. En las fuerzas militares se han asignado matrículas a sus aeronaves siguiendo las iniciales de la institución: FAC para la Fuerza Aérea Colombiana, PNC para la Policía Nacional de Colombia, EJC para el Ejército de Colombia y ARC para la Armada Nacional de Colombia. Como dato curioso es de mencionar que las aeronaves comerciales de SATENA ostentan doble matrícula, civil y militar.
Detalle de la doble matriculación de aeronaves de SATENA, con matrícula de la FAC y matrícula civil.
En una de las últimas revisiones de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, mediante Resolución No. 06258 del 7 de diciembre de 2007, se establecieron las nuevas normas sobre el tema en la Parte Vigésima: Matrícula, Registro e Identificación de Aeronaves. Queda ratificada la marca de nacionalidad y se establecen solo dos sufijos: X para matrículas provisionales y G para todas las categorías restantes.
En la actualidad, el Registro Aeronáutico Nacional es una oficina dependiente de la Jefatura de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.
Fuerzas Militares La designación de matrículas para aeronaves militares se ciñó a las disposiciones establecidas en la normatividad del Decreto 599 de 1920. Sin embargo los aviones portaban además una marca de nacionalidad o cucarda diferente y que ha tenido cuatro diseños.
El primero se utilizó entre 1920 y 1924 y era similar al de la aviación militar francesa, por cuanto la misión militar que asesoró a Colombia durante esta primera época era de ese país. Se trataba de tres círculos concéntricos, el externo rojo, el del medio blanco y el interno azul.
Con la llegada de la misión suiza se conservó el diseño, pero se cambiaron los colores, adoptando el amarillo para el círculo externo, el del medio azul y el interno rojo. Esta cucarda se utilizó entre 1924 y 1927.
Cucarda usada por la FAC entre 1924 y 1927 todavía visible en el Junkers W-34 conservado en el Museo Aeroespacial Colombiano.
El Decreto 289 del 21 de febrero de 1927 estableció una nueva marca que consistía en un círculo externo dividido en tres partes, dos de ellas en la parte inferior de la circunferencia y del mismo tamaño cada una, con el color rojo en la derecha y azul en la izquierda, y la mitad superior de color amarillo. En la parte interna de este círculo se ubica uno más pequeño dividido a su vez en tres partes horizontales, la inferior de color amarillo ocupa la mitad del espacio y las dos superiores ocupan una cuarta parte del mismo, con los colores azul para la primera y rojo para la segunda. Sobre este círculo central se ubicaba una estrella blanca de nueve puntas.
Cucarda usada por la FAC entre 1927 y 1953 todavía visible en el Junkers Ju-52/3m conservado en el Museo Aeroespacial Colombiano.
Esta cucarda se utilizó entre 1927 y 1953, año en que se modificó una vez más el diseño, conservando las características de los círculos, pero cambiando la estrella blanca de nueve puntas a una de cinco puntas, esquema que se mantiene en la actualidad por parte de las aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana. El diámetro de la circunferencia interior es 3/5 partes de la exterior, mientras que la altura de la estrella es 1/5 parte del diámetro exterior. A su vez las puntas de la misma están espaciadas 72° una de la otra.
Dependiendo del tipo de misión de la aeronave, hoy en día algunas llevan un esquema de baja visibilidad en el que no se emplean los colores, dejando apenas los contornos de las formas sobre el color de fondo del fuselaje de la aeronave.
La numeración en las aeronaves de la FAC responde también a un sistema que las ubica dependiendo del tipo de misión que cumplen y con ciertas excepciones así:
0001 – 0999: aviones de transporte presidencial 1000 – 1999: aviones de transporte (incluida la flota de SATENA) - Se incluyen los aviones AC-47T de ataque - Se incluye un avión PT-17 insignia 2000 – 2999: aviones de entrenamiento - Se incluyen los aviones Rockwell OV-10A Bronco y Cessna OA-37B Dragonfly de ataque 3000 – 3999: aviones de combate 4000 – 4999: helicópteros 5000 – 5999: aviones de inteligencia, reconocimiento y misiones especiales - Se incluyen aeronaves de enlace
Cucarda empleada por la FAC desde 1953, aplicada en un Kfir.
Esquema de baja visibilidad en la cucarda empleada actualmente por la FAC.
En el caso de las aeronaves de la Aviación del Ejército Nacional, portan el escudo del Ejército Nacional de Colombia y la numeración actual agrupa las aeronaves así:
1000 – 1999: aeronaves de ala fija 2000 – 2999: helicópteros UH-60L y S-70i Blackhawk 3000 – 3999: Helicópteros Mi-17 4000 – 4999: helicópteros Bell UH-1N 5000 – 5999: helicópteros Bell UH-1H Huey II
Escudo del Ejército Nacional de Colombia aplicado a un costado de un helicóptero Blackhawk de la Aviación del Ejércivo.
