La división de Teikovo, emplazada en la región de Ivanovo (parte europea de Rusia), es la primera que cumplió totalmente el rearme con nuevos sistemas móviles “Topol-M” y “Yars”.
En adelante, varias unidades de las Tropas de Misiles balísticos estratégicos estarán pertrechadas con los sistemas “Yars”. ¿En qué grado responde el estado actual del escudo nuclear a las necesidades de la defensa del país?
El que las Tropas de misiles estratégicos sigan siendo desde los tiempos postsoviéticos uno de los pocos elementos de la máquina bélica que mantiene su capacidad combativa es un mérito de la dirección del país, que pudo tener en cuenta las posibles consecuencias de un “vacío” en esta materia. Sin embargo, hablando de los componentes concretos del poderío militar de las Tropas estratégicas cabe destacar que, la actual renovación del potencial de este tipo, de suma importancia para las FFAA es en buena medida, un mérito del Instituto Termotécnico de Moscú y de la fábrica Votkinsk, diseñador y fabricante, respectivamente, de los misiles balísticos intercontinentales “Topol”, “Topol-M” y “Yars”.
Cuando en 1997 se desplegó la producción en serie de los “Topol-M”, de emplazamiento en silos, ya se calculó que este cohete, y los “Yars”, creados tanto en la variante en silo como emplazamiento móvil (sobre camiones), iban a constituir el cimiento del poderío militar de las Tropas de misiles estratégicos. Es mas, justamente los sistemas móviles eran considerados como los más promisorios, no obstante que, para fines de la década del ochenta, las lanzaderas en silo habían alcanzado el nivel máximo de perfección y de supremacía en defensa. Capaces de resguardar el misil en su interior, incluso ante una explosión nuclear no lejana, estos misiles no garantizaban ya la protección ante un ataque directo de un proyectil de alta precisión sobre la cubierta del silo, y justamente en los años noventa, las posibilidades de tales proyectiles fueron amplia y convincentemente demostradas.
Sin embargo, los misiles monobloques, y el “Topol-M”, tanto el de silo como los móviles llevan solo una ojiva, no garantizaban un daño considerable, sobre todo en el caso de la combinación de un primer golpe de parte de un enemigo potencial, y del anunciado despliegue del sistema de defensa antimisiles, en capacidad de interceptar el vector que resulte ileso después de tal golpe. Pues bien, la respuesta a tal desafío fue el sistema “Yars” que combina la movilidad con cargas múltiples. Y es que este misil lleva, según las informaciones, cuatro ojivas. Combinado con el sistema de medios antimisiles, ello garantiza que, como mínimo, una parte de las cargas alcanzarán el blanco.
La división de Teikovo, dos regimientos rearmados con sistemas móviles “Topol-M”, y dos con sistemas “Yars”, es la primera agrupación pertrechada totalmente con nuevos sistemas. Treinta y seis lanzaderas y más de setenta cargas es una potencia suficiente para dejar fuera de combate decenas de millones de hombres. Sin embargo, en las condiciones del presente es importante no tanto el poderío de combate, expresado en cifras del número potencial de víctimas de las tropas de misiles balísticos estratégicos, como la disposición del potencial existente y de su capacidad de defensa.
El significado de los sistemas móviles en el arsenal de las Tropas de misiles estratégicos creció muchas veces, después de que el Tratado de desarme nuclear, firmado por Barack Obama y Dmitri Medvédev, levantara las restricciones para las regiones de base y despliegue de dichos sistemas. La imposibilidad de adivinar desde qué punto, de una enorme región operativa, se realizará el lanzamiento complica su detección oportuna e intercepción. De esta manera, la movilidad se torna hoy un escudo mucho más seguro que los millares de toneladas de hormigón armado y las decenas de centímetros del blindaje de acero que revisten los silos.
Los sistemas “Yars” deben, en los próximos diez años sustituir del todo, dentro de las tropas estratégicas, los “Topol” de la era soviética: de resolverse esta tarea se podrá afirmar que, se ha cumplido el programa mínimo de mantenimiento de la capacidad combativo de las Tropas estratégicas, en las condiciones de despliegue del sistema antimisiles estadounidense. El programa máximo dependerá ya no solo de los medios que se asignen para las fuerzas nucleares estratégicas. Pues, no obstante la movilidad, estos sistemas necesitan también de defensa. Y hoy debe tratarse ya de la creación de regiones protegidas, salvaguardadas por un sistema de defensa aérea y espacial, dentro de las que los sistemas móviles de misiles balísticos estarán bien protegidos frente a un primer golpe repentino. Tal criterio ayudará a conservar la posibilidad no solo de causar un daño considerable, sino la destrucción garantizada de cualquier agresor potencial. Y como mostraba el medio siglo de historia de la guerra fría, esta es una garantía de que no se convierta en guerra de veras, infernal.
En los próximos cuatro años, Vietnam se convertirá en el principal socio de Rusia en cooperación técnico-militar, en la región Asia-Pacífico.
Según previsiones del Centro de Análisis del Comercio Mundial de Armas entre 2012 y 2015 Vietnam ocupará el tercer lugar, después de la India y Venezuela, en las exportaciones militares de Rusia. En el cuatrienio anterior el segundo y tercer puestos correspondieron a Argelia y China respectivamente.
Tan solo en los últimos años Vietnam compró a Rusia veinte aviones caza Su-30MK2, varios sistemas de misiles antiaéreos S-300, sistemas costeros Bastión, dotados de los misiles antibuque supersónicos de guiado autónomo Yájont y el sistema de lanzamisiles múltiples Iglá.
Gracias al armamento ruso Vietnam también refuerza su Armada de Guerra, lo cual reviste gran importancia ahora, en momentos en que se está agravando la situación en el mar del Sur de China –dijo el director del Centro de Análisis del Comercio Mundial de Armas, Ígor Korotchenko:
–En los últimos años Vietnam compró doce corbetas lanzamisiles Molnya con gran fuerza de combate y de choque. Dos corbetas fueron suministradas por Rusia y diez serán fabricadas bajo licencia en Vietnam. El contrato de suministro de seis submarinos Diesel clase Kilo-636 hará de Vietnam uno de los líderes en la región en fuerzas submarinas. Otro relevante contrato firmado prevé la creación de una empresa mixta para la fabricación de misiles antibuque tipo Uran.
La modernización del enorme parque de armas soviéticas en servicio del Ejército vietnamita es un eje importante de la cooperación técnico-militar entre Rusia y Vietnam. La modernización permitirá alargar el plazo de servicio de las armas entre diez y quince años, en lo cual Vietnam está muy interesado.
Vietnam deberá modernizar asimismo el sistema de defensa antiaérea, lo cual implica la suscripción de contratos por miles de millones para el suministro de sistemas de misiles antiaéreos S-300 y de aviones de combate –considera Ígor Korotchenko:
–Todo esto permitirá que Vietnam sea nuestro socio estable y previsible. Cabe destacar que Vietnam paga en efectivo por todas las armas rusas que compra, sin mediar ningún tipo de trueque ni esquemas de créditos.
Para Vietnam lo importante es recibir las mejores armas rusas. Las recibirá ahora y las seguirá recibiendo en el futuro.
Putin destituye a su ministro de Defensa
Martes 06 de Noviembre de 2012 11:40
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado la destitución del ministro de Defensa, Anatoli Serdiukov, según informa la agencia de noticias rusa Ria Novosti. Serdiukov se desempeñaba en el cargo desde el año 2007. Las razones de la destitución están ligadas a la investigación abierta por irregularidades en esa cartera que trascendieron el pasado mes de octubre, cuando se supo de la existencia de cinco expedientes penales por supuesto fraude, que podrían elevarse a 95 millones de dólares, vinculados a actuaciones en la venta de bienes, terrenos y acciones pertenecientes a la empresa “Oboronservis”.
Putin ha designado nuevo ministro de Defensa a Serguéi Shoigu, que alcanzó el grado de general en el ejército ruso, ha sido responsable del Ministerio de Situaciones de Emergencia y que hasta su nombramiento se desempeñaba como Gobernador de la provincia de Moscú.
Fotografía: Exministro de Defensa Anatoli Serdiukov
El “soldado del futuro” ruso se apoyará en modelos occidentales: el FELIN como referente
Miércoles 07 de Noviembre de 2012 10:50
El, desde hace escasos días, ex ministro de defensa ruso, Anatoli Serdiukov, afirmaba la semana pasada en rueda de prensa que "existe la perspectiva de comprar algunos modelos occidentales del “soldado del futuro” para probarlos en Rusia”. El país mejoraría y ampliaría así las capacidades de su propia versión, conocida como “Rátnik” (Guerrero), que fue presentada por vez primera en Moscú en el Salón Aeroespacial Internacional MAKS-2011.
De entre los distintos programas occidentales del “soldado del futuro” Rusia mira con especial atención al modelo FELIN, (Fantassin à Équipements et Liaisons Intégrés), diseñado por Francia, tal como el propio Serdiukov ha precisado . Sería el punto de partida para el desarrollo del “Rátnik”, que va a recurrir a la ayuda de modelos occidentales, manteniéndose ya, según Serdiukov, negociaciones entre representantes del Ministerio ruso de Defensa y entidades análogas en Europa.
Los inicios de los programas de modernización en Occidente destinados a mejorar las capacidades integrales y la seguridad del soldado hay que buscarlos en la última década del pasado siglo, uno de los primeros sería el Land Warrior norteamericano, cuyos principios continúan formando parte del programa FCS (Future Combat Systems). Muchos programas de otros tantos países tomaron igualmente el camino del desarrollo tecnológico, liderados por empresas de primera línea como Cassidian.
En la base de los diversos programas se encuentra las características de los conflictos actuales, asociados a las previsiones de cómo serán las confrontaciones bélicas del futuro. Sin duda, en su evolución sigue teniéndose muy en cuenta los enfrentamientos derivados de las amenazas asimétricas, como es Afganistán, las confrontaciones palestino-israelitas, sin descuidar los últimos acontecimientos y revueltas en el mundo árabe. Mirando hacia el futuro, los estudios del Army Armaments Group de la OTAN concluyen que superado el 2020 más del 20% de la población mundial vivirá en núcleos urbanos, lo cual condicionará la necesidad de combatir en esos escenarios.
Los retos planteados inicialmente, hace ya cerca de dos décadas, han seguido un proceso de evolución continua y natural. Además, los modelos teóricos conceptuales han alcanzado en estos años caminos paralelos pese a los desarrollos separados entre los diferentes países. De los aproximadamente 600 requisitos definidos por los expertos militares, la inmensa mayoría son idénticos, lo cual hace pensar que en un futuro próximo se producirá una importante convergencia entre muchos de ellos y por lo tanto la concreción en un programa conjunto, o al menos en la compatibilidad entre socios y aliados.
En Europa, dentro de la Agencia Europea de Armamento de la que forman parte estados como Francia, Alemania, Italia, España, Austria, Finlandia, Portugal, Rumania y Suecia, confluyen ya en la mayoría de los aspectos. En un contexto más amplio, los grupos de trabajo de la OTAN comparten las mismas ideas e intereses. Estos, junto a Suiza, toman como denominador común la inmensa mayoría de las definiciones técnicas, amén de trabajar en muchos casos con las mismas empresas, como Cassidian, que actúa como concentrador o socio líder en mucho de los proyectos del viejo continente. Es la proveedora del programa alemán Combatiente Futuro IdZ (Infanterist der Zukunft). El FELIN, por su parte, está liderado por Sagem Défense Sécurité y aglutina un importante grupo de empresas que trabajan en los diferentes subsistemas.
En Gran Bretaña se impuso el programa FIST (Future Integrated Soldier Tecnology), Suiza desarrolló el IMESS (Integrated and Modular Engagement System for the Swiss Soldier), apostando por el Warrior21 de Cassidian con un contrato inicial de 20 millones de francos, España tiene en el COMFUT una plataforma propia en ese sentido, en tanto que en Italia, el “Soldado Futuro” se vértebra entorno al sistema de armas Beretta AXR 160 y se halla igualmente empeñada en el mismo lo bueno y mejor de su industria de defensa.
Estados Unidos ha seguido los desarrollos de su FCS (Future Combat Systems) en el Force Warrior. Amén de los notables avances plasmados en sistemas de armas, protecciones e integración de comunicaciones entre otros; en los desarrollos conceptuales se hallarían inmersas instituciones tan relevantes como la universidad de Berkeley o el reconocido Instituto tecnológico de Massachussets, centrándose en el desarrollo de nanotecnologías, los resultados del US Army se esperan en un horizonte más allá del año 2020.
“Rátnik”, el Guerrero ruso
El programa ruso del “soldado del futuro” parte del “Rátnik”, que aglutina unos 40 elementos de armamento, dispositivos de comunicación y sistemas de protección individual contra armas de exterminio en masa y armamento no letal.
El equipo de blindaje ,“Kirasa”, se ha fabricado con una fibra de aramida, llamada Alutex y fabricada en Rusia, que, además de proteger contra los fragmentos de minas, granadas y de otros elementos traumatizantes, protege al soldado contra el fuego y bloquea la radiación en los espectros ultravioleta e infrarrojo, haciendo que sea invisible para los visores térmicos. La fibra de aramida se utiliza en la industria nuclear y en la construcción de cohetes. Otros elementos del “Rátnik” son el casco de combate y el chaleco antibalas, que puede resistir disparos del Kalashnikov AK74 y del fusil de francotirador SVD.
Según detalla la agencia Ria Novosti, en su versión básica, el traje con chaleco antibalas de la quinta clase de protección pesará diez kilogramos. En la versión máxima con el casco, el chaleco antibalas de la sexta clase de protección y elementos protectores en hombros y piernas, pesará veinte kilos. La indumentaria incorpora un comunicador que determina las coordenadas del soldado mediante los sistemas de navegación GPS y GLONASS. La información sobre el desplazamiento del soldado se transmitirá automáticamente al puesto de mando. El sistema de soporte de vida incluye filtros para la depuración de agua, fuentes de calor, un sistema de autoabastecimiento de energía, dispositivos de control del estado psicofisiológico y otros.
El “Rátnik” contará con la última versión del fusil Kalashnikov con lanzagranadas, mira telescópica con visión nocturna y un termovisor infrarrojo. Además, una cámara permitirá disparar desde una esquina o desde un refugio sin exponerse al enemigo.
Defensa Rusia reanuda el desarrollo de un láser de combate
Tres empresas del sector colaborarán en el proyecto
El sector militar industrial de Rusia reanuda el desarrollo de un láser de combate capaz de destruir aviones, satélites y misiles balísticos. Los trabajos se iniciarán el próximo año.
El Ministerio de Defensa ruso ha encargado al sector industrial armamentístico que reanude el desarrollo de un láser de combate. De acuerdo con el rotativo ruso 'Izvestia', en el proyecto participarán el consorcio Almaz-Antei (la empresa rusa con mayor facturación militar, mayoritariamente en desarrollo y producción de sistemas de defensa antiaéreos y antimisiles), el consorcio aeronáutico Beriev, con sede en la ciudad de Taganrog, y la empresa Jimpromavtomatika (sistemas de control automático) de San Petersburgo. Según el periódico el consorcio Beriev ya ha reanudado la modernización de su laboratorio volante A-60 montado en un avión de transporte Il-76 (el que se empleaba en la época soviética para el desarrollo de nuevas tecnologías láser). Los láseres fueron instalados en los aviones А-60 para experimentos de desactivación de ojivas de autoguiado de misiles y sistemas de observación de satélites. Durante la época de la Unión Soviética se construyeron dos aviones de este tipo pero se conserva sólo uno, fabricado en 1991. Tiene su base en un aeródromo cercano a Taganrog. El trabajo en el proyecto fue suspendido en 2011 por falta de financiación. Ahora el financiamiento se reanuda. Está prevista la instalación de una unidad óptica con un láser más potente en el A-60. Además, la aeronave será rediseñada completamente para portar nuevos equipos del láser 1LK222, desarrollado conjuntamente por Almaz-Antei y Jimpromavtomatika. Según estas empresas, la versión terrestre del láser ya está lista. El sistema será sometido a pruebas en 2013 para estudiar su funcionamiento en condiciones de diferente presión atmosférica, temperatura y sobrecarga. Al mismo tiempo los ingenieros indican que todavía no hay claridad sobre el tipo de aeronave que transportará esta arma: una de transporte militar o un bombardero modificado para este fin. Además de fuentes de energía potentes y fiables, la creación de un láser de combate aerotransportado capaz de destruir grandes objetos volantes requerirá el desarrollo de un sistema de puntería de precisión y de retención del haz láser en el blanco, así como un aumento del alcance del haz, puesto que su potencia no garantiza la destrucción de un objetivo a gran distancia. Anteriormente los militares de EE.UU. se embarcaron en la creación de un láser de combate aerotransportado instalado en un Boeing 747-400F de carga modificado. En 2010 el láser montado en esta aeronave pudo derribar dos misiles balísticos en la fase de aceleración, pero fracasó en otras dos pruebas. El sistema estaba equipado con un láser químico y dos láseres menos potentes: de puntería y de exploración atmosférica. En 2011, el Departamento de Defensa de EE.UU. reconoció que el desarrollo no era aplicable en la práctica y era demasiado costoso. En febrero de 2012 el Boeing 747-400F portador del láser fue enviado al depósito a cielo abierto del grupo 309º de almacenamiento en la base aérea de Davis Monthan, conocida como 'el cementerio' (The Boneyard), en Arizona.
GAZ-3937 (Rusia)
GAZ-3937 "Vodnik" (y su versión modificada GAZ-39371) es un ruso multipropósito de alta movilidad vehículo anfibio fabricado por GAZ. Es una modificación de la sociedad civil GAZ-2330 "Tigr" y tiene un desplazamiento de agua del casco hermético que proporciona un mejor rendimiento de vadear. Tiene un chasis de tipo 4x4 con suspensión independiente y un sistema centralizado de control de presión de las llantas. La distancia al suelo es 475 mm. La norma tren de rodaje con un taxi puede estar equipado con un número de módulos diferentes con varios temas de asientos de pasajeros y los compartimentos de carga, con capacidad para 10 personas. Es impulsado por un 175 CV (130 kW) del motor diesel da una velocidad máxima de 112 km / h (4-5 km / h cuando la natación). http://www.autowp.ru/pictures/gaz/3937_-vodnik-/autowp.ru_gaz_3937_-vodnik-_2.jpg
Tunguska M1: rusia.
El Tunguska M1 es un sistema de armas que combina cañones automáticos y misiles para defensa aérea de bajo nivel. El sistema fue diseñado por la oficina KBP Instrument Design en Tula, Rusia y es construido por Ulyanovsk Mechanical Plant, en Ulyanovsk, Rusia. Puede fijar sus blancos en estado estacionario o en movimiento, usando los misiles para largo alcance y el cañón para la defensa cercana. Está diseñado para destruir blancos de ala fija y helicópteros y además puede disparar contra blancos terrestres. Actualmente el Tunguska está en servicio en el Ejército Ruso y en el de la India http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/VDay_Parade_Rehearsal_Moscow03.jpg
(infoespcial.com) Moscú.- El corte accidental de un cable de fibra óptica durante unas obras en una carretera ha dejado Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) a la Federación Rusa sin conexión con la Estación Espacial Internacional (EEI) y otras naves espaciales durante 24 horas. La comunicación normal con el laboratorio espacial se reanudó sobre las 10 de la mañana de hoy.
La ruptura de un cable ayer miércoles privó a Rusia del control de la mayoría de sus satélites civiles y del segmento ruso de la EEI. El incidente cortó la comunicación con los satélites civiles Kanopus-B, Luch-5A, Luch-5B, Resurs-DK y Elektro-L, entre otros, pero no afectó a las Tropas rusas de defensa aeroespacial (TDA) que usan canales propios para mantenerse en contacto con los satélites militares..
“Hace dos horas que no hay comunicación con los puntos de medición civiles terrestres en Rusia. Los técnicos se han visto incapaces de controlar los satélites civiles y enviar comandos al segmento ruso de la ISS. Pueden ver a los tripulantes y hablarles, pero no transmitir los comandos”, anunció una fuente a la agencia Novosti a media tarde de ayer.
Agregó que la ruptura de un cable, perteneciente a la empresa proveedora Akado, se produjo a las afueras de Moscú.
Una brigada de técnicos se desplazó al lugar en cuanto se localizó la avería, pero se temío que la reparación podría prolongarse 48 horas. Se temió además que lo ocurrido podiera alterar una serie de pruebas necesarias y, como resultado, retrasar el desacoplamiento de la nave Soyuz TMA-05M, en la que tres tripulantes de la ISS planean emprender el viaje de retorno a la Tierra el próximo día 19 de noviembre.
El jefe de programas tripulados de Roscosmos, Alexei Krasnov, aseguró sin embargo que la ruptura del cable no influyó en el trabajo de la IEEI. “Siempre duplicamos todos los comandos a través de los equipos de comunicaciones y a través del segmento estadounidenses” dijo..
Hoy ratificó que los actuales tripulantes de ISS – la estadounidense Sunita Williams, el ruso Yuri Malenchenko y el japonés Akihiko Hoshide – regresarán a la Tierra “el próximo 19 de noviembre, tal y como estaba previsto”.
“Hacia las 10 de la mañana se restableció el canal averiado”, confirmó un portavoz de Akado Telecom, la empresa operadora del cable cortado accidentalmente la víspera, mientras se realizaban obras de reparación en el recinto de una central telefónica.
Rusia tendrá un novísimo misil con alcance de 5.500 kilómetros en 2014
Rusia tendrá un novísimo misil de combustible sólido y alcance de al menos 5.500 kilómetros en 2014, un año antes de la fecha estimada anteriormente, informó hoy una fuente de Defensa.
“Según los datos más recientes, se incorporará al arsenal en 2014. Viene desarrollándose en el marco de la protección global contra el escudo antimisil de EEUU”, declaró.
Recordó que en octubre pasado se efectuó un exitoso ensayo de un prototipo del nuevo misil en el polígono de Kapustin Yar, en la provincia de Astracán. “Fue un lanzamiento experimental en el marco de las pruebas de vuelo”, precisó. A estas les seguirán las pruebas de homologación, después de lo cual el cohete engrosará el arsenal del Ejército.
Tendrá un alcance de al menos 5.500 km, lo que le sitúa en la clase de misiles balísticos intercontinentales, y será instalado ante todo sobre plataformas móviles. “El lanzamiento desde silos aún está por decidir”, señaló.
Se supone que el nuevo cohete reforzará la capacidad combativa de las Tropas rusas de misiles estratégicos (TME), en particular, ayudándoles a evadir los sistemas de defensa antimisil del adversario.
El jefe de las TME, coronel general Serguei Karakáev, dijo anteriormente que el nuevo misil de clase intermedia dotado de un nuevo tipo de ojiva se incorporará en 2015.
Fuerza Antiaérea de Rusia recibe otro lote de sistemas de misiles Pantsir-S
Las unidades de Defensa Antiaérea del Distrito Militar Este de Rusia recibieron anoche seis sistemas de misiles Pantsir-S, comunicó el comandante de las Tropas de Defensa Antiaérea, Víctor Gumenni.
La entrega se efectuó en el polígono de Ashuluk, provincia de Astracán, y fue seguida por ejercicios nocturnos de tiro durante los cuales los sistemas antiaéreos Pantsir-S destruyeron vehículos blindados, aviones no tripulados y otro armamento de alta precisión del enemigo convencional.
Según Gumenni, los sistemas de misiles Pantsir-S serán incorporados a todas las unidades de defensa antiaérea del país.
El desarrollo del sistema Pantsir-S, concluido en 1994, estuvo a cargo de la empresa “Oficina de diseño y construcción de aparatos”, que había creado los sistemas antiaéreos Tunguska-M1 y Kashtan-M.
El sistema antiaéreo de cañón-misil Pantsir-S está destinado para la defensa de instalaciones militares, administrativas e industriales contra aviones, helicópteros, misiles de crucero y armas de alta precisión.
El sistema consta de 12 misiles guiados “57E6-E” y dos cañones antiaéreos automáticos “2A38M” con 1.400 proyectiles de 30 mm. Pantsir-S es capaz de abatir blancos en un radio de 20 kilómetros y una altura de hasta 15 km. Puede ser instalado en tierra o montado sobre camión.
El subdirector de la empresa desarrolladora, Yuri Savenkov, presente durante la entrega y los ejercicios, destacó que Pantsir-S no tiene análogos en el mundo y es muy solicitado en el mercado internacional.
El nuevo caza ruso Su-30SM dobla en potencial a los de generación anterior según experto
Los nuevos cazas multiuso Su-30SM, cuyos primeros ejemplares ya se incorporaron a la Fuerza Aérea de Rusia (FAR), duplican en potencial a los aviones de generación anterior, afirmó hoy un alto cargo de la Academia de Aviación Militar “Zhukovski y Gagarin”, general mayor Alexandr Jarchevski.
“El Su-30SM tiene un potencial infinitamente mayor en lo que respecta a la detección y la destrucción de objetivos, varios a la vez además. El potencial de esta máquina es equiparable al de dos aviones de generación anterior”, señaló Jarchevski.
El caza multiuso Su-30SM, desarrollado por la oficina de diseño Sukhoi, viene a continuar la gama de aviones de combate Su-30MK, modelo que la corporación Irkut produce en serie en su planta aeronáutica de Irkutsk y que compiten exitosamente con modernos cazas extranjeros. India, Argelia y Malasia escogieron el modelo Su-30MK como principal máquina de combate.
El general recordó que pilotos de la Fuerza Aérea de India, en los Su-30MKI, ganaron simulacros de combate aéreo a sus colegas estadounidenses.
La víspera, la Fuerza Aérea de Rusia (FAR) recibió de la corporación Irkut las dos primeras máquinas biplaza Su-30SM, de un total de 30 contratadas en marzo. Con estos modelos, la FAR planea incrementar su potencial de combate y preparar a los aviadores que en el futuro van a pilotar aviones de quinta generación.
El experto destacó que “como avión supermaniobrable, el Su-30SM abre una nueva era de pilotaje. Puede volar tanto con las fuerzas G tradicionales, positivas o negativas, como con las laterales, lo cual ofrece al piloto nuevas oportunidades para desarrollar en un espacio tridimensional la maniobra necesaria para ganar el combate aéreo”.
“Es una nueva etapa en el rearme de nuestra Fuerza Aérea”, concluyó.
Rusia podría contar un día con comandos. Un grupo de altos rangos del Estado Mayor General y de la dirección de Inteligencia solicitó su creación al ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu. Este mismo proyecto fue declinado en octubre por Anatoli Serdiukov, titular anterior de la cartera, sin explicar las razones.
Los comandos deben salvar a los ciudadanos rusos tomados como rehenes fuera del país. Evacuarlos de la zona de conflictos locales y acabar con las bandas. Y en caso de una guerra, eliminar la dirección política y militar del enemigo y las instalaciones estratégicas de su territorio.
En la elaboración de la estructura de mando, los generales sugieren orientarse por la experiencia de Francia, Gran Bretaña y de Alemania. Los autores del proyecto consideran que el ejecutor principal de las tareas debe ser el destacamento de misiones especiales “Senezh”, el que hoy día está personalmente subordinado al ministro de Defensa. Y asignar funciones auxiliares de apoyo a las operaciones a la brigada de tareas especiales de una circunscripción militar y de la aviación de transporte.
La idea del generalato ruso puede ser muy útil, considera Serguei Goncharov, presidente de la Asociación internacional de veteranos de la brigada antiterrorista “Alfa”:
—La idea tiene un trasfondo serio para la creación de un mando y la unificación de nuestras unidades especiales en una sola agrupación. En el Servicio Federal de Seguridad, por ejemplo, han sido creados medios para tareas especiales, que combaten exitosamente al terrorismo. Pero, si consideramos que es necesaria una agrupación de choque potente, para acciones en conflictos locales, esta idea es hoy perfectamente válida.
En Rusia existen hoy destacamentos para operaciones especiales, “Senezh”, “Alfa” y otros. Ellos pueden resolver tareas en guerras locales. Pero, es insuficiente investirlas con grandes facultades, considera Serguei Goncharov:
—Para una guerra local son necesarios decenas de miles de profesionales bien armados. No voy a revelar el número ni de "Alfa" ni de "Vimpel", ni los recursos para tareas especiales, pero es diez veces menor. De ahí que si alguien piensa la brigada de “Alfa” puede combatir en una guerra local y tapar los problemas de todo el estado, ello es simplemente ridículo. Esta idea supone, justamente, la creación de una división especial de enorme escala.
Una fuente del Ministerio de Defensa informó de que la tarea de la creación de un Mando de operaciones especiales y de las unidades mismas fue planteada hace cinco años. Ese proyecto se está reanimando hoy día. En primer lugar, para rescatar a los rusos enclavados en puntos neurálgicos, considera Vladímir Evseiev, director del Centro de investigaciones sociopolíticas:
—La situación es hoy día sumamente impredecible, en primer lugar en el Medio y Próximo Oriente. Nadie puede excluir conflictos prolongados. Además, lo que vemos ahora, entraña un número considerable de víctimas, los participantes en los conflictos se notan muy enfurecidos y prácticamente nada los detiene. En tales condiciones, de no tomar medidas extraordinarias, los ciudadanos rusos pueden perecer simplemente. Estoy seguro de que por canales oficiales no es fácil evacuarlos de allí. Y desde este punto de vista, la iniciativa de la creación de los comandos está más que justificada.
A juicio de expertos, en caso de que fuese creado un Mando de Operaciones Especiales, este debe subordinarse al Comandante Supremo de las FFAA de la Federación de Rusia. En otras palabras, al presidente Vladímir Putin.
Rusia planea desplegar a partir del próximo año un nuevo sistema de reconocimiento global, MRIS, capaz de detectar naves y aviones a una distancia de varios miles de kilómetros, informó una fuente de Defensa citada hoy por el diario Izvestia.
“El sistema puede detectar y seguir aviones y naves a varios miles de kilómetros (…) Nuestro ‘ojo que todo lo ve’ es mucho más eficaz que los actuales radares y demás sistemas de reconocimiento aéreo y espacial”, aseguró la fuente.
Las características de MRIS se mantiene en secreto pero el representante de Defensa explicó el principio de su funcionamiento.
“Todos los objetivos civiles y militares, tanto terrestres como aéreos, poseen diversos sistemas que emiten ondas de radio: radares, equipos de navegación GPS y GLONASS, radioaltímetros, etcétera. Un avión emite también la energía térmica y de otra índole. Ni siquiera los aviones estadounidenses B-2 y F-22, poco visibles para radares, pueden burlar las leyes físicas. La función de MRIS es detectar estas radiaciones, definir sus coordenadas exactas y realizar el seguimiento”, dijo.
El sistema MRIS ya es capaz de detectar y clasificar varios tipos de radiación; en el futuro, podría controlar también los traslados de equipos terrestres y asignar blancos para las armas de alta precisión.
La primera prueba del “ojo que todo lo ve” se llevó a cabo en 2009, con aviones y buques de la Armada nacional. Un puesto de MRIS, situado en las afueras de Moscú, demostró durante el ensayo su capacidad de detectar y seguir diversos tipos de aviones que sobrevolaban el mar de Barents, en el norte de Rusia. El margen de error a la hora de definir la ubicación fue de apenas unos cuantos metros.
Las antenas de MRIS requieren de una plaza de decenas de metros cuadrados y resultan prácticamente invisibles para el adversario.
“El sistema solo ausculta el espacio sin generar radiación, así que el adversario no se entera de que le han detectado”, dijo el representante de Defensa.
La compañía británica BAE Systems viene desarrollando un proyecto similar, NAVSOP, con fines exclusivamente militares mientras que MRIS será de doble uso.
El director del Instituto de evaluaciones estratégicas, Alexandr Konoválov, considera que MRIS ayudará a Rusia a superar su actual atraso en materia de sistemas de reconocimiento e intercambio de información.
“En caso de que MRIS pueda asignar objetivos a las armas de alta precisión con un alto grado de fiabilidad, habrá inmensas oportunidades para destruir al enemigo en cualquier región del mundo”, destacó.
Comentarios
En adelante, varias unidades de las Tropas de Misiles balísticos estratégicos estarán pertrechadas con los sistemas “Yars”. ¿En qué grado responde el estado actual del escudo nuclear a las necesidades de la defensa del país?
El que las Tropas de misiles estratégicos sigan siendo desde los tiempos postsoviéticos uno de los pocos elementos de la máquina bélica que mantiene su capacidad combativa es un mérito de la dirección del país, que pudo tener en cuenta las posibles consecuencias de un “vacío” en esta materia. Sin embargo, hablando de los componentes concretos del poderío militar de las Tropas estratégicas cabe destacar que, la actual renovación del potencial de este tipo, de suma importancia para las FFAA es en buena medida, un mérito del Instituto Termotécnico de Moscú y de la fábrica Votkinsk, diseñador y fabricante, respectivamente, de los misiles balísticos intercontinentales “Topol”, “Topol-M” y “Yars”.
Cuando en 1997 se desplegó la producción en serie de los “Topol-M”, de emplazamiento en silos, ya se calculó que este cohete, y los “Yars”, creados tanto en la variante en silo como emplazamiento móvil (sobre camiones), iban a constituir el cimiento del poderío militar de las Tropas de misiles estratégicos. Es mas, justamente los sistemas móviles eran considerados como los más promisorios, no obstante que, para fines de la década del ochenta, las lanzaderas en silo habían alcanzado el nivel máximo de perfección y de supremacía en defensa. Capaces de resguardar el misil en su interior, incluso ante una explosión nuclear no lejana, estos misiles no garantizaban ya la protección ante un ataque directo de un proyectil de alta precisión sobre la cubierta del silo, y justamente en los años noventa, las posibilidades de tales proyectiles fueron amplia y convincentemente demostradas.
Sin embargo, los misiles monobloques, y el “Topol-M”, tanto el de silo como los móviles llevan solo una ojiva, no garantizaban un daño considerable, sobre todo en el caso de la combinación de un primer golpe de parte de un enemigo potencial, y del anunciado despliegue del sistema de defensa antimisiles, en capacidad de interceptar el vector que resulte ileso después de tal golpe. Pues bien, la respuesta a tal desafío fue el sistema “Yars” que combina la movilidad con cargas múltiples. Y es que este misil lleva, según las informaciones, cuatro ojivas. Combinado con el sistema de medios antimisiles, ello garantiza que, como mínimo, una parte de las cargas alcanzarán el blanco.
La división de Teikovo, dos regimientos rearmados con sistemas móviles “Topol-M”, y dos con sistemas “Yars”, es la primera agrupación pertrechada totalmente con nuevos sistemas. Treinta y seis lanzaderas y más de setenta cargas es una potencia suficiente para dejar fuera de combate decenas de millones de hombres. Sin embargo, en las condiciones del presente es importante no tanto el poderío de combate, expresado en cifras del número potencial de víctimas de las tropas de misiles balísticos estratégicos, como la disposición del potencial existente y de su capacidad de defensa.
El significado de los sistemas móviles en el arsenal de las Tropas de misiles estratégicos creció muchas veces, después de que el Tratado de desarme nuclear, firmado por Barack Obama y Dmitri Medvédev, levantara las restricciones para las regiones de base y despliegue de dichos sistemas. La imposibilidad de adivinar desde qué punto, de una enorme región operativa, se realizará el lanzamiento complica su detección oportuna e intercepción. De esta manera, la movilidad se torna hoy un escudo mucho más seguro que los millares de toneladas de hormigón armado y las decenas de centímetros del blindaje de acero que revisten los silos.
Los sistemas “Yars” deben, en los próximos diez años sustituir del todo, dentro de las tropas estratégicas, los “Topol” de la era soviética: de resolverse esta tarea se podrá afirmar que, se ha cumplido el programa mínimo de mantenimiento de la capacidad combativo de las Tropas estratégicas, en las condiciones de despliegue del sistema antimisiles estadounidense. El programa máximo dependerá ya no solo de los medios que se asignen para las fuerzas nucleares estratégicas. Pues, no obstante la movilidad, estos sistemas necesitan también de defensa. Y hoy debe tratarse ya de la creación de regiones protegidas, salvaguardadas por un sistema de defensa aérea y espacial, dentro de las que los sistemas móviles de misiles balísticos estarán bien protegidos frente a un primer golpe repentino. Tal criterio ayudará a conservar la posibilidad no solo de causar un daño considerable, sino la destrucción garantizada de cualquier agresor potencial. Y como mostraba el medio siglo de historia de la guerra fría, esta es una garantía de que no se convierta en guerra de veras, infernal.
Según previsiones del Centro de Análisis del Comercio Mundial de Armas entre 2012 y 2015 Vietnam ocupará el tercer lugar, después de la India y Venezuela, en las exportaciones militares de Rusia. En el cuatrienio anterior el segundo y tercer puestos correspondieron a Argelia y China respectivamente.
Tan solo en los últimos años Vietnam compró a Rusia veinte aviones caza Su-30MK2, varios sistemas de misiles antiaéreos S-300, sistemas costeros Bastión, dotados de los misiles antibuque supersónicos de guiado autónomo Yájont y el sistema de lanzamisiles múltiples Iglá.
Gracias al armamento ruso Vietnam también refuerza su Armada de Guerra, lo cual reviste gran importancia ahora, en momentos en que se está agravando la situación en el mar del Sur de China –dijo el director del Centro de Análisis del Comercio Mundial de Armas, Ígor Korotchenko:
–En los últimos años Vietnam compró doce corbetas lanzamisiles Molnya con gran fuerza de combate y de choque. Dos corbetas fueron suministradas por Rusia y diez serán fabricadas bajo licencia en Vietnam. El contrato de suministro de seis submarinos Diesel clase Kilo-636 hará de Vietnam uno de los líderes en la región en fuerzas submarinas. Otro relevante contrato firmado prevé la creación de una empresa mixta para la fabricación de misiles antibuque tipo Uran.
La modernización del enorme parque de armas soviéticas en servicio del Ejército vietnamita es un eje importante de la cooperación técnico-militar entre Rusia y Vietnam. La modernización permitirá alargar el plazo de servicio de las armas entre diez y quince años, en lo cual Vietnam está muy interesado.
Vietnam deberá modernizar asimismo el sistema de defensa antiaérea, lo cual implica la suscripción de contratos por miles de millones para el suministro de sistemas de misiles antiaéreos S-300 y de aviones de combate –considera Ígor Korotchenko:
–Todo esto permitirá que Vietnam sea nuestro socio estable y previsible. Cabe destacar que Vietnam paga en efectivo por todas las armas rusas que compra, sin mediar ningún tipo de trueque ni esquemas de créditos.
Para Vietnam lo importante es recibir las mejores armas rusas. Las recibirá ahora y las seguirá recibiendo en el futuro.
Martes 06 de Noviembre de 2012 11:40
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado la destitución del ministro de Defensa, Anatoli Serdiukov, según informa la agencia de noticias rusa Ria Novosti. Serdiukov se desempeñaba en el cargo desde el año 2007. Las razones de la destitución están ligadas a la investigación abierta por irregularidades en esa cartera que trascendieron el pasado mes de octubre, cuando se supo de la existencia de cinco expedientes penales por supuesto fraude, que podrían elevarse a 95 millones de dólares, vinculados a actuaciones en la venta de bienes, terrenos y acciones pertenecientes a la empresa “Oboronservis”.
Putin ha designado nuevo ministro de Defensa a Serguéi Shoigu, que alcanzó el grado de general en el ejército ruso, ha sido responsable del Ministerio de Situaciones de Emergencia y que hasta su nombramiento se desempeñaba como Gobernador de la provincia de Moscú.
Fotografía: Exministro de Defensa Anatoli Serdiukov
fuente: http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7306:putin-destituye-a-su-ministro-de-defensa&catid=64:restomundo&Itemid=187
Miércoles 07 de Noviembre de 2012 10:50
El, desde hace escasos días, ex ministro de defensa ruso, Anatoli Serdiukov, afirmaba la semana pasada en rueda de prensa que "existe la perspectiva de comprar algunos modelos occidentales del “soldado del futuro” para probarlos en Rusia”. El país mejoraría y ampliaría así las capacidades de su propia versión, conocida como “Rátnik” (Guerrero), que fue presentada por vez primera en Moscú en el Salón Aeroespacial Internacional MAKS-2011.
De entre los distintos programas occidentales del “soldado del futuro” Rusia mira con especial atención al modelo FELIN, (Fantassin à Équipements et Liaisons Intégrés), diseñado por Francia, tal como el propio Serdiukov ha precisado . Sería el punto de partida para el desarrollo del “Rátnik”, que va a recurrir a la ayuda de modelos occidentales, manteniéndose ya, según Serdiukov, negociaciones entre representantes del Ministerio ruso de Defensa y entidades análogas en Europa.
Los inicios de los programas de modernización en Occidente destinados a mejorar las capacidades integrales y la seguridad del soldado hay que buscarlos en la última década del pasado siglo, uno de los primeros sería el Land Warrior norteamericano, cuyos principios continúan formando parte del programa FCS (Future Combat Systems). Muchos programas de otros tantos países tomaron igualmente el camino del desarrollo tecnológico, liderados por empresas de primera línea como Cassidian.
En la base de los diversos programas se encuentra las características de los conflictos actuales, asociados a las previsiones de cómo serán las confrontaciones bélicas del futuro. Sin duda, en su evolución sigue teniéndose muy en cuenta los enfrentamientos derivados de las amenazas asimétricas, como es Afganistán, las confrontaciones palestino-israelitas, sin descuidar los últimos acontecimientos y revueltas en el mundo árabe. Mirando hacia el futuro, los estudios del Army Armaments Group de la OTAN concluyen que superado el 2020 más del 20% de la población mundial vivirá en núcleos urbanos, lo cual condicionará la necesidad de combatir en esos escenarios.
Los retos planteados inicialmente, hace ya cerca de dos décadas, han seguido un proceso de evolución continua y natural. Además, los modelos teóricos conceptuales han alcanzado en estos años caminos paralelos pese a los desarrollos separados entre los diferentes países. De los aproximadamente 600 requisitos definidos por los expertos militares, la inmensa mayoría son idénticos, lo cual hace pensar que en un futuro próximo se producirá una importante convergencia entre muchos de ellos y por lo tanto la concreción en un programa conjunto, o al menos en la compatibilidad entre socios y aliados.
En Europa, dentro de la Agencia Europea de Armamento de la que forman parte estados como Francia, Alemania, Italia, España, Austria, Finlandia, Portugal, Rumania y Suecia, confluyen ya en la mayoría de los aspectos. En un contexto más amplio, los grupos de trabajo de la OTAN comparten las mismas ideas e intereses. Estos, junto a Suiza, toman como denominador común la inmensa mayoría de las definiciones técnicas, amén de trabajar en muchos casos con las mismas empresas, como Cassidian, que actúa como concentrador o socio líder en mucho de los proyectos del viejo continente. Es la proveedora del programa alemán Combatiente Futuro IdZ (Infanterist der Zukunft). El FELIN, por su parte, está liderado por Sagem Défense Sécