Noruega dará US$ 250 millones para que Colombia frene la deforestación en la Amazonia
La Primera Ministra de ese país anunció que el plazo de la cooperación
con Colombia para luchar contra la tala ilegal se extenderá hasta 2025.
La colaboración funcionará bajo el esquema de pago por resultados.
En noviembre de 2015 Alemania, Reino Unido y Noruega habían firmado un
pacto con Colombia. Le entregarían US$100 millones si el país era capaz
de reducir a cero la tasa de la deforestación en la Amazonía. Sin
embargo, como lo reveló hace varias semanas el ministro de Ambiente,
Luis Gilberto Murillo, esa meta será imposible de cumplir.
Por ese motivo, este martes, en su visita a Colombia, la
Primera Ministra de Noruega, Erna Solberg, aseguró que el plazo de la
cooperación para luchar contra la tala indiscriminada se extenderá hasta
2025 e implicará una suma de hasta US$ 250 millones. El mecanismo será el mismo que habían acordado en 2015: pago por resultados, y es posible que se extienda hasta 2030.
“Colombia ha realizado grandes progresos. Noruega seguirá siendo un aliado cercano y a largo plazo,
a medida que Colombia vaya progresando. Hoy acordamos extender nuestra
alianza por el clima y los bosques más allá del 2020, esta será la
primera alianza por el clima y el bosque en el marco del Acuerdo de
París y confío que esta alianza constituirá un alto estándar para la
colaboración interinstitucional en materia de clima”, dijo Solberg.
“La Declaración Conjunta de hoy con Colombia envía un fuerte mensaje de que preservar los bosques tropicales es
fundamental para alcanzar las metas mundiales en materia de clima. No
es posible luchar contra el cambio climático si no tomamos todo esto en
cuenta. Es por esto que decidimos crear un programa que nos permita
trabajar con países aliados, entre esos Colombia y lo que hacemos es
pagar por los resultados para apoyar el desarrollo y la vida de las
comunidades”, advirtió la Primera Ministra.
Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos aseguró que “Noruega es el país que tal vez más nos ha ayudado en la preservación del ambiente”, al tiempo que anunció, como lo había revelado El Espectador, la firma de un decreto en el que se le otorgará autonomía a las comunidades indígenas para que administren su territorio.
“Esta extensión de la cooperación en temas ambientales es de la mayor
importancia y nos va a ayudar a seguir combatiendo la deforestación, a
proteger nuestros bosques y al Amazonas, que es el pulmón del mundo.
Nuestra meta a 2025 es tener la Amazonía con cero deforestación”, apuntó
el Ministro de Ambiente.
Sin embargo, si el país quiere cumplir esa meta, deberá redoblar los esfuerzos que actualmente está haciendo, pues
la deforestación en la región amazónica se ha convertido en uno de los
mayores desafíos ambientales. Como lo ha anunciado el IDEAM, en esa área
se concentra el 70% de la tala del país, un problema que parece haberse
agravado en los últimos dos meses con las constantes quemas en
departamentos como Guaviare.
Hmmm, pero en Escandinavia la Industria Maderera es de vieja data, especialmente en Suecia. Y respecto a la nota, no hablemos sólo de la Amazonía, en Colombia llegará el dia que de verdad se debata el tema del tapón del Darién, no podemos seguir tan aislados a nivel terrestre respecto a Centroamérica.
Pero tampoco se tumbar a lo maldita sea el Tapón del Darién.
Hola a todos.
Por supuesto! todo debe ser legal. Además, el Proyecto de "La Franja y la Ruta" Chino en Asia y Europa es mucho más ambicioso y ya le han "puesto el ojo" al continente Americano y para ello es vital la conexión Suramérica/Centro América.
Más la noticia que Colombia fue aceptada en la OCDE, hay que agregar ésta que viene del FMI...
FMI aprobó nuevo crédito de US$11.400 millones para Colombia
Este acuerdo reemplazará al anterior, aprobado por el Fondo Monetario
Internacional en 2016. Actualmente solo dos países cuentan con acceso a
esta línea.
