Perú prueba el Sistema “Quantum Eye” para la protección de los Panamericanos Lima 2019
defensa.com, 29 de julio de 2019
Con motivo de los Juegos Panamericanos Lima 2019, que se realizan del 26 de julio al 11 de agosto, el gobierno de Corea del Sur envió al Perú, en calidad de préstamo, un sistema electro-óptico de vigilancia de ultra largo alcance “Quantum Eye”. De acuerdo a información recabada por defensa.com, el “Quantum Eye” – cuya ubicación no fue revelada – está enlazado al Puesto de Comando de la Fuerza Aérea y a cargo del Comando de Control Aeroespacial (COMCA).
El sistema, fabricado por Hanwha Systems (Corea del Sur), está diseñado para brindar capacidad de observación y vigilancia de puntos estratégicos: aeropuertos y bases aéreas, puertos, refinerías, centrales eléctricas y edificios públicos, que requieren de protección contra intrusos. Incorpora, de acuerdo a las necesidades del usuario, diversas funciones como seguimiento automático, grabación de eventos, determinación de distancia por láser y geolocalización, así como la iluminación y designación de objetivos. Está conformado por dos cámaras de grado militar: una diurna, que permite captar imágenes de 1284x1204 o de 1920x1089, y una termal que capta imágenes de 610x480 y 1284x 1204.
El alcance de detección, para UAVs y vehículos, es de 22 km. y el de identificación de 12 km, mientras que para personal es, respectivamente, de 18 y 10 km. A esto se suman, para uso de los observadores avanzados, visores Panop-HH con campo visual de 8°, magnificación de 5x en modo diurno y de 3x en termal, pudiendo captar 1,000 imágenes de 800x600 o bien 60 minutos de video
Ceremonia por el Aniversario del Escuadrón Aéreo N°211 y 35 años de la asignación de los Helicopteros MI-25 al Grupo Aéreo N°2.
Los Helicópteros de combate MI-25, llegaron al Perú, prestando servicio activo en la FAP. Sus operaciones fueron asignadas al Grupo Aéreo N°2, el que se crea por Decreto Supremo Nº 0027-79/AE de 1984, con base en la ciudad de Vitor. Los Helicópteros de combate participaron en misiones contra la subversión y narcotráfico entre los años 80 al 90, participaron activamente en el Conflicto del Alto Cenepa en 1,995, actualmente apoyan a las operaciones de pacificación en la zona del #VRAEM desde el 2,006, cumplen además misiones de #Coberturay#Entrenamiento para las #FuerzasEspeciales#DOES durante estos 35 años de #Historia y #Combate en que se creó el #G2 y el #EAHC211. #PotenciaDestrezaYPrecision
El Comandante General de la FAP, Rodolfo García Esquerre, participó de la inauguración del nuevo COEN en Chorrillos, y revistó el módulo de primera respuesta de la FAP en este centro, a través del cual se apoyan las actividades de atención y evaluación de desastres, operando también los sistemas de control de aeronaves que el propio personal de la FAP ha desarrollado, así como la capacidad de ver las imágenes en tiempo real de los UAV´s y drones FAP
El Comandante General de la FAP, Rodolfo García Esquerre, participó de la inauguración del nuevo COEN en Chorrillos, y revistó el módulo de primera respuesta de la FAP en este centro, a través del cual se apoyan las actividades de atención y evaluación de desastres, operando también los sistemas de control de aeronaves que el propio personal de la FAP ha desarrollado, así como la capacidad de ver las imágenes en tiempo real de los UAV´s y drones FAP
Que modelo son esos drones ?
Fuerza Aérea del Perú desarrolla dos drones
Cerca de 70 personas, entre civiles y militares, trabajan en la innovación en ciencia y tecnología para ofrecer mejores herramientas a su personal.
Gonzalo Silva Infante/Diálogo | 10 agosto 2017
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Ricuk y Amaru, las últimas creaciones del CIDEP, son el resultado de distintos UAV a los que se les han mejorado características y capacidades. (Foto: Gonzalo Silva Infante).
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) cuenta desde 1993 con el Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos (CIDEP), el cual fue creado para desarrollar simuladores de aeronaves Cessna A-37. El proyecto estuvo a cargo de los oficiales del servicio de electrónica. Tras el exitoso resultado continuaron con el desarrollo de una serie de simuladores que facilitan el entrenamiento y distintos ejercicios tanto para aeronaves, sistemas antiaéreos, tiro con fusil y paracaídas.
