno de Ortega inaugura las obras preparatorias del canal de Nicaragua

    El Gobierno nicaragüense y la firma china HKND Group, concesionaria del proyecto del Gran Canal porNicaragua, dieron por inauguradas las obras preparatorias de esa vía acuática, valorada en 50.000 millones de dólares.



    "Este día se da inicio de las obras que nos llevarán posteriormente a comenzar esa obra majestuosa, grande, conocida como el Gran Canal", dijo el vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens, durante la ceremonia simbólica de inicio de los trabajos, celebrada en el departamento sureño de Rivas, en el Pacífico.



    Las obras preparatorias incluyen la construcción de las carreteras de acceso a los lugares de excavación y de algunas instalaciones necesarias para acometer el proyecto de la vía interoceánica, según el plan oficial.



    Halleslevens, que presidió la mesa junto al empresario chino Wang Jing, propietario de HKND Group, explicó que este lunes están iniciando un "conjunto de obras, que se conocen como obras de aseguramiento, para que posteriormente lo que son las grandes obras o las obras mayores, o las construcciones mayores, puedan desarrollarse".



    "Nos encontramos este día iniciando esas obras de aseguramiento, que nos van a permitir posteriormente dar comienzo a obras mayores", sostuvo.



    El vicepresidente nicaragüense señaló que el canal interoceánico no sólo transformará la historia y la geografía de Nicaragua, sino también "y de manera radical su economía".



    "Y, por ende" la vía interoceánica transformará el "desarrollo social" de Nicaragua "hacia formas de desarrollo sostenible, que es lo que necesitamos los nicaragüenses", añadió.



    El Gran Canal de Nicaragua está proyectado con 278 kilómetros de longitud, entre 230 y 520 metros de ancho y 30 metros de profundidad, incluyendo un tramo de 105 kilómetros en el Gran Lago de Nicaragua.



    La concesión para la construcción del Gran Canal de Nicaragua fue otorgada en junio de 2013 al HKND Group por el Gobierno que preside el sandinista Daniel Ortega.



    Además de excavar el canal, HKND Group tiene previsto construir carreteras, dos puertos, un lago artificial, un aeropuerto, un complejo turístico, una zona de libre comercio, así como fábricas de acero y de concreto.



    El inicio de los trabajos preparatorios del proyecto ha comenzado con la resistencia de los pobladores que serán afectados por la ruta que tendrá el canal y la crítica de los sectores ambientalistas. EFE

    See more at: http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?ac=Gobierno de Ortega inaugura las obras preparatorias del canal de Nicaragua&WPLACA=33583&utm_content=buffere4b2e&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer#sthash.ujIc5Pd0.TbWnNzQp.dpuf

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Yo no vivo menospreciando lo que hacen ellos. Ahora bien, si la inauguración de la mega-obra es como lo muestra Dlopez (pero ya se sabe que no es así, es un acto simbólico), pues no cambiaría para nada mi punto de vista. Si lo sacan adelante, pues que ojalá les sirva, porque si ese canal no sale, no me quiero ni imaginar la debacle tan tenaz de ese país, porque ellos han hipotecado su país por 100 años y lo peor es que han usado sus pocas reservas como garantía y han librado de toda responsabilidad al chino. Es decir, si lo del canal sale mal, el chino avión de Hong Kong se queda con todo su billete, no queda como responsable de la inconclusión de la obra, no pierde plata y sí deja un tremendo problema ambiental sin derecho de reclamo alguno por parte de Nicaragua para con él. Mejor dicho, si no hay canal, quedan peor que Haití.

    Ahora bien, R4, si usted confía que tiene la razón, que su palabra es la correcta y justa, entonces no tiene necesidad de andar tratando a sus interlocutores de necios y otros adjetivos que le he leído a usted contra las personas que no comulgan con su ideal.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    El tema se puede tratar independiente si lo van a hacer o no lo van a hacer, que ellos pueden hacer lo que quieran en su territorio del M82 hacia el Oeste. Pero también hay que ver otros aspectos geopolíticos que mostrarán si es viable o no dicha obra.

    No veo a Rusia aventurándose por estos lados apoyando una obra de ese tipo. Mire no más: la invasión de Crimea a Rusia le salió por US$ 75.000 millones y contando, porque la campaña no termina. Pero eso no es lo único: en estos meses de sanciones, sólo sanciones, Rusia ya ha perdido US$ 100.000 millones, y si le sumamos la caída del petróleo, súmele otros US$ 80.000 millones. Sumemos todo y verá que es harta platica en pérdidas y no va ni el año de lo de Ucrania. Y si tenemos en cuenta que los rusos están llevando a cabo un ambicioso programa de fortalecimiento militar, es otro jurgo de plata equivalente a US$ 100.000 millones más. Por más Rusia que sea, tampoco van a aguantar mucho a ese ritmo.

