Cómo sea, se han levantado US$ 14.000 millones en créditos. US$ 3.000 millones irán derechito a la Salud, los otros US$ 11.000 millones se quedan en "reserva" para mantener la economía activa e "irrigarla" para que no se presenten quiebras o despidos masivos, es decir, darle liquideza a la misma.
Si pero seguiremos en las mismas, con o sin pandemia la economía todavía seguirá sufriendo los vaivenes del precio del dólar y del petróleo. A veces nos hemos beneficiado, a veces nos hemos visto afectados, por lo que mi idea permite tener más estabilidad al tiempo que da más autonomía al poner nosotros las condiciones de la deuda y no un organismo internacional, por muy benevolentes que puedan resultarnos esos compromisos.
Pues es que siempre hemos vivido a los vaivénes de dichas variables. No hay que olvidar que el dólar fluctúa libre por ley de mercado, oferta y demanda. Y así se ha manejado en el país desde hace décadas Y el precio del petróleo igual ¿Cómo controlamos eso?
Cómo sea, se han levantado US$ 14.000 millones en créditos. US$ 3.000 millones irán derechito a la Salud, los otros US$ 11.000 millones se quedan en "reserva" para mantener la economía activa e "irrigarla" para que no se presenten quiebras o despidos masivos, es decir, darle liquideza a la misma.
Si pero seguiremos en las mismas, con o sin pandemia la economía todavía seguirá sufriendo los vaivenes del precio del dólar y del petróleo. A veces nos hemos beneficiado, a veces nos hemos visto afectados, por lo que mi idea permite tener más estabilidad al tiempo que da más autonomía al poner nosotros las condiciones de la deuda y no un organismo internacional, por muy benevolentes que puedan resultarnos esos compromisos.
Pues es que siempre hemos vivido a los vaivénes de dichas variables. No hay que olvidar que el dólar fluctúa libre por ley de mercado, oferta y demanda. Y así se ha manejado en el país desde hace décadas Y el precio del petróleo igual ¿Cómo controlamos eso?
Exactamente, ni el precio del petroleo ni el precio del dólar los podemos controlar ¿entonces para que seguir dependiendo de ellos? Cuando podemos llegar a tener un sistema de bonos respaldados en metales preciosos que más allá de protegernos, bien que nos permitiría explotar las crisis económicas mundiales (aunque para implementarse habría que tener mucho cuidado, no vaya a ser que aca termine apareciendo alguna primavera árabe o algo por el estilo).
A pesar del virus, las inversiones no se detienen, ni los avances tampoco...
Revolución tecnológica de los domicilios toca a la puerta
El objetivo de esos serviciales ‘robocops’ del domicilio es adiestrarlos
y, eventualmente, traerlos en los próximos años al país, para que
cumplan con su nuevo papel de mensajeros automáticos. “Son robots
autónomos y drones que irán a las cocinas, recogerán los pedidos y, con
un código QR, entregarán el pedido al usuario”, explica Camilo Sarasti, country mánager de iFood en Colombia.
Aunque
la labor de esos heraldos motorizados aún pertenece al campo de la
ciencia ficción, su existencia es el reflejo de una revolución
empresarial que lleva en marcha desde hace años y que está lejos de
frenar su innovación, al tiempo que, hoy en día, se ha convertido en un
jugador importante en el comercio nacional.
Esa es una experiencia que ya otra start-up de origen colombiano adelanta en Estados Unidos: Kiwi Campus, la empresa líder mundial en entrega de domicilios automatizados.
“Soy
afortunado al contar con 24 amigos que comparten mi pasión por
construir la infraestructura tecnológica del futuro y participar de un
proceso que con total seguridad sacudirá la historia de América y el
mundo”, dice Felipe Chávez, CEO y co-fundador de la firma.
Sus robots se producen entre Colombia y China, operan en Estados Unidos y su tecnología se desarrolla en México. El
inicio de este revolcón en el país es relativamente reciente. “Un punto
de inflexión en este oficio se dio entre 2008 y 2012, cuando Credibanco
y Redeban aumentaron sus datáfonos y permitieron que la gente pudiera
hacer compras y pagar a domicilio.
Esa facilidad fue
entonces aprovechada por el segmento de los restaurantes y, de allí,
surgieron las nuevas plataformas digitales”, señala Camilo Herrera,
director de la firma Raddar. “Hoy, es difícil diferenciar hasta qué
punto un servicio es domicilio y cuál e-commerce”.