Además de los UAV, en el CIDEP se desarrolla el Sistema EcoBox para facilitar la comunicación entre pilotos, torres de control y simuladores. (Foto: Gonzalo Silva Infante).
Desde entonces, el CIDEP ha crecido y mejorado sus capacidades a lo largo de los casi 25 años que tiene como unidad de la FAP, sobre todo a partir de los nuevos requerimientos, las nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevas capacidades del personal de dicha unidad. Es así que, desde el 2010, empezaron a trabajar en el desarrollo de drones o vehículos aéreos no tripulados (UAV por sus siglas en inglés), los cuales han estado en mejora continua hasta llegar a los recientes Ricuk (“Observador” en quechua) y Amaru (“serpiente de ojos rojos” según la mitología inca), los cuales evidencian todo el conocimiento adquirido en los años que el CIDEP ha venido operando.
“Se empezó con modelos básicos, desde aeromodelismo”, dijo a Diálogo el Coronel de la Fuerza Aérea del Perú Miguel Palomino Fonseca, director del CIDEP. “Poco a poco se pudo integrar una serie de sistemas y de equipamiento que permite contar con una plataforma aérea no tripulada para desarrollar distintas actividades ya sean de vigilancia aérea, reconocimiento, seguridad e inteligencia”.
Aprendizaje aplicado
El apoyo inicial para los UAV Ricuk y Amaru se generó gracias al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, que aprobó el presupuesto para los proyectos. Es así que la FAP empezó a trabajar con la Marina de Guerra de Perú en un proyecto conjunto de defensa.
Luego de cuatro años de trabajo entre ambas instituciones y de dar los primeros pasos en el desarrollo de los UAV, realizaron un proyecto entre Perú y Corea del Sur, en el que produjeron el simulador para la instrucción básica en la formación de pilotos. En el caso de los UAV se desarrolló el dron Scanner, de uso exclusivo para educación e instrucción. “Cuando se dan estas experiencias de transferencia de conocimientos tecnológicos la institución pide que lo aprendido sea aplicado; es decir, se gestiona el conocimiento”, dijo el Mayor Juan Talavera, jefe del departamento de Prensa de la Fuerza Aérea del Perú.
Distintos escenarios involucran la acción de las Fuerzas Armadas, y los habituales desastres naturales que se dan en Perú demandan mayores acciones de prevención. En ese sentido, los UAV se convierten en herramientas muy útiles y con un menor costo operativo. “Necesitábamos un sistema de acción inmediata que permitiera contar con ayuda para desastres naturales y realizar vigilancia de la zona del desastre para tener información inmediata online. Así nace el Ricuk”, dijo el Cnel. Palomino.
Con el conocimiento adquirido en los últimos años, el CIDEP agregó la capacidad de investigación, lo que lo convierte en uno de los mejores centros de este tipo en Latinoamérica. (Foto: Gonzalo Silva Infante).
El Ricuk ya es operativo, su estructura está reforzada con fibra de carbono, y lleva sensores de gran alcance para realizar vigilancia. Puede realizar vuelos de hasta una hora a 500 metros de altura y se aleja hasta 15 kilómetros de su base de control.
Por su parte, el Amaru aún está en desarrollo. “Tal como hicimos con la aeronave pequeña, necesitamos realizar pruebas: plantar el motor, simular la carga para poder abrir el paracaídas. Tenemos un gran grupo de ingenieros y profesionales que está supervisando los trabajos”, explicó el Cnel. Palomino.
La principal característica del Amaru es su autonomía. Vuela y aterriza solo. La distancia que alcanza es de 50 km [de su base] y se eleva hasta 1.000 metros. Vuela hasta cinco horas y está equipado con sensores para tomar fotografías con cámaras infrarrojas, por lo que cumple labores de vigilancia, reconocimiento e inteligencia. La aeronave mide 5,17 metros y cuenta con un equipo de paracaídas que minimiza posibles daños y la pérdida de los sensores, que es lo más costoso de su estructura.
Quienes trabajan en el desarrollo de los UAV en el CIDEP son los ingenieros de la FAP, formados en la Escuela de Oficiales, que ofrece cuatro carreras de ciencias: Ciencias de la Administración Aeroespacial, Ingeniería de Sistemas Aeroespacial, Ingeniería de Aeronáutica Aeroespacial e Ingeniería Electrónica Aeroespacial. “En el CIDEP se desarrolla otro tipo de proyectos, como los paracaídas de frenado. Cada uno de ellos costaba en el extranjero US$ 26.000 y el CIDEP los desarrolló por US$ 6.000”, dijo el May. Talavera,
La premisa de seguir mejorando
“La próxima adquisición de un sistema de monitoreo nos va a permitir llevar la imagen que está viendo el dron a cualquier punto. El objetivo es poder llevarlas al COEN [Centro de Operaciones de Emergencia Nacional] para poder tener la realidad del desastre en tiempo real”, adelantó el Cnel. Palomino. El CIDEP busca seguir potenciando y capacitando a las 70 personas que, en las distintas funciones, se encargan de desarrollar los proyectos de ciencia y tecnología de la FAP. “La FAP se está actualizando permanentemente. Somos una institución altamente tecnificada”, agregó el May. Talavera.
