Procuraduría, Contraloría y Personería dicen que Distrito no tiene claridad sobre futuro de la vía.
Por primera vez, y al unísono, los organismos de control nacional y distrital hicieron sentir este martes su voz de alerta frente a la incertidumbre que rodea la movilidad en la emblemática carrera 7a. de Bogotá.
La situación no es para menos. Seis años después de que se planteó allí una troncal pesada de TransMilenio (TM), entre las calles 34 y 170, y luego de que se invirtieron cerca de 12.000 millones de pesos en toda clase de estudios, nada ha ocurrido y el corredor sigue dominado por el caos y la contaminación.
Hoy, al tiempo que aglutina a más de 6.000 sedes de empresas, por la 7a. también circula la mayoría de las rutas de buses de servicio público en Bogotá. Con vehículos de más de 30 años, los vecinos se quejan del ruido y la pésima calidad del aire.
Por esa razón, durante una mesa que sesionó este martes en la Biblioteca Virgilio Barco, la Procuraduría, la Contraloría Distrital y la Personería le pidieron a la Administración "mayor claridad" sobre las alternativas de transporte masivo que se planean en la 7a., como el metro ligero y eléctrico que propone ahora el alcalde Gustavo Petro.
"No hay cronogramas, no hay estudios, no hay claridad, no hay nada, y la situación es realmente preocupante", sentenció el personero, Ricardo Cañón, al hablar de los avances de dicho proyecto.
Un contrato suspendido
"La Administración debería hacer un esfuerzo grande para darle una mayor claridad a todo lo que está haciendo", añadió Cañón. A su turno, el contralor distrital, Diego Ardila, afirmó que ha encontrado "respuestas evasivas de la Alcaldía" frente a lo que va a suceder en la 7a.
Ardila fue enfático al afirmar que "no hay estudios del metro ligero y por esa razón han hecho una alianza con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para avanzar en eso".
El gerente de TM, Fernando Rey, respondió que, en dos meses, la CAF hará una invitación o lista corta de empresas que podrían hacer los estudios de la obra. Explicó que esos diseños serían adjudicados a finales de año, para que la obra se pueda iniciar a finales del 2013. (Vea el video en el que el Gerente de TransMilenio dice que es urgente comenzar SITP)
"El metro ligero es un proyecto y, como tal, tiene unas etapas de inicio. Estamos empezando y partimos con la base de todo lo existente, como el bosquejo arquitectónico", explicó Rey.
Pero quizá una de las mayores preocupaciones tiene que ver con el contrato de construcción de una troncal ligera de TransMilenio entre las calles 34 y 72, adjudicada por la entonces alcaldía de Samuel Moreno, en septiembre del 2010, por 84.000 millones de pesos. Dicha licitación fue entregada al consorcio conformado por las firmas El Cóndor Construcciones S.A. y Sainc Ing.
El contrato, que debía arrancar en principio a finales del 2010, fue suspendido en septiembre del año pasado debido a los deslizamientos en la Circunvalar. Aunque el IDU dejó entrever este martes que podría darlo por terminado de manera unilateral, sin duda los contratistas podrían entablar una demanda contra el Distrito. (Corposéptima asegura que al distrito le falta claridad conceptual)
Una vía en emergencia
Entre las calles 26 y 45 está la mayor densidad de buses en Bogotá. En total, según las cifras oficiales, en la 7a. hay una flota compuesta por 2.416 buses, 1.179 busetas y 841 microbuses. Es la única vía de la ciudad que tiene contraflujo.
La entonces alcaldesa (e.) Clara López había propuesto un corredor verde.
¿Y el SITP en ese corredor?
Una de las 'papas calientes' de TransMilenio en este momento es el futuro del Sistema Integrado de Transporte Público en la 7a., que forma parte de la zona Usaquén, adjudicada en noviembre del 2010 a un grupo de transportadores (Consorcio Express).
Según el contrato adjudicado, sobre la 7a. debía estar lista, desde enero pasado, la troncal ligera de TransMilenio.
Debido a que esa obra está suspendida, la pregunta que surge es: ¿Qué hará el Distrito para asegurar la integración de buses con TransMilenio en esa amplia zona del norte de la ciudad?
Igualmente, debido a que se proyecta ahora la construcción de un tranvía, no es claro si la operación de dicho sistema de transporte masivo recaerá en las manos de los mismos transportadores que se ganaron la licitación del SITP.
Aunque guarden silencio, es claro que los empresarios podrían demandar al Distrito por incumplimiento en el contrato de Usaquén.
La presidenta de Metrocali dijo que con 650.000 pasajeros todos estarían más tranquilos.
El sistema de transporte masivo moviliza hoy 405.000 pasajeros por día, el número se ha reducido por las vacaciones estudiantiles. En un día normal mueve 430.000, pero aún así es una cifra baja frente al millón de usuarios que se tenía previsto.
Los operadores, desde que arrancó la construcción del sistema, siempre han estado preocupados por el número de pasajeros, al igual que Metrocali.
El problema no son los recursos de inversión, incluso la presidenta de Metrocali, Pilar Rodríguez, dijo que en caja tenían 250.000 millones de pesos pendientes de ejecutar.
Dineros que no han podido materializarse en obras, según la funcionaria, por líos prediales y jurídicos.
Lo cierto es que la falta de pasajeros tiene a todos los actores que intervienen en el sistema de transporte masivo en una situación financiera apretada.
Para poder cumplir con las obligaciones financieras que contrajeron para entrar al MIO, los operadores han tenido que recurrir a su propio capital.
El año pasado el sistema le retornó a Metrocali 12.000 millones de pesos, si moviera el millón de pasajeros recibiría 30.000 millones, y las mismas cuentas las hacen los cuatro operadores del MIO.
La presidenta de Metrocali, la entidad que impulsa el sistema masivo, dijo que con 650.000 pasajeros todos estarían más tranquilos. La meta es llegar a esa cifra este mismo año y a los 900.000 en el 2013.
Para que no haya excusas de subirse al MIO, Metrocali aumentará la venta de las tarjetas por fuera de la estaciones, anda en busca de tiendas cercanas a los puntos de parada de los buses; también aumentará la señalización del sistema y continuará con la chatarrización.
"Pequeñas barreras que no permiten que todos los ciudadanos lleguen al sistema", dijo Rodríguez.
De los 4.900 vehículos colectivos se han chatarrizado 2.906. De lo pactado a julio, el operador Unimetro ha cumplido en un 102 por ciento, ETM en un 82 por ciento, GIT en un 78 por ciento y Blanco y Negro en un 72 por ciento.
También tendrá que terminar obras. En el caso de la troncal de Aguablanca se espera que a finales de agosto esté listo el deprimido entre las calles 23 y 26 con carrera 18, el tramo que ha frenado la entrada de rutas expresas con las que se espera elevar el número de usuarios.
Está pendiente la construcción de la estación Julio Rincón, ya adjudicada, y que conectará los dos tramos de la troncal. Se estima que ocho rutas partirán de ahí
Lo que usted debe saber sobre los cambios en la forma de tomar un bus en Bogotá
Nuevas tarifas, modificación de horarios y rutas diferentes. Prepárese para transformar su rutina diaria.
Lo primero que usted tiene que conocer es que las tarifas cambiarán. Transmilenio tendrá dos diferentes.
En la Hora Valle, cuando el sistema no está congestionado, su costo será de 1.400 pesos. La segunda tarifa será en Hora Pico y su valor será de 1.700.
¿Cuándo ocurrirá este cambio?. El distrito no ha sido claro. Según el último comunicado de la Alcaldía iniciará a finales de julio y comienzos de agosto. En varias oportunidades la Secretaria de Movilidad ha dicho que la transformación se hará de manera gradual.
Mucho ojo. No solo cambiará la tarifa de Transmilenio. El bus “cheto”, normalito y que toman buena parte de los bogotanos también tendrá una nueva tarifa.
Los buses que hagan parte del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) costarán 1.400 pesos, tanto en la Hora Pico como en la Hora Valle. Es decir, 50 pesitos menos.
Este tipo de transporte, en teoría será diferente al que tomamos normalmente. Solo se detendrán en paraderos y no existirá la guerra del centavo por cuanto los conductores tienen un salario fijo.
Aún no se tiene claro en qué zonas de Bogotá iniciará la transformación con los nuevos buses del Sitp. Los paraderos, donde se supone que tienen que recoger pasajeros, aún no existen.
Transbordo y Transmilenio por la 26
Los expertos y los estudios que ha hecho Bogotá han concluido que una de las fallas del sistema de transporte público es la falta de conexión entre los sistemas. Es decir, que con una misma tarifa un ciudadano se pueda bajar de un Transmilenio y tomar un bus tradicional.
Con los cambios de la administración se podrá realizar lo que se denomina transbordo. Su costo será de 300 en Hora Pico y gratis en Hora Valle.
La fase III de Transmilenio, es decir la que va por la 26, iniciará operaciones el sábado pero solo parará en las estaciones Gobernación y Portal ElDorado. No es muy claro como conectarán estos buses ni por la 30 ni por la Caracas.
Diálogos de operadores de TM y Distrito para bajar costos, congelados
Distrito busca reducir valor que les paga a los operadores de TransMilenio por kilómetro recorrido.