Para el caso de la Aviación Naval, la cucarda utilizada es la misma empleada por la FAC puesta sobre una cadena naval de color negro. El sistema empleado por la Armada Nacional agrupa las aeronaves así:
100 – 199: aviones VIP 200 – 299: helicópteros 400 – 799: aviones de transporte y enlace 800 – 899: aviones de patrullaje marítimo
Cucarda empleada por la Aviación Naval Colombiana, vista en esquema de baja visibilidad en un helicóptero MBBO 105.
Finalmente la aviación policial colombiana emplea el escudo de la institución en las aeronaves, organizándolas numéricamente en el siguiente sistema:
0100 – 0199: helicópteros livianos 0200 – 0299: aeronaves de ala fija 0600 – 0699: helicópteros UH-60L Blackhawk 0700 – 0799: helicópteros Bell UH-1H Huey II 0800 – 0899: helicópteros Bell 412 0900 – 0999: helicópteros Bell 206
Escudo de la Policía Nacional de Colombia aplicado sobre el costado de un helicóptero Bell 206 de la Institución.
Referencias:
Este contenido ha sido publicado originalmente en Aviacol.net. Si desea hacer uso del mismo, y ya obtuvo autorización expresa nuestra, recuerde que es obligación legal citar la fuente y publicar un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido, incluyendo el link completo a dicho artículo. Adicionalmente, de acuerdo a nuestros Términos y Condiciones, no está permitido el uso de nuestro contenido sin una autorización expresa escrita de nuestra parte. Gracias de antemano. Aviacol.net - El Portal de la Aviación en Colombia.
no me supe explicar, por ej el de la foto es 3059, a que corresponde cada numeración?
Significa que hemos tenido 61 aviones de combate, o por lo menos desde que tenemos esa nomenclatura... el 3059 quiere decir que es el avion de combate número 59. El futuro caza irá desde el 3062 hasta el 3097... uy como que me pasé de optimista
Aunque no es un dato fácil de calcular y obtener, en prensa española se han publicado cantidades tan dispares entre 15000/45000€ hora, aunque el dato mas repetido eran 18.000€/h. Un saludo
Comentarios
No es mas que su numero de identidad dentro de la Fuerza Aérea, algo asi como tu numero de cédula en Colombia.
. En las fuerzas militares se han asignado matrículas a sus aeronaves siguiendo las iniciales de la institución: FAC para la Fuerza Aérea Colombiana, PNC para la Policía Nacional de Colombia, EJC para el Ejército de Colombia y ARC para la Armada Nacional de Colombia. Como dato curioso es de mencionar que las aeronaves comerciales de SATENA ostentan doble matrícula, civil y militar.
Detalle de la doble matriculación de aeronaves de SATENA, con matrícula de la FAC y matrícula civil.
En una de las últimas revisiones de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, mediante Resolución No. 06258 del 7 de diciembre de 2007, se establecieron las nuevas normas sobre el tema en la Parte Vigésima: Matrícula, Registro e Identificación de Aeronaves. Queda ratificada la marca de nacionalidad y se establecen solo dos sufijos: X para matrículas provisionales y G para todas las categorías restantes.
En la actualidad, el Registro Aeronáutico Nacional es una oficina dependiente de la Jefatura de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.
Fuerzas Militares
La designación de matrículas para aeronaves militares se ciñó a las disposiciones establecidas en la normatividad del Decreto 599 de 1920. Sin embargo los aviones portaban además una marca de nacionalidad o cucarda diferente y que ha tenido cuatro diseños.
El primero se utilizó entre 1920 y 1924 y era similar al de la aviación militar francesa, por cuanto la misión militar que asesoró a Colombia durante esta primera época era de ese país. Se trataba de tres círculos concéntricos, el externo rojo, el del medio blanco y el interno azul.
Con la llegada de la misión suiza se conservó el diseño, pero se cambiaron los colores, adoptando el amarillo para el círculo externo, el del medio azul y el interno rojo. Esta cucarda se utilizó entre 1924 y 1927.
Cucarda usada por la FAC entre 1924 y 1927 todavía visible en el Junkers W-34 conservado en el Museo Aeroespacial Colombiano.
El Decreto 289 del 21 de febrero de 1927 estableció una nueva marca que consistía en un círculo externo dividido en tres partes, dos de ellas en la parte inferior de la circunferencia y del mismo tamaño cada una, con el color rojo en la derecha y azul en la izquierda, y la mitad superior de color amarillo. En la parte interna de este círculo se ubica uno más pequeño dividido a su vez en tres partes horizontales, la inferior de color amarillo ocupa la mitad del espacio y las dos superiores ocupan una cuarta parte del mismo, con los colores azul para la primera y rojo para la segunda. Sobre este círculo central se ubicaba una estrella blanca de nueve puntas.
Cucarda usada por la FAC entre 1927 y 1953 todavía visible en el Junkers Ju-52/3m conservado en el Museo Aeroespacial Colombiano.