Para poder alcanzar estos objetivos la FAP requiere de mayor presupuesto, pues el conocimiento y la experiencia están a la altura de otros centros de desarrollo de tecnología. Por ahora, el CIDEP ya está trabajando en su próximo UAV, Pisco (“Ave” en quechua), que está previsto a ser presentado de manera oficial en la Feria Internacional del Aire y del Espacio, que se realizará en Chile entre el 3 y 8 de abril de 2018.
Desfile Por El Perú| Aviones KT 1P surcaron los cielos limeños demostrando su capacidad aérea
Cuales es la diferencia entre los aviones grises y los naranja?
Solo el esquema, unos tienen el "high visibility" para entrenamiento de pilotos, el otro "low visibility" para misiones CAS/COIN en el VRAEM junto con los M2000P/DP. Es el mismo modelo de avión.KP-1P Torito
El Comandante de Operaciones de la FAP inauguró la IX edición del Entrenamiento de Capacidades Operacionales Disimilares (ECODEX). Estas actividades tendrán como escenario el Grupo Aéreo N° 7, en Piura. El ejercicio busca comprobar las capacidades operacionales, desplegando unidades y sistemas de armas, así como personal calificado en tácticas operacionales.
Entre nuestros participantes del IX ECODEX, tenemos al siempre infalible Sukhoi Su-25
Más de 700 efectivos y 20 aeronaves en el ECODEX IX de la Fuerza Aérea del Perú (con galería fotográfica)
Alejo Marchessini, 9 de agosto de 2019
La Fuerza Aérea del Perú ha comenzado el Ejercicio de Entrenamiento de Capacidades Operacionales Disimilares (ECODEX IX) en el que participan, a nivel nacional, al menos unas 20 aeronaves y más de 700 efectivos. En esta ocasión ECODEX IX- que fue inaugurado oficialmente por el Comandante de Operaciones (COMOP), Teniente General Jorge Luis Chaparro Pinto el pasado día 8- tiene como escenario la región norte del país, comprendiendo operaciones desde las sedes de los Grupos Aéreos N° 6 (Chiclayo), N° 7 (Piura) y N° 11 (Talara).
A tal efecto, se activó el Centro de Operaciones Aéreas (AOC) del Ala Aérea N° 1 (Piura), al mando del Mayor General José Martinelli Echegaray, quien como Comandante del Componente Aéreo Conjunto (JFACC) conducirá las operaciones, mismas que están diseñadas para comprobar y poner a prueba el nivel de alistamiento de las capacidades operacionales a finde para atender las demandas del estado referentes a la defensa y seguridad, apoyo a la política exterior, defensa civil y desarrollo económico y social.
ECODEX IX, que culminará el próximo 23 de agosto, comprenderá, en una primera fase, un Ejercicio de Comprobación de Transporte Aéreo Logístico (ECOTALEX), que evaluará el nivel de alistamiento y despliegue de los Antonov An-32B Cline, Boeing 737-200, Leonardo C-27J Spartan y Lockheed L-100-20 Hercules del Grupo Aéreo N° 8. Mas adelante, se realizarán una serie de Operaciones Aéreas Defensivas de Contención Aérea y de Ataque con los Cessna A-37B Dragonfly del Grupo Aéreo N° 7 (Piura), KAI KT-1P Torito de la Escuela de Formación de Pilotos – EFOPI (Pisco), Mirage 2000P/DP del Grupo Aéreo N° 4 (La Joya – Arequipa) y Sukhoi Su-25 Frogfoot del Grupo Aéreo N° 11 (Talara). Esto servirá, entre otros, para evaluar sus capacidades ante aeronaves que presentan características de vuelo y performance distintas, así como estandarizar tácticas, técnicas y procedimientos acorde a los requerimientos y necesidades actuales.