Foto: Claudia Rubio
Polémica es por los costos operacionales, pues Distrito busca recursos para financiar subsidios.
Los diálogos entre la Alcaldía y los operadores privados de las troncales de TransMilenio, que empezaron a finales de mayo con el fin de reducir los costos operativos del sistema, están congelados y, hasta ahora, no registran ningún avance.
El pasado 30 de mayo, en una rueda de prensa en el Palacio Liévano, el alcalde Gustavo Petro anunció que 20 días después debía estar lista esa renegociación, con el objetivo de buscar un alivio en las tarifas del transporte masivo.
Sin embargo, 43 días después del anuncio del alcalde, EL TIEMPO estableció que las conversaciones se encuentran suspendidas.
El gerente de TM, Fernando Rey, sostuvo que cada una de las partes avanza por separado en estudios sobre el impacto que tendría una renegociación de los siete contratos de las fases I y II, que fueron adjudicados para la operación de las troncales Caracas, Autonorte, Américas, Suba, calle 80, NQS y eje ambiental. "Las negociaciones no se han roto ni se ha eliminado el espacio para los diálogos", añadió Rey.
Las cifras que se manejan
En medio de las conversaciones -que han estado lideradas por Petro, el secretario de Gobierno, Guillermo Asprilla; el secretario privado, Jorge Rojas, y el asesor Alberto Merlano- el Distrito ha dejado clara su postura.
Busca que los privados bajen sensiblemente el valor que cobran en la actualidad por el kilómetro recorrido y que asciende, en promedio, a unos 6.800 pesos, según las cifras dadas por algunos operadores.
De esta manera, el Distrito estaría buscando hacer un ahorro importante que podría contribuir a subsidiar los descuentos recientemente acordados en el marco del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).
Cálculos extraoficiales indican que TM necesitaría unos 169.000 millones de pesos anuales para subsidiar los descuentos anunciados, y aún no es clara la fuente de financiación de esos recursos.
Los operadores le han planteado a Petro la posibilidad de reducir en un 5 o 6 por ciento el valor del kilómetro recorrido, con la condición de que les permitan que sus buses alcancen 1'250.000 kilómetros, lo que automáticamente prorrogaría los contratos hasta por tres años.
No obstante, la Administración busca que la rebaja sea aún mayor. Las negociaciones podrían retomarse el próximo miércoles.
Estaciones de Salitre El Greco y Ciudad Universitaria no entran en operación por falla eléctrica
Hoy iniciarían operación pero un daño en los sistemas de generación eléctrica impidió la puesta en marcha.
En un comunicado de prensa Transmilenio informó que se detectó un problema en las mediciones neutro-tierra y por eso los técnicos recomendaron no conectar los equipos electrónicos del sistema de recaudo.
Con esta medida se aplaza la inauguración de las nuevas estaciones de la Troncal de Transmilenio por la 26.
Tras conocerse el hecho Transmilenio se comunicó con el IDU, quien es la entidad responsable de la infraestructura, para que revisen con el contratista la situación.
Estaciones Portal Eldorado y Gobernación funciona normalmente. Igualmente se debe recordar que desde el día de hoy empezará el cobro por el uso del sistema en esta zona de la ciudad.
Se desconoce oficialmente por parte del IDU cuándo se dará solución a la falla eléctrica que impidió la puesta en marcha de las dos nuevas estaciones.
Conozca los cambios en las tarifas de Transmilenio
Distrito decretó nueva tarifa. Pese a descuentos históricos quedan inquietudes sobre detalles del Sitp.
Para el distrito, por primera vez en la historia, los bogotanos tendrán un descuento en el pago de servicio público. Según el decreto 356 de 2012, a partir del 1 de agosto, ya no se pagarán 1.750 pesos. Vienen varios cambios que los ciudadanos deben conocer.
Lo primero que usted debe entender es que el sistema tiene dos categorías de tiempo. La Hora Valle y la Hora Pico.
Hora valle se entiende como la de menor afluencia de pasajeros y tiene tres grandes franjas horarias: La primera va desde el inicio de la operación del sistema hasta las 5:29 a.m, la segunda va de las 8:30 a.m hasta las 4:29 y la tercera de 7:31 hasta el fin de operaciones.
Esta información es clave porque dependiendo el horario usted pagará una u otra tarifa.
Las franjas de horarios de 5:30 a 8:29 a.m y 4:30 a 7:30 se consideran Hora Pico y el costo para utilizar Transmilenio en estos horarios será de 1.700 pesos. En Hora Valle será de 1.400 pesos.
Hasta el momento todo es muy muy claro pero en el decreto se pueden leer aspectos que plantean algunas dudas sobre la implementación real y práctica para los ciudadanos.
Dudas
El decreto explica que toda la implementación del sistema será gradual pero no deja muy claro algunos puntos.
El mandato dice que debe existir un “medio tecnológico de pago común” a los servicios. Esto podría indicar que solamente debe existir una tarjeta de pago. En la realidad esto no existe ya que actualmente se presenta un conflicto entre las empresas de recaudo. Al respecto el distrito no ha dicho como lo solucionará.
Esta situación – que no es un mal menor – genera otras dudas. El decreto establece una tarifa diferencial para mayores de 62 años de edad. Este descuento solo se podrá usar en la Fase III del sistema y lo que han denominado componente zonal del Sitp.
El decreto dice que el descuento se aplicará para todo el sistema cuando se tenga un medio común de pago en la segunda fase de la implementación del Sitp. El mandato del alcalde no tiene fechas, es decir, no es claro esto cuándo sucederá.
Finalmente, el decreto establece tiempo máximo de transbordos pero no es muy claro cómo se unirá Transmilenio al sistema no articulado que se supone ya debe estar iniciando su puesta en marcha.
Estación Ciudad Universitaria, de la calle 26, comenzó a operar
Esta estación beneficiará a 3.000 personas, según estimaciones de TransMilenio.
Después de que una falla eléctrica impidiera la entrega de dos estaciones de la calle 26, este jueves comenzó el funcionamiento de la estación Ciudad Universitaria.
Aún no definen cuándo abrirán la de Salitre El Greco, pero Fernando Rey, gerente de TransMilenio "espera que quede en funcionamiento esta semana".
Los servicios que pasarán por Ciudad Universitaria, frente a la Universidad Nacional, serán el K10 y el K97, buses que también harán paradas en el portal Eldorado y en la estación de la Gobernación, para luego conectar la troncal de la calle 26 con la avenida Caracas.
En estas estaciones, al igual que en todas las que se abran en la carrera décima y en la calle 26, sirve la tarjeta Tu Llave, diferente a la Cliente Frecuente, usada en las troncales de las fases I y II.
Esto ha generado malestar entre algunos usuarios que, si cargan saldo en una de las tarjetas pero no en la otra quedan por fuera del sistema.
Llegó prueba de fuego para Sistema Integrado de Transporte Público Los colombianos tendremos que acostumbrarnos al nuevo servicio de buses zonales.
Dispositivos de recaudo de tarjetas y control de flota ya están instalados en 200 buses de 11 zonas.
El 80 por ciento de la flota de buses azules, los mismos que harán parte del nuevo Sistema Integrado de Transporte (Sitp), comenzarán a 'pavonearse' por las calles bogotanas el próximo 4 de agosto, en cumplimiento con el nuevo plan de movilidad de la ciudad. (Lea también: En agosto arranca el nuevo transporte urbano).
Estos automotores se encargarán de sustituir el Transporte Público Colectivo (TPC), que actualmente prestan 66 empresas, las cuales darán paso a las firmas a las que se les adjudicó la operación de las 13 zonas del Sitp, que comenzarán a funcionar con una ruta, cada una.
Según Daniel Murgueitio, representante de los Trece Operadores del Sitp, "la gente no conoce aún lo que va a ser el verdadero Sitp, porque lo que han visto es la operación troncal, que son carriles exclusivos por donde circulan los 44 buses rojos, entre articulados y biarticulados, que se pusieron en funcionamiento antes de tiempo, y que fueron prestados por los operadores de la fase I y II de TransMilenio, para apoyar al sistema de la (Avenida) Caracas".
Para que los ciudadanos se vayan haciendo una idea sobre cómo van a ser los modelos que entrarán en operación, es necesario decir que son de color azul, y tendrán pintado, en sus costados, un letrero que dirá 'bus urbano Sitp'. Para ofrecer orden, cada modelo estará referenciado por un número específico y con el nombre de la empresa a la que pertenece.
Los 12.300 automotores que tendrá el Sitp irán entrando paulatinamente en los próximos 18 meses, durante los cuales, mensualmente, se adicionarán nuevas rutas hasta completar las 514 con que contará todo el sistema. "Actualmente, tenemos listos 158 vehículos para que les instalen el sistema de recaudo", comenta Murgueitio. (Lea acá: Tecnología en la vía, con la GLK).
Información en los buses
Los buses de servicio urbano, complementario y especial,van a tener una tabla en la que se informará a los usuarios el número, destino y recorrido del servicio.
En el interior habrá un sistema electrónico que indicará los paraderos que tiene esa ruta y el destino; además, van a ser soportados con GPS, tecnología satelital que permitirá saber en dónde y cómo están los vehículos.
