Gracias al impecable acierto fotográfico de Carlos Andrés González, se puede constatar el estado operacional del EB-707 Cóndor de la Fuerza Aérea de Chile, luego de un extenso período de mantenimiento.
La aeronave fue capturada despegando hoy en la mañana desde el Aeropuerto de Santiago.
Israel presenta en Singapur dos nuevas bombas volantes
22 febrero, 2016 Armamento y Municiones Aéreas. Defense update
Israel Aerospace Industries (IAI) ha presentado, en el Salón Aeronáutico de Singapur, dos nuevas armas del tipo “merodeadoras” (permanecen sobrevolando la zona de objetivos hasta que reciben la orden de ataque), anti-radiación y de precisión. Se trata de la Green Dragon, un arma compacta, guiada y controlada por operador y de la Harpy New Generation (NG), un arma anti-radiación autónoma. Ambas están basadas en la familia y tecnología HAROP (también HARPY), una verdadera bomba volante que se destruye al impactar en el objetivo.
La Harpy NG se ha diseñado para hacer frente a los nuevos tipos de radares de defensa aérea, que han evolucionado desde la puesta en servicio de su versión anterior, a principios de 1990. Ataca automáticamente a emisores y amenazas dependientes del uso del radar en el área de responsabilidad asignada a la misma. Retiene de su predecesor la cabeza de guerra original de 15 kg., pero tiene un buscador de RF nuevo y mejorado, que cubre un rango de frecuencias más amplio para que coincida con la “migración” a las bandas de frecuencia más bajas de los radares modernos de adquisición de objetivos y control de fuego.
Utilizando la estructura del avión HAROP, la Harpy NG también ofrece un tiempo de merodeo más largo, de cerca de seis horas, mayor alcance y un techo superior. La plataforma común permite comunalidad en el mantenimiento y en la formación a través de varias familias de vehículos merodeadores, operados por algunos de sus clientes. Además estar en servicio en las Fuerzas de Defensa de Israel, la Harpy NG también sirve como arma antiaérea merodeadora a un número de clientes internacionales, entre ellos India, Corea del Sur,Chile, Turquía y China. Harop está operativo en India y Azerbaiyán.
Boaz Levi, vicepresidente corporativo y director general de IAI de sistemas de misiles y espacio del Grupo, dijo: “IAI presenta estas nuevas municiones merodeadoras destinadas a modernizar, actualizar y complementar nuestra familia ya exitosa de LMs (Loitering Ammunitions). Los nuevos productos sirven para reforzar las capacidades de las pequeñas unidades de infantería y de operaciones especiales, con énfasis en la solución de problemas operativos en las urbanas”.
IAI Introduces New Loitering Weapons for Anti-Radiation, Precision strike
Israel Aerospace Industries (IAI) is unveiling two new loitering weapons at the Singapore Airshow this week. The Green Dragon - a compact loitering man-in-the-loop guided weapon and the Harpy New Generation (NG), an autonomous anti-radiation Loitering weapon, are both based on the HARPO family and technology.
By Tamir Eshel - Feb 15, 20167263
Harpy NG (New Generation) is designed to counter the newer types of air defense radar threats that have evolved since the introduction into service of its former version, in the early 1990s. Photo: IAI
Israel Aerospace Industries (IAI) is unveiling two new variants of its Harpy/Harop loitering weapon family at the Singapore Airshow this week. The first is the Harpy New Generation (NG) — an autonomous, anti-radiation loitering weapon designed to Suppress and Destroy Enemy Air Defense (SEAD/DEAD) operations. The second is the Green Dragon, a compact, lightweight variant of the HAROP, which uses Electro-Optical/Infra-Red (EO/IR)-guidance to provide ‘man-in-the-loop’ capability. HAROP and Green Dragon are designed to locate, track and destroy high-quality static and mobile targets.
The expanded family of IAI’s loitering munitions displayed at the Singapore Airshow 2016. Photo: Tamir Eshel, Defense-Update
Harpy NG was developed to counter the newer types of air defense radar threats that have evolved since the introduction into service of its first-generation predecessor, in the early 1990s. It automatically engages emitters and radar-dependent threats in an area of responsibility assigned to it. The NG retains its predecessor’s original 15 kg. warhead, but has a new and improved RF seeker which covers a wider frequency range, to match the ‘migration’ of modern target-acquisition and fire-control radars to the lower frequency bands.
Utilizing the HAROP airframe, the Harpy NG also offers a longer loitering time of about six hours, extended range and a higher altitude ceiling. The common platform enables commonality in maintenance and training across several families of loitering vehicles operated by some of its customers. In addition to its service with the Israel Defense Forces, Harpy also serves as a loitering counter-air-defense weapon with a number of international customers, including India, South Korea, Chile, Turkey and China. Harop is operational with India and Azerbaijan.
Boaz Levi, IAI Corporate Vice-President and General Manager of the Systems, Missiles & Space Group, said: “IAI is introducing these new Loitering Munitions, intended to refresh, update and complement our already successful family of LMs. The new tactical products serve to bolster the abilities of small, tactical, infantry units and Special Ops, with a special emphasis on solving operational problems in urban areas.”(...).
una agradable noticia y muy positiva que se desconocía
STRATFORD, Conn., Dec. 7, 2016 /PRNewswire/ -- Sikorsky, a Lockheed Martin company (NYSE:LMT) has successfully concluded contract negotiations with the Chilean Air Force (Fuerza Aérea de Chile) for six S-70i™ Black Hawk helicopters for the service's medium-lift helicopter recapitalization program.
Sikorsky, a Lockheed Martin company, has successfully concluded contract negotiations with the Chilean Air Force (Fuerza Aerea de Chile) for six S-70i(TM) Black Hawk helicopters for the service's medium-lift helicopter recapitalization program.
When delivered in 2018, the new helicopters will fulfill Chile's requirement to perform both military and humanitarian missions, such as troop transport, search and rescue, and disaster relief.
"We are very pleased that the Fuerza Aérea de Chile has chosen the multirole Black Hawk helicopter following an intensive review of competing platforms," said Adam Schierholz, Sikorsky regional executive for Latin America. "The Black Hawk platform will perform for Chile as a highly reliable and safe utility helicopter that can be quickly configured for a range of missions."
The program includes the acquisition of a logistical support package that will cover spare parts, pilots and maintenance specialists training, on-site technical assistance and ground support equipment.
Built to a robust military design, the Black Hawk family of helicopters is renowned for its reliability in harsh weather and under tough operational conditions, including at high altitudes and in hot temperatures. For rapid and distant deployment, Black Hawk helicopters can be transported in the C-130 Hercules aircraft that are also operated by the Fuerza Aérea de Chile.
The Fuerza Aérea de Chile announced its decision in August to procure the six S-70i helicopters from Sikorsky as a direct commercial sale. The service has operated one S-70A Black Hawk aircraft since 1998.
The six new aircraft will bring the total number of Black Hawk helicopters operated by Chile and four other Latin American countries to more than 140.
Embajadores de Chile y Rumania, visitan la fábrica de aviación polaca
13-02-2017
27 de de enero de, 2017, la Planta de Aviación polaca en Mielec fue sede de los Embajadores de Chile y Rumania
La visita de los miembros de la misión diplomática de la República de Rumania en Polonia Embajador Ovidiu Drang y Botond-Levente Kövessi, el Primer Secretario de. Económico y comercial dirigida a un diálogo sobre el potencial de la cooperación de las industrias aeroespacial y el armamento de los dos países, incluyendo la posible compra de productos manufacturados en Mielec helicóptero de fábrica S-70i HALCÓN NEGRO.
Durante la visita, el Embajador Drang tuvo la oportunidad de ver la línea de montaje final del helicóptero y visitar el moderno Centro de Investigación y Ensayos de aeronaves.
El mismo día de PZL Mielec también visitó el Embajador de Chile en Polonia Alfredo García Castelblanco que tenía su oficina en nuestro país desde 2014.
La visita fue para conocer el potencial de la fábrica de Mielec y la presentación de la línea de producción de helicópteros Black Hawk.
En octubre, con ocasión del Hercules Operators Council 2016, que se efectuó en Atlanta, Estados Unidos, Lockheed Martin y la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile firmaron un acuerdo para la fabricación de partes estructurales para aeronaves C-130 Hercules, mediante el cual la empresa estadounidense otorga a ENAER la licencia para la fabricación de estos productos, permitiendo transferir la tecnología necesaria para la producción de repuestos estructurales. El objetivo de este convenio es apoyar las capacidades existentes en la región para el mantenimiento de estas aeronaves a través de mejoras en los tiempos de la cadena logística.
Con la firma de este convenio la empresa nacional aumentó las capacidades del Centro de Servicios de Mantenimiento Autorizado por Lockheed Martin para aeronaves C-130 y L-100
con el que ya cuenta y entra al selecto grupo de fabricantes de piezas para estas legendarias aeronaves que se caracterizan por la calidad y resistencia de su estructura.
La Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile, fabricante del avión T-35 PILLAN, es una empresa autónoma del Estado de Chile, líder en tecnología de fabricación y mantenimiento
aeronáutico en el país desde 1984, durante sus más de 30 años de historia ha desarrollado procesos de ingeniería para la producción de conjuntos estructurales y piezas aeronáuticas,
para los principales fabricantes de aeronaves, avalados por exigentes certificaciones como son NADCAP e ISO AS9100.
Cabe recordar que desde el año 2003, ENAER se encuentra certificada como Centro de Servicios Lockheed Martin para aeronaves C-130 y L-100, reconocida por Rolls Royce para
mantención del motor T-56 permitiendo en la actualidad brindar servicios de mantenimiento del nivel Program Depot Maintenance – PDM- a los operadores militares que lo requieran. Soporte operativo El Coronel de Aviación Jorge Flores, Jefe de Marketing, explicó a Revista Fuerza Aérea, que desde su fundación la empresa fue pensada estratégicamente para aportar a la FACh, mediante la industrialización de parte de sus operaciones. “Con esto resulta más fácil para la Fuerza Aérea acceder a distintos mercados de repuestos internacionales, integrar nuevas tecnologías y financiar la operación mediante la venta de servicios a terceros, liberando al personal de la Institución para tareas más operativas. Esta mirada estratégica de los años 80, fue visionaria y permitió que empresa pueda aportar al soporte de la flota.
¿Hay otros acuerdos en perspectiva?
- Dado el rol estratégico de la empresa en el ámbito aeronáutico, ENAER está siempre generando acuerdos tanto con la FACh, instituciones de Defensa y empresas nacmpresas y gobiernos internacionales con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos y tecnologías, y, de esta forma, generar nuevas capacidades que permitan otorgar un adecuado soporte a nuestra Fuerza Aérea, para cumplir con el rol estratégico de la empresa en el contexto de la
seguridad nacional y apoyo a la comunidad. Es así como el Acuerdo con Airbus Defence and Space, que también acabamos de firmar, implementaremos en el futuro el soporte requerido por las aeronaves de transporte mediano C212, CN235 y C295 de las instituciones de Defensa. Lo que nos libera en gran medida de la dependencia externa del mantenimiento, teniendo la posibilidad de contar con la disponibilidad operativa para superar cualquier vicisitud. Además, ofrecemos estas capacidades a otros países de la región lo que finalmente reducirá los recursos requeridos para su implementación.
Por otra parte, este acuerdo incluye el desarrollo decapacidades de fabricación en el ámbito espacial integrando a Chile al selecto grupo de fabricantes aeroespaciales. En este sentido, la empresa, tanto sus capacidades productivas como su personal, ya fue sometida a una auditoría que demostró sus competencias. Este tipo de acuerdos, que luego se transforman en contratos que incorporan tecnologías de vanguardia, nos permite resolver situaciones que atañen a nuestro material aéreo considerando que debido a su antigüedad es difícil adquirir repuestos con la oportunidad necesaria, por ejemplo se puede mencionar el desarrollo que obtuvo empresa al trabajar en conjunto con los grandes fabricantes mundiales como son EMBRAER y EADS (hoy AIRBUS).
¿Cuál es la dimensión de tales convenios comerciales?
- Estos acuerdos tienen una dimensión a nivel país, ya que en el caso de efectuar servicios de mantenimiento a aviones, motores y componentes evitamos el gasto que eato involucra para el país con una salida importante de divisas al extranjero. En el caso de fabricación de productos que se exportan a los grandes fabricantes de aeronaves se logra un ingreso de divisas al país. Ambas situaciones aportan a la economía nacional ya que todo este dinero que se mantiene o ingresa al país al ser utilizado paga IVA, produciendo un retorno a las finanzas nacionales. El desarrollar contratos producto de estos acuerdos requiere de especialistas en múltiples disciplinas que provienen de la Institución y de la vida civil, los cuales deben ser capacitados para cumplir con las estrictas normas que regulan la aeronáutica y los conocimientos específicos y de última generación en las diferentes tecnologías aplicadas, además de los procesos administrativos que requiere la gestión de contratos internacionales de esta envergadura. Estos especialistas cuando terminan su actividad normalmente pasan a otras empresas en los distintos ámbitos como la minería, industrias manufactureras u otras y se produce un traspaso de conocimientos que, sin lugar a dudas, eleva el estándar de la industria nacional. Desde la perspectiva país, obviamente es diferente una nación que exporta básicamente materias primas o productos del agro a otra que es capaz de fabricar aeronaves o estructuras espaciales, por supuesto nos integramos a un grupo industrial más selecto y la imagen de Chile desde el exterior.
Fotografía de Issan Valenzuela (prohibido su uso con fines comerciales).
Hoy comenzaron los ensayos del material aéreo que participará en el desfile por el 87 Aniversario de la Fuerza Aérea de Chile, que se efectuará el próximo martes 21 de marzo en la Base Aérea El Bosque.
Las operaciones de vuelo se iniciaron hoy en el Grupo N° 10 de la FACh, en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, donde despegaron: 2 F-16 MLU (un AM y un BM), un F-16C Block 50, un KC-130R, un KC-135E, un Learjet 35, un Gulfstream IV, y dos Bell 412EP.
A continuación un set fotográfico de Issan Valenzuela (por favor respetar el derecho de autor):
Y las siguientes imágenes son de Pablo Contreras (por favor respetar el derecho de autor):
El equipo de NOTICIAS FFAA CHILE ha presenciado de cerca la entrega, dedicación y profesionalismo de los hombres y mujeres que hacen de la Fuerza Aérea de Chile una poderosa arma de disuasión, y también una herramienta para combatir los efectos de los desastres naturales que arremeten en contra de nuestro país. Ir en apoyo a la comunidad ha sido y será uno de las tareas encomendadas a los militares de la aviación. Y el esfuerzo de este mandato disuasivo y humanitario se ve reflejado con el material de vuelo que mantiene operativo actualmente la institución.
Queremos compartir con ustedes justamente esta visión, desde una captura con pasión por estas aeronaves, en estos 87 años de la FACh. Un reportaje gráfico de Issan Valenzuela y Alfredo Vera.
Dentro del tradicional desfile aéreo, destacamos el vuelo del avión de alerta temprana EB-707 Cóndor (luego de un extenso período en tierra), así como la presentación oficial del nuevo esquema del Bell 412EP. También se pudo apreciar la paulatina integración de los cascos JHMCS (Joint Helmet-Mounted Cueing System) de los pilotos de combate de los F-16 MLU.
los KC-135 no son 707 son un modelo similar pero de estandar militar mucho mas durable.
mmm los KC son viejos bastante los nuestros datan de los 60 en fecha de fabricación. pero son aeronaves tan durables que en la Otan y la USAF aun es el Tankero principal y lo sera hasta el 2040 mínimo. claro a lo largo de su vida se ha sometido a remotorizacion y cambio de piel o alas para que siga volando por muchas décadas mas. de misma forma los E-3 Sentry de la Otan/Usaf. de la misma época
.
ahora el 707 Awac Condor era un ex 707 de Lan de Carga de los 70s con un uso limitado. el avión se quería remplazar por modelos mas pequeños y eficientes pero por motivos $$$$ salio mas barato hace un extensivo programa de mantenimiento extensivo de vida y modernización al Condor casi dos años en aquel programa sin volar pero la FACH no se arriesgara a perder el unico Awacs que tiene y el avion mas costoso de LatinoAmerica. hasta que se tenga su remplazo.
Foto de hace mas de un año.
Un poco antes de Volver a Volar
El Condor Volvió a Volar esta Aniversario FACH como nota sus Motores ya no dejan la estela gris de antes.
SpadesCHL dijo: los KC-135 no son 707 son un modelo similar pero de estandar militar mucho mas durable.
Es un Dash-80básicamente, esa no era mi pregunta, de todas maneras gracias.
bueno no tenemos 707 mas alla del Condor y en edad no estoy seguro de los años de fabricacion de los KC.
que llegaron a remplazar el Aguila (707)
si no me equivoco el Boeing 707 en que esta montando el Condor es el 65 app osea ya tiene 52 años volando y volara unos 20 años mas ese si es un veterano.
los KC-135 son modelos mas viejos datan los Chilenos del 62 y tanto la USAF como Chile planean tenerlo en servicio hasta el 2040 cuando tengan ya casi 80 años. bastante no? por suerte la fach en ambos casos los aviones tenian pocas horas de vuelo vs su edad. sin contar que han sufrido extensiones de vida numerosas veces, tal como mencione arriba
Chile, Ecuador y Brasil crean un grupo de operadores de Super Tucano
Programa de cooperación técnica
Firma memorándum de entendimiento de cooperación técnica Super Tucano. Foto: FACh
24/03/2017 | Valparaíso
Nicolás García
LasFuerzas Aéreas de Brasil, Chile y Ecuador suscribieron el pasado 20 de marzo un memorándum de entendimiento que permitirá el intercambio de información técnica, logística y operativa de sus flotas de aviones de entrenamiento avanzado y ataque ligero EmbraerA-29 Super Tucano.
El establecimiento de este mecanismo de cooperación es una medida inédita, ya que el acuerdo crea el primer grupo de operadores de un avión de combate en la región y permitirá a los tres países el desarrollo de capacidades buscando alcanzar un coste de operaciones estable a través de la implementación de mejoras logísticas y de planes de obsolescencia durante el ciclo de vida del Super Tucano.
El memorándum también contempla la transferencia de información relativa al empleo del A-29, el desarrollo de cursos de pilotos y personal técnico además de adquisiciones conjuntas y apoyo logístico en general.
La oficialización de este convenio se realizó en la ciudad de Santiago y fue firmado ante la presencia del ministro de Defensa de Chile, José Antonio Gómez, por el teniente brigadier del aire de la Fuerza Aérea de Brasil Paolo Joao Cury, el brigadier general de la Fuerza Aérea de Ecuador Patricio Mora Escobar y el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general del aire Jorge Robles Mella. Está previsto que Colombia se sume a esta iniciativa y se convierta en la cuarta Fuerza Aérea de América en integrar esta comunidad de usuarios.
Un avión versátil
El EMB 314 Super Tucano (A-29 es la denominación militar que le da a este sistema de armas Brasil y otros países usuarios) es un avión turbohélice militar multifunción monoplaza y biplaza desarrollado por Embraer. Permite el entrenamiento avanzado y ejecución de misiones de ataque con bajos costes de operación gracias al empleo de sofisticados equipos de aviónica y sistemas de armas. De acuerdo al fabricante, la aeronave tiene una vida útil potencial de 18.000 horas para misiones de entrenamiento o 12.000 horas en ambientes operacionales según las cargas de misión y uso.
El Super Tucano se caracteriza por su alta maniobrabilidad, fácil pilotaje y excelente rendimiento en vuelo y destaca por entregar entrenamiento desde el nivel básico hasta el comienzo del avanzado y facilicitar la familiarización con armamento gracias al entrenamiento virtual en vuelo. Puede operar tanto en vuelo diurno como nocturno, bajo cualquier condición metereologica y en pistas cortas con poca infraestructura de apoyo.
El A-29 tiene 11,3 metros de longitud, 11,14 metros de envergadura alar y 3,97 metros de altura. Su peso en vacío es de 3.020 kilos y cargado es de 4.520 kilos. Dispone de un motor turbopropulsado Pratt & Whitney Canada PT-6A-68C que posee una potencia de 1.193 kW 1.600 SHP con el que puede alcanzar una velocidad máxima operativa de 654 kilómetros por hora. Tiene un techo de vuelo de 10.670 metros y alcanza una distancia con estanques auxiliares de 4.820 kilómetros.
El Super Tucano cuenta con un sistema de control ambiental destinado a maximizar la comodidad de la tripulación y un sistema embarcado de control de oxígeno (OBOGS). En caso de alguna eventualidad, la aeronave dispone de asientos eyectables Martin-Baker MK-10ICX que incorporan un dispositivo de eyección secuencial de tres modos.
El avión cuenta en cada ala con una ametralladora FN Herstal M3P de 12,7 mm con 200 proyectiles. Para ejecutar misiones de vigilancia aérea y contrainsurgencia es capaz de transportar hasta 1.500 kilos de armamento en cinco puntos duros subalares y ventrales. En cuanto a armamento aire-aire, puede ser configurado con misiles RaytheonAIM-9L Sidewinder, RafaelPython 3 ó 4 o MectronMAA-1 Piranha, mientras que para ataque a tierra está habilitado para montar un cañon automático NexterM20A1 de 20 mm bajo el fuselaje, un pod de tres ametralladoras M3P de 12,7 mm en un contenedor bajo el fuselaje y dos bajo las alas, además de lanzacohetes y bombas convencionales, incendiarias o guiadas.
La Fuerza Aérea de Brasil fue la primera en incorporar el Super Tucano a su línea de vuelo como parte del Sistema de Vigilancia de la Amazonía (Sivam) para desarrollar misiones de interceptación de vuelos ilegales de aeronaves, control del contrabando, tráfico de drogas y patrullaje de las fronteras del país
El Super Tucano ha sido adquirido por más de diez países y en el caso de América Latina está en servicio también en Chile, Colombia, Ecuador y República Dominicana.
El A-29 en Chile
Chile adquirió 12 A-29B Super Tucano biplazas en agosto de 2008 por 120 millones de dólares. El contrato incluyó un sistema de soporte logístico integrado y un sistema avanzado de apoyo para entrenamiento y operaciones (TOSS).
El TOSS es un conjunto de estaciones terrestres constituido por un simulador de vuelo (FS), una estación de planificación de misión (MPS) que permite al instructor y alumno programar cada una de las fases de vuelo, siendo esta información ingresada al computador de misión de la aeronave antes de la operación y una estación de recopilación de información (MDS), que permite revisar y analizar en la base el vuelo realizado qué errores cometió el alumno, para que no vuelva a repetirlos en la siguiente misión, además de ser utilizado como material instructivo para otros pilotos que se encuentran en etapa de instrucción.
Los Super Tucano arribaron a Chile entre 2009 y 2010 y fueron asignados al Grupo de Aviación N°1 Escuela Táctica ubicado en la base aérea Los Cóndores de Iquique de la Iª Brigada Aérea. Para esta unidad, encargada de formar a los pilotos de combate de la FACh, la recepción de la aeronave de origen brasilero fue un gran acierto, ya que permitió la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso de formación de los aviadores, ya que su aviónica digital y programas de simulación facilitan el desarrollo de distintos tipos de misiones y el aprendizaje de distintas técnicas de combate.
Otro elemento destacado es la interfaz hombre-máquina de última generación que disminuye la carga de trabajo del piloto en vuelo, proporcionando una mejor percepción situacional y sus displays de procesamiento que reciben y procesan información de los sensores, variables de navegación y ataque lo cual acerca a este avión a las características propias de aviones de combate como los F-16 Fighting Falcon de la FACh, lo cual permite reducir el tiempo de adaptación a ese cazabombardero a los pilotos que han volado el Super Tucano.
Gobierno recibirá en abril evaluación final sobre reemplazo del satélite Fasat Charlie
sábado, 25 de marzo de 2017
SERGIO ESPINOSA y MANUEL VALENCIA
Nacional
El Mercurio
Las alternativas que se barajan son tres: construir otro de similares prestaciones, uno más avanzado o dos satélites.
Mientras a 620 kilómetros de altura el satélite Fasat Charlie circunda el planeta en 97 minutos y capta cerca de 30 mil imágenes al año, en tierra la Subsecretaría de Defensa se encuentra culminando la evaluación del proyecto que busca mantener la presencia de Chile en el espacio con un nuevo ingenio espacial.
En diciembre pasado, el Fasat Charlie cumplió su vida útil de cinco años para el cual fue diseñado. Una misión que es calificada como exitosa tanto por el Ministerio de Defensa como por la Fuerza Aérea. No solo porque permitió que el país comenzara a operar en forma autónoma en materia espacial, sino también por el desempeño que ha mostrado el dispositivo -del tamaño de una lavadora- y el desarrollo de conocimientos e infraestructura que ha implicado.
Desde entonces, la duración de su batería será el factor que determine el tiempo extra en que siga funcionando. "Este primer semestre estaremos bien, probablemente el segundo también", afirma el comandante del Grupo de Operaciones Espaciales (GOE), Christian Stuardo. Luego de eso no podrá mantener su órbita, y se precipitará a tierra, consumiéndose en el trayecto.
El proyecto de reemplazo -denominado "Catalejo"- se inició en 2014, y se encuentra en un momento clave: con la etapa de evaluación casi concluida en la Subsecretaría de Defensa, estará en condiciones de ser presentado en abril a la Presidenta Bachelet, quien deberá tomar una decisión sobre las tres alternativas que se han estudiado.
Estas son construir un satélite de características similares al actual -es decir, de observación óptica (con un costo de US$ 130 millones)-, optar por uno de mayor capacidad (US$ 270 millones) o encargar dos aparatos equivalentes (US$ 320 millones). En todos los casos se superará la inversión del Fasat Charlie, que ascendió a US$ 86 millones. La iniciativa será financiada con recursos de la Ley Reservada del Cobre, pero en la decisión participará el Ministerio de Hacienda, que verá la disponibilidad de recursos para ello.
El adiós del Charlie
Con todo, desde que se apruebe una de las opciones y el nuevo aparato espacial entre en órbita transcurrirán no menos de 36 meses, por lo que se producirá una brecha de tres años en los que el país no tendrá un satélite. Para el subsecretario Marcos Robledo, ello no será un problema. "Las imágenes se pueden seguir comprando a otros proveedores y mantendremos las capacidades actuales del GOE. Hay una inversión que está hecha, y habrá que evaluar cómo lo hacemos, pero la decisión es mantenerlas", explica.
Mientras se afina la decisión del satélite de reemplazo, la FACh destaca los hitos alcanzados por el Fasat Charlie. Desde el 16 de diciembre de 2011, cuando fue lanzado en la Guayana Francesa, hasta hoy, ha registrado hechos noticiosos como el hundimiento del crucero "Costa Concordia", las erupciones del cordón Caulle y el Calbuco o los recientes incendios forestales.
También ha tenido aplicaciones prácticas, como en la llamada "agricultura de precisión", cuando en los paltos de La Cruz el satélite fue capaz de medir el avance de una plaga por el cambio de color que mostraban las plantaciones.
En la Región de Los Lagos se han utilizado sus imágenes para medir la disponibilidad de follaje para los animales a partir de los recursos hídricos. Así, por ejemplo, la organización lechera de Osorno es capaz de predecir la cantidad de leche que va a obtener de las vacas, y, en consecuencia, puede fijar su precio.
Y considerando que es principalmente un dispositivo de defensa, también ha entregado información estratégica.
La vida útil extendida que tiene el Charlie vino de la mano de su lanzamiento: Stuardo explica que el cohete lo dejó bastante cerca del punto requerido, lo que permitió ahorrar combustible en la maniobra. "El cohete nos dejó a 258 metros, por lo tanto ahorramos muchísimo combustible. Eso hoy nos tiene bastante tranquilos".
En las 29 mil órbitas que acumula en torno al planeta, el satélite ha recibido 74 alertas de colisión con los 35 mil elementos de basura espacial mayores a 10 centímetros que flotan en el espacio. Para evitarlos, ha debido moverse tres veces.
"En los 620 kilómetros de altura en que estamos volando, todavía hay presencia de atmósfera. Por lo tanto, el satélite tiende a caer. Cada dos meses tenemos una ventana de control para volver a subirlo a su órbita. Cuando se acabe el combustible ya no se podrá hacer ese movimiento, y comenzará a caer", explica Stuardo. Será el término definitivo del primer satélite operativo chileno, luego de los experimentales Fasat Alfa y Fasat Bravo.
112
imágenes es capaz de tomar al día el satélite Fasat Charlie.
56
convenios ha firmado la FACh con instituciones como universidades para proveer fotografías.
US$ 200
cuestan las imágenes para los usuarios del Fasat Charlie, un precio menor a los US$ 1.300 que se cobran en el mercado.
Comentarios
Estos F 5 se ven como nuevos.
estan saliendo de un proceso de extension de vida.
Video de la visita de la Fuerza Aerea Chilena a Colombia,a partir del minuto 18:04.
Disculpen si ya habia sido posteado:
https://www.magazinavolar.mil.co/
miércoles, 9 de noviembre de 2016
El "Revuelo" del EB-707 Cóndor
mirar la lista de usuarios que presentan
Israel presenta en Singapur dos nuevas bombas volantes

22 febrero, 2016 Armamento y Municiones Aéreas. Defense update
Israel Aerospace Industries (IAI) ha presentado, en el Salón Aeronáutico de Singapur, dos nuevas armas del tipo “merodeadoras” (permanecen sobrevolando la zona de objetivos hasta que reciben la orden de ataque), anti-radiación y de precisión. Se trata de la Green Dragon, un arma compacta, guiada y controlada por operador y de la Harpy New Generation (NG), un arma anti-radiación autónoma. Ambas están basadas en la familia y tecnología HAROP (también HARPY), una verdadera bomba volante que se destruye al impactar en el objetivo.
La Harpy NG se ha diseñado para hacer frente a los nuevos tipos de radares de defensa aérea, que han evolucionado desde la puesta en servicio de su versión anterior, a principios de 1990. Ataca automáticamente a emisores y amenazas dependientes del uso del radar en el área de responsabilidad asignada a la misma. Retiene de su predecesor la cabeza de guerra original de 15 kg., pero tiene un buscador de RF nuevo y mejorado, que cubre un rango de frecuencias más amplio para que coincida con la “migración” a las bandas de frecuencia más bajas de los radares modernos de adquisición de objetivos y control de fuego.
Utilizando la estructura del avión HAROP, la Harpy NG también ofrece un tiempo de merodeo más largo, de cerca de seis horas, mayor alcance y un techo superior. La plataforma común permite comunalidad en el mantenimiento y en la formación a través de varias familias de vehículos merodeadores, operados por algunos de sus clientes. Además estar en servicio en las Fuerzas de Defensa de Israel, la Harpy NG también sirve como arma antiaérea merodeadora a un número de clientes internacionales, entre ellos India, Corea del Sur,Chile, Turquía y China. Harop está operativo en India y Azerbaiyán.
Boaz Levi, vicepresidente corporativo y director general de IAI de sistemas de misiles y espacio del Grupo, dijo: “IAI presenta estas nuevas municiones merodeadoras destinadas a modernizar, actualizar y complementar nuestra familia ya exitosa de LMs (Loitering Ammunitions). Los nuevos productos sirven para reforzar las capacidades de las pequeñas unidades de infantería y de operaciones especiales, con énfasis en la solución de problemas operativos en las urbanas”.
http://www.homsec.es/israel-presenta-en-singapur-dos-nuevas-bombas-volantes/
IAI Introduces New Loitering Weapons for Anti-Radiation, Precision strike
Israel Aerospace Industries (IAI) is unveiling two new loitering weapons at the Singapore Airshow this week. The Green Dragon - a compact loitering man-in-the-loop guided weapon and the Harpy New Generation (NG), an autonomous anti-radiation Loitering weapon, are both based on the HARPO family and technology.
By Tamir Eshel - Feb 15, 20167263
Harpy NG (New Generation) is designed to counter the newer types of air defense radar threats that have evolved since the introduction into service of its former version, in the early 1990s. Photo: IAI
Israel Aerospace Industries (IAI) is unveiling two new variants of its Harpy/Harop loitering weapon family at the Singapore Airshow this week. The first is the Harpy New Generation (NG) — an autonomous, anti-radiation loitering weapon designed to Suppress and Destroy Enemy Air Defense (SEAD/DEAD) operations. The second is the Green Dragon, a compact, lightweight variant of the HAROP, which uses Electro-Optical/Infra-Red (EO/IR)-guidance to provide ‘man-in-the-loop’ capability. HAROP and Green Dragon are designed to locate, track and destroy high-quality static and mobile targets.
The expanded family of IAI’s loitering munitions displayed at the Singapore Airshow 2016. Photo: Tamir Eshel, Defense-Update
Harpy NG was developed to counter the newer types of air defense radar threats that have evolved since the introduction into service of its first-generation predecessor, in the early 1990s. It automatically engages emitters and radar-dependent threats in an area of responsibility assigned to it. The NG retains its predecessor’s original 15 kg. warhead, but has a new and improved RF seeker which covers a wider frequency range, to match the ‘migration’ of modern target-acquisition and fire-control radars to the lower frequency bands.
Utilizing the HAROP airframe, the Harpy NG also offers a longer loitering time of about six hours, extended range and a higher altitude ceiling. The common platform enables commonality in maintenance and training across several families of loitering vehicles operated by some of its customers. In addition to its service with the Israel Defense Forces, Harpy also serves as a loitering counter-air-defense weapon with a number of international customers, including India, South Korea, Chile, Turkey and China. Harop is operational with India and Azerbaijan.
Boaz Levi, IAI Corporate Vice-President and General Manager of the Systems, Missiles & Space Group, said: “IAI is introducing these new Loitering Munitions, intended to refresh, update and complement our already successful family of LMs. The new tactical products serve to bolster the abilities of small, tactical, infantry units and Special Ops, with a special emphasis on solving operational problems in urban areas.”(...).
una agradable noticia y muy positiva que se desconocía
La FACh Recibirá Los Nuevos Black Hawk El 2018
por MC72

feliz navidad a todos
Embajadores de Chile y Rumania, visitan la fábrica de aviación polaca



13-02-2017
27 de de enero de, 2017, la Planta de Aviación polaca en Mielec fue sede de los Embajadores de Chile y Rumania
La visita de los miembros de la misión diplomática de la República de Rumania en Polonia Embajador Ovidiu Drang y Botond-Levente Kövessi, el Primer Secretario de. Económico y comercial dirigida a un diálogo sobre el potencial de la cooperación de las industrias aeroespacial y el armamento de los dos países, incluyendo la posible compra de productos manufacturados en Mielec helicóptero de fábrica S-70i HALCÓN NEGRO.
Durante la visita, el Embajador Drang tuvo la oportunidad de ver la línea de montaje final del helicóptero y visitar el moderno Centro de Investigación y Ensayos de aeronaves.
El mismo día de PZL Mielec también visitó el Embajador de Chile en Polonia Alfredo García Castelblanco que tenía su oficina en nuestro país desde 2014.
La visita fue para conocer el potencial de la fábrica de Mielec y la presentación de la línea de producción de helicópteros Black Hawk.
33 Años de ENAER
Por otra parte, este acuerdo incluye el desarrollo decapacidades de fabricación en el ámbito espacial integrando a Chile al selecto grupo de fabricantes aeroespaciales. En este sentido, la empresa, tanto sus capacidades productivas como su personal, ya fue sometida a una auditoría que demostró sus competencias. Este tipo de acuerdos, que luego se transforman en contratos que incorporan tecnologías de vanguardia, nos permite resolver situaciones que atañen a nuestro material aéreo considerando que debido a su antigüedad es difícil adquirir repuestos con la oportunidad necesaria, por ejemplo se puede mencionar el desarrollo que obtuvo empresa al trabajar en conjunto con los grandes fabricantes mundiales como son EMBRAER y EADS (hoy AIRBUS).
¿Cuál es la dimensión de tales convenios comerciales?
Fuente: Revista Fuerza Aérea de Chile N° 270.
87 Aniversario FACh: Comienzan Los Ensayos Aéreos
Fuente:Noticias FFAA CHILE
Fuerza Aérea de Chile: Poder Aéreo al Servicio de La Comunidad

-Cuatro Extra 300L.



















-Diez T-35B Pillán.
-Cinco F-16A MLU y un F-16B MLU.
-Un KC-135E escoltado por dos F-16C Block 50.
-Un EB-707.
-Un Gulfstream G-IV junto a un Learjet 35.
-Un KC-130R y dos C-130H.
-Dos Bell 412EP, seis Bell UH-1H y dos Bell 206.
Santiago.
Punta Arenas
SuperTucanos en Iquique
F-16 en Antofagasta
http://noticiasffaachile.blogspot.cl/
Estimado Spades
Que edad tienen sus 707?
Saludos,
los KC-135 no son 707 son un modelo similar pero de estandar militar mucho mas durable.
.




mmm los KC son viejos bastante los nuestros datan de los 60 en fecha de fabricación. pero son aeronaves tan durables que en la Otan y la USAF aun es el Tankero principal y lo sera hasta el 2040 mínimo. claro a lo largo de su vida se ha sometido a remotorizacion y cambio de piel o alas para que siga volando por muchas décadas mas. de misma forma los E-3 Sentry de la Otan/Usaf. de la misma época
ahora el 707 Awac Condor era un ex 707 de Lan de Carga de los 70s con un uso limitado. el avión se quería remplazar por modelos mas pequeños y eficientes pero por motivos $$$$ salio mas barato hace un extensivo programa de mantenimiento extensivo de vida y modernización al Condor casi dos años en aquel programa sin volar pero la FACH no se arriesgara a perder el unico Awacs que tiene y el avion mas costoso de LatinoAmerica. hasta que se tenga su remplazo.
Foto de hace mas de un año.
Un poco antes de Volver a Volar
El Condor Volvió a Volar esta Aniversario FACH como nota sus Motores ya no dejan la estela gris de antes.
Es un Dash-80básicamente, esa no era mi pregunta, de todas maneras gracias.
Es un Dash-80básicamente, esa no era mi pregunta, de todas maneras gracias.
bueno no tenemos 707 mas alla del Condor y en edad no estoy seguro de los años de fabricacion de los KC.
que llegaron a remplazar el Aguila (707)
si no me equivoco el Boeing 707 en que esta montando el Condor es el 65 app osea ya tiene 52 años volando y volara unos 20 años mas ese si es un veterano.
los KC-135 son modelos mas viejos datan los Chilenos del 62 y tanto la USAF como Chile planean tenerlo en servicio hasta el 2040 cuando tengan ya casi 80 años. bastante no? por suerte la fach en ambos casos los aviones tenian pocas horas de vuelo vs su edad. sin contar que han sufrido extensiones de vida numerosas veces, tal como mencione arriba
Chile, Ecuador y Brasil crean un grupo de operadores de Super Tucano
Programa de cooperación técnica
Firma memorándum de entendimiento de cooperación técnica Super Tucano. Foto: FACh
24/03/2017 | Valparaíso
Nicolás García
LasFuerzas Aéreas de Brasil, Chile y Ecuador suscribieron el pasado 20 de marzo un memorándum de entendimiento que permitirá el intercambio de información técnica, logística y operativa de sus flotas de aviones de entrenamiento avanzado y ataque ligero Embraer A-29 Super Tucano.
El establecimiento de este mecanismo de cooperación es una medida inédita, ya que el acuerdo crea el primer grupo de operadores de un avión de combate en la región y permitirá a los tres países el desarrollo de capacidades buscando alcanzar un coste de operaciones estable a través de la implementación de mejoras logísticas y de planes de obsolescencia durante el ciclo de vida del Super Tucano.
El memorándum también contempla la transferencia de información relativa al empleo del A-29, el desarrollo de cursos de pilotos y personal técnico además de adquisiciones conjuntas y apoyo logístico en general.
La oficialización de este convenio se realizó en la ciudad de Santiago y fue firmado ante la presencia del ministro de Defensa de Chile, José Antonio Gómez, por el teniente brigadier del aire de la Fuerza Aérea de Brasil Paolo Joao Cury, el brigadier general de la Fuerza Aérea de Ecuador Patricio Mora Escobar y el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general del aire Jorge Robles Mella. Está previsto que Colombia se sume a esta iniciativa y se convierta en la cuarta Fuerza Aérea de América en integrar esta comunidad de usuarios.
Un avión versátil
El EMB 314 Super Tucano (A-29 es la denominación militar que le da a este sistema de armas Brasil y otros países usuarios) es un avión turbohélice militar multifunción monoplaza y biplaza desarrollado por Embraer. Permite el entrenamiento avanzado y ejecución de misiones de ataque con bajos costes de operación gracias al empleo de sofisticados equipos de aviónica y sistemas de armas. De acuerdo al fabricante, la aeronave tiene una vida útil potencial de 18.000 horas para misiones de entrenamiento o 12.000 horas en ambientes operacionales según las cargas de misión y uso.
El Super Tucano se caracteriza por su alta maniobrabilidad, fácil pilotaje y excelente rendimiento en vuelo y destaca por entregar entrenamiento desde el nivel básico hasta el comienzo del avanzado y facilicitar la familiarización con armamento gracias al entrenamiento virtual en vuelo. Puede operar tanto en vuelo diurno como nocturno, bajo cualquier condición metereologica y en pistas cortas con poca infraestructura de apoyo.
El A-29 tiene 11,3 metros de longitud, 11,14 metros de envergadura alar y 3,97 metros de altura. Su peso en vacío es de 3.020 kilos y cargado es de 4.520 kilos. Dispone de un motor turbopropulsado Pratt & Whitney Canada PT-6A-68C que posee una potencia de 1.193 kW 1.600 SHP con el que puede alcanzar una velocidad máxima operativa de 654 kilómetros por hora. Tiene un techo de vuelo de 10.670 metros y alcanza una distancia con estanques auxiliares de 4.820 kilómetros.
El Super Tucano cuenta con un sistema de control ambiental destinado a maximizar la comodidad de la tripulación y un sistema embarcado de control de oxígeno (OBOGS). En caso de alguna eventualidad, la aeronave dispone de asientos eyectables Martin-Baker MK-10ICX que incorporan un dispositivo de eyección secuencial de tres modos.
El avión cuenta en cada ala con una ametralladora FN Herstal M3P de 12,7 mm con 200 proyectiles. Para ejecutar misiones de vigilancia aérea y contrainsurgencia es capaz de transportar hasta 1.500 kilos de armamento en cinco puntos duros subalares y ventrales. En cuanto a armamento aire-aire, puede ser configurado con misiles RaytheonAIM-9L Sidewinder, Rafael Python 3 ó 4 o Mectron MAA-1 Piranha, mientras que para ataque a tierra está habilitado para montar un cañon automático Nexter M20A1 de 20 mm bajo el fuselaje, un pod de tres ametralladoras M3P de 12,7 mm en un contenedor bajo el fuselaje y dos bajo las alas, además de lanzacohetes y bombas convencionales, incendiarias o guiadas.
La Fuerza Aérea de Brasil fue la primera en incorporar el Super Tucano a su línea de vuelo como parte del Sistema de Vigilancia de la Amazonía (Sivam) para desarrollar misiones de interceptación de vuelos ilegales de aeronaves, control del contrabando, tráfico de drogas y patrullaje de las fronteras del país
El Super Tucano ha sido adquirido por más de diez países y en el caso de América Latina está en servicio también en Chile, Colombia, Ecuador y República Dominicana.
El A-29 en Chile
Chile adquirió 12 A-29B Super Tucano biplazas en agosto de 2008 por 120 millones de dólares. El contrato incluyó un sistema de soporte logístico integrado y un sistema avanzado de apoyo para entrenamiento y operaciones (TOSS).
El TOSS es un conjunto de estaciones terrestres constituido por un simulador de vuelo (FS), una estación de planificación de misión (MPS) que permite al instructor y alumno programar cada una de las fases de vuelo, siendo esta información ingresada al computador de misión de la aeronave antes de la operación y una estación de recopilación de información (MDS), que permite revisar y analizar en la base el vuelo realizado qué errores cometió el alumno, para que no vuelva a repetirlos en la siguiente misión, además de ser utilizado como material instructivo para otros pilotos que se encuentran en etapa de instrucción.
Los Super Tucano arribaron a Chile entre 2009 y 2010 y fueron asignados al Grupo de Aviación N°1 Escuela Táctica ubicado en la base aérea Los Cóndores de Iquique de la Iª Brigada Aérea. Para esta unidad, encargada de formar a los pilotos de combate de la FACh, la recepción de la aeronave de origen brasilero fue un gran acierto, ya que permitió la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso de formación de los aviadores, ya que su aviónica digital y programas de simulación facilitan el desarrollo de distintos tipos de misiones y el aprendizaje de distintas técnicas de combate.
Otro elemento destacado es la interfaz hombre-máquina de última generación que disminuye la carga de trabajo del piloto en vuelo, proporcionando una mejor percepción situacional y sus displays de procesamiento que reciben y procesan información de los sensores, variables de navegación y ataque lo cual acerca a este avión a las características propias de aviones de combate como los F-16 Fighting Falcon de la FACh, lo cual permite reducir el tiempo de adaptación a ese cazabombardero a los pilotos que han volado el Super Tucano.
Gobierno recibirá en abril evaluación final sobre reemplazo del satélite Fasat Charlie
sábado, 25 de marzo de 2017
SERGIO ESPINOSA y MANUEL VALENCIA
Nacional
El Mercurio
Las alternativas que se barajan son tres: construir otro de similares prestaciones, uno más avanzado o dos satélites.
Mientras a 620 kilómetros de altura el satélite Fasat Charlie circunda el planeta en 97 minutos y capta cerca de 30 mil imágenes al año, en tierra la Subsecretaría de Defensa se encuentra culminando la evaluación del proyecto que busca mantener la presencia de Chile en el espacio con un nuevo ingenio espacial.
En diciembre pasado, el Fasat Charlie cumplió su vida útil de cinco años para el cual fue diseñado. Una misión que es calificada como exitosa tanto por el Ministerio de Defensa como por la Fuerza Aérea. No solo porque permitió que el país comenzara a operar en forma autónoma en materia espacial, sino también por el desempeño que ha mostrado el dispositivo -del tamaño de una lavadora- y el desarrollo de conocimientos e infraestructura que ha implicado.
Desde entonces, la duración de su batería será el factor que determine el tiempo extra en que siga funcionando. "Este primer semestre estaremos bien, probablemente el segundo también", afirma el comandante del Grupo de Operaciones Espaciales (GOE), Christian Stuardo. Luego de eso no podrá mantener su órbita, y se precipitará a tierra, consumiéndose en el trayecto.
El proyecto de reemplazo -denominado "Catalejo"- se inició en 2014, y se encuentra en un momento clave: con la etapa de evaluación casi concluida en la Subsecretaría de Defensa, estará en condiciones de ser presentado en abril a la Presidenta Bachelet, quien deberá tomar una decisión sobre las tres alternativas que se han estudiado.
Estas son construir un satélite de características similares al actual -es decir, de observación óptica (con un costo de US$ 130 millones)-, optar por uno de mayor capacidad (US$ 270 millones) o encargar dos aparatos equivalentes (US$ 320 millones). En todos los casos se superará la inversión del Fasat Charlie, que ascendió a US$ 86 millones. La iniciativa será financiada con recursos de la Ley Reservada del Cobre, pero en la decisión participará el Ministerio de Hacienda, que verá la disponibilidad de recursos para ello.
El adiós del Charlie
Con todo, desde que se apruebe una de las opciones y el nuevo aparato espacial entre en órbita transcurrirán no menos de 36 meses, por lo que se producirá una brecha de tres años en los que el país no tendrá un satélite. Para el subsecretario Marcos Robledo, ello no será un problema. "Las imágenes se pueden seguir comprando a otros proveedores y mantendremos las capacidades actuales del GOE. Hay una inversión que está hecha, y habrá que evaluar cómo lo hacemos, pero la decisión es mantenerlas", explica.
Mientras se afina la decisión del satélite de reemplazo, la FACh destaca los hitos alcanzados por el Fasat Charlie. Desde el 16 de diciembre de 2011, cuando fue lanzado en la Guayana Francesa, hasta hoy, ha registrado hechos noticiosos como el hundimiento del crucero "Costa Concordia", las erupciones del cordón Caulle y el Calbuco o los recientes incendios forestales.
También ha tenido aplicaciones prácticas, como en la llamada "agricultura de precisión", cuando en los paltos de La Cruz el satélite fue capaz de medir el avance de una plaga por el cambio de color que mostraban las plantaciones.
En la Región de Los Lagos se han utilizado sus imágenes para medir la disponibilidad de follaje para los animales a partir de los recursos hídricos. Así, por ejemplo, la organización lechera de Osorno es capaz de predecir la cantidad de leche que va a obtener de las vacas, y, en consecuencia, puede fijar su precio.
Y considerando que es principalmente un dispositivo de defensa, también ha entregado información estratégica.
La vida útil extendida que tiene el Charlie vino de la mano de su lanzamiento: Stuardo explica que el cohete lo dejó bastante cerca del punto requerido, lo que permitió ahorrar combustible en la maniobra. "El cohete nos dejó a 258 metros, por lo tanto ahorramos muchísimo combustible. Eso hoy nos tiene bastante tranquilos".
En las 29 mil órbitas que acumula en torno al planeta, el satélite ha recibido 74 alertas de colisión con los 35 mil elementos de basura espacial mayores a 10 centímetros que flotan en el espacio. Para evitarlos, ha debido moverse tres veces.
"En los 620 kilómetros de altura en que estamos volando, todavía hay presencia de atmósfera. Por lo tanto, el satélite tiende a caer. Cada dos meses tenemos una ventana de control para volver a subirlo a su órbita. Cuando se acabe el combustible ya no se podrá hacer ese movimiento, y comenzará a caer", explica Stuardo. Será el término definitivo del primer satélite operativo chileno, luego de los experimentales Fasat Alfa y Fasat Bravo.
112
imágenes es capaz de tomar al día el satélite Fasat Charlie.
56
convenios ha firmado la FACh con instituciones como universidades para proveer fotografías.
US$ 200
cuestan las imágenes para los usuarios del Fasat Charlie, un precio menor a los US$ 1.300 que se cobran en el mercado.
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=346794
Oigan, nos dejaron por fuera, a nosotros, los que le dimos la fama y el "Combat Proven" al avión...
Merece volver a la botella, Spades...
ni idea porq talvez Colombia no se acerco.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!