Jum!... esos robots mejor que no los traigan por acá por todos estos ratos, que se los van a venir robando.
Sí, el inventor respondió esa pregunta en el facebook de El Tiempo y prácticamente dijo que si se lo robaban, prácticamente era llevarse la policía para la casa.
El Banco Mundial prevé una caída del PIB en el país del 2% para 2020, así que si las cuentas determinaban un crecimiento del 3,6% en éste año, pues indica que sólo se crecería a 1,6%. Sin embargo, la entidad afirma que para 2021 la economía se recuperará y crecerá a 3,4%.
El PIB colombiano caería 2 % en 2020 por el COVID-19: Banco Mundial
Y en el caso de Colombia, el Banco Mundial proyecta una contracción del PIB del 2 % en 2020, pero indica que habría una recuperación en 2021 con un crecimiento de la economía colombiana del orden de 3,4 %.
Sólo esperemos no salir tan magullados éste año, mejor dicho, si crecemos a 0,5% o 1%, démonos por bien servidos, ya que creceremos en positivo, a diferencia de otros países de la región que parece darán números en rojo...
Claves del histórico acuerdo entre las potencias para contener caída de precios del petróleo
Los países productores de petróleo, presionados por la crisis del
coronavirus, acordaron reducir la producción de crudo para poder sacar a
flote los precios del producto, que están en sus niveles más bajos.
¿Dará resultados?
Pero eso demora, ahora el consumo está por los suelos así que los beneficios de un recorte no van a producirse al menos que se empiecen a reactivar las economías de Europa, EEUU y China.
De verdad que al país le falta disciplina y doctrina económica como para ya haber creado hace rato un fondo soberano de inversiones que busque resguardar un poco las bonanzas en vacas gordas guardando dinero y usarlo en las vacas flacas para comprar activos de grandes multinacionales extranjeras al estilo de un fondo noruego, emiratí o saudita, guardadas las respectivas diferencias y proporciones.
Me gusta la idea que plantea Cesar, pero no solo comprando metales preciosos para diversificar la reserva del país, sino pensar también en tomar el control del mercado de la esmeralda al ser ya los mayores productores, debemos procurar convertirnos en los mayores talladores de la gema y tener la bolsa mundial de ese mineral.
De verdad que al país le falta disciplina y doctrina económica como para ya haber creado hace rato un fondo soberano de inversiones que busque resguardar un poco las bonanzas en vacas gordas guardando dinero y usarlo en las vacas flacas para comprar activos de grandes multinacionales extranjeras al estilo de un fondo noruego, emiratí o saudita, guardadas las respectivas diferencias y proporciones.
Me gusta la idea que plantea Cesar, pero no solo comprando metales preciosos para diversificar la reserva del país, sino pensar también en tomar el control del mercado de la esmeralda al ser ya los mayores productores, debemos procurar convertirnos en los mayores talladores de la gema y tener la bolsa mundial de ese mineral.
Durante la época de la guerra de las esmeraldas fue cuando se perdió la oportunidad de poder llegar a controlar por parte del estado la explotación y tallado de estas gemas. Ahora solo desde hace pocos años se está tratando de tecnificar sobre todo la clasificación y tallado para que el comercio sea lo más legal posible y no un lavadero de plata de grupos armados ilegales y de políticos corruptos. Pero el problema con las esmeraldas radica en que su explotación también es muy incierta ya que su valor es extremadamente difícil de proyectar al futuro, por lo que es más fácil y productivo para el estado tratar de desarrollar esa economía con privados que paguen regalias y avanzando más en el control fiscal de su actividad (p.ej poniéndole la lupa a la compraventa de títulos mineros en minas donde incluso no se saca ni una sola esmeralda hace un cuarto de siglo; ciertamente una actividad altamente sospechosa muy similar al uso y compraventa de terrenos baldíos que en la realidad son improductivos pero en el papel soportan actividades comerciales fantasmas) a no ser que desde el mismo estado se apliquen medidas monopolistas y de retención de la producción para inflar artificialmente su precio como hacen los sudafricanos, lo cual es prácticamente impensable. Yo creo que el tema de el aprovechamiento económico de la esmeralda debe seguir avanzando en el tallado y la clasificación pero por privados que tributen al estado, mientras que el estado debería incentivar la reactivación de minas mediante la expropiación de títulos mineros y terrenos que se usen para malas prácticas fiscales concediendo su explotación a privados con todas las normas técnicas, e incluso las minas inactivas deberían usarse para el cultivo industrial de champiñones (o de otra clase de agricultura profunda, de plantas de invernadero con rendimientos superiores incluso a los de la agricultura intensiva y 100% orgánica al no tener que aplicar ni pesticidas herbicidas) lo que le proporcionaría una alternativa de empleo a los nativos de las zonas que se hayan visto muy afectados por el fin de la extracción local de alguna mina que ya haya perdido productividad.