    El otro jugador con poder que queda es China, pero están como tímidos para salir del clóset de una vez y decir: vamos a financiar la obra. Curiosamente, en otros lugares del mundo el gobierno chino no tiene problema en salir a decir que vamos a hacer tal cosa y la hacen de frente, ¿por qué acá no?

    ¿Será que no quieren enchicharronarse con el Canal?, es decir, son conscientes que semejante obra puede fracasar por cualquier cosa y ellos no quieren arriesgar tanto billete y quedar mal ante el mundo, por eso ponen de chivo expiatorio al vivo de Hong Kong, que huelga decir, no ha podido terminar ni un solo proyecto de los que ha comenzado en China y en otros lugares del orbe.

    Hay que ver el bosque, no sólo el árbol...

  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    andresrusia no se acabara por una crisis económica, ellos estan acostumbrados a las crisis, tomaron crimea y nadie los detuvo y cuando mejore su economía seguiran con crimea

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    No estoy diciendo que Rusia se vaya a acabar, pero tampoco la deja exenta de un periodo de crisis económica, así como le pasó después de 1989, que la dejó fuera del panorama mundial como por 10 años.

    Ahora bien, como era la inauguración de la mega-obra, futuro del país, ¿por qué no la inauguró Ortega en persona?

    Gobierno de Ortega inaugura las obras preparatorias del canal de Nicaragua

    El Gobierno nicaragüense y la firma china HKND Group, concesionaria del proyecto del Gran Canal por Nicaragua, dieron por inauguradas las obras preparatorias de esa vía acuática, valorada en 50.000 millones de dólares.

    "Este día se da inicio de las obras que nos llevarán posteriormente a comenzar esa obra majestuosa, grande, conocida como el Gran Canal", dijo el vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens, durante la ceremonia simbólica de inicio de los trabajos, celebrada en el departamento sureño de Rivas, en el Pacífico.

    Las obras preparatorias incluyen la construcción de las carreteras de acceso a los lugares de excavación y de algunas instalaciones necesarias para acometer el proyecto de la vía interoceánica, según el plan oficial.

    Halleslevens, que presidió la mesa junto al empresario chino Wang Jing, propietario de HKND Group, explicó que este lunes están iniciando un "conjunto de obras, que se conocen como obras de aseguramiento, para que posteriormente lo que son las grandes obras o las obras mayores, o las construcciones mayores, puedan desarrollarse".

    "Nos encontramos este día iniciando esas obras de aseguramiento, que nos van a permitir posteriormente dar comienzo a obras mayores", sostuvo.

    El vicepresidente nicaragüense señaló que el canal interoceánico no sólo transformará la historia y la geografía de Nicaragua, sino también "y de manera radical su economía".

    http://www.elespectador.com/noticias/economia/gobierno-de-ortega-inaugura-obras-preparatorias-del-can-articulo-534555

    Fue el chino, pero no Ortega...

  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Tue, 23 December 2014 #1910
    Juvinao escribió:


    Un mega proyecto como lo es canal de Nicaragua no es posible que se construya con el dinero de sólo un hombre como lo quieren hacer parecer, es casi seguro que detrás de el esté el gobierno de la China Continental así digan que no, puede que abiertamente no lo acepten pero como más creen que un hombre va a sacar 50000 millones de dólares.

    Tal vez sea el pretexto que busca USA para hacerle campaña de desprestigio, como es una maraña enrarecida de socios, pues no nos digamos mentiras ese canal tampoco favorece al tio SAM en su hegemoníapor controlar el comercio y sobre todo por el riesgo que se le puede venir en seguridad y defensa en contra de su territorio, es cuestión de tiempo para que algún presidente suelte la perla a la opinión publica justifique un ataque mediatico, económico, político y también por que no militar en contra de los intereses chinos en esa zona, hay que esperar a ver que pasa, pero mientra tanto Colombia en lo suyo, equiparse y prepararse mejor.

  • caenmace
    caenmaceForista Soldado
    Forista Soldado

    Somos "reyes de burlas", dice Noemí Sanín tras anuncio de canal interoceánico de Nicaraguahttp://bit.ly/1xduCS2 ‪#‎OigoLAFm‬







    Una foto de La FM.


