América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Rumbo a un nuevo proceso de paz con terroristas de la FARC

17677798182104

Comentarios

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    “Yo pasé una noche con los que acampan en la Plaza de Bolívar”

    “No son revolucionarios, muchos ni siquiera se han leído los acuerdos, tan solo están desparchados”

    Por: Andrés Cifuentes | octubre 18, 2016

    [​IMG]

    Entre los 120 muchachos que están acampando en la Plaza de Bolívar muy pocos saben qué es lo que están realmente haciendo. Casi ninguno ha leído los acuerdos, una buena parte no sabe quién es Rodrigo Londoño y casi ninguno recuerda a Jacobo Arenas. Están ahí porque les parece muy ‘cool’ eso de que a los 16 años puedan irse un rato del yugo que papi impone en casa y qué mejor que un camping en medio de la Plaza de Bolívar

    Estuve con ellos una noche buscando calmar mi conciencia por lo que Colombia le había hecho a la palomita de la paz. Ahí vi a un hippie viejo fumar marihuana intensamente. Trabado pintaba mandalas, dormía en una carpa que no era suya y pedía ayuda humanitaria para su miseria. Tampoco sabía muy bien por qué acampaban.

    Hay otros que llegaron de Cúcuta con la marcha del 5 de octubre. Como no tenían para el hospedaje ni para la comida se les hizo fácil quedarse en el gran refugio que ofrecía la Plaza de Bolívar. Allí los atienden, les dan los tres golpes. Les dan cámaras para que expresen sus causas perdidas.

    Una noche bastó para entender esta farsa. Flaco favor le hacen a la causa estos confundidos que lo único que quieren es posar de rebeldes, de intelectuales, de defensores de causas justas

    Fuente:http://www.las2orillas.co/yo-pase-una-noche-con-los-vagos-de-la-plaza-de-bolivar/

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Como en todo, no falta el sin oficio y el que no sabe porqué jopos protesta. De todo hay en la viña del Señor.

    Y hablando de la viña del señor (de Uribe), ¿esto qué pasó?

    "Pacho" Santos desnuda división en el uribismo

    Las declaraciones del exvicepresidente, en las que dijo que en el Centro Democrático parece haber quienes no quieren que los diálogos entre el Gobierno y los voceros del No en el plebiscito lleguen a un acuerdo, desataron una tormenta al interior de la colectividad.

    Dicen que una de las peticiones que le hizo el expresidente y hoy senador Álvaro Uribe al presidente Juan Manuel Santos,  en la reunión del pasado 5 de octubre tras el triunfo del No en el plebiscito, fue que el Gobierno “no tratara de dividir al Centro Democrático”. Solo que por parte de algunos miembros de esa colectividad –y sin que el Gobierno tenga nada que ver- se han hecho pronunciamientos que tienen alborotado el avispero.

    Primero fue lo de  la renuncia Juan Carlos Vélez, quien fungió como el gerente de la campaña del No en Antioquia, quien tras confesar en una entrevista que la estrategia del partido apeló a distorsionar y decir mentiras sobre el acuerdo de paz para conseguir votos, fue linchado mediáticamente por sus compañeros y se tuvo que hacer a un lado.

    Ahora la fractura  se ve venir el por el lado del exvicepresidente Francisco Santos, quien en declaraciones para RCN Radio, en la noche del martes, afirmó que dentro del Centro Democrático hay quienes no quieren que el pacto nacional de paz, entre representantes del No y la mesa de La Habana, avance.

     


    La declaración causó revuelo en las toldas del uribismo y  el senador Ernesto Macías le salió al paso con una fuerte crítica contra el exvicepresidente. “Últimamente veo varias coincidencias y cierta cercanía entre “Pacho” Santos y su primo-hermano presidente”, escribió el parlamentario en su cuenta en Twitter.

    Lo propio hizo la senadora Paloma Valencia, quien desestimó lo dicho por “Pacho” Santos y le pidió que revele los nombres de quienes considera que no quieren que los diálogos avancen, ya que según ella, el partido está unido en torno a que los acuerdos de La Habana sean renegociados para “evitar que el narcoterrorismo termine dueño de la instituciones”.