A estos se sumarán, otras de Transporte Militar y Apoyo Logístico, Búsqueda y Rescate (SAR), Evacuaciones Aeromedicas (MEDIVAC), Rescate de Tripulaciones que incluirá, además de los C-27J Spartan, a los DHC-6- 400 Twin Otter del Grupo Aéreo N° 42 (Iquitos) y a los Bo-105LSA3 y Mi-17-1B del Grupo Aéreo N° 3 (Lima), y de Vigilancia y Reconocimiento con los C-26B Metro II de la Dirección de Vigilancia y Reconocimiento Aéreo (DIVRA), así como Misiones de Asalto y Toma de Base, y Saltos de Paracaidismo Militar por parte del Grupo de Fuerzas Especiales (GRUFE) y de Defensa Aérea a cargo del Grupo de Defensa Aérea (GRUDA). Finalmente, están programadas diversas Operaciones de Acción Cívica a fin de fortalecer las elaciones civiles-militares (CIMIC) en la región norte.(Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).
Fotos: Fernando Cardenas. (Gentileza del Mayor General Robert Baxerias Director de Informacion de la Fuerza Aerea del Perú)
Cessna A-37B Dragonfly del Grupo Aereo N° 7.
Sukhoi Su-25UB Frogfoot del Grupo Aereo N° 11. Se aprecia que del lado derecho monta dos lanzacohetes B-8M1 de 80 mm, dos UB-32 de 57 mm. y un misil aire-aire R-60MK (AA-8 Aphid).
KAI KT-1P Torito de la Escuela de Formacion de Oficiales Pilotos (EFOPI) despegando para una mision.
Mirage 2000P del Grupo Aereo N° 4.
Leonardo C-27J Spartan del Grupo Aereo N° 8 arribando a la Base Aerea Capitan FAP Guillermo Concha Iberico (Piura).
L-100-20 Hercules del Grupo Aereo N° 8.
DHC-6-400 Twin Otter del Grupo Aereo N° 42.
Mi-17-1B Hip H del Grupo Aereo N° 3.
Fairchild-Seawering C_26B Metro II de la Direccion de Vigilancia y Reconocimiento Aereo (DIVRA).
En la competencia para adquirir un avión para la Policía de Peruana, el AN-178 ganó contra el C-27J y el C-295.
Sin duda, una elección muy valiente, ya que Perú compra un avión que casi nadie tiene, y actualmente está construido en unos pocos especímenes, sin olvidar que los problemas de soporte aumentarán con la introducción de un nuevo tipo de avión.
El C-27 ya en servicio, conocido y respaldado por la Fuerza Aérea del Perú, se ofreció al mismo precio.
Este avión no es para la Fuerza Área del Perú, es para la Policía Nacional del Perú. Diferentes ministerios, pero gracias por la colaboración con el tema.
SEMAN entrega un tercer Su-25 a la Fuerza Aérea del Perú
Alejo Marchessini, 16 de agosto de 2019
La Fuerza Aérea del Perú recibió el tercero de los diez Sukhoi Su-25 que vienen siendo sometidos a una inspección mayor por parte del Servicio de Mantenimiento (SEMAN). De acuerdo a información recabada pordefensa.com se trata de un Sukhoi Su-25UB (matrÍcula FAP 083) que, tras ser sometido a las pruebas en tierra de los diversos sistemas de abordo y a los correspondientes vuelos de prueba y aceptación, se reincorporó al Grupo Aéreo N° 11, ubicado en Talara. Su entrega permitirá a la Fuerza Aérea continuar con los programas de entrenamiento y calificación de pilotos, y por ende recuperar sus capacidades operativas.
La Fuerza Aérea del Perú, a través del Servicio de Mantenimiento (SEMAN), suscribió el 23 de diciembre de 2014 un contrato con Rosoboronexport para el suministro de bienes y servicios de reparación mayor para 10 aparatos: 6 Su-25K y 4 Su-25UB por 31,99 millones de dólares. De este monto, unos 15,44 millones correspondieron a la reparación de conjuntos mayores y accesorios, 8,25 millones al suministro de paracaídas de frenado, pirocartuchos, partes y repuestos y documentación técnica del Su-25 y 8,3 millones al overhaul de 20 motores Tumanski R-95SH. La primera aeronave, un SU-25K (matricula FAP 070) volvió al servicio en agosto de 2018, mientras que la segunda, un Su-25UB (matricula FAP 085) a mediados del pasado mes de marzo. Se espera para las siguientes semanas la entrega de una cuarta aeronave. La inspección mayor de los Su-25, que genero un importante ahorro de divisas, permitirá al SEMAN incrementar, a mediano plazo, sus capacidades en el mantenimiento y recuperación de las capacidades operacionales de las aeronaves de combate de la Fuerza Aérea. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).