"Del mismo modo, se podrá utilizar en la ciudad el bus urbano o zonal o el TransMilenio, o los dos sistemas. Para tal efecto, los usuarios tendrán que adquirir una tarjeta especial que se dispondrá, con un valor diferente, en horas pico y otro en valle", indica Murgueitio.
Los buses urbanos o zonales dispondrán de rutas que van a cubrir los mismos recorridos que tiene actualmente el TPC, por ejemplo, saldrán de Ciudad Bolívar hasta Usaquén, y el usuario pagaría 1.400 pesos más 300 pesos en horas pico.
Dentro del período valle no habrá cobro por trasbordo. Entre las novedades que ofrecerá el sistema será el horario de operación de 24 horas, de acuerdo con los tipos de servicios y las zonas de la ciudad.
La información sobre estos itinerarios aparece en convenciones ubicadas en los paraderos, paneles de información, esquemas de ruta y en la página web que pondrá el sistema.
Los operadores, para hacer realidad la entrada de este modo de transporte que acabará la guerra del centavo y organizará el modelo actual, van a invertir 200 mil millones de pesos, para repotenciar 8.000 automotores, de los que ya tienen listos 158. Mientras que para comprar los 4.000 nuevos que faltarían para completar la flota total, 2 billones de pesos. Se tiene proyectado instalar 6.554 paraderos para la operación del sistema.
200 mil millones de pesos Es el monto de recursos que van a invertir los operadores del sistema para repontenciar 8.000 autobuses.
En agosto...
¿Cómo funcionarán las tarjetas?
Los bogotanos tendrán que acostumbrarse a utilizar las tarjetas para pagar el pasaje en los buses que van a reemplazar el transporte colectivo actual.
Al respecto, Andrea Lawson, directora de Imagen y Comunicaciones de Recaudo Bogotá S.A.S., explica que "los equipos ya empezaron a funcionar en las primeras dos estaciones con la tarjeta 'Tullave', y se seguirán abriendo por etapas.
A medida que el Distrito entregue las 39 estaciones de la Fase III de TransMilenio, Recaudo Bogotá instalará los equipos de cobro, al igual que los de control de flota en 1.200 buses troncales y 500 alimentadores", sostiene Lawson. (Lea aquí: Premio Nacional de Tractomulas, con 25 años a cuestas).
Además, durante el transcurso del siguiente año y medio se colocarán los dispositivos de recaudo de tarjetas y de control de flota a todos los buses que se integrarán al Sitp, de acuerdo con el cronograma del Distrito.
"Ya se inició la instalación en los primeros 200 buses de 11 zonas, que los operadores nos han puesto a disposición", señala Lawson.
La tarjeta 'Tullave' fue seleccionada porque tiene la capacidad para ofrecer descuentos por horario, a grupos poblacionales y por transbordos, así como créditos hasta por un viaje.
La pregunta que surge es ¿qué pasará con las que se utilizan en TransMilenio? Al respecto Lawson indica que, "los usuarios de la Fase III y de los buses (azules), que movilizarán el 80 por ciento de los pasajeros, utilizarán para acceder a dicho servicio 'Tullave'; mientras que las personas que ingresen a la Fase I y II, tendrán que entrar al sistema con las tarjetas azules o rojas, hasta el 2015, cuando Recaudo Bogotá integre estas fases al Sitp.
"Para llegar más pronto a una sola tarjeta se presentó en el Comité de Recaudadores una propuesta para anticipar las inversiones, con el fin de modernizar los equipos de estas fases e incorporar así el 20 por ciento de los usuarios antes del 2015, manteniendo los ingresos del operador actual y su personal en las estaciones", observó Lawson.
¿Dónde adquirir las tarjetas?
Los usuarios podrán adquirir las tarjetas en las estaciones de la Fase III y en los 40 puntos de personalización que se abrirán gradualmente, en donde además de comprar y recargar su tarjeta, podrán personalizarla para acceder a los descuentos por transbordo, para grupos poblacionales especiales y crédito de hasta un viaje, según lo determine el Distrito.
"Serán tarjetas recargables, tipo monedero, por lo tanto no tienen límite. El uso se fundamentará en montos reales, no en viajes", advierte Lawson.
Orientación pedagógica
Durante los siguientes 18 meses, TransMilenio será la entidad que tendrá a su cargo liderar la pedagogía para orientar a los ciudadanos sobre el uso del sistema.
"Recaudo Bogotá complementará estos esfuerzos con material didáctico en las estaciones, en los más de 4.500 puntos externos de recarga que se habilitarán gradualmente, y en los siguientes tres espacios en donde los ciudadanos encontrarán la información de rutas y solucionarán las preguntas más frecuentes sobre el uso de 'Tullave' y el Sitp, en general", indica Lawson.
En la página web www.tullaveplus.com los usuarios encontrarán un simulador de viaje para identificar las rutas convenientes.
"Aquí también, podrán solicitar una de las 2,7 millones de tarjetas Tullave Plus gratuitas, que se entregarán hasta agotar existencias", observa Lawson.
La línea telefónica gratuita 01 8000 11 5510 estará habilitada las 24 horas, y resuelve las inquietudes en tiempo real.
Y en 40 puntos de personalización, que se abrirán gradualmente, el ciudadano podrá adquirir y recargar su tarjeta, personalizarla para poder acceder a los descuentos de transbordo y crédito de hasta un viaje, y obtener respuestas a sus preguntas.
Las tarifas del servicio
Personas mayores de 62 años tendrán preferencias
La administración Distrital mediante el Decreto 356 del 23 de julio del 2012 estableció las tarifas que tendrá el Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) para las Fases III y las ya existentes I y II. El pasaje en TransMilenio (buses rojos) será de 1.700 pesos en hora pico, de lunes a sábado, mientras que en horas valle, domingos y festivos será de 1.400 pesos.
Los buses zonales que son los de carácter urbano (Azules), complementario (Naranja) y especial (Morado) será de 1.400 pesos.
Así mismo, los usuarios no tendrán que pagar una tarifa plena para realizar trasbordos, sino de 300 pesos. El tiempo que se estimó para que los ciudadanos puedan hacer el cambio del servicio zonal a los buses rojos es de 75 minutos.
Para los mayores de 62 años habrá tarifas especiales de 1.500 pesos en TransMilenio en horas pico; 1.400 pesos en periodo valle de lunes a viernes, así como los domingos y festivos y 1.250 pesos en los buses zonales.
Pasaje pasará de costar 1.750 pesos a 1.700 en horas pico, de lunes a sábado.
Por primera vez en la historia del transporte público, hoy empezará a regir el decreto que baja el valor de los pasajes que pagan los usuarios.
El de TransMilenio, que hasta ayer costaba 1.750 pesos, quedará en 1.700 entre las 5:30 a.m. y las 8:30 a.m. y entre las 3 p.m. y las 7:30 p.m. (horas pico), de lunes a sábado.
Durante las horas valle (de 8:30 a.m. a 3 p.m.), los domingos y días festivos, la tarifa será de 1.400 pesos. También regirá para los servicios que trabajan antes de las 5:30 a.m. y después de las 7:30 p.m.
Dadas estas reducciones, el descuento de 200 pesos que se aplicaba a los portales de la calle 80 y el Norte para los pasajeros que llegan de otros municipios, desaparecerá.
Dentro de los subsidios prometidos por el alcalde Gustavo Petro, empezará a regir el de adultos mayores de 62 años, así que ahora pagarán solo 1.500 pesos en horas pico y 1.400 en las horas de menor demanda de pasajeros.
Este subsidio solo se aplicará en la fase III de TransMilenio (en las troncales de la calle 26 y de la carrera 10a.) hasta que se unifiquen las tarjetas.
La tarifa en el SITP
Cuando las rutas zonales del Sistema Integrado de Transporte (SITP) -los buses que circulan en toda la ciudad por fuera del sistema TransMilenio- comiencen operaciones a mediados de septiembre, los adultos mayores pagarán 1.250 pesos y el pasaje para los demás usuarios costará 1.400.
Los transbordos entre buses zonales y articulados tendrán un costo de 300 pesos en horas pico y serán gratuitos en las horas valle durante los primeros 75 minutos contados desde que el pasajero registra su tarjeta.
Si se sobrepasa ese tiempo, deberán pagarse completos los pasajes de ambos buses.
Otro de los cambios radica en que las tarjetas se convertirán en monederos electrónicos, es decir, no se cargarán con un número determinado de pasajes, sino con un valor determinado de dinero.
Aún no hay fecha para la unificación de las tarjetas, de manera que la tarjeta Cliente Frecuente usada en las troncales de las fases I y II no servirá para acceder a las estaciones de la fase III. Sucede lo mismo con la tarjeta Tu Llave, que solo funciona en las troncales de la calle 26 y la carrera 10a. Esto obligará a los pasajeros a tener carga en ambas.
Las rebajas le costarán al Distrito 53.000 millones de pesos este año.
Balance del pico y placa
La Secretaría de Movilidad presentará hoy el informe sobre el impacto que ha tenido el pico y placa un mes después de su instauración.