PD: las minas abandonadas de esmeraldas también podrían servir como refugios subterráneos militares. Si de mi dependiera también me gustaría poder usar alguna de esas minas como una prisión de altísima seguridad categoría SuperMax para meter ahí a los reos más peligrosos de este país, a ver como jopos les va a llegar señal de celular allá abajo de ese hueco.
El FMI prevé que la economía de Colombia caiga 2,4 % este año
Estima que en 2021 subiría 3,7 %. Para A. Latina, previsión de la contracción en 2020 es de 5,2 %
Los que menos notarán la reducción drástica de la actividad económica
en 2020 serán Paraguay, con una retracción del 1 por ciento; Colombia,
con un 2,4 por ciento; y Bolivia, que registrará una caída del 2,9 por
ciento.
No obstante, según los pronósticos del organismo
multilateral, en el caso de Colombia vendría un rebote en el año 2021,
período para el cual el crecimiento previsto se situaría en 3,7 por
ciento.
Caeremos, sí, pero lo interesante son los crecimientos para 2021, que son altos. Y eso se podría confirmar con el dato de consumo de los hogares en marzo, que a pesar del bicho y la cuarentena (que inició el 25 de marzo a nivel nacional y el 20 en Bogotá), se gastaron COP$ 62 billones, un 11% más que en marzo del año pasado.
En resumen, si se toman las medidas adecuadas, el golpe podría no ser tan duro a finales de 2020...
Además que el dólar bajó bastante en éstas semanas, ya que se descolgó de los $ 4.400 que llegó a alcanzar y hoy está en $ 3.870, y el petróleo subió por encima de los US$ 30 el barril.
Y Duque desautoriza completamente a Carrasquilla...
'No es momento de pensar en reformas tributarias': Duque
El mandatario dijo que pensar en aumentar los ingresos ahora es inconveniente e inviable.
“Voy a ser claro y diáfano. Estamos enfrentando una pandemia sin precedentes, una crisis mundial sin precedentes,
esto ha llevado a que muchos países se nos caigan los ingresos y
aumentemos el gasto, hoy la prioridad es la vida y la salud, atender a
la población vulnerable, la defensa del empleo”, afirmó.“Pensar en cómo aumentamos los ingresos no solo es inconveniente sino inviable”, sentenció.
Otra vez cayó el precio del petroleo, el Brent cerró el miércoles a 27,69 US$. De verdad que nos tenemos que poner las pilas con eso, y que la lumbrera de Carrasquilla en vez de estar proponiendo reformas fiscales más bien busque generarle al país desde Hacienda esos recursos. Yo ya les planteaba lo de los bonos respaldados en metales preciosos, pero hay otras cosas como abreviar las licencias ambientales de explotaciones mineras y volver a revisar la última sentencia del Consejo de Estado sobre el fracking que en mi opinión está viciada de origen después de leer los conceptos técnicos de expertos todos venidos desde la UN, gente que puede saber mucho de ecología y de antropología pero de petroleo no tanto. Si partimos de la premisa de no hacer más reformas tributarias, tocará aumentar los ingresos del estado via regalias y estabilizando el Peso frente a las oscilaciones del petrodólar recortando la dependencia de este último.
Es que debería darse un extra-impulso a las industrias de TI, ya que en buena parte la economía se ha medio sostenido gracias a ellas. Seguro que en los próximos meses, aunque se relajen las medidas de movilidad, la gente va a continuar reacia a relacionarse con otros mientras no haya cura o tratamiento para el covid19. Desarrollos para facilitar el teletrabajo, la colaboración en línea o las comunicaciones empresariales seguro que van a coger más relevancia.
De igual manera la producción de contenidos académicos y plataformas de aprendizaje. Un reto grande que han tenido los colegios y universidades es precisamente el no haber tenido listas plataformas para poder manejar de manera concurrente a todos los estudiantes.
A pesar de la crisis, de ella el país puede sacar oportunidades, y no necesariamente la gente puede aprovecharlas esperando la ayuda del gobierno.
Banrepública inyecta $11 billones en la economía para que bancos bajen tasas de interés
Se busca, además, que las empresas tengan acceso a créditos que les permitan enfrentar la crisis por el coronavirus.