    Una foto de La FM.








    Me gusta ·  · Compartir · 50155



  • caenmace
    caenmaceForista Soldado
    Forista Soldado


    El contexto




    La concesionaria del proyecto del canal interoceánico de Nicaragua, HKND Group, presentó su plan de trabajo para 2015, y prometió no desalojar a la población que se verá afectada con la ruta de esa vía acuática mientras no estén de acuerdo con los precios de sus propiedades.


     


    "En el primer trimestre de 2015 continuaremos la medición, diseño y adquisición de propiedades, y la construcción de la carretera de acceso para el tramo este del canal", anunció el empresario chino Wang Jing, propietario de HKND Group, en un acto en el que estuvo acompañado por el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, y transmitido por la televisión estatal.


     


    En los primeros tres meses de 2015, HKND Group también iniciará la licitación para el diseño "preliminar" del proyecto, la adquisición de tierras y construcción de la ruta de acceso para el tramo oeste, detalló el ejecutivo chino.


     


    Jing hizo ese anuncio horas después de que con una ceremonia simbólica celebrada en el departamento sureño de Rivas, en el Pacífico, el Gobierno nicaragüense y su compañía dieran por inauguradas las obras preparatorias de la vía acuática. Las obras preparatorias incluyen las carreteras de acceso a los lugares de excavación y de instalaciones necesarias para acometer el proyecto de la vía interoceánica, según el plan oficial.


     


    En 2015 la concesionaria, que calcula su inversión en 50.000 millones de dólares, comenzará las obras en el punto de excavación entre El Tule y La Unión, al sureste del Gran Canal de Nicaragua, y espera tener el diseño de las dos esclusas del canal, una en el litoral Pacífico y otra en el Caribe, precisó Jing. Durante su discurso, el empresario chino prometió respetar los derechos de quienes serán expropiados por el proyecto, y descartó desalojarlos mientras no estén de acuerdo con los precios de sus propiedades.


     


    El inicio de los trabajos preparatorios del proyecto ha comenzado con la resistencia de los pobladores que serán afectados por la ruta que tendrá el canal ante los posibles desalojos y expropiaciones de que pueden ser víctimas. Asimismo, el empresario resaltó que en su "plan de beneficio social" prevén en 2015 dar becas completas para 50 estudiantes nicaragüenses en China, donar diez ambulancias y diez automóviles de bomberos, además de la renovación de tres hospitales en las áreas relacionadas con el proyecto.


     


    Por su lado, el presidente Ortega prometió presentar el proyecto en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en enero próximo, en San José, Costa Rica. El mandatario también afirmó que la organización Ramsar, a petición de la concesionaria, evaluará y dará sus recomendaciones para proteger los humedales que serán afectados por el canal.


     


    En otra parte de su discurso, Jing ofreció disculpas a los periodistas porque la cobertura a las dos actividades de inauguración, que sólo fue cubierta por la prensa oficial, fue suspendida sin previo aviso.El canal, de 278 kilómetros de largo, y cuyo ancho será de entre 230 metros y 520 metros, con una profundidad de hasta 30 metros, partirá desde la costa pacífica de Brito, en el suroeste de Nicaragua, y llegará a la desembocadura del río Punta Gorda, en el Caribe, tras atravesar el Gran Lago en 105 kilómetros, según el plan oficial.


     


    Además de excavar el canal, HKND Group tiene previsto construir carreteras, dos puertos, un lago artificial, un aeropuerto, un complejo turístico, una zona de libre comercio, así como fábricas de acero y de concreto.








     


     

  • caenmace
    caenmaceForista Soldado
    Forista Soldado

    Señores, esta nota la copie de la página de la FM RADIO,

    La verdad esta actuación en lo personal es muy preocupante y complicada ya que cada vez nicaragua sigue mostrando gran interés y seguridad en el desarrollo de esta mega obra interoceánica y lo nas preocupante es que por parte del gobierno de Colombia no se escucha absolutamente nada, menos del presidente, de  la cancillería y mucho menos de parte de la derigencia política del país, se ve  y se nota la desidia por parte de todos ellos que la soberanía del país, no tiene ninguna importancia, nicaragua va contodas y nosotros aqui de lo mas de fresco y relajados, señores DIOS quiera no nos den otra gran sorpresa por que ahi si vamos a llorar sobre la leche derramada, un abrazo para todos los forista y una feliz NAVIADA Y QUE DIOS LOS BENDIGA A TODOS.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Perdón, pero... ¿qué quiere que el gobierno nacional diga o haga?