Las mediciones de la Administración en la primera semana en que rigieron los cambios mostraron mejoras en tiempos y velocidades de desplazamiento en horas pico.
Según varios usuarios de redes sociales, la nueva restricción ha sido positiva. Sin embargo, advirtieron que hay caos vehicular durante las horas valle.
De ser necesario, la medida podría sufrir modificaciones o ajustes, como lo advirtió el alcalde Petro, una vez cumpla tres meses de prueba. El mandatario tampoco descartó que en algunos corredores se apele a los contraflujos.
Aquellos usuarios de Transmilenio que transitan por la troncal de la calle 26 ya pueden tomar alimentadores con destino al Aeropuerto El Dorado y los barrios de Engativá y Villa Amalia.
Los buses funcionarán de lunes a sábado de 5:00 a.m. a 11:45 p.m. y los domingos y festivos de 6:00 a.m. a 10:45 p.m.
Rutas
Aeropuerto 16-4
•Avenida Eldorado - Cra. 100 Bis
•Avenida Eldorado - Cra. 103
•Avenida Eldorado - Puente Aéreo
•Avenida Eldorado – Radar
•Aeropuerto Internacional Eldorado
•Avenida Eldorado – Terminal de Carga Nacional
•Avenida Eldorado – Centro Administrativo de Carga (CAC)
•Avenida Eldorado – Aeronáutica Civil
Ruta Villa Amalia 16-5
•Av. Cll. 63 - Cra. 109
•Cra. 112 - Cll. 63 Bis
•Cra. 111 C - Cll. 67 B
•Cra. 111 C - Cll. 70 B
•Cra. 110 G - Cll. 72 C
•Cra. 110 - Cll. 72 C
•Cra. 111 C - Cll. 70 A Bis
•Cra. 111 C - CLL. 67
•Cra. 111 C - Cll. 64 A
•Av. Cll. 63 - Cra. 108 B
TransMilenio por la Décima es 'un completo desorden', dice Personería
La troncal de TransMilenio por la carrera Décima, a la altura de la calle 26.
Foto: Héctor Fabio Zamora
El ente de control distrital reveló que esta troncal tiene sobrecostos por $ 205.000 millones.
La Personería de Bogotá reveló este jueves que la troncal de TransMilenio por la carrera Décima que estaba presupuestada por 470.252 millones de pesos, hoy tiene costos elevados a 675.418 millones, es decir, su valor demás ha sido de 205.165 millones.
Cuatro años después de iniciarse la obra, esta presenta un "completo desorden" y, según el organismo de control, "aún hoy es incierta la fecha de entrega definitiva" de la misma.
En concepto de la Personería hay varios hechos que muestran la desidia de las firmas que actuaron como interventoras de estos trabajos: "hay predios que no se compraron o restituyeron, escombros sin recoger, obras inconclusas sin muestras de actividad reciente, sumideros sin tapa y basuras en sectores terminados".
Agregó que "la obra que se contempló como una sola troncal con la calle 26 o denominada Fase III, en la práctica son dos y en la actualidad no se comunican. Tampoco se sabe cómo funcionará la carrera Décima, sin existir aún un retorno para los articulados en su llegada al centro de la ciudad".
En un recorrido a la obra, los funcionarios de la Personería encontraron que hay tramos de ciclorruta que desaparecen, otros con los postes de la luz en mitad de la vía, andenes que se reducen en su ancho y que obligan al peatón a andar peligrosamente.
El personero distrital, Ricardo Cañón, afirmó que "las condiciones denotan desidia y falta de seguimiento en la ejecución contractual. Inexplicablemente se han bajado los niveles de exigencia en las obras, afectando claramente contra el interés ciudadano".
Por todas esas fallas, la Personería abrirá investigación disciplinaria contra los funcionarios del IDU responsables de la supervisión de esos contratos.
Alianzas público privadas para construcción de Metro Ligero
Según cronograma del distrito, la estructuración técnica legal y financiera debe estar lista en octubre. Se han recibido cuatro proyectos.
El alcalde Gustavo Petro anunció que se abrió el proceso para seleccionar la Alianza Público Privada que deberá construir 88 kilómetros de vías férreas de Bogotá.
Según informó el mandatario, el distrito ha recibido cuatro proyectos con estudios para la construcción del Metro Ligero.
“Hemos recibido proyectos de Alianza Público Privada con estudios sobre distintos corredores férreos. Determinamos abrir el proceso con sus respectivas etapas para que concursen y logre el derecho de diseño y construcción de los corredores en los que están interesados. Una vez presenten los estudios de factibilidad y se discutan las variables financieras y tecnológicas”, afirmó Petro.
El 31 de mayo, Transmilenio y el alcalde presentaron el proyecto de Metro Ligero. En su momento informaron que costaría 1.500 millones de dólares, estaría listo a finales de 2018 y sería de 38.5 kilómetros. En las nuevas declaraciones, el distrito habla de una extensión de 88 kilómetros de vías férreas.
Igualmente, en la presentación que se hizo en su momento se habló de un cronograma de actividades. De junio a octubre se debía tener listo la estructuración técnica legal y financiera del proyecto y de octubre de 2012 a marzo de 2013 debían estar listas las licitaciones de diferentes etapas de proyectos.
En su momento el distrito informó que paralelo al Metro Ligero sí se construiría un Metro Pesado que haría parte, junto a la nueva troncal de Transmilenio de la Avenida Boyacá y a dos cables aéreos en Ciudad Bolívar y San Cristóbal, de los proyectos que en asuntos de movilidad llevará acabo esta administración.
”El estudio del Metro Ligero está en un 80 por ciento. Estimamos que en agosto esté listo”, afirmaba el burgomaestre en mayo.
Paso a seguir
Una vez este anuncio de abrir el proceso, la nación deberá entregar en comodato los corredores férreos para poder formalizar el proceso. La Alianza Público Privada realizará los estudios de factibilidad y una vez esto suceda se abrirá el proceso licitatorio para adjudicar la construcción y operación del corredor férreo.
Según informó la alcaldía, todo el proceso está diseñado para que se realice en los tres años que le quedan a Bogotá Humana.
Ultimátum a TransMilenio por cobro con doble tarjeta
El viernes vence el plazo para que la empresa resuelva la incompatibilidad en el recaudo de pasajes.
La Superintendencia de Puertos y Transporte acaba de darle un ultimátum a TransMilenio para que resuelva "el inconformismo ciudadano, desconcierto y confusión" que ha generado la existencia de dos tarjetas diferentes a la hora de utilizar el llamado Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).
En una carta fechada el pasado 17 de septiembre, la Súper, en cabeza de Juan Miguel Durán, conmina a la gerente (e.) de TransMilenio, María Constanza García, a que explique no solo las acciones para unificar el mecanismo de recaudo sino, además, para que entregue el cronograma final de la entrada plena del sistema que ha sido con cuentagotas.
Además de llamarle la atención por las demoras para abordar el tema en sus juntas directivas, le recuerda que el problema se agrava con la puesta en funcionamiento de la fase III de TransMilenio (calle 26 y carrera 10a.), cuya empresa recaudadora de tiquetes, Recaudo Bogotá S.A.S., tiene un sistema tecnológico incompatible con el de Angelcom, la otra operadora del cobro de pasajes y que tiene a su cargo las demás troncales del sistema masivo.
La Súper destaca que van más de 29 meses -desde la administración de Samuel Moreno- discutiendo generalidades del servicio sin centrarse en las soluciones para el problema de la integración de las tarjetas.
Y aunque en mayo hubo un comité con los recaudadores y se propusieron cuatro salidas, no fue acogida ninguna.
Si este viernes no está lista la información, la Súper puede imponer sanciones. EL TIEMPO llamó insistentemente a la gerente (e.) de TransMilenio, pero no ha respondido.
La Superintendencia de Puertos también les pidió cuentas a los administradores de los sistemas masivos de Pereira y Bucaramanga -Megabús y Metrolínea-, ambos bajo vigilancia especial, y puso la alarma sobre su difícil situación financiera: el déficit del primero serían 12.200 millones de pesos, y el del segundo, más de 4.500 millones.
Una de las causas, anota, es que fueron sobredimensionados y no han logrado montar los pasajeros que esperaban.
Comentarios
Procuraduría, Contraloría y Personería dicen que Distrito no tiene claridad sobre futuro de la vía.
Por primera vez, y al unísono, los organismos de control nacional y distrital hicieron sentir este martes su voz de alerta frente a la incertidumbre que rodea la movilidad en la emblemática carrera 7a. de Bogotá.
La situación no es para menos. Seis años después de que se planteó allí una troncal pesada de TransMilenio (TM), entre las calles 34 y 170, y luego de que se invirtieron cerca de 12.000 millones de pesos en toda clase de estudios, nada ha ocurrido y el corredor sigue dominado por el caos y la contaminación.
Hoy, al tiempo que aglutina a más de 6.000 sedes de empresas, por la 7a. también circula la mayoría de las rutas de buses de servicio público en Bogotá. Con vehículos de más de 30 años, los vecinos se quejan del ruido y la pésima calidad del aire.