Esta cucarda se utilizó entre 1927 y 1953, año en que se modificó una vez más el diseño, conservando las características de los círculos, pero cambiando la estrella blanca de nueve puntas a una de cinco puntas, esquema que se mantiene en la actualidad por parte de las aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana. El diámetro de la circunferencia interior es 3/5 partes de la exterior, mientras que la altura de la estrella es 1/5 parte del diámetro exterior. A su vez las puntas de la misma están espaciadas 72° una de la otra.
Dependiendo del tipo de misión de la aeronave, hoy en día algunas llevan un esquema de baja visibilidad en el que no se emplean los colores, dejando apenas los contornos de las formas sobre el color de fondo del fuselaje de la aeronave.
La numeración en las aeronaves de la FAC responde también a un sistema que las ubica dependiendo del tipo de misión que cumplen y con ciertas excepciones así:
0001 – 0999: aviones de transporte presidencial
1000 – 1999: aviones de transporte (incluida la flota de SATENA)
- Se incluyen los aviones AC-47T de ataque
- Se incluye un avión PT-17 insignia
2000 – 2999: aviones de entrenamiento
- Se incluyen los aviones Rockwell OV-10A Bronco y Cessna OA-37B Dragonfly de ataque
3000 – 3999: aviones de combate
4000 – 4999: helicópteros
5000 – 5999: aviones de inteligencia, reconocimiento y misiones especiales
- Se incluyen aeronaves de enlace
Cucarda empleada por la FAC desde 1953, aplicada en un Kfir.
Esquema de baja visibilidad en la cucarda empleada actualmente por la FAC.
En el caso de las aeronaves de la Aviación del Ejército Nacional, portan el escudo del Ejército Nacional de Colombia y la numeración actual agrupa las aeronaves así:
1000 – 1999: aeronaves de ala fija
2000 – 2999: helicópteros UH-60L y S-70i Blackhawk
3000 – 3999: Helicópteros Mi-17
4000 – 4999: helicópteros Bell UH-1N
5000 – 5999: helicópteros Bell UH-1H Huey II
Escudo del Ejército Nacional de Colombia aplicado a un costado de un helicóptero Blackhawk de la Aviación del Ejércivo.
Para el caso de la Aviación Naval, la cucarda utilizada es la misma empleada por la FAC puesta sobre una cadena naval de color negro. El sistema empleado por la Armada Nacional agrupa las aeronaves así:
100 – 199: aviones VIP
200 – 299: helicópteros
400 – 799: aviones de transporte y enlace
800 – 899: aviones de patrullaje marítimo
Cucarda empleada por la Aviación Naval Colombiana, vista en esquema de baja visibilidad en un helicóptero MBBO 105.
Finalmente la aviación policial colombiana emplea el escudo de la institución en las aeronaves, organizándolas numéricamente en el siguiente sistema:
0100 – 0199: helicópteros livianos
0200 – 0299: aeronaves de ala fija
0600 – 0699: helicópteros UH-60L Blackhawk
0700 – 0799: helicópteros Bell UH-1H Huey II
0800 – 0899: helicópteros Bell 412
0900 – 0999: helicópteros Bell 206
Escudo de la Policía Nacional de Colombia aplicado sobre el costado de un helicóptero Bell 206 de la Institución.
Referencias:
Este contenido ha sido publicado originalmente en Aviacol.net. Si desea hacer uso del mismo, y ya obtuvo autorización expresa nuestra, recuerde que es obligación legal citar la fuente y publicar un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido, incluyendo el link completo a dicho artículo. Adicionalmente, de acuerdo a nuestros Términos y Condiciones, no está permitido el uso de nuestro contenido sin una autorización expresa escrita de nuestra parte. Gracias de antemano. Aviacol.net - El Portal de la Aviación en Colombia.
No salieron las fotos, pero peor es nada
Significa que hemos tenido 61 aviones de combate, o por lo menos desde que tenemos esa nomenclatura... el 3059 quiere decir que es el avion de combate número 59. El futuro caza irá desde el 3062 hasta el 3097... uy como que me pasé de optimista
Es posible,si llega un nuevo avión de combate ´ponerle la 30100, por lo de los 100 años de la FAC?
Doku: Pensaría que sí siguen el consecutivo, si tomaran la decision por el centenario la matricula sería 3100
Salen: Te faltó el nombre TIFON o EF2000 en el timón
Hola, creo que ahora si!!!
A Reino Unido, esto le costo la hora de vuelo de cada una de sus aeronaves...
Salen: no es por molestarte; la cucarda... el rojo es a la derecha
Pero hagamos la conversión suponiendo ese escenario.
Si son £ 22.220, entonces serían US$ 30.500 la hora de vuelo.
NOTA: Un amigo chileno en el foro Razón y Fuerza me ha comentado que son dólares.
Aunque no es un dato fácil de calcular y obtener, en prensa española se han publicado cantidades tan dispares entre 15000/45000€ hora, aunque el dato mas repetido eran 18.000€/h.
Un saludo
Hay que hacerle cositas a los EF...
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!