    Nicaragua está haciendo el canal en su territorio continental soberano. Ahí no se puede hacer nada.

    Se debe actuar es cuando la obra del canal amenace o trate de pasar del M82 hacia el Este. Y con las notas que nos han compartido en estos días, se observa que se están moviendo en el aspecto naval, que es lo que se puede hacer de parte de Colombia.

    Así que no entiendo lo que quiere Noemí Sanín (que también fue Canciller y en su momento no vio el chicharrón que se nos venía encima por esto)... ¿será que quiere lo mismo que algunos foristas de acá: día D contra Nicaragua?

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Tranquilo que también he navegado, no en la Armada, pero conozco el mar en barquito...

    Pues si lee lo que nos ha comentado atrás nuestro buen amigo Diomedez, la Armada hace eso que usted quiere: sólo permite el paso de embarcaciones nicas que ya tenían el permiso, y en varias ocasiones ha hecho retroceder a las lanchas naranjas. La Armada la vez pasada capturó una embarcación estadounidense que estaba realizando exploración para Nicaragua. También lo ha hecho con motonaves de ellos que lo hacen sin permiso. También el gobierno nacional ha anunciado en 9 ocasiones que no acatará el fallo y estableció zonas contiguas para unificar el archipiélago y que no aceptará enclaves.

    Usted lo que quiere ver es "sangre" y eso es lo que buscan ellos: que Colombia le dé la excusa perfecta para ir a chillar ante la comunidad internacional. Esto no es el Siglo XIX donde usted hundía y bloqueaba todo un país por mar y nadie chistaba nada.

    ¿Y el Tratado?, allá tocará llegar algún día, porque todos los fallos de La Haya han terminado en eso, eso sí, en tratados que no tienen nada que ver con el fallo de la CIJ. Pero por lo pronto eso no lo veremos porque Nicaragua está enranchado que tiene que hacerse como lo dictó la Corte y Colombia le dice que no, que así no se comienza negociación alguna. Por lo pronto, los acercamientos están por el lado de los raizales y su derecho a la pesca en la zona, pero de límites nada de nada...

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    De tanto y tanto leer sobre Nicaragua y su canal, me encontré con ésta nota de 2013. Es toda una perla, léanla y lo entenderán...

    Por cierto, es de un medio de Nicaragua.

    El canal seco, ¿un sueño o un cuento chino?

    China es el nuevo Rey Midas internacional. Entre la lluvia de oro prometida para América latina desde hace varios años, suena con insistencia que “los chinos” quieren construir un canal seco en Sudamérica o Centroamérica.

    Muchos son los candidatos y poco, por ahora, lo que se ha concretado. Las preguntas que surgen son dos: ¿quiénes son los candidatos a albergar esta obra? y, sobre todo, ¿es viable el proyecto?

    En realidad, en ocasiones, lo referente al canal seco recuerda a lo ocurrido en Argentina en 2004, al comienzo de la era kirchnerista y cuando se empezaba a vislumbrar la salida de la crisis de 2001.

    Durante una visita de Hu Jintao a la Argentina en 2004, se generó una alta expectativa por una hipotética inversión china en el país, hasta tal punto que circularon rumores -en parte acogidos por el gobierno de Néstor Kirchner- de que China iba a solucionar el problema de la deuda externa argentina mediante una inversión de 20.000 millones de dólares.

    Los candidatos al canal seco

    Al menos cuatro países sueñan con que se lleve a cabo este sueño de construir un canal seco. Colombia es el único sudamericano en razón de que solo este país tiene acceso al Caribe y al Pacífico. El resto son centroamericanos: Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.

    El último en sumarse al grupo ha sido el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien informó que una empresa china, radicada en Hong Kong, evalúa la posibilidad de construir un Canal Interoceánico a través del Lago Cocibolca, tras descartarse el uso del río San Juan, en la frontera con Costa Rica.

    Nicaragua aprobó en 2012 una ley que autoriza la construcción de un canal interoceánico, como vía alternativa al de Panamá, con un valor estimado en 35.000 millones o 40.000 millones de dólares.

    Además, de abrir un canal entre el Océano Atlántico y el Pacífico, se construirán puertos, un oleoducto y varias pistas aéreas.

    “Como es tan grande la inversión, deben involucrarse muchas empresas e inversionistas norteamericanos participen (también) de este proyecto”, aseguró Ortega.

    Sin embargo, a finales de la pasada década y comienzos de esta, el país que sonaba con fuerza para albergar ese canal seco era Colombia.