Por esa razón, durante una mesa que sesionó este martes en la Biblioteca Virgilio Barco, la Procuraduría, la Contraloría Distrital y la Personería le pidieron a la Administración "mayor claridad" sobre las alternativas de transporte masivo que se planean en la 7a., como el metro ligero y eléctrico que propone ahora el alcalde Gustavo Petro.
"No hay cronogramas, no hay estudios, no hay claridad, no hay nada, y la situación es realmente preocupante", sentenció el personero, Ricardo Cañón, al hablar de los avances de dicho proyecto.
Un contrato suspendido
"La Administración debería hacer un esfuerzo grande para darle una mayor claridad a todo lo que está haciendo", añadió Cañón. A su turno, el contralor distrital, Diego Ardila, afirmó que ha encontrado "respuestas evasivas de la Alcaldía" frente a lo que va a suceder en la 7a.
Ardila fue enfático al afirmar que "no hay estudios del metro ligero y por esa razón han hecho una alianza con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para avanzar en eso".
El gerente de TM, Fernando Rey, respondió que, en dos meses, la CAF hará una invitación o lista corta de empresas que podrían hacer los estudios de la obra. Explicó que esos diseños serían adjudicados a finales de año, para que la obra se pueda iniciar a finales del 2013. (Vea el video en el que el Gerente de TransMilenio dice que es urgente comenzar SITP)
"El metro ligero es un proyecto y, como tal, tiene unas etapas de inicio. Estamos empezando y partimos con la base de todo lo existente, como el bosquejo arquitectónico", explicó Rey.
Pero quizá una de las mayores preocupaciones tiene que ver con el contrato de construcción de una troncal ligera de TransMilenio entre las calles 34 y 72, adjudicada por la entonces alcaldía de Samuel Moreno, en septiembre del 2010, por 84.000 millones de pesos. Dicha licitación fue entregada al consorcio conformado por las firmas El Cóndor Construcciones S.A. y Sainc Ing.
El contrato, que debía arrancar en principio a finales del 2010, fue suspendido en septiembre del año pasado debido a los deslizamientos en la Circunvalar. Aunque el IDU dejó entrever este martes que podría darlo por terminado de manera unilateral, sin duda los contratistas podrían entablar una demanda contra el Distrito. (Corposéptima asegura que al distrito le falta claridad conceptual)
Una vía en emergencia
Entre las calles 26 y 45 está la mayor densidad de buses en Bogotá. En total, según las cifras oficiales, en la 7a. hay una flota compuesta por 2.416 buses, 1.179 busetas y 841 microbuses. Es la única vía de la ciudad que tiene contraflujo.
La entonces alcaldesa (e.) Clara López había propuesto un corredor verde.
¿Y el SITP en ese corredor?
Una de las 'papas calientes' de TransMilenio en este momento es el futuro del Sistema Integrado de Transporte Público en la 7a., que forma parte de la zona Usaquén, adjudicada en noviembre del 2010 a un grupo de transportadores (Consorcio Express).
Según el contrato adjudicado, sobre la 7a. debía estar lista, desde enero pasado, la troncal ligera de TransMilenio.
Debido a que esa obra está suspendida, la pregunta que surge es: ¿Qué hará el Distrito para asegurar la integración de buses con TransMilenio en esa amplia zona del norte de la ciudad?
Igualmente, debido a que se proyecta ahora la construcción de un tranvía, no es claro si la operación de dicho sistema de transporte masivo recaerá en las manos de los mismos transportadores que se ganaron la licitación del SITP.
Aunque guarden silencio, es claro que los empresarios podrían demandar al Distrito por incumplimiento en el contrato de Usaquén.
REDACCIÓN BOGOTÁ
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/futuro-de-la-carrera-septima_11976144-4
El sistema de transporte masivo moviliza hoy 405.000 pasajeros por día, el número se ha reducido por las vacaciones estudiantiles. En un día normal mueve 430.000, pero aún así es una cifra baja frente al millón de usuarios que se tenía previsto.
Los operadores, desde que arrancó la construcción del sistema, siempre han estado preocupados por el número de pasajeros, al igual que Metrocali.
El problema no son los recursos de inversión, incluso la presidenta de Metrocali, Pilar Rodríguez, dijo que en caja tenían 250.000 millones de pesos pendientes de ejecutar.
Dineros que no han podido materializarse en obras, según la funcionaria, por líos prediales y jurídicos.
Lo cierto es que la falta de pasajeros tiene a todos los actores que intervienen en el sistema de transporte masivo en una situación financiera apretada.
Para poder cumplir con las obligaciones financieras que contrajeron para entrar al MIO, los operadores han tenido que recurrir a su propio capital.
El año pasado el sistema le retornó a Metrocali 12.000 millones de pesos, si moviera el millón de pasajeros recibiría 30.000 millones, y las mismas cuentas las hacen los cuatro operadores del MIO.
La presidenta de Metrocali, la entidad que impulsa el sistema masivo, dijo que con 650.000 pasajeros todos estarían más tranquilos. La meta es llegar a esa cifra este mismo año y a los 900.000 en el 2013.
Para que no haya excusas de subirse al MIO, Metrocali aumentará la venta de las tarjetas por fuera de la estaciones, anda en busca de tiendas cercanas a los puntos de parada de los buses; también aumentará la señalización del sistema y continuará con la chatarrización.
"Pequeñas barreras que no permiten que todos los ciudadanos lleguen al sistema", dijo Rodríguez.
De los 4.900 vehículos colectivos se han chatarrizado 2.906. De lo pactado a julio, el operador Unimetro ha cumplido en un 102 por ciento, ETM en un 82 por ciento, GIT en un 78 por ciento y Blanco y Negro en un 72 por ciento.
También tendrá que terminar obras. En el caso de la troncal de Aguablanca se espera que a finales de agosto esté listo el deprimido entre las calles 23 y 26 con carrera 18, el tramo que ha frenado la entrada de rutas expresas con las que se espera elevar el número de usuarios.
Está pendiente la construcción de la estación Julio Rincón, ya adjudicada, y que conectará los dos tramos de la troncal. Se estima que ocho rutas partirán de ahí
REDACCIÓN CALI.
http://www.eltiempo.com/colombia/cali/el-mio-sigue-en-busca-de-pasajeros_11978504-4
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=byQ4Wc2u7J0
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3h0ZPwungcc
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=vIFqqrNcTeA
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=8ps09x-sATk
Nuevas tarifas, modificación de horarios y rutas diferentes. Prepárese para transformar su rutina diaria.
Lo primero que usted tiene que conocer es que las tarifas cambiarán. Transmilenio tendrá dos diferentes.
En la Hora Valle, cuando el sistema no está congestionado, su costo será de 1.400 pesos. La segunda tarifa será en Hora Pico y su valor será de 1.700.
¿Cuándo ocurrirá este cambio?. El distrito no ha sido claro. Según el último comunicado de la Alcaldía iniciará a finales de julio y comienzos de agosto. En varias oportunidades la Secretaria de Movilidad ha dicho que la transformación se hará de manera gradual.
Mucho ojo. No solo cambiará la tarifa de Transmilenio. El bus “cheto”, normalito y que toman buena parte de los bogotanos también tendrá una nueva tarifa.
Los buses que hagan parte del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) costarán 1.400 pesos, tanto en la Hora Pico como en la Hora Valle. Es decir, 50 pesitos menos.
Este tipo de transporte, en teoría será diferente al que tomamos normalmente. Solo se detendrán en paraderos y no existirá la guerra del centavo por cuanto los conductores tienen un salario fijo.
Aún no se tiene claro en qué zonas de Bogotá iniciará la transformación con los nuevos buses del Sitp. Los paraderos, donde se supone que tienen que recoger pasajeros, aún no existen.
Transbordo y Transmilenio por la 26
Los expertos y los estudios que ha hecho Bogotá han concluido que una de las fallas del sistema de transporte público es la falta de conexión entre los sistemas. Es decir, que con una misma tarifa un ciudadano se pueda bajar de un Transmilenio y tomar un bus tradicional.
Con los cambios de la administración se podrá realizar lo que se denomina transbordo. Su costo será de 300 en Hora Pico y gratis en Hora Valle.
La fase III de Transmilenio, es decir la que va por la 26, iniciará operaciones el sábado pero solo parará en las estaciones Gobernación y Portal ElDorado. No es muy claro como conectarán estos buses ni por la 30 ni por la Caracas.
http://www.publimetro.co/lo-ultimo/lo-que-usted-debe-saber-sobre-los-cambios-en-la-forma-de-tomar-un-bus-en-bogota/lmklfC!MRZE3Fdfz61lM/
Conozca el Plan Maestro del Metro de Medellín 2030
03/07/2012
Auf Wiedersehen
Distrito busca reducir valor que les paga a los operadores de TransMilenio por kilómetro recorrido.
Foto: Claudia Rubio
Polémica es por los costos operacionales, pues Distrito busca recursos para financiar subsidios.
Los diálogos entre la Alcaldía y los operadores privados de las troncales de TransMilenio, que empezaron a finales de mayo con el fin de reducir los costos operativos del sistema, están congelados y, hasta ahora, no registran ningún avance.
El pasado 30 de mayo, en una rueda de prensa en el Palacio Liévano, el alcalde Gustavo Petro anunció que 20 días después debía estar lista esa renegociación, con el objetivo de buscar un alivio en las tarifas del transporte masivo.