Asimismo, se reducirá el porcentaje de dinero que los bancos
obligatoriamente tienen que dejar guardados en el Banco de la República
cuando reciben dineros de sus clientes.
Por ejemplo, sobre los dineros de cuentas corrientes y ahorros ya no deben reservar 11%, sino el 8%.
Igualmente, sobre los dineros de CDT’S, ese respaldo conocido como encaje baja del 4,5% al 3,5%.
Otra medida que ayuda a la economía es que el Banco de la República
decidió comprar títulos del tesoro que estaban en manos de los bancos,
lo que les representará hasta dos billones de pesos más a las entidades
financieras.
Comentarios
Exactamente, ni el precio del petroleo ni el precio del dólar los podemos controlar ¿entonces para que seguir dependiendo de ellos? Cuando podemos llegar a tener un sistema de bonos respaldados en metales preciosos que más allá de protegernos, bien que nos permitiría explotar las crisis económicas mundiales (aunque para implementarse habría que tener mucho cuidado, no vaya a ser que aca termine apareciendo alguna primavera árabe o algo por el estilo).
Revolución tecnológica de los domicilios toca a la puerta
Aunque la labor de esos heraldos motorizados aún pertenece al campo de la ciencia ficción, su existencia es el reflejo de una revolución empresarial que lleva en marcha desde hace años y que está lejos de frenar su innovación, al tiempo que, hoy en día, se ha convertido en un jugador importante en el comercio nacional.
Esa es una experiencia que ya otra start-up de origen colombiano adelanta en Estados Unidos: Kiwi Campus, la empresa líder mundial en entrega de domicilios automatizados.
“Soy afortunado al contar con 24 amigos que comparten mi pasión por construir la infraestructura tecnológica del futuro y participar de un proceso que con total seguridad sacudirá la historia de América y el mundo”, dice Felipe Chávez, CEO y co-fundador de la firma.
Sus robots se producen entre Colombia y China, operan en Estados Unidos y su tecnología se desarrolla en México. El inicio de este revolcón en el país es relativamente reciente. “Un punto de inflexión en este oficio se dio entre 2008 y 2012, cuando Credibanco y Redeban aumentaron sus datáfonos y permitieron que la gente pudiera hacer compras y pagar a domicilio.
Esa facilidad fue entonces aprovechada por el segmento de los restaurantes y, de allí, surgieron las nuevas plataformas digitales”, señala Camilo Herrera, director de la firma Raddar. “Hoy, es difícil diferenciar hasta qué punto un servicio es domicilio y cuál e-commerce”.
https://www.portafolio.co/tendencias/revolucion-tecnologica-de-los-domicilios-toca-a-la-puerta-539731
El PIB colombiano caería 2 % en 2020 por el COVID-19: Banco Mundial
Y en el caso de Colombia, el Banco Mundial proyecta una contracción del PIB del 2 % en 2020, pero indica que habría una recuperación en 2021 con un crecimiento de la economía colombiana del orden de 3,4 %.https://www.elespectador.com/coronavirus/el-pib-colombiano-caeria-2-en-2020-por-el-covid-19-banco-mundial-articulo-914197
Sólo esperemos no salir tan magullados éste año, mejor dicho, si crecemos a 0,5% o 1%, démonos por bien servidos, ya que creceremos en positivo, a diferencia de otros países de la región que parece darán números en rojo...
Claves del histórico acuerdo entre las potencias para contener caída de precios del petróleo
Los países productores de petróleo, presionados por la crisis del coronavirus, acordaron reducir la producción de crudo para poder sacar a flote los precios del producto, que están en sus niveles más bajos. ¿Dará resultados?https://www.elespectador.com/coronavirus/claves-del-historico-acuerdo-entre-las-potencias-para-contener-caida-de-precios-del-petroleo-articulo-914222
Me gusta la idea que plantea Cesar, pero no solo comprando metales preciosos para diversificar la reserva del país, sino pensar también en tomar el control del mercado de la esmeralda al ser ya los mayores productores, debemos procurar convertirnos en los mayores talladores de la gema y tener la bolsa mundial de ese mineral.