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó
hoy una nueva Línea de Crédito Flexible para Colombia por cerca de US$
11.400 millones con un plazo de dos años. Este acuerdo reemplazará al
anterior, aprobado en 2016.
La Línea de Crédito Flexible (LCF) se estableció en marzo de 2009 y
se diseñó para la prevención de crisis, pues se puede recurrir a ella en
cualquier momento. Además, a diferencia de otros programas, los
desembolsos no están condicionados al cumplimiento de los objetivos de
política. Esto significa que a ella clasifican países con antecedentes
sólidos, con fundamentos económicos muy fuertes y marcos institucionales
de política económica que generan confianza.
El dinero aprobado es por Derechos Especiales de Giro (DEG), un
activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para
complementar las reservas oficiales de los países miembros.
El Ministerio de Hacienda destacó que la renovación de la LCF
“constituye un voto de confianza del FMI en el país y sus autoridades
económicas”, pues en la actualidad solo Colombia y México cuentan con
acceso a esta línea.
Por su parte, el subdirector gerente del FMI, Mitsuhiro Furusawa,
aseguró que Colombia “tiene fundamentos económicos y marcos políticos
muy sólidos, anclados en un régimen de metas de inflación, una regla
fiscal estructural, un tipo de cambio flexible y una supervisión y
regulación efectivas del sector financiero”.
También celebró que las autoridades estén firmemente comprometidas
con una “ambiciosa agenda de reformas estructurales acertadas para
fortalecer la resiliencia de la economía y fomentar el crecimiento
inclusivo” y que el país reconozca la importancia de preservar la
estabilidad macroeconómica.
De acuerdo con un comunicado emitido por el FMI, el crédito “continuará
siendo considerado por las autoridades colombianas como una línea de
financiación de carácter preventivo”.
Bueno, parece que a Santos le mejoró la suerte al final...
Primero la OCDE, luego la OTAN y ahora el FMI hablando de "eficaz reforma tributaria"...
Economía de Colombia, en un punto de inflexión
“Colombia se ha recuperado del duro choque de los precios del
petróleo de 2015-2016 que frenó el sólido ritmo de crecimiento, elevó la
inflación y amplió el déficit en cuenta corriente, y ahora las
perspectivas del país están dando un giro favorable”.
Así inicia
el análisis “Diálogo a fondo” publicado este fin de semana en el blog
del Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre temas económicos de
América Latina.
Según el documento, “la implementación continua
del acuerdo de paz de Colombia, sumada al programa de reforma
estructural del gobierno, que incluye la eficaz reforma tributaria, ha
contribuido a un entorno económico estable, señaló el FMI en su
evaluación anual de la economía colombiana”.
El reporte destaca que el crecimiento está repuntando este año a 2,7
%, gracias al compromiso de las autoridades con la ejecución de las
reformas fundamentales, como mejorar el clima de negocios e incrementar
la inversión en infraestructura. “La actividad económica en Colombia
también se ha visto alentada por una coyuntura mundial más favorable y
por la recuperación de los precios de las materias primas, que han
ayudado a estimular las exportaciones”.
Sobre la inflación, que
en julio de 2016 alcanzó una variación de 8,97 % (medida para los
últimos 12 meses) se indicó que “las presiones inflacionarias han cedido
en Colombia al haberse disipado los choques previos y en virtud de
oportunas decisiones de política monetaria que también han respaldado la
recuperación. Las mejoras que se están introduciendo en el proceso de
toma de decisiones del banco central facilitarán el anclaje de las
expectativas inflacionarias”.
El documento también fija algunas
tareas que el país debe ejecutar para impulsar el crecimiento económico.
“Para lograr un crecimiento más duradero y con beneficios
generalizados, Colombia deberá seguir diversificando su economía para
que dependa menos del petróleo y seguir estimulando el crecimiento de la
productividad”.