Sin embargo, 43 días después del anuncio del alcalde, EL TIEMPO estableció que las conversaciones se encuentran suspendidas.
El gerente de TM, Fernando Rey, sostuvo que cada una de las partes avanza por separado en estudios sobre el impacto que tendría una renegociación de los siete contratos de las fases I y II, que fueron adjudicados para la operación de las troncales Caracas, Autonorte, Américas, Suba, calle 80, NQS y eje ambiental. "Las negociaciones no se han roto ni se ha eliminado el espacio para los diálogos", añadió Rey.
Las cifras que se manejan
En medio de las conversaciones -que han estado lideradas por Petro, el secretario de Gobierno, Guillermo Asprilla; el secretario privado, Jorge Rojas, y el asesor Alberto Merlano- el Distrito ha dejado clara su postura.
Busca que los privados bajen sensiblemente el valor que cobran en la actualidad por el kilómetro recorrido y que asciende, en promedio, a unos 6.800 pesos, según las cifras dadas por algunos operadores.
De esta manera, el Distrito estaría buscando hacer un ahorro importante que podría contribuir a subsidiar los descuentos recientemente acordados en el marco del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).
Cálculos extraoficiales indican que TM necesitaría unos 169.000 millones de pesos anuales para subsidiar los descuentos anunciados, y aún no es clara la fuente de financiación de esos recursos.
Los operadores le han planteado a Petro la posibilidad de reducir en un 5 o 6 por ciento el valor del kilómetro recorrido, con la condición de que les permitan que sus buses alcancen 1'250.000 kilómetros, lo que automáticamente prorrogaría los contratos hasta por tres años.
No obstante, la Administración busca que la rebaja sea aún mayor. Las negociaciones podrían retomarse el próximo miércoles.
REDACCIÓN BOGOTÁ
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/dialogos-entre-operadores-de-transmilenio-y-el-distrito-para-reducir-costos_12026584-4
2 Noticias....
Llegó la extensión del Metro al sur del Valle de Aburrá
El metro superó los 2.000 millones de viajeros
Link:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/medellin_usuario-metro-dos-mil-millones-medellin/medellin_usuario-metro-dos-mil-millones-medellin.asp
Auf Wiedersehen.
Estaciones de Salitre El Greco y Ciudad Universitaria no entran en operación por falla eléctrica
Hoy iniciarían operación pero un daño en los sistemas de generación eléctrica impidió la puesta en marcha.
En un comunicado de prensa Transmilenio informó que se detectó un problema en las mediciones neutro-tierra y por eso los técnicos recomendaron no conectar los equipos electrónicos del sistema de recaudo.
Con esta medida se aplaza la inauguración de las nuevas estaciones de la Troncal de Transmilenio por la 26.
Tras conocerse el hecho Transmilenio se comunicó con el IDU, quien es la entidad responsable de la infraestructura, para que revisen con el contratista la situación.
Estaciones Portal Eldorado y Gobernación funciona normalmente. Igualmente se debe recordar que desde el día de hoy empezará el cobro por el uso del sistema en esta zona de la ciudad.
Se desconoce oficialmente por parte del IDU cuándo se dará solución a la falla eléctrica que impidió la puesta en marcha de las dos nuevas estaciones.
http://www.publimetro.co/lo-ultimo/estaciones-de-salitre-el-greco-y-ciudad-universitaria-no-entran-en-operacion-por-falla-electrica/lmklgv!2myVzOBpsLBlI/
Distrito decretó nueva tarifa. Pese a descuentos históricos quedan inquietudes sobre detalles del Sitp.
Para el distrito, por primera vez en la historia, los bogotanos tendrán un descuento en el pago de servicio público. Según el decreto 356 de 2012, a partir del 1 de agosto, ya no se pagarán 1.750 pesos. Vienen varios cambios que los ciudadanos deben conocer.
Lo primero que usted debe entender es que el sistema tiene dos categorías de tiempo. La Hora Valle y la Hora Pico.
Hora valle se entiende como la de menor afluencia de pasajeros y tiene tres grandes franjas horarias: La primera va desde el inicio de la operación del sistema hasta las 5:29 a.m, la segunda va de las 8:30 a.m hasta las 4:29 y la tercera de 7:31 hasta el fin de operaciones.
Esta información es clave porque dependiendo el horario usted pagará una u otra tarifa.
Las franjas de horarios de 5:30 a 8:29 a.m y 4:30 a 7:30 se consideran Hora Pico y el costo para utilizar Transmilenio en estos horarios será de 1.700 pesos. En Hora Valle será de 1.400 pesos.
Hasta el momento todo es muy muy claro pero en el decreto se pueden leer aspectos que plantean algunas dudas sobre la implementación real y práctica para los ciudadanos.
Dudas
El decreto explica que toda la implementación del sistema será gradual pero no deja muy claro algunos puntos.
El mandato dice que debe existir un “medio tecnológico de pago común” a los servicios. Esto podría indicar que solamente debe existir una tarjeta de pago. En la realidad esto no existe ya que actualmente se presenta un conflicto entre las empresas de recaudo. Al respecto el distrito no ha dicho como lo solucionará.
Esta situación – que no es un mal menor – genera otras dudas. El decreto establece una tarifa diferencial para mayores de 62 años de edad. Este descuento solo se podrá usar en la Fase III del sistema y lo que han denominado componente zonal del Sitp.
El decreto dice que el descuento se aplicará para todo el sistema cuando se tenga un medio común de pago en la segunda fase de la implementación del Sitp. El mandato del alcalde no tiene fechas, es decir, no es claro esto cuándo sucederá.
Finalmente, el decreto establece tiempo máximo de transbordos pero no es muy claro cómo se unirá Transmilenio al sistema no articulado que se supone ya debe estar iniciando su puesta en marcha.
http://www.publimetro.co/lo-ultimo/conozca-los-cambios-en-las-tarifas-de-transmilenio/lmklgx!Eu1kChf8FNBNg/
Interesante...
Transmilenio biarticulado
Auf Wiedersehen.
Esta estación beneficiará a 3.000 personas, según estimaciones de TransMilenio.
Después de que una falla eléctrica impidiera la entrega de dos estaciones de la calle 26, este jueves comenzó el funcionamiento de la estación Ciudad Universitaria.
Aún no definen cuándo abrirán la de Salitre El Greco, pero Fernando Rey, gerente de TransMilenio "espera que quede en funcionamiento esta semana".
Los servicios que pasarán por Ciudad Universitaria, frente a la Universidad Nacional, serán el K10 y el K97, buses que también harán paradas en el portal Eldorado y en la estación de la Gobernación, para luego conectar la troncal de la calle 26 con la avenida Caracas.
En estas estaciones, al igual que en todas las que se abran en la carrera décima y en la calle 26, sirve la tarjeta Tu Llave, diferente a la Cliente Frecuente, usada en las troncales de las fases I y II.
Esto ha generado malestar entre algunos usuarios que, si cargan saldo en una de las tarjetas pero no en la otra quedan por fuera del sistema.
REDACCIÓN BOGOTÁ
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/comenzo-a-operar-la-estacion-ciudad-universitaria-de-la-calle-26_12068102-4
Los colombianos tendremos que acostumbrarnos al nuevo servicio de buses zonales.
Dispositivos de recaudo de tarjetas y control de flota ya están instalados en 200 buses de 11 zonas.
El 80 por ciento de la flota de buses azules, los mismos que harán parte del nuevo Sistema Integrado de Transporte (Sitp), comenzarán a 'pavonearse' por las calles bogotanas el próximo 4 de agosto, en cumplimiento con el nuevo plan de movilidad de la ciudad. (Lea también: En agosto arranca el nuevo transporte urbano).
Estos automotores se encargarán de sustituir el Transporte Público Colectivo (TPC), que actualmente prestan 66 empresas, las cuales darán paso a las firmas a las que se les adjudicó la operación de las 13 zonas del Sitp, que comenzarán a funcionar con una ruta, cada una.
Según Daniel Murgueitio, representante de los Trece Operadores del Sitp, "la gente no conoce aún lo que va a ser el verdadero Sitp, porque lo que han visto es la operación troncal, que son carriles exclusivos por donde circulan los 44 buses rojos, entre articulados y biarticulados, que se pusieron en funcionamiento antes de tiempo, y que fueron prestados por los operadores de la fase I y II de TransMilenio, para apoyar al sistema de la (Avenida) Caracas".
Para que los ciudadanos se vayan haciendo una idea sobre cómo van a ser los modelos que entrarán en operación, es necesario decir que son de color azul, y tendrán pintado, en sus costados, un letrero que dirá 'bus urbano Sitp'. Para ofrecer orden, cada modelo estará referenciado por un número específico y con el nombre de la empresa a la que pertenece.
Los 12.300 automotores que tendrá el Sitp irán entrando paulatinamente en los próximos 18 meses, durante los cuales, mensualmente, se adicionarán nuevas rutas hasta completar las 514 con que contará todo el sistema. "Actualmente, tenemos listos 158 vehículos para que les instalen el sistema de recaudo", comenta Murgueitio. (Lea acá: Tecnología en la vía, con la GLK).