SU-25K junto con los MIG-29 pusieron de rodillas a Ecuador con tan solo su presencia...en la firma de la ratificación del tratado de Rio de Janeiro en 1998 en Itamarati.
Continuan los entrenamientos en el Ala Aerea N.1 ...sede del IX ECODEX
Por que somos un grupo unido, un equipo cohesionado, una gran Familia. Por que todos somos el Peru. Todos trabajamos para conseguir nuestros objetivos y cumplir nuestra mision, Todos somos la Fuerza Aerea del Peru, la Fuerza de Todos los Peruanos....reafirmamos nuestro compromiso con nuestro Pais para vigilar sus cielos y defender nuestra soberania
Comentarios
defensa.com, 29 de julio de 2019
Con motivo de los Juegos Panamericanos Lima 2019, que se realizan del 26 de julio al 11 de agosto, el gobierno de Corea del Sur envió al Perú, en calidad de préstamo, un sistema electro-óptico de vigilancia de ultra largo alcance “Quantum Eye”. De acuerdo a información recabada por defensa.com, el “Quantum Eye” – cuya ubicación no fue revelada – está enlazado al Puesto de Comando de la Fuerza Aérea y a cargo del Comando de Control Aeroespacial (COMCA).
El sistema, fabricado por Hanwha Systems (Corea del Sur), está diseñado para brindar capacidad de observación y vigilancia de puntos estratégicos: aeropuertos y bases aéreas, puertos, refinerías, centrales eléctricas y edificios públicos, que requieren de protección contra intrusos. Incorpora, de acuerdo a las necesidades del usuario, diversas funciones como seguimiento automático, grabación de eventos, determinación de distancia por láser y geolocalización, así como la iluminación y designación de objetivos. Está conformado por dos cámaras de grado militar: una diurna, que permite captar imágenes de 1284x1204 o de 1920x1089, y una termal que capta imágenes de 610x480 y 1284x 1204.
El alcance de detección, para UAVs y vehículos, es de 22 km. y el de identificación de 12 km, mientras que para personal es, respectivamente, de 18 y 10 km. A esto se suman, para uso de los observadores avanzados, visores Panop-HH con campo visual de 8°, magnificación de 5x en modo diurno y de 3x en termal, pudiendo captar 1,000 imágenes de 800x600 o bien 60 minutos de video
https://www.defensa.com/peru/peru-pr...-panamericanos
Los Helicópteros de combate MI-25, llegaron al Perú, prestando servicio activo en la FAP. Sus operaciones fueron asignadas al Grupo Aéreo N°2, el que se crea por Decreto Supremo Nº 0027-79/AE de 1984, con base en la ciudad de Vitor. Los Helicópteros de combate participaron en misiones contra la subversión y narcotráfico entre los años 80 al 90, participaron activamente en el Conflicto del Alto Cenepa en 1,995, actualmente apoyan a las operaciones de pacificación en la zona del #VRAEM desde el 2,006, cumplen además misiones de #Coberturay#Entrenamiento para las #FuerzasEspeciales #DOES durante estos 35 años de #Historia y #Combate en que se creó el #G2 y el #EAHC211.
#PotenciaDestrezaYPrecision
Todo eso que mencionan ahí, no fue precisamente lo que se les hizo a nuestros A37? La CIAC debería participar en esa licitación.
Que modelo son esos drones ?
Cuales es la diferencia entre los aviones grises y los naranja?
Fuerza Aérea del Perú desarrolla dos drones
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Ricuk y Amaru, las últimas creaciones del CIDEP, son el resultado de distintos UAV a los que se les han mejorado características y capacidades. (Foto: Gonzalo Silva Infante).
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) cuenta desde 1993 con el Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos (CIDEP), el cual fue creado para desarrollar simuladores de aeronaves Cessna A-37. El proyecto estuvo a cargo de los oficiales del servicio de electrónica. Tras el exitoso resultado continuaron con el desarrollo de una serie de simuladores que facilitan el entrenamiento y distintos ejercicios tanto para aeronaves, sistemas antiaéreos, tiro con fusil y paracaídas.
Desde entonces, el CIDEP ha crecido y mejorado sus capacidades a lo largo de los casi 25 años que tiene como unidad de la FAP, sobre todo a partir de los nuevos requerimientos, las nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevas capacidades del personal de dicha unidad. Es así que, desde el 2010, empezaron a trabajar en el desarrollo de drones o vehículos aéreos no tripulados (UAV por sus siglas en inglés), los cuales han estado en mejora continua hasta llegar a los recientes Ricuk (“Observador” en quechua) y Amaru (“serpiente de ojos rojos” según la mitología inca), los cuales evidencian todo el conocimiento adquirido en los años que el CIDEP ha venido operando.