    Terció en la controversia el representante a la Cámara Samuel Hoyos, quien aseguró, sin pelos en la lengua, que en el Centro Democrático “hay algunos que buscan ser más papistas que el papa”, insistiendo en que respalda la posición del exvicepresidente, en el sentido de que se rescaten los elementos positivos del acuerdo de La Habana y que se incluyan las observaciones que los voceros del No han dado a conocer.

    Y como en río revuelto ganancia de pescadores, desde la coalición de la Unidad Nacional salieron algunos a cuestionar la actitud del uribismo. El senador liberal Juan Manuel Galán sostuvo que lo dicho por “Pacho” Santos  demuestra que la estrategia del Centro Democrático es dilatar y propuso al Gobierno que lo tenga en cuenta en el caso de que se plantee un  encuentro entre los voceros del No y las Farc.

    Por su parte, Germán Varón, senador de Cambio Radical, puntualizó que “queda claro que están poniendo por encima del interés de la paz, los intereses políticos”.  Y el senador Hernán Andrade, del Partido Conservador, concluyó que “”Pacho” ha sido el único sensato del Centro Democrático desde el triunfo del No, ha demostrado serenidad y compromiso y si él lo dice hay que creerle”.

    Este escenario despierta los fantasmas de división al interior del Centro Democrático. Los mismos que rondaron la convención del partido en octubre de 2013, cuando un sector afín a “Pacho” Santos se enfrentó a quienes apoyaban a Óscar Iván Zuluaga, en la lucha por ganarse la nominación oficial a la Presidencia de la República. Fractura que no parece haber sanado y que se deja ver en estos momentos de efervescencia política.

    http://www.elespectador.com/noticias/politica/pacho-santos-desnuda-division-el-uribismo-articulo-661149 

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Thu, 20 October 2016 #1564

    Hola a todos.

    Para saber realmente que piensa Pacho Santos, aquí su twitter oficial:

    https://twitter.com/pachosantosc?lang=es

    PachoSantos:

    "En mi partido, el @CeDemocratico, hay gente que no quiere que los acuerdos avancen"

    Y en quienes promovieron el SI también empezando por @JuanManSantos que solo hace esfuerzos cosméticos. Tocará negociar con la Farc.

    PachoSantos:

    En el SI hay quienes quieren que se firme el acuerdo ya. Y en el NO hay quienes quieren borrón y cuenta nueva. Ni lo uno ni lo otro.

    Por otra parte, desde el Gobierno hay sectores que quieren aprobar los acuerdos inexistentes (porque NO hubo refrendación) a través de una vía "jurídica" en dónde la Corte Constitucional apruebe lo que el pueblo en su mayoría NO aprobó.

    OJO!!! OJO!!! Le quieren hacer "conejo" al NO.

    Y como si fuera poco, hay algunos que hablan de "acuerdos logrados" que se deben aprobar en cabildo abierto....

    Proponen ante la Registraduría un cabildo abierto para implementar acuerdos

    Publicado el 18 oct. 2016

    Auf Wiedersehen.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Y así todo se jode, ¿por qué? porque eso sólo busca dilatar y extender en el tiempo todo esto y eso no le sirve a nadie, porque ahora se van a presentar los choques políticos y jurídicos. Y ahí sí que en verdad vamos a depender de la voluntad de paz y paciencia de las farc, ¿cuánto están dispuestas a ceder y sobre todo, a esperar?...

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Caballero_Negro dijo:

    “Yo pasé una noche con los que acampan en la Plaza de Bolívar”

    “No son revolucionarios, muchos ni siquiera se han leído los acuerdos, tan solo están desparchados”

    Por: Andrés Cifuentes | octubre 18, 2016

    Como escribí más arriba: de todo hay en la viña del señor. Y así como hay los que no saben qué jopos hacen ahí, hay otros que sí que la tienen muy clara...

    ¿Quiénes son los estudiantes que lideran las marchas por la paz?

    Algunos de los jóvenes que impulsan las movilizaciones, que han sacado a las calles a miles de colombianos, iniciaron su liderazgo en las marchas contra la reforma a la Ley 30 de educación superior. Las historias de cuatro líderes universitarios.