Información en los buses
Los buses de servicio urbano, complementario y especial,van a tener una tabla en la que se informará a los usuarios el número, destino y recorrido del servicio.
En el interior habrá un sistema electrónico que indicará los paraderos que tiene esa ruta y el destino; además, van a ser soportados con GPS, tecnología satelital que permitirá saber en dónde y cómo están los vehículos.
"Del mismo modo, se podrá utilizar en la ciudad el bus urbano o zonal o el TransMilenio, o los dos sistemas. Para tal efecto, los usuarios tendrán que adquirir una tarjeta especial que se dispondrá, con un valor diferente, en horas pico y otro en valle", indica Murgueitio.
Los buses urbanos o zonales dispondrán de rutas que van a cubrir los mismos recorridos que tiene actualmente el TPC, por ejemplo, saldrán de Ciudad Bolívar hasta Usaquén, y el usuario pagaría 1.400 pesos más 300 pesos en horas pico.
Dentro del período valle no habrá cobro por trasbordo. Entre las novedades que ofrecerá el sistema será el horario de operación de 24 horas, de acuerdo con los tipos de servicios y las zonas de la ciudad.
La información sobre estos itinerarios aparece en convenciones ubicadas en los paraderos, paneles de información, esquemas de ruta y en la página web que pondrá el sistema.
Los operadores, para hacer realidad la entrada de este modo de transporte que acabará la guerra del centavo y organizará el modelo actual, van a invertir 200 mil millones de pesos, para repotenciar 8.000 automotores, de los que ya tienen listos 158. Mientras que para comprar los 4.000 nuevos que faltarían para completar la flota total, 2 billones de pesos. Se tiene proyectado instalar 6.554 paraderos para la operación del sistema.
200 mil millones de pesos Es el monto de recursos que van a invertir los operadores del sistema para repontenciar 8.000 autobuses.
En agosto...
¿Cómo funcionarán las tarjetas?
Los bogotanos tendrán que acostumbrarse a utilizar las tarjetas para pagar el pasaje en los buses que van a reemplazar el transporte colectivo actual.
Al respecto, Andrea Lawson, directora de Imagen y Comunicaciones de Recaudo Bogotá S.A.S., explica que "los equipos ya empezaron a funcionar en las primeras dos estaciones con la tarjeta 'Tullave', y se seguirán abriendo por etapas.
A medida que el Distrito entregue las 39 estaciones de la Fase III de TransMilenio, Recaudo Bogotá instalará los equipos de cobro, al igual que los de control de flota en 1.200 buses troncales y 500 alimentadores", sostiene Lawson. (Lea aquí: Premio Nacional de Tractomulas, con 25 años a cuestas).
Además, durante el transcurso del siguiente año y medio se colocarán los dispositivos de recaudo de tarjetas y de control de flota a todos los buses que se integrarán al Sitp, de acuerdo con el cronograma del Distrito.
"Ya se inició la instalación en los primeros 200 buses de 11 zonas, que los operadores nos han puesto a disposición", señala Lawson.
La tarjeta 'Tullave' fue seleccionada porque tiene la capacidad para ofrecer descuentos por horario, a grupos poblacionales y por transbordos, así como créditos hasta por un viaje.
La pregunta que surge es ¿qué pasará con las que se utilizan en TransMilenio? Al respecto Lawson indica que, "los usuarios de la Fase III y de los buses (azules), que movilizarán el 80 por ciento de los pasajeros, utilizarán para acceder a dicho servicio 'Tullave'; mientras que las personas que ingresen a la Fase I y II, tendrán que entrar al sistema con las tarjetas azules o rojas, hasta el 2015, cuando Recaudo Bogotá integre estas fases al Sitp.
"Para llegar más pronto a una sola tarjeta se presentó en el Comité de Recaudadores una propuesta para anticipar las inversiones, con el fin de modernizar los equipos de estas fases e incorporar así el 20 por ciento de los usuarios antes del 2015, manteniendo los ingresos del operador actual y su personal en las estaciones", observó Lawson.
¿Dónde adquirir las tarjetas?
Los usuarios podrán adquirir las tarjetas en las estaciones de la Fase III y en los 40 puntos de personalización que se abrirán gradualmente, en donde además de comprar y recargar su tarjeta, podrán personalizarla para acceder a los descuentos por transbordo, para grupos poblacionales especiales y crédito de hasta un viaje, según lo determine el Distrito.
"Serán tarjetas recargables, tipo monedero, por lo tanto no tienen límite. El uso se fundamentará en montos reales, no en viajes", advierte Lawson.
Orientación pedagógica
Durante los siguientes 18 meses, TransMilenio será la entidad que tendrá a su cargo liderar la pedagogía para orientar a los ciudadanos sobre el uso del sistema.
"Recaudo Bogotá complementará estos esfuerzos con material didáctico en las estaciones, en los más de 4.500 puntos externos de recarga que se habilitarán gradualmente, y en los siguientes tres espacios en donde los ciudadanos encontrarán la información de rutas y solucionarán las preguntas más frecuentes sobre el uso de 'Tullave' y el Sitp, en general", indica Lawson.
En la página web www.tullaveplus.com los usuarios encontrarán un simulador de viaje para identificar las rutas convenientes.
"Aquí también, podrán solicitar una de las 2,7 millones de tarjetas Tullave Plus gratuitas, que se entregarán hasta agotar existencias", observa Lawson.
La línea telefónica gratuita 01 8000 11 5510 estará habilitada las 24 horas, y resuelve las inquietudes en tiempo real.
Y en 40 puntos de personalización, que se abrirán gradualmente, el ciudadano podrá adquirir y recargar su tarjeta, personalizarla para poder acceder a los descuentos de transbordo y crédito de hasta un viaje, y obtener respuestas a sus preguntas.
Las tarifas del servicio
Personas mayores de 62 años tendrán preferencias
La administración Distrital mediante el Decreto 356 del 23 de julio del 2012 estableció las tarifas que tendrá el Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) para las Fases III y las ya existentes I y II. El pasaje en TransMilenio (buses rojos) será de 1.700 pesos en hora pico, de lunes a sábado, mientras que en horas valle, domingos y festivos será de 1.400 pesos.
Los buses zonales que son los de carácter urbano (Azules), complementario (Naranja) y especial (Morado) será de 1.400 pesos.
Así mismo, los usuarios no tendrán que pagar una tarifa plena para realizar trasbordos, sino de 300 pesos. El tiempo que se estimó para que los ciudadanos puedan hacer el cambio del servicio zonal a los buses rojos es de 75 minutos.
Para los mayores de 62 años habrá tarifas especiales de 1.500 pesos en TransMilenio en horas pico; 1.400 pesos en periodo valle de lunes a viernes, así como los domingos y festivos y 1.250 pesos en los buses zonales.
José Mauricio Higuera
Redactor de EL TIEMPO
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/en-agosto-arranca-el-nuevo-transporte-urbano_12069787-4
No es reciente el video, pero tiene varios aspectos muy llamativos.
Pasaje pasará de costar 1.750 pesos a 1.700 en horas pico, de lunes a sábado.
Por primera vez en la historia del transporte público, hoy empezará a regir el decreto que baja el valor de los pasajes que pagan los usuarios.
El de TransMilenio, que hasta ayer costaba 1.750 pesos, quedará en 1.700 entre las 5:30 a.m. y las 8:30 a.m. y entre las 3 p.m. y las 7:30 p.m. (horas pico), de lunes a sábado.
Durante las horas valle (de 8:30 a.m. a 3 p.m.), los domingos y días festivos, la tarifa será de 1.400 pesos. También regirá para los servicios que trabajan antes de las 5:30 a.m. y después de las 7:30 p.m.
Dadas estas reducciones, el descuento de 200 pesos que se aplicaba a los portales de la calle 80 y el Norte para los pasajeros que llegan de otros municipios, desaparecerá.
Dentro de los subsidios prometidos por el alcalde Gustavo Petro, empezará a regir el de adultos mayores de 62 años, así que ahora pagarán solo 1.500 pesos en horas pico y 1.400 en las horas de menor demanda de pasajeros.
Este subsidio solo se aplicará en la fase III de TransMilenio (en las troncales de la calle 26 y de la carrera 10a.) hasta que se unifiquen las tarjetas.
La tarifa en el SITP
Cuando las rutas zonales del Sistema Integrado de Transporte (SITP) -los buses que circulan en toda la ciudad por fuera del sistema TransMilenio- comiencen operaciones a mediados de septiembre, los adultos mayores pagarán 1.250 pesos y el pasaje para los demás usuarios costará 1.400.
Los transbordos entre buses zonales y articulados tendrán un costo de 300 pesos en horas pico y serán gratuitos en las horas valle durante los primeros 75 minutos contados desde que el pasajero registra su tarjeta.
Si se sobrepasa ese tiempo, deberán pagarse completos los pasajes de ambos buses.
Otro de los cambios radica en que las tarjetas se convertirán en monederos electrónicos, es decir, no se cargarán con un número determinado de pasajes, sino con un valor determinado de dinero.