    El anuncio lo hizo el presidente Juan Manuel Santos quien se refierió al interés de China en construir una conexión ferroviaria entre el Atlántico y el Pacífico.

    Se trataba de un polémico proyecto que tendría dificultades logísticas (atravesar las selvas del Darién) y medioambientales (la propia biodiversidad de la zona).

    El proyecto consiste en la construcción de un ferrocarril de unos 400 kilómetros de longitud, que uniera el Pacífico con una nueva ciudad cerca a Cartagena, la cual se convertiría en una alternativa al paso por el Canal de Panamá.

    Costaría 7.600 millones de dólares y contaba con financiamiento del Banco de Desarrollo de China y sería operado por el Grupo Ferroviario de China.

    El sistema de barco a ferrocarril facilitaría a China la importación de mercancías colombianas –principalmente suministros de carbón- y exportar componentes electrónicos y otras mercancías a la región.

    “Es una propuesta tangible… y está bastante avanzada”, declaró el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos al Financial Times.

    Luis Esteban Manrique, analista de Política Exterior, comentó a Infolatam que “el proyecto colombiano es el más serio y factible de todos: es más barato y con costes más bajos debido a que no es un canal sino una red de carreteras y ferrocarriles para unir ambos mares”.

    Desde inicios de la actual década fueron surgiendo nuevos nombres y alternativas. La actual apunta a Nicaragua, pero Guatemala apareció desde finales de 2011. Incluso, fue uno de los temas estrellas en la última visita de Otto Pérez Molina a España en febrero de 2013.

    El presidente promovió el Corredor Interoceánico de Guatemala (CIG) ante inversionistas españoles, con el fin de captar los US$7.5oo millones que se requieren para financiar su construcción.

    “Es un proyecto importantísimo (el Corredor Interoceánico) para agilizar el comercio. Estamos hablando no solo de Guatemala ni de Mesoamérica, sino que favorecerá al  comercio  mundial”, declaró Pérez Molina a la agencia española de noticias EFE.

    La propuesta del Canal Seco supone conectar los océanos Pacífico y Atlántico mediante un ferrocarril de carga, que recorrería los, 372 kilómetros de distancia  entre  dos nuevos puertos en ambas costas, con el fin de facilitar el comercio mundial y ser una alternativa al Canal de Panamá.

    Para algunos expertos, como Julio Ligorría, no es un proyecto de futuro sino de presente: “¿Riesgos apoyar este proyecto? Sólo se corre el riesgo de enfrentar el desafío de una sociedad que mayoritariamente tiene poca idea del alcance de un concepto como el CIG y que puede intentar detenerlo. Hacer viable el proyecto será interés de los pueblos beneficiados y de los líderes positivos del país. Aunque si digo la verdad, esto ya no lo detiene nada, solo la majestad de Dios”.

    Otros, como Pablo Rodas son más excépticos: “La única posibilidad que veo que una idea así funcione sería si nos olvidamos de la pretensión de un canal seco, somos más realistas y todo lo que tratamos de construir fuera una carretera y/o ferrocarril que vincule a El Salvador con el Atlántico, con un efecto de derrame sobre los departamentos orientales de Guatemala”.

    Para este analista “nunca vamos a ser una arteria del comercio mundial; eso me recuerda a quienes creen que Bolivia, un país mediterráneo, está destinado a ser el lugar de paso entre los países sudamericanos de norte a sur o de oriente a occidente, ocurrencia que parece sacada de una mente delirante”.

    En esta competencia también juega desde 2012 Costa Rica.

    La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, buscó financiamiento de China para la construcción de un “canal seco” en la zona norte de este país centroamericano, fronteriza con Nicaragua, en su viaje al país asiático.

    El proyecto de un “canal seco” busca unir, vía terrestre, las dos zonas costeras de Costa Rica, el Atlántico y el Pacífico, lo que permitiría agilizar el transporte de mercancías entre el Caribe y la zona pacífica.

    Ya en su día la propia Laura Chinchilla aclaró cual era el objetivo: “En algún momento se habló de que la trocha podría ser la base de un canal seco. En realidad, más que eso, lo que esta administración ha venido posicionando … era un corredor logístico en el Caribe norte… No necesariamente de puerto a puerto… y no necesariamente se está pensando en un puerto de carga.  Así que para ser más precisa yo hablaría del corredor logístico del Caribe norte”.

    Viabilidad de un canal seco

    Lo cierto es que muchos han sido los movimientos, y aún más rumores, pero nada se ha concretado todavía.