“Se empezó con modelos básicos, desde aeromodelismo”, dijo a Diálogo el Coronel de la Fuerza Aérea del Perú Miguel Palomino Fonseca, director del CIDEP. “Poco a poco se pudo integrar una serie de sistemas y de equipamiento que permite contar con una plataforma aérea no tripulada para desarrollar distintas actividades ya sean de vigilancia aérea, reconocimiento, seguridad e inteligencia”.
Aprendizaje aplicado
El apoyo inicial para los UAV Ricuk y Amaru se generó gracias al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, que aprobó el presupuesto para los proyectos. Es así que la FAP empezó a trabajar con la Marina de Guerra de Perú en un proyecto conjunto de defensa.
Luego de cuatro años de trabajo entre ambas instituciones y de dar los primeros pasos en el desarrollo de los UAV, realizaron un proyecto entre Perú y Corea del Sur, en el que produjeron el simulador para la instrucción básica en la formación de pilotos. En el caso de los UAV se desarrolló el dron Scanner, de uso exclusivo para educación e instrucción. “Cuando se dan estas experiencias de transferencia de conocimientos tecnológicos la institución pide que lo aprendido sea aplicado; es decir, se gestiona el conocimiento”, dijo el Mayor Juan Talavera, jefe del departamento de Prensa de la Fuerza Aérea del Perú.
Distintos escenarios involucran la acción de las Fuerzas Armadas, y los habituales desastres naturales que se dan en Perú demandan mayores acciones de prevención. En ese sentido, los UAV se convierten en herramientas muy útiles y con un menor costo operativo. “Necesitábamos un sistema de acción inmediata que permitiera contar con ayuda para desastres naturales y realizar vigilancia de la zona del desastre para tener información inmediata online. Así nace el Ricuk”, dijo el Cnel. Palomino.
El Ricuk ya es operativo, su estructura está reforzada con fibra de carbono, y lleva sensores de gran alcance para realizar vigilancia. Puede realizar vuelos de hasta una hora a 500 metros de altura y se aleja hasta 15 kilómetros de su base de control.
Por su parte, el Amaru aún está en desarrollo. “Tal como hicimos con la aeronave pequeña, necesitamos realizar pruebas: plantar el motor, simular la carga para poder abrir el paracaídas. Tenemos un gran grupo de ingenieros y profesionales que está supervisando los trabajos”, explicó el Cnel. Palomino.
La principal característica del Amaru es su autonomía. Vuela y aterriza solo. La distancia que alcanza es de 50 km [de su base] y se eleva hasta 1.000 metros. Vuela hasta cinco horas y está equipado con sensores para tomar fotografías con cámaras infrarrojas, por lo que cumple labores de vigilancia, reconocimiento e inteligencia. La aeronave mide 5,17 metros y cuenta con un equipo de paracaídas que minimiza posibles daños y la pérdida de los sensores, que es lo más costoso de su estructura.
Quienes trabajan en el desarrollo de los UAV en el CIDEP son los ingenieros de la FAP, formados en la Escuela de Oficiales, que ofrece cuatro carreras de ciencias: Ciencias de la Administración Aeroespacial, Ingeniería de Sistemas Aeroespacial, Ingeniería de Aeronáutica Aeroespacial e Ingeniería Electrónica Aeroespacial. “En el CIDEP se desarrolla otro tipo de proyectos, como los paracaídas de frenado. Cada uno de ellos costaba en el extranjero US$ 26.000 y el CIDEP los desarrolló por US$ 6.000”, dijo el May. Talavera,
La premisa de seguir mejorando
“La próxima adquisición de un sistema de monitoreo nos va a permitir llevar la imagen que está viendo el dron a cualquier punto. El objetivo es poder llevarlas al COEN [Centro de Operaciones de Emergencia Nacional] para poder tener la realidad del desastre en tiempo real”, adelantó el Cnel. Palomino. El CIDEP busca seguir potenciando y capacitando a las 70 personas que, en las distintas funciones, se encargan de desarrollar los proyectos de ciencia y tecnología de la FAP. “La FAP se está actualizando permanentemente. Somos una institución altamente tecnificada”, agregó el May. Talavera.