Aún no hay fecha para la unificación de las tarjetas, de manera que la tarjeta Cliente Frecuente usada en las troncales de las fases I y II no servirá para acceder a las estaciones de la fase III. Sucede lo mismo con la tarjeta Tu Llave, que solo funciona en las troncales de la calle 26 y la carrera 10a. Esto obligará a los pasajeros a tener carga en ambas.
Las rebajas le costarán al Distrito 53.000 millones de pesos este año.
Balance del pico y placa
La Secretaría de Movilidad presentará hoy el informe sobre el impacto que ha tenido el pico y placa un mes después de su instauración.
Las mediciones de la Administración en la primera semana en que rigieron los cambios mostraron mejoras en tiempos y velocidades de desplazamiento en horas pico.
Según varios usuarios de redes sociales, la nueva restricción ha sido positiva. Sin embargo, advirtieron que hay caos vehicular durante las horas valle.
De ser necesario, la medida podría sufrir modificaciones o ajustes, como lo advirtió el alcalde Petro, una vez cumpla tres meses de prueba. El mandatario tampoco descartó que en algunos corredores se apele a los contraflujos.
REDACCIÓN BOGOTÁ.
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/atentos-desde-hoy-baja-la-tarifa-de-tm_12084312-4
Aquellos usuarios de Transmilenio que transitan por la troncal de la calle 26 ya pueden tomar alimentadores con destino al Aeropuerto El Dorado y los barrios de Engativá y Villa Amalia.
Los buses funcionarán de lunes a sábado de 5:00 a.m. a 11:45 p.m. y los domingos y festivos de 6:00 a.m. a 10:45 p.m.
Rutas
Aeropuerto 16-4
•Avenida Eldorado - Cra. 100 Bis
•Avenida Eldorado - Cra. 103
•Avenida Eldorado - Puente Aéreo
•Avenida Eldorado – Radar
•Aeropuerto Internacional Eldorado
•Avenida Eldorado – Terminal de Carga Nacional
•Avenida Eldorado – Centro Administrativo de Carga (CAC)
•Avenida Eldorado – Aeronáutica Civil
Ruta Villa Amalia 16-5
•Av. Cll. 63 - Cra. 109
•Cra. 112 - Cll. 63 Bis
•Cra. 111 C - Cll. 67 B
•Cra. 111 C - Cll. 70 B
•Cra. 110 G - Cll. 72 C
•Cra. 110 - Cll. 72 C
•Cra. 111 C - Cll. 70 A Bis
•Cra. 111 C - CLL. 67
•Cra. 111 C - Cll. 64 A
•Av. Cll. 63 - Cra. 108 B
La troncal de TransMilenio por la carrera Décima, a la altura de la calle 26.
Foto: Héctor Fabio Zamora
El ente de control distrital reveló que esta troncal tiene sobrecostos por $ 205.000 millones.
La Personería de Bogotá reveló este jueves que la troncal de TransMilenio por la carrera Décima que estaba presupuestada por 470.252 millones de pesos, hoy tiene costos elevados a 675.418 millones, es decir, su valor demás ha sido de 205.165 millones.
Cuatro años después de iniciarse la obra, esta presenta un "completo desorden" y, según el organismo de control, "aún hoy es incierta la fecha de entrega definitiva" de la misma.
En concepto de la Personería hay varios hechos que muestran la desidia de las firmas que actuaron como interventoras de estos trabajos: "hay predios que no se compraron o restituyeron, escombros sin recoger, obras inconclusas sin muestras de actividad reciente, sumideros sin tapa y basuras en sectores terminados".
Agregó que "la obra que se contempló como una sola troncal con la calle 26 o denominada Fase III, en la práctica son dos y en la actualidad no se comunican. Tampoco se sabe cómo funcionará la carrera Décima, sin existir aún un retorno para los articulados en su llegada al centro de la ciudad".
En un recorrido a la obra, los funcionarios de la Personería encontraron que hay tramos de ciclorruta que desaparecen, otros con los postes de la luz en mitad de la vía, andenes que se reducen en su ancho y que obligan al peatón a andar peligrosamente.
El personero distrital, Ricardo Cañón, afirmó que "las condiciones denotan desidia y falta de seguimiento en la ejecución contractual. Inexplicablemente se han bajado los niveles de exigencia en las obras, afectando claramente contra el interés ciudadano".
Por todas esas fallas, la Personería abrirá investigación disciplinaria contra los funcionarios del IDU responsables de la supervisión de esos contratos.
REDACCIÓN BOGOTÁ
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/transmilenio-por-la-decima-es-un-completo-desorden-dice-personeria_12155398-4
Foto: Getty
Alianzas público privadas para construcción de Metro Ligero
Según cronograma del distrito, la estructuración técnica legal y financiera debe estar lista en octubre. Se han recibido cuatro proyectos.
El alcalde Gustavo Petro anunció que se abrió el proceso para seleccionar la Alianza Público Privada que deberá construir 88 kilómetros de vías férreas de Bogotá.
Según informó el mandatario, el distrito ha recibido cuatro proyectos con estudios para la construcción del Metro Ligero.
“Hemos recibido proyectos de Alianza Público Privada con estudios sobre distintos corredores férreos. Determinamos abrir el proceso con sus respectivas etapas para que concursen y logre el derecho de diseño y construcción de los corredores en los que están interesados. Una vez presenten los estudios de factibilidad y se discutan las variables financieras y tecnológicas”, afirmó Petro.
El 31 de mayo, Transmilenio y el alcalde presentaron el proyecto de Metro Ligero. En su momento informaron que costaría 1.500 millones de dólares, estaría listo a finales de 2018 y sería de 38.5 kilómetros. En las nuevas declaraciones, el distrito habla de una extensión de 88 kilómetros de vías férreas.
Igualmente, en la presentación que se hizo en su momento se habló de un cronograma de actividades. De junio a octubre se debía tener listo la estructuración técnica legal y financiera del proyecto y de octubre de 2012 a marzo de 2013 debían estar listas las licitaciones de diferentes etapas de proyectos.
En su momento el distrito informó que paralelo al Metro Ligero sí se construiría un Metro Pesado que haría parte, junto a la nueva troncal de Transmilenio de la Avenida Boyacá y a dos cables aéreos en Ciudad Bolívar y San Cristóbal, de los proyectos que en asuntos de movilidad llevará acabo esta administración.
”El estudio del Metro Ligero está en un 80 por ciento. Estimamos que en agosto esté listo”, afirmaba el burgomaestre en mayo.
Paso a seguir
Una vez este anuncio de abrir el proceso, la nación deberá entregar en comodato los corredores férreos para poder formalizar el proceso. La Alianza Público Privada realizará los estudios de factibilidad y una vez esto suceda se abrirá el proceso licitatorio para adjudicar la construcción y operación del corredor férreo.
Según informó la alcaldía, todo el proceso está diseñado para que se realice en los tres años que le quedan a Bogotá Humana.
http://www.publimetro.co/lo-ultimo/alianzas-publico-privadas-para-construccion-de-metro-ligero/lmklhx!J1vOeWfVlcNY/
El viernes vence el plazo para que la empresa resuelva la incompatibilidad en el recaudo de pasajes.
La Superintendencia de Puertos y Transporte acaba de darle un ultimátum a TransMilenio para que resuelva "el inconformismo ciudadano, desconcierto y confusión" que ha generado la existencia de dos tarjetas diferentes a la hora de utilizar el llamado Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).
En una carta fechada el pasado 17 de septiembre, la Súper, en cabeza de Juan Miguel Durán, conmina a la gerente (e.) de TransMilenio, María Constanza García, a que explique no solo las acciones para unificar el mecanismo de recaudo sino, además, para que entregue el cronograma final de la entrada plena del sistema que ha sido con cuentagotas.
Además de llamarle la atención por las demoras para abordar el tema en sus juntas directivas, le recuerda que el problema se agrava con la puesta en funcionamiento de la fase III de TransMilenio (calle 26 y carrera 10a.), cuya empresa recaudadora de tiquetes, Recaudo Bogotá S.A.S., tiene un sistema tecnológico incompatible con el de Angelcom, la otra operadora del cobro de pasajes y que tiene a su cargo las demás troncales del sistema masivo.
La Súper destaca que van más de 29 meses -desde la administración de Samuel Moreno- discutiendo generalidades del servicio sin centrarse en las soluciones para el problema de la integración de las tarjetas.
Y aunque en mayo hubo un comité con los recaudadores y se propusieron cuatro salidas, no fue acogida ninguna.
Si este viernes no está lista la información, la Súper puede imponer sanciones. EL TIEMPO llamó insistentemente a la gerente (e.) de TransMilenio, pero no ha respondido.
La Superintendencia de Puertos también les pidió cuentas a los administradores de los sistemas masivos de Pereira y Bucaramanga -Megabús y Metrolínea-, ambos bajo vigilancia especial, y puso la alarma sobre su difícil situación financiera: el déficit del primero serían 12.200 millones de pesos, y el del segundo, más de 4.500 millones.
Una de las causas, anota, es que fueron sobredimensionados y no han logrado montar los pasajeros que esperaban.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ultimatum-a-transmilenio-por-cobro-con-doble-tarjeta_12275103-4
Nuevas estaciones de Transmilenio
Auf Wiedersehen.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!