Durante la época de la guerra de las esmeraldas fue cuando se perdió la oportunidad de poder llegar a controlar por parte del estado la explotación y tallado de estas gemas. Ahora solo desde hace pocos años se está tratando de tecnificar sobre todo la clasificación y tallado para que el comercio sea lo más legal posible y no un lavadero de plata de grupos armados ilegales y de políticos corruptos. Pero el problema con las esmeraldas radica en que su explotación también es muy incierta ya que su valor es extremadamente difícil de proyectar al futuro, por lo que es más fácil y productivo para el estado tratar de desarrollar esa economía con privados que paguen regalias y avanzando más en el control fiscal de su actividad (p.ej poniéndole la lupa a la compraventa de títulos mineros en minas donde incluso no se saca ni una sola esmeralda hace un cuarto de siglo; ciertamente una actividad altamente sospechosa muy similar al uso y compraventa de terrenos baldíos que en la realidad son improductivos pero en el papel soportan actividades comerciales fantasmas) a no ser que desde el mismo estado se apliquen medidas monopolistas y de retención de la producción para inflar artificialmente su precio como hacen los sudafricanos, lo cual es prácticamente impensable. Yo creo que el tema de el aprovechamiento económico de la esmeralda debe seguir avanzando en el tallado y la clasificación pero por privados que tributen al estado, mientras que el estado debería incentivar la reactivación de minas mediante la expropiación de títulos mineros y terrenos que se usen para malas prácticas fiscales concediendo su explotación a privados con todas las normas técnicas, e incluso las minas inactivas deberían usarse para el cultivo industrial de champiñones (o de otra clase de agricultura profunda, de plantas de invernadero con rendimientos superiores incluso a los de la agricultura intensiva y 100% orgánica al no tener que aplicar ni pesticidas herbicidas) lo que le proporcionaría una alternativa de empleo a los nativos de las zonas que se hayan visto muy afectados por el fin de la extracción local de alguna mina que ya haya perdido productividad.
PD: las minas abandonadas de esmeraldas también podrían servir como refugios subterráneos militares. Si de mi dependiera también me gustaría poder usar alguna de esas minas como una prisión de altísima seguridad categoría SuperMax para meter ahí a los reos más peligrosos de este país, a ver como jopos les va a llegar señal de celular allá abajo de ese hueco.
El FMI prevé que la economía de Colombia caiga 2,4 % este año
No obstante, según los pronósticos del organismo multilateral, en el caso de Colombia vendría un rebote en el año 2021, período para el cual el crecimiento previsto se situaría en 3,7 por ciento.
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/coronavirus-el-fmi-preve-que-la-economia-decrezca-2-4-en-colombia-en-2020-484144
Caeremos, sí, pero lo interesante son los crecimientos para 2021, que son altos. Y eso se podría confirmar con el dato de consumo de los hogares en marzo, que a pesar del bicho y la cuarentena (que inició el 25 de marzo a nivel nacional y el 20 en Bogotá), se gastaron COP$ 62 billones, un 11% más que en marzo del año pasado.
En resumen, si se toman las medidas adecuadas, el golpe podría no ser tan duro a finales de 2020...
Además que el dólar bajó bastante en éstas semanas, ya que se descolgó de los $ 4.400 que llegó a alcanzar y hoy está en $ 3.870, y el petróleo subió por encima de los US$ 30 el barril.
'No es momento de pensar en reformas tributarias': Duque
https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/duque-rechaza-idea-de-ministro-carrasquilla-de-una-reforma-tributaria-484636
Banrepública inyecta $11 billones en la economía para que bancos bajen tasas de interés
Se busca, además, que las empresas tengan acceso a créditos que les permitan enfrentar la crisis por el coronavirus.Asimismo, se reducirá el porcentaje de dinero que los bancos obligatoriamente tienen que dejar guardados en el Banco de la República cuando reciben dineros de sus clientes.
Por ejemplo, sobre los dineros de cuentas corrientes y ahorros ya no deben reservar 11%, sino el 8%.
Igualmente, sobre los dineros de CDT’S, ese respaldo conocido como encaje baja del 4,5% al 3,5%.
Otra medida que ayuda a la economía es que el Banco de la República decidió comprar títulos del tesoro que estaban en manos de los bancos, lo que les representará hasta dos billones de pesos más a las entidades financieras.
https://noticias.caracoltv.com/economia/banrepublica-inyecta-11-billones-en-la-economia-para-que-bancos-bajen-tasas-de-interes-nid226481
Rappi pone en marcha plan piloto para entregas con robots
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-hoy-rappi-pone-en-marcha-plan-piloto-para-entregas-con-robots-539959
Según el Dane, economía creció en febrero 4,8% frente a febrero 2019
3.5 en Enero y casi 5 en febrero, tristemente todo se va a ir a la grandísima por los chinos
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!