    Sobre todo, cuando en la actual coyuntura de inestabilidad económica, China está desacelerándose y todo indica que el gobierno chino apostaría por incentivar el consumo interno.

    La mayor duda que surge es si es necesario una obra de tal magnitud existiendo como existe un Canal de Panamá que además está siendo modernizado.

    Panamá ha diseñado un ambicioso programa de mejora de sus infraestructuras en el que piensa invertir alrededor de 20.000 millones de dólares entre 2010 y 2015, siendo la más emblemática la ampliación del canal.

    La empresa española Sacyr está construyendo el tercer juego de esclusas, con cámaras más grandes (427 metros de largo, 55 de ancho y 18,3 de profundidad) que permitirán a los barcos triplicar la carga transportada. La obra comenzó en 2007 tiene un coste de 3.200 millones de dólares y estará entregada en 2015.

    Según el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, la ampliación programada asegurará el paso de enormes buques «post Panamax» y ayudará a la reducción de la huella del dióxido de carbono en la industria, al acortar el tiempo de tránsito de barcos entre el Caribe y el Pacífico.

    El sueño chino del canal seco es muy atractivo pero choca con la realidad incuestionable de un Canal de Panamá que en 2014 cumple cien años y que desde 2007 está siendo modernizado. Para 2015 las obras estarán concluidas mucho antes de que se pueda haber acabado cualquier tipo de canal seco.

    De todas formas, lo cierto es que el Canal de Panamá  tiene como principal problema que no da abasto con la demanda de los barcos para pasar del Atlántico al Pacífico o viceversa. Los barcos deben hacer grandes filas para pasar por sus exclusas.

    Como le dijo a Infolatam Luis Esteban Manrique, estos proyectos, como el de Nicaragua, “son más complicados pues suponen una inversión brutal. Además, no cuentan con la virtud del colombiano que va dirigido a otro tipo de productos alternativos a los que atraviesan el canal panameño”.

    http://www.confidencial.com.ni/articulo/12059/el-canal-seco-iquest-un-sueno-o-un-cuento-chinon 

    Es decir, en Nicaragua consideran que el canal seco que se haría en Colombia (o se está haciendo ya y no nos hemos dado cuenta - Vías 4G, recuperación de ferrocariles y navegabilidad Río Magdalena -) es cuento chino a pesar que cuesta mucho menos que el Canal de Nicaragua y está debidamente financiado OFICIAL Y DIRECTAMENTE por entidades del gobierno chino.

    Y lo más gracioso es que esgrimen los problemas que tiene China para mostrar que ese canal seco es cuento chino y no se haría, pero no sacan a relucir esos mismos problemas para el Canal que quieren hacer y que cuesta un montón de plata bien grande (US$ 7.600 millones vs US$ 50.000 millones)

    Cómo es que dicen: lo que es bueno para el pavo...

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Usted pidiendo sentido común y lo primero que propone es hundir todo lo que navegue por allá. No pues, qué sentido común...


  • conpachangas1
    conpachangas1Forista Soldado
    Forista Soldado

    Que de cierto y cito "Por su parte,Nicaragua, recibió de Rusia, su aliado histórico desde la era de la Unión Soviética, un simulador de vuelo para sus helicópteros MI-17 y un arsenal de armas antiaéreas."

    http://www.infodefensa.com/latam/2014/12/26/noticia-rusia-taiwan-siguen-manteniendo-defensa-centroamericana.html

    La fuente es seria y que clase de armas antiaéreas les pudo donar? 

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Fri, 26 December 2014 #1919

    Lo de los Mi-17 sí es cierto y lo de las armas anti-aéreas creo que corresponde a esto:

    También recibieron esto:

    La noticia es de septiembre, BMP-1 y ZU-23 fue lo que les dieron.

    Así que el de la cáscara se quedó esperando si creyó que esto no lo sabía. Hijo, yo ando pendiente de lo que hacen, nada de esto me toma por sorpresa...

  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Fri, 26 December 2014 #1920

    losZU-23-2 de nicaragua son de la versión básica manual y con mira mecánica..

    la foto que subes es del ejercito vzlano de la versión modernizada ZU-23​/ZOM-1-4, con computadora de tiro, movimiento eléctrico, visor termal y con la posibilidad de llevar misiles iglas en la rampa

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Sí, lo sé Prieto. Usé la imagen a modo ilustrativo, ya que no encontré una del Ejército de Nicaragua más grande. La que hay es ésta:

Entre o registrese para comentar