    El país sigue siendo testigo de cómo miles de personas se toman las calles a través de movilizaciones pacíficas para exigirles al Gobierno, a las Farc y a los voceros del No, que lleguen a un acuerdo que ponga fin definitivo al conflicto armado. El liderazgo de los estudiantes universitarios hasido clave para convocar marchas espontáneas luego de que los colombianos rechazaran en el plebiscito los acuerdos ya pactados en La Habana.

    El movimiento estudiantil por la paz tiene una particularidad: no hay liderazgos centralizados, sino una gran cantidad de plataformas y comités que impulsan las manifestaciones por todo el país. Colombia2020 contactó a cuatro de esos líderes que piden no ser identificados como caudillos, aunque han ejercido el liderazgo en sus universidades desde tiempo atrás.  

    “Lloré mucho, lloré un montón. Sentí dolor de patria”, recuerda Laura Ballán, después de una onda exhalación. Ella es estudiante de la Universidad Javeriana y una de las líderes de las movilizaciones estudiantiles en esa universidad. Pronuncia esas palabras al revivir el momento en el que conoció los resultados del plebiscito del pasado domingo 2 de octubre.

    Laura estudia Licenciatura en Lenguas Modernas y tiene 21 años. También hace parte de un programa en la universidad que impulsa espacios de diálogos para propiciar la resolución pacífica de conflictos. Tiene ascendencia del medio oriente. Su papá es libanés y su mamá también tiene familia en el Líbano. “Allá siempre hay guerra”, afirma. Y agrega que, en parte, por eso siempre ha tenido interés sobre el conflicto armado colombiano.  

    Los resultados del plebiscito los sintieron los estudiantes de todas las universidades. Simón Ladino, alumno de sociología de la Universidad Nacional, también vivió el momento con mucha desazón. “La tristeza fue tremenda, yo hablé con mi mamá e hicimos el duelo juntos”, afirma Simón, quien desde ese domingo empezó a buscar la manera de liderar movilizaciones por la paz en la Nacional. 

    Ladino tiene 22 años, entró a la universidad en el segundo semestre del 2011 luego de obtener el mejor puntaje entre los aspirantes a ingresar a la carrera de sociología. Actualmente, hace parte del colectivo UN sueño de paz. Desde esa plataforma impulsó el Sí en el plebiscito y ahora participa activamente de las movilizaciones que se desarrollan en Bogotá.

    Luego de la victoria del No muchos estudiantes universitarios se preguntaron cómo convertir la tristeza por los resultados en acciones que ayudaran a superar la incertidumbre nacional. En medio de esa búsqueda, y de forma espontánea, el país vio como miles de universitarios salían a las calles de varias ciudades a hacer parte de La marcha del silencio, que inició el miércoles 5 de octubre de 2016.

    María Fernanda Moreno, quien a sus 17 años cursa Licenciatura en Educación Comunitaria en la Universidad Pedagógica Nacional (sede Bogotá), cuenta cómo se gestó la noche del 2 de octubre La Marcha del Silencio que tres días después colmó la Plaza de Bolívar. “Hicimos un grupo en Whatsapp y éramos como cinco personas. Esa misma noche propusimos hacer una marcha del silencio para romper la polarización política del país”.  

    Ella creció en un hogar en el que siempre se ha hablado de política gracias a que la familia de su mamá es cercana a esta esfera. Por ejemplo, su abuelo ha sido amigo de varios alcaldes de municipios de Boyacá.

    María Fernanda también se acercó a la política por medio de la educación que recibió en su colegio. Recuerda cómo un profesor los empoderó políticamente cuando le pidió a cada curso que conformaran partidos políticos para debatir internamente las problemáticas del país.

    “Colombia ha estado en sus últimos largos años en una coyuntura donde los estudiantes y las ciencias humanas tienen un papel fundamental para construir sociedad”, dice Darío Daza, un líder de las movilizaciones en la Universidad Sergio Arboleda, donde adelanta octavo semestre de Política y Relaciones Internacionales.