Entre las políticas sugeridas, que pueden ayudar a alcanzar esos objetivos se cuentan:
“Promover
la inversión en infraestructura mediante la ejecución de las reformas
previstas del transporte vial. Por ejemplo, los costos logísticos
equivalen a un 15 % de las ventas de las empresas, debido principalmente
a ineficiencias en el transporte.
Eliminar obstáculos regulatorios para incentivar la actividad en el sector privado.
Continuar reduciendo la informalidad en el mercado laboral y mejorar
la educación mediante incrementos de la cobertura y la calidad de la
misma a fin de dotar a los potenciales empleados de las aptitudes
necesarias para el actual mercado mundial.
Reducir las barreras
comerciales; por ejemplo, los aranceles deben realinearse para disminuir
la dispersión entre diferentes productos. Un examen de las barreras
comerciales no arancelarias también podría ayudar a reducir los costos
de producción de los bienes transables”.
Finalmente, en el texto
se lee: “Como se señaló, la eficaz reforma tributaria adoptada por
Colombia en respuesta al choque de los precios del petróleo y la
implementación del plan de paz han ayudado a estabilizar la economía”.
El gobierno argentino planea vender su participación indirecta del 26% de Cia. de Transporte de Energía Eléctrica de Alta Tensión Transener SA
Interconexion Electrica SA está considerando presentar una oferta por una participación en la mayor empresa de transmisión de energía de Argentina.
La empresa, con sede en Medellín, quiere expandir sus inversiones en Sudamérica, aunque la reciente agitación en Argentina hace aconsejable tomar una pausa, dijo el presidente Bernardo Vargas Gibsone, durante una entrevista telefónica.
El gobierno argentino planea vender su participación indirecta del 26 por ciento en Cia. de Transporte de Energía Eléctrica de Alta Tensión Transener SA, conocida como Transener, que posee la red de transmisión de energía de alto voltaje del país.
“Argentina es un país interesante para cualquier empresa que quiera hacer infraestructura”, dijo Vargas.
“Para una empresa como la nuestra que apuesta al largo plazo, si va a ingresar a Argentina, debería sentirse cómoda. Y eso es algo en lo que todavía estamos trabajando”.
ISA es la empresa que ha tenido el mejor desempeño en el índice colombiano Colcap durante los últimos tres años, con retornos que han más que cuadruplicado los del índice.
Vargas, quien asumió el cargo de presidente en 2015, dijo que las acciones se han beneficiado ya que los inversionistas la consideran un refugio durante las recesiones, gracias a las garantías de sus contratos de energía a largo plazo con los gobiernos.
La compañía tiene seis recomendaciones de mantener y ninguna de comprar o vender, según datos compilados por Bloomberg.
Hace un año, tenía una recomendación de comprar, tres de mantener y dos de vender.
ISA, controlada por el gobierno colombiano, ha contratado asesores para evaluar las perspectivas a largo plazo en Argentina, que se ha visto afectada por ventas masivas de su moneda y acciones, dijo.
La compañía ya posee activos desde Centroamérica hasta Chile, con participaciones en transmisiones de energía, concesiones viales y compañías de telecomunicaciones, y tiene planes de inversiones por US$4.000 millones hasta 2022, dijo.
Grupo Energía Bogotá SA, propiedad de la ciudad de Bogotá, y la estatal China Southern Power Grid Co. también han sido relacionadas a posibles ofertas por Transener, dijeron personas familiarizadas con la situación, que declinaron ser identificadas porque las conversaciones son privadas.
El mes pasado el gobierno, que contrató a PricewaterhouseCoopers LLP, comenzara a aceptar ofertas no vinculantes a partir de julio.
Comentarios
Una consulta rápida, ¿Alguien sabe de cuanto fué el PIB de Colombia el año pasado y la renta per cápita del país? Solo hallo datos del 2016.
Auf Wiedersehen.
Muchas Gracias por el dato AndresK.
Auf Wiedersehen.
El año bursátil está arrancando con todo en la Bolsa de Valores de Colombia
Así se mueve la economía de Bogotá
Dian busca recuperar más de 17 billones
Ojalá no se roben el superavit...
Empresarios de EUA piden bloquear a Colombia en OCDE
‘Colombia no cederá a peticiones de EE. UU. para ingreso a la OCDE’
Las exportaciones no tradicionales no despegan por falta de competitividad
La pobreza en Colombia bajó a 26,9 % en 2017
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/noruega-dara-us-250-millones-para-que-colombia-frene-la-deforestacion-en-la-amazonia-articulo-749295
Ojalá correspondamos como se debe la generosidad de Noruega y dejemos de talar nuestra selva...Hmmm, pero en Escandinavia la Industria Maderera es de vieja data, especialmente en Suecia. Y respecto a la nota, no hablemos sólo de la Amazonía, en Colombia llegará el dia que de verdad se debata el tema del tapón del Darién, no podemos seguir tan aislados a nivel terrestre respecto a Centroamérica.
Auf Wiedersehen.
Por supuesto! todo debe ser legal. Además, el Proyecto de "La Franja y la Ruta" Chino en Asia y Europa es mucho más ambicioso y ya le han "puesto el ojo" al continente Americano y para ello es vital la conexión Suramérica/Centro América.
Auf Wiedersehen.
http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/colombia-economia-segun-fmi-KH8801628
“Tenemos la financiación de $40 billones y esas obras van a arrancar muy pronto” | AL PAREDÓN
Empresarios esperan medidas de choque y de largo plazo para mayor crecimiento
ISA presentaría oferta por Transener de Argentina
El gobierno argentino planea vender su participación indirecta del 26% de Cia. de Transporte de Energía Eléctrica de Alta Tensión Transener SA
Interconexion Electrica SA está considerando presentar una oferta por una participación en la mayor empresa de transmisión de energía de Argentina.
La empresa, con sede en Medellín, quiere expandir sus inversiones en Sudamérica, aunque la reciente agitación en Argentina hace aconsejable tomar una pausa, dijo el presidente Bernardo Vargas Gibsone, durante una entrevista telefónica.
El gobierno argentino planea vender su participación indirecta del 26 por ciento en Cia. de Transporte de Energía Eléctrica de Alta Tensión Transener SA, conocida como Transener, que posee la red de transmisión de energía de alto voltaje del país.
“Argentina es un país interesante para cualquier empresa que quiera hacer infraestructura”, dijo Vargas.
“Para una empresa como la nuestra que apuesta al largo plazo, si va a ingresar a Argentina, debería sentirse cómoda. Y eso es algo en lo que todavía estamos trabajando”.
ISA es la empresa que ha tenido el mejor desempeño en el índice colombiano Colcap durante los últimos tres años, con retornos que han más que cuadruplicado los del índice.
Vargas, quien asumió el cargo de presidente en 2015, dijo que las acciones se han beneficiado ya que los inversionistas la consideran un refugio durante las recesiones, gracias a las garantías de sus contratos de energía a largo plazo con los gobiernos.
La compañía tiene seis recomendaciones de mantener y ninguna de comprar o vender, según datos compilados por Bloomberg.
Hace un año, tenía una recomendación de comprar, tres de mantener y dos de vender.
ISA, controlada por el gobierno colombiano, ha contratado asesores para evaluar las perspectivas a largo plazo en Argentina, que se ha visto afectada por ventas masivas de su moneda y acciones, dijo.
La compañía ya posee activos desde Centroamérica hasta Chile, con participaciones en transmisiones de energía, concesiones viales y compañías de telecomunicaciones, y tiene planes de inversiones por US$4.000 millones hasta 2022, dijo.
Grupo Energía Bogotá SA, propiedad de la ciudad de Bogotá, y la estatal China Southern Power Grid Co. también han sido relacionadas a posibles ofertas por Transener, dijeron personas familiarizadas con la situación, que declinaron ser identificadas porque las conversaciones son privadas.
El mes pasado el gobierno, que contrató a PricewaterhouseCoopers LLP, comenzara a aceptar ofertas no vinculantes a partir de julio.
Bloomberg
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!