Para poder alcanzar estos objetivos la FAP requiere de mayor presupuesto, pues el conocimiento y la experiencia están a la altura de otros centros de desarrollo de tecnología. Por ahora, el CIDEP ya está trabajando en su próximo UAV, Pisco (“Ave” en quechua), que está previsto a ser presentado de manera oficial en la Feria Internacional del Aire y del Espacio, que se realizará en Chile entre el 3 y 8 de abril de 2018.
https://dialogo-americas.com/es/articles/peruvian-air-force-develops-two-new-drones
Solo el esquema, unos tienen el "high visibility" para entrenamiento de pilotos, el otro "low visibility" para misiones CAS/COIN en el VRAEM junto con los M2000P/DP. Es el mismo modelo de avión.KP-1P Torito
saludos.
Seguro el negocio sera con los coreanos, ellos nos los regalaron.
saludos.
Entre nuestros participantes del IX ECODEX, tenemos al siempre infalible Sukhoi Su-25
Más de 700 efectivos y 20 aeronaves en el ECODEX IX de la Fuerza Aérea del Perú (con galería fotográfica)
Alejo Marchessini, 9 de agosto de 2019La Fuerza Aérea del Perú ha comenzado el Ejercicio de Entrenamiento de Capacidades Operacionales Disimilares (ECODEX IX) en el que participan, a nivel nacional, al menos unas 20 aeronaves y más de 700 efectivos. En esta ocasión ECODEX IX- que fue inaugurado oficialmente por el Comandante de Operaciones (COMOP), Teniente General Jorge Luis Chaparro Pinto el pasado día 8- tiene como escenario la región norte del país, comprendiendo operaciones desde las sedes de los Grupos Aéreos N° 6 (Chiclayo), N° 7 (Piura) y N° 11 (Talara).
A tal efecto, se activó el Centro de Operaciones Aéreas (AOC) del Ala Aérea N° 1 (Piura), al mando del Mayor General José Martinelli Echegaray, quien como Comandante del Componente Aéreo Conjunto (JFACC) conducirá las operaciones, mismas que están diseñadas para comprobar y poner a prueba el nivel de alistamiento de las capacidades operacionales a finde para atender las demandas del estado referentes a la defensa y seguridad, apoyo a la política exterior, defensa civil y desarrollo económico y social.
ECODEX IX, que culminará el próximo 23 de agosto, comprenderá, en una primera fase, un Ejercicio de Comprobación de Transporte Aéreo Logístico (ECOTALEX), que evaluará el nivel de alistamiento y despliegue de los Antonov An-32B Cline, Boeing 737-200, Leonardo C-27J Spartan y Lockheed L-100-20 Hercules del Grupo Aéreo N° 8. Mas adelante, se realizarán una serie de Operaciones Aéreas Defensivas de Contención Aérea y de Ataque con los Cessna A-37B Dragonfly del Grupo Aéreo N° 7 (Piura), KAI KT-1P Torito de la Escuela de Formación de Pilotos – EFOPI (Pisco), Mirage 2000P/DP del Grupo Aéreo N° 4 (La Joya – Arequipa) y Sukhoi Su-25 Frogfoot del Grupo Aéreo N° 11 (Talara). Esto servirá, entre otros, para evaluar sus capacidades ante aeronaves que presentan características de vuelo y performance distintas, así como estandarizar tácticas, técnicas y procedimientos acorde a los requerimientos y necesidades actuales.
A estos se sumarán, otras de Transporte Militar y Apoyo Logístico, Búsqueda y Rescate (SAR), Evacuaciones Aeromedicas (MEDIVAC), Rescate de Tripulaciones que incluirá, además de los C-27J Spartan, a los DHC-6- 400 Twin Otter del Grupo Aéreo N° 42 (Iquitos) y a los Bo-105LSA3 y Mi-17-1B del Grupo Aéreo N° 3 (Lima), y de Vigilancia y Reconocimiento con los C-26B Metro II de la Dirección de Vigilancia y Reconocimiento Aéreo (DIVRA), así como Misiones de Asalto y Toma de Base, y Saltos de Paracaidismo Militar por parte del Grupo de Fuerzas Especiales (GRUFE) y de Defensa Aérea a cargo del Grupo de Defensa Aérea (GRUDA). Finalmente, están programadas diversas Operaciones de Acción Cívica a fin de fortalecer las elaciones civiles-militares (CIMIC) en la región norte.(Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).
Fotos: Fernando Cardenas. (Gentileza del Mayor General Robert Baxerias Director de Informacion de la Fuerza Aerea del Perú)
Cessna A-37B Dragonfly del Grupo Aereo N° 7.