    Las movilizaciones por la paz encuentran antecedentes importantes en las marchas estudiantiles contra la reforma a la Ley 30 de educación superior que se llevaron a cabo en el 2011.  Entre otros puntos, la reforma permitía que las universidades tuvieran ánimo de lucro. Pero la resistencia estudiantil se atravesó. En noviembre de ese año el presidente Juan Manuel Santos desistió de esa idea y retiró el proyecto de reforma radicado en el Congreso. 

    El antecedente es importante para Darío, Simón y Laura, pues su participación política comenzó cuando los estudiantes se volcaron a las calles y promovieron paros en las universidades para oponerse a dicha reforma. Ese episodio activó su pensamiento crítico, por lo que luego participaron en otras manifestaciones como el paro nacional agrario que se desarrolló en agosto del 2015.   

    “Yo ya quería ser profesora y veía que todo lo de la reforma a la Ley 30 me iba a tocar vivirlo. Por eso salía a marchar”, afirma Laura entre risas al recordar en esa época aún estaba en el colegio y ya asistía a protestas de estudiantes universitarios.

    La oposición a la reforma a la Ley 30 movilizó masivamente a los estudiantes de las universidades privadas. Sin embargo, para Darío y Laura la paz ha logrado convocar más estudiantes. “En la Sergio se ha hecho un tabú el salir a marchar. Alguna vez salimos e hicimos una pancarta, pero no tuvo mucho éxito. Esta vez la gente se sintió acogida”, opina Darío, quien cuenta que en el 2011 asistió a algunas reuniones del Polo Democrático, pero nunca se sintió identificado con esa colectividad.  

    En la Javeriana hay por los menos cuatro organizaciones estudiantiles que convocaron a las dos marchas que se desarrollaron en Bogotá. Ahora están llamado a que los estudiantes acudan a la Marcha Pacífica programada para este jueves desde el Planetario Distrital a las 5 pm. Darío, junto con un compañero de su universidad, también está llamando a esta movilización haciendo uso de las redes sociales y de estrategias como el voz a voz.    

    Los cuatro líderes consultados para este artículo participaron de las dos marchas que se llevaron a cabo en Bogotá. La más reciente fue La Marcha de las Flores que tuvo como principal objetivo hacer un cordón humanitario por la Carrera Séptima para recibir a indígenas y campesinos que llegaron de varias partes del país a marchar hacia la Plaza de Bolívar. De la misma manera, trabajan impulsando a los estudiantes a participar de las movilizaciones por la paz que seguirán vigentes hasta que se firme un acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc.  

    Simón Ladino, que está haciendo su tesis sobre los procesos de paz territorial y posconflicto en la región de Los Llanos del Yarí (Caquetá), dice que “la ‘plebitusa’ se ha vuelto una oportunidad importante para recuperar la fe de que los jóvenes podemos ser una fuerza renovadora de la política en Colombia”. Él, desde el colectivo UN sueño de paz, continúa impulsando a los estudiantes de la Universidad Nacional para que la movilización no se detenga.

    Estos líderes jóvenes no permiten que las manifestaciones por la paz, que siguen tomándose las calles del país, sean reclamadas como propias por los partidos políticos. En palabras de Daza estas movilizaciones “no tienen ningún tinte político, la ciudadanía expresa su voz sin importar si votó por el Sí, por el No o si no votó”.

    Precisamente una de las lecciones del proceso de oposición a la reforma a la Ley 30 es que los personalismos y el afán de las organizaciones estudiantiles por posicionar sus agendas y sus líderes le hacen daño a las causas que defienden. Simón reconoce que en ese momento se cometieron errores y espera que no se repitan. “No tenemos liderazgos fijos. Lo más importante es nuestro sentido de compromiso común con la paz. Nosotros trabajamos con inteligencia y creatividad desde la diversidad”, concluye.

    http://colombia2020.elespectador.com/pais/quienes-son-los-estudiantes-que-lideran-las-marchas-por-la-paz

    Y no podemos decir que estos están con Santos, el antecedente de la tumbada de la Ley 30 les precede...

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    AndresK escribió:

    Simón Ladino, que está haciendo su tesis sobre los procesos de paz territorial y posconflicto en la región de Los Llanos del Yarí (Caquetá), dice que “la ‘plebitusa’ se ha vuelto una oportunidad importante para recuperar la fe de que los jóvenes podemos ser una fuerza renovadora de la política en Colombia”

    Esos jóvenes Pro-Marxistas y sus tesis NO te van a decir ciertas cosas de lo abordado allá.

    Ay amigo AndresK!, hay una aterradora verdad sobre el "acuerdo de los Llanos del Yarí". Para tus oídos...

    El Acuerdo de los Llanos del Yarí Por Fernando Londoño Hoyos

    Publicado el 19 oct. 2016

    Y uno de nuestros más notables Generales de la República y Patriota ejemplar habla de...

    El General (r) Harold Bedoya, hablando sobre una posible ley de amnistía e indulto para miembros de FARC

    Publicado el 20 oct. 2016

    Auf Wiedersehen.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Pues parece que ustedes lo son, porque yo no les creo nada. Porque sí que le dan bombo a cada cosa que dicen...

    Por cierto, esa ley de amnistía es la misma que propone Uribe Vélez y que estaba en el Acuerdo (aunque para rasos)...

    Es decir, no dicen nada nuevo...

    Y Spiderman, si va a opinar del proceso o lo que vivimos actualmente, le sugiero que lo haga sin mencionar a nadie o a algún forista por su nombre o nick. Personalmente, yo ando aún muy tocado por el maltrato que recibí de ciertos personajes (llamándome guerrillero y acusándome de ser activo, de pertenecer al ELN) que ya estoy esperando cuándo aparecerá el próximo que se le chispoteé para mandarlo a comer merd de una buena vez...

    Yo ya no tengo paciencia para esas cosas. De una vez se lo voy advirtiendo, Spiderman.

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Fri, 21 October 2016 #1569

    Hola a todos.

    Pero AndresK ¿Que te pasa el día de hoy que andas tan susceptible? Por lo menos yo te considero amigo o sino un contradictor que he respetado por años y en diferentes foros militares, viejo. ¿What is wrong?

    Yo hablo de los estudiantes que se fueron a Yarí (como el tal Simón Ladino de la nota que te cité) y NO dicen ni advierten nada de lo que expone el Dr. Londoño Hoyos. Que en lo particular me parece altamente GRAVE. ¿Apuesto a que no escuchaste el audio completo? No es un ataque contra alguien del Foro y menos contra tí, que sé que tienes una manera respetable de defender tus puntos de vista.

    Comprendo que estes tocado por la manera infame en que te han tratado algunos pero ente ellos No estoy yo. Revisa mi post anterior sin pasión, por favor.

    Auf Wiedersehen.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    En estos temas tan álgidos es que uno se da cuenta quién es el amigo y quién no lo es, y más cuando se está en orillas opuestas. Y ya me he llevado demasiadas decepciones de dizque "amigos" que mejor voy trazando las rayas...

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    “Resultado del plebiscito nos obliga a hacer ajustes”: Humberto de la Calle

    El equipo negociador del Gobierno viaja hoy a La Habana para discutir las propuestas presentadas por la oposición con las Farc y ver las opciones de modificación que tiene el acuerdo.

    Con el fin de llevar a la mesa de negociaciones las propuestas de los opositores que se recogieron durante casi un mes, Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador del Gobierno, viajará esta tarde a La Habana.

    En una alocución, De la Calle señaló que desde el Gobierno hay convencimiento sobre las bondades que el acuerdo final que se firmó en Cartagena el pasado 26 de septiembre tiene para el país, sin embargo, reconoció que el resultado del plebiscito del 2 de octubre también obliga a que se haga ajustes y precisiones al acuerdo.

    Según comentó, las modificaciones se harán “sobre la base de las decenas y decenas de propuestas que han presentado diversas organizaciones y personas, incluyendo el Centro Democrático, que ha hecho propuestas que nos han parecido responsables y constructivas, sin que necesariamente estemos de acuerdo con ellas”.



    A pesar de las propuestas y de la oportunidad de modificación, De la Calle recordó: “No debemos abandonar el compromiso de recuperar el campo, limpiar la política, contribuir a la superación del problema mundial de la droga, reparar a las víctimas e impartir justicia”.

