América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana "CIAC"

1232426282982

Comentarios

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Pero me parece que es mucho trabajo para eso...

    Ah no ser que...

    Lo lanzo: ¿Será que están preparando la estructura para poner cañón de 20mm debajo del fuselaje?

    Aclaro que acá ya estoy especulando del carajo...

  • Edwin
    EdwinForista Subteniente
    Forista Subteniente
    AndresK dijo:

    Pero me parece que es mucho trabajo para eso...

    Ah no ser que...

    Lo lanzo: ¿Será que están preparando la estructura para poner cañón de 20mm debajo del fuselaje?

    Puede ser, aunque también es posible que le esten haciendo mantenimiento mayor antes de transformarlo en ARPÍA IV.No soy muy versado en esto, pero diría que para transformarlo en ARPÍA IV hay que retirar toda su electrónica e instalar una totalmente nueva.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Eso sería lo lógico y los más razonable...

  • Edwin
    EdwinForista Subteniente
    Forista Subteniente
    AndresK dijo: Eso sería lo lógico y los más razonable...

    Habría que mirar también si todos los A IIIpasarán a ser A IV. 

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    en fotos se puede apreciar que el 4124-4125 y 4134 ya son ArpíaIV.

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    EL 4127 se aprecia como un ARPIAIII.

  • Edwin
    EdwinForista Subteniente
    Forista Subteniente
    bufalo591 dijo: en fotos se puede apreciar que el 4124-4125 y 4134 ya son ArpíaIV.

    Cada vez estoy más seguro que el FAC 4127 va para Arpía IV.

  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente

    Y en que específicamente se trata esos trabajos estructurales??

  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente

    Buscando encontré que este aparato el FAC 4127 era arpiall, y me imagino que a razón de esto y a los soportes para armamento su estructura se ve afectada con el tiempo como ya sabemos.

  • Edwin
    EdwinForista Subteniente
    Forista Subteniente
    TOLEDO dijo: Y en que específicamente se trata esos trabajos estructurales??

    Hola Toledo, estoy averiguando a ver que encuentro.

  • Edwin
    EdwinForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Navegando por la web-page de la CIAC, me parece que actualizaron la info del UAV IRIS.

    El U-A-V IRIS



    Hace unos años, existía Ia necesidad latente por parte de Ia Fuerza Aérea Colombiana de realizar misiones de patrullaje, observación y vigilancia de rangos medios, con buena autonomía, con vehículos inteligentes que entregaran video en tiempo real, con excelente resolución para una mejor toma de decisiones por los comandos sin exponer Ia integridad de Ias personas.

     

    Por este motivo se puso en funcionamiento un hangar en el comando aéreo de mantenimiento CAMAN designado únicamente para el desarrollo y mantenimiento de UAV lo que consecuentemente dio inicio al proyecto UAV IRIS;  un Avión Remotamente Tripulado de fabricación Colombiana, con tecnología de punta, completamente automático, reconfigurable en vuelo, con un techo operacional de 17000 ft, autonomía de hasta 10 horas, y un radio de operación en línea de vista mayor 150 km de radio; una de Ias aeronaves militares con mayor versatilidad, diseñado para realizar misiones de patrullaje (vigilancia), reconocimiento e inteligencia, que permita ser configurado para otro tipo de misiones como Ia designación de objetivos selectivos; y arrojando resultados satisfactorios según lo planificado.

     

    En la actualidad, como es una necesidad latente para CIAC y Fuerza Aérea, incursionar en las líneas de desarrollo de UAVs se ambiciona optimizar el rendimiento del UAV haciendo un rediseño estructural en materiales compuestos avanzados de los componentes del ala, tailboom, y estabilizadores, para disminuir su peso estructural y aumentar así su carga paga.

     

    Este proyecto UAV IRIS es la plataforma que permitirá fortalecer las capacidades en Colombia  para el crecimiento de la  alta ingeniería, desarrollo técnico y de calidad que permitan a la CIAC y a la FAC seguir liderando el progreso de la industria aeroespacial con investigación y desarrollo de nuevos procesos. 

    DATOS TÉCNICOS

    Peso máximo de operación (MTOW)

    1420 lb

    Peso en vacío

    950 lb

    Envergadura

    35.8 ft

    Longitud                     

    23 ft

    Altura  

    6.56 ft

    Capacidad de combustible

    60 Galones 

    PLANTA MOTRIZ

    Motor ROTAX 912ULS. 100 [[Editado por el sistema]]

    Tipo de hélice                                                                                            

    Compuestos, paso variable

    Rata de ascenso         

    950 fpm

    Techo de operación     

    17000 ft

    Velocidad de crucero   

    118 mph

    Autonomía

    8 – 10 hrs

    Rango máximo:           

    300 NM

    Source:  http://www.ciac.gov.co/productos-y-servicios/fabricacion/61

  • ALEXC
    ALEXCForista Sargento
    Forista Sargento
    Edwin dijo: En la actualidad, como es una necesidad latente para CIAC y Fuerza Aérea, incursionar en las líneas de desarrollo de UAVs se ambiciona optimizar el rendimiento del UAV haciendo un rediseño estructural en materiales compuestos avanzados de los componentes del ala, tailboom, y estabilizadores, para disminuir su peso estructural y aumentar así su carga paga.

    Hace rato estaba buscando la respuesta, del porque de lo que se leía en el plan de compras de la CIAC sobre el UAV "Iris" y que hace tiempo compartíimagen de ese plan de compras con ustedes aca:

    Sin querer encontraste la respuesta Edwin.... ya sabemos porque y para que es que la CIAC esta reestructurando el Iris. 

  • Edwin
    EdwinForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Ásí es, de hecho los puntos específicos no los sabía, aunque lo de la carga paga si me lo respondió el gerente de la CIAC hace ya un tiempo.

    ALEXC dijo: haciendo un rediseño estructural en materiales compuestos avanzados de los componentes del ala, tailboom, y estabilizadores, para disminuir su peso estructural
    Edwin dijo:

    TOLEDO dijo: Connor_Sunraider dijo: El IRIS está bien y funciona bien

    Estimados compañeros, comparto con ustedesel twitter del Señor General Favio Ulloa gerente generalde la CIAC, en el de manera muy amable responde a mi inquietud.

    1. Edwin BastoEdwin_ironfist 23 mar.
    2.  
      @ulloaflavio Me gustaría saber, ¿Cuál es el verdadero estado del proyecto Iris?



    3.  
     

     

     
    1. Flavio Ulloa‏@ulloaflavio 6 hhace 6 horas


    2.  
     

    @Edwin_ironfist el proyecto iris cumplió su primera fase de vuelo satisfactoriamente. Está en su segunda fase de desarrollo de carga paga



  • Edwin
    EdwinForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Edwin dijo:





    Con respecto al IRIS y al ATLANTE.

    En palabras del señor director de la CIAC.

    "son dos proyectos diferentes pero que podrían dar origen a un proyecto entre AIRBUS y CIAC".




  • Edwin
    EdwinForista Subteniente
    Forista Subteniente
  • Edwin
    EdwinForista Subteniente
    Forista Subteniente

    La corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, como parte de las empresas del sector defensa hará presencia en el “Encuentro de la Industria Privada y el Sector Defensa.

    Bogotá, Agosto 10 de 2016

    Source: https://www.gsed.gov.co/irj/portal/gsedmobile/contenido/noticiagsedmob?tipoEnt=Todas&date=072016&idXml=/pccshrcontent/Recursos GSED/Plantillas/Noticias/wpc_plantillaNoticiasGSED_1470841411192

    Entrevista General (RA) Flavio Enrique Ulloa, Gerente de la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A

    La corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, como parte de las empresas del sector defensa hará presencia en el “Encuentro de la Industria Privada y el Sector Defensa, una alianza para la transformación productiva” con el fin de generar relaciones de valor con empresas proveedoras y compradoras nacionales e internacionales. Hoy el General de la Reserva Activa de la Fuerza Aérea Colombiana, Flavio Enrique Ulloa Echeverry, Gerente de la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana habla sobre sus expectativas en el encuentro y la importancia del mismo para la industria.



    Daniela Padilla Riveros: ¿Cuáles son sus expectativas frente al Encuentro de la Industria Privada y el Sector Defensa?

    General (RA) Flavio E. Ulloa: En cuanto a este encuentro tengo tres expectativas, la primera es que nosotros logremos mostrar como industria de defensa a los privados y sobre todos a los visitantes de otros países que tenemos unas capacidades que se pueden compartir con ellos, unas capacidades que se pueden incrementar a través de alianzas con el sector privado para poder fortalecer la industria de defensa e igualmente generar exportaciones que es lo que más nos interesa.

    La segunda expectativa que tengo es la generación de proveedores en nuestro país para la industria, generar unos enlaces industriales con mayor profundidad que nos permita fortalecer nuestros productos y servicios. Y, en tercer lugar, la expectativa que tengo es generar en el alto gobierno, en la parte de planeación y la parte de los ministerios un interés por la industria de defensa.

    DPR: ¿Qué proyecciones tiene la CIAC tras el encuentro de Cartagena?

    GR (RA) F.U: Nosotros nos proyectamos como una empresa de clase mundial y cuando decimos esto, lo que queremos significar es que estamos buscando alcanzar estándares que nos permitan ser competitivos con la industria aeronáutica a nivel global y que nos permita acceder a las grandes industrias aeroespaciales que hay en el mundo.

    DPR: ¿Cree usted que en el encuentro se pueden generar relaciones de valor entra la industria privada y la del sector defensa?

    GR (RA) F.U: Yo creo que sí y estoy seguro de que se van a generar. Pienso que este encuentro va a permitir generar alianzas que se van a ir fortaleciendo en el tiempo. Este encuentro tiene la particularidad de que estamos invitando a esas industrias privadas tanto nacionales como del exterior, que van a estar cobijadas bajo el manto del gobierno lo que nos permitirá generar alianzas fuertes entre la industria privada y la pública.

    DPR: Teniendo en cuenta la coyuntura económica, ¿considera que el encuentro permite darle un nuevo horizonte a los negocios de la industria privada y específicamente a los del sector defensa?

    GR (RA) F.U: El objetivo de este encuentro es generar nuevas oportunidades, generar espacios que nos permitan encontrar negocios en los cuales la industria de defensa con la industria privada puedan ir juntos para atender las demandas del sector.

    DPR: ¿Considera necesario realizar este tipo de encuentros en Colombia?

    GR (RA) F.U: Me parece muy importante, este es el primero que realizamos y tener el Ministerio de Industria y Comercio, el Departamento Nacional de Planeación, el ministerio de Defensa, el GSED con la industria de defensa y que vengan compañías muy prestantes, será una oportunidad para intercambiar ideas, para buscar nuevos mecanismos de cooperación, para generar nuevas oportunidades en el mercado y poder atender nuevos requerimientos de nuestra industria para ir creciendo en el futuro.

    DPR: ¿Qué resultados espera de este encuentro en Cartagena?

    GR (RA) F.U: Bueno yo espero, por un lado, poder llamar la atención de las grandes industrias como Lockheed Martin, Sikorsky, Airbus, Honeywell que son de mucho prestigio en el mundo y lograr que estas puedan mirar a la CIAC como una oportunidad importante para proyectar sus negocios y generar una cooperación industrial que permita atender nuevos mercados. Y por el otro lado, veo la oportunidad de establecer con el Gobierno políticas que le permita crecer a la industria aeroespacial y de defensa.

    DPR: En términos de exportación de servicios, ¿cree que el sector defensa tiene la capacidad de hacerlo?

    GR (RA) F.U: Sí estoy convencido de que es así, de hecho ya se han exportado. La misma CIAC ha hecho una exportación de servicios y por lo tanto la industria como tal lo ha hecho. Lo que toca hacer es profundizar en esta capacidad exportadora.

    En la CIAC estamos convencidos de que nuestras capacidades son requeridas en el mundo, especialmente en la región. Por lo tanto exportar esos servicios y los bienes que producimos es completamente posible.

    DPR: Hablando de la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, ¿cuáles son los servicios que tienen nivel de exportación?

    GR (RA) F.U: Todo el mantenimiento mayor, tenemos la capacidad de mantenimiento de la flota Boeing, de todos lo C-130, las modernizaciones del T-27, las modernizaciones de cabina de diferentes equipos, mantenimiento mayor de los helicópteros Bell y los UH-60. También tenemos la capacidad de exportar nuestros productos que son: el T-90 Calima, el blindaje aeronáutico, las partes aeronáuticas tanto en material compuesto como metálico. Tenemos una muy buena capacidad de reparación de material compuesto que es requerida en el mundo.

    DPR: ¿Considera importante el apoyo de entidades que apoyan el comercio y la exportación como Procolombia y Bancoldex?

    GR (RA) F.U: Pues a mí me parece fundamental, primero porque Precolombina es la plataforma que va a permitir que nosotros alcancemos los mercados en las diferentes regiones del mundo, Procolombia es la plataforma de exportación colombiana y tener ese contacto con ellos nos va a hacer de mucha ayuda. Muchos clientes requieren financiación y eso nos va a permitir, no solamente atender la parte técnica, sino atender la parte financiera de los futuros clientes que tengamos.

    DPR: Y ahora adentrándonos un poco a la política y teniendo en cuenta el nuevo panorama político en el que hablamos de un postconflicto ¿Cuáles cree que son las capacidades de la apertura de mercado de las empresas industriales públicas del país?

    GR (RA) F.U: Nuestras Fuerzas tienen un gran prestigio por su desempeño en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, eso ha hecho que muchos países miren hacia nosotros buscando ese soporte y ese apoyo industrial.

    Alrededor de esa capacidad operativa, se generó una capacidad industrial y una capacidad de mantenimiento importante; entonces, eso nos abre una oportunidad muy grande, ya que los requerimientos y las demandas de otros países representan un know how muy importante en nuestro país y una capacidad exportadora que nos permite aprovechar esa oportunidad para realizar nuevos negocios.

    DPR: Teniendo en cuenta lo que acaba de mencionar acerca de los grandes clientes que serían las Fuerzas Militares Colombianas ¿qué escenarios se han planteado dentro de la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, para frentear la disminución de recursos públicos?

    GR (RA) F.U: El escenario que nosotros tenemos que revisar con esta disminución de recursos es soportando logísticamente a las fuerzas y ahora más que nunca es importante generar esas capacidades que le permitan a las fuerzas con menos recursos hacer más. Pero además debemos buscar otras ventanas de oportunidad, una de estas es la creciente demanda de los servicios de mantenimiento por las aerolíneas comerciales en la región y los centros de mantenimiento; la CIAC va a aprovechar esa oportunidad para ofrecer también sus servicios a la industria de la aviación comercial.

    Otra ventana es exportar esas capacidades de mantenimiento y esas capacidades industriales, mediante alianzas con grandes compañías que nos den ese soporte y nos den la plataforma de lanzamiento.

    DPR: Desde la industria aeronáutica colombiana, ¿qué capacidades y servicios considera usted deberían tener más apoyo?

    GR (RA) F.U: Realmente acá necesitamos la participación del gobierno para poder generar esta industria e incrementar las opacidades.

    Uno de estos es un sistema adecuado de certificación tanto en la parte militar que otorgue certificación de productos y servicios aeronáuticos para las Fuerzas Militares, como del sector civil para poderle ofrecer a las compañías productos certificados; sin eso no va a ser posible generar industria y aquí es donde invitamos a la FAC, que ya lo está haciendo, pero invitamos también a la Aeronáutica Civil que se una para poderle ofrecer a la industria aeronáutica un sistema de certificación que sea apropiado.

    Por el otro lado, se requiere el apoyo del alto Gobierno para poder hacer las inversiones que sean requeridas para generar las capacidades y en ese sentido es importante el apoyo del Ministerio de Defensa Nacional porque es la que demanda los productos y servicios. En la medida que el Ministerio demande los servicios y en la medida que apoye al crecimiento de las fuerzas, pues nosotros vamos a poder ir creciendo. El apoyo del Gobierno como plataforma de exportación es esencial, ya que favorece la capacidad exportadora, incentivándola con los mecanismos que tiene para esos casos.


  • Edwin
    EdwinForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Les dejo este bonito video del t 90 calima.




Entre o registrese para comentar