Sukhoi Su-25UB Frogfoot del Grupo Aereo N° 11. Se aprecia que del lado derecho monta dos lanzacohetes B-8M1 de 80 mm, dos UB-32 de 57 mm. y un misil aire-aire R-60MK (AA-8 Aphid).
KAI KT-1P Torito de la Escuela de Formacion de Oficiales Pilotos (EFOPI) despegando para una mision.
Mirage 2000P del Grupo Aereo N° 4.
Leonardo C-27J Spartan del Grupo Aereo N° 8 arribando a la Base Aerea Capitan FAP Guillermo Concha Iberico (Piura).
L-100-20 Hercules del Grupo Aereo N° 8.
DHC-6-400 Twin Otter del Grupo Aereo N° 42.
Mi-17-1B Hip H del Grupo Aereo N° 3.
Fairchild-Seawering C_26B Metro II de la Direccion de Vigilancia y Reconocimiento Aereo (DIVRA).
Radar P-19 Flat Face B.
https://www.defensa.com/peru/mas-700-efectivos-20-aeronaves-ecodex-ix-fuerza-aerea-peru
En la competencia para adquirir un avión para la Policía de Peruana, el AN-178 ganó contra el C-27J y el C-295.
Sin duda, una elección muy valiente, ya que Perú compra un avión que casi nadie tiene, y actualmente está construido en unos pocos especímenes, sin olvidar que los problemas de soporte aumentarán con la introducción de un nuevo tipo de avión.
El C-27 ya en servicio, conocido y respaldado por la Fuerza Aérea del Perú, se ofreció al mismo precio.
https://www.defensa.com/peru/peru-adquirira-antonov-an-178-para-policia-nacional-convertira
Este avión no es para la Fuerza Área del Perú, es para la Policía Nacional del Perú. Diferentes ministerios, pero gracias por la colaboración con el tema.
saludos cordiales.
Alejo Marchessini, 16 de agosto de 2019
La Fuerza Aérea del Perú recibió el tercero de los diez Sukhoi Su-25 que vienen siendo sometidos a una inspección mayor por parte del Servicio de Mantenimiento (SEMAN). De acuerdo a información recabada pordefensa.com se trata de un Sukhoi Su-25UB (matrÍcula FAP 083) que, tras ser sometido a las pruebas en tierra de los diversos sistemas de abordo y a los correspondientes vuelos de prueba y aceptación, se reincorporó al Grupo Aéreo N° 11, ubicado en Talara. Su entrega permitirá a la Fuerza Aérea continuar con los programas de entrenamiento y calificación de pilotos, y por ende recuperar sus capacidades operativas.
La Fuerza Aérea del Perú, a través del Servicio de Mantenimiento (SEMAN), suscribió el 23 de diciembre de 2014 un contrato con Rosoboronexport para el suministro de bienes y servicios de reparación mayor para 10 aparatos: 6 Su-25K y 4 Su-25UB por 31,99 millones de dólares. De este monto, unos 15,44 millones correspondieron a la reparación de conjuntos mayores y accesorios, 8,25 millones al suministro de paracaídas de frenado, pirocartuchos, partes y repuestos y documentación técnica del Su-25 y 8,3 millones al overhaul de 20 motores Tumanski R-95SH. La primera aeronave, un SU-25K (matricula FAP 070) volvió al servicio en agosto de 2018, mientras que la segunda, un Su-25UB (matricula FAP 085) a mediados del pasado mes de marzo. Se espera para las siguientes semanas la entrega de una cuarta aeronave. La inspección mayor de los Su-25, que genero un importante ahorro de divisas, permitirá al SEMAN incrementar, a mediano plazo, sus capacidades en el mantenimiento y recuperación de las capacidades operacionales de las aeronaves de combate de la Fuerza Aérea. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).
https://www.defensa.com/peru/seman-entrega-tercer-25-fuerza-aerea-peru
Ecodex
SU-25K junto con los MIG-29 pusieron de rodillas a Ecuador con tan solo su presencia...en la firma de la ratificación del tratado de Rio de Janeiro en 1998 en Itamarati.
Saludos,
Saludos,
Por que somos un grupo unido, un equipo cohesionado, una gran Familia. Por que todos somos el Peru.
Todos trabajamos para conseguir nuestros objetivos y cumplir nuestra mision, Todos somos la Fuerza
Aerea del Peru, la Fuerza de Todos los Peruanos....reafirmamos nuestro compromiso con nuestro Pais
para vigilar sus cielos y defender nuestra soberania
Fuente: FAP
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!