    Finalmente, se comprometió a informar sobre lo que se avance con las Farc y sobre los resultados. “Entendemos que la incertidumbre sobre el rumbo de la paz debe terminar. Aunque por fortuna el cese de fuego se ha cumplido, no podemos ocultar que la situación es frágil. La necesidad de consolidar un nuevo Acuerdo (…) atiende al propósito de evitar un retroceso que reinicie el horror de la violencia”, dijo.

    http://www.elespectador.com/noticias/paz/resultado-del-plebiscito-nos-obliga-hacer-ajustes-humbe-articulo-661562 

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Sat, 22 October 2016 #1572

    Hola a todos.

    De La Calle renunció a su cargo y no se lo aceptaron. Es penoso su papel, ahora en la "coyuntura".

    Declaración del Jefe de la Delegación del Gobierno, Humberto de la Calle - 21 de octubre de 2016

    Auf Wiedersehen.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Yo ya ni votaría.

    Mantengo mi posición por el SÍ.

    Pero ya hubo un plebiscito y la Nación ya se pronunció.

    Así que ha trabajar con lo que hay...

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Opinión de Montserrat Fernández, ¿Vale más un "mandato indígena" y un mandato artificial que dizque le obliga el "Premio Nobel" a Santos, que el MANDATO del NO que rechazó todo acuerdo pactado con las FARC?...

    " Santos no quiere reconocer que perdió y sigue con la trampa "

    Auf Wiedersehen.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    ‘Llegó la hora de que la justicia hable en medio de los acuerdos políticos’: Fiscal General

    https://www.youtube.com/watch?v=IuN3fWoks4A

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Caballero_Negro escribió:

    Llegó la hora de que la justicia hable en medio de los acuerdos políticos’: Fiscal General

    De él dudo de su idoneidad, al fín y al cabo fué de la cuerda de éste Gobierno.

    Ahora conózcan la faceta de humorista de Piedad Córdoba, nos dice que Santos cuenta con el apoyo de gran parte del país, jejejejeje..

    Comeremos natilla con implementación de acuerdos: Piedad Córdoba

    Publicado el 21 oct. 2016

    Auf Wiedersehen.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    SPIDERMAN dijo: De él dudo de su idoneidad, al fín y al cabo fué de la cuerda de éste Gobierno.

    Lo que pasa es que el presidente tiene facultad nominativa al momento de seleccionar la terna de Fiscal General.

    Lo que el Fiscal en ese vídeo dice, para mí es una verdad de a puño y deja en evidencia una falencia grosera y protuberante del actual proceso de paz.

    Este hombre, a propósito, es el candidato al que el ex-presidente Uribe le hizo fuerza para que quedara.

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Pués no sé estimado, "por sus actos los conoceréis" dicen por ahí, y sólo podemos verificar ésa franqueza respecto al proceso, su postura, con el paso del tiempo, entonces veremos si esas fueron declaraciones para los medios y reflectores o si en la práctica manejaba reparos de fondo y sinceros de su parte.

    Auf Wiedersehen.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Vicepresidente, a favor de modificar la Jurisdicción Especial para la Paz

    https://www.youtube.com/watch?v=e10TkUo5QUE

    Gobierno y voceros del no acuerdan reunirse periódicamente para estudiar renegociación

    https://www.youtube.com/watch?v=nHJHIdhD8f0

  • Ezehl
    EzehlForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    AndresK dijo: Así que nadie puede seguir tirando piedras y esconder la mano, porque nos volveríamos bobos enumerando las mentiras y engaños del NO, así como la soberbia y cuentos del SÍ y la arrogancia de las farc.

    Pero es el gobierno hermano, son nuestros gobernantes, cómo piensan negociar un tratado tan importante mintiendo acerca de sus consecuencias y alcances? Cómo un Presidente nos va mentir y casi extorsionar? viejo usted vive en el mundo de las hadas donde si lo hizo el otro yo me justifico y empatamos..

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    ¿Cómo va el "Proceso" con las FARC?...

    Declaración del Presidente Juan Manuel Santos

    Publicado el 28 oct. 2016

    Auf Wiedersehen.


Entre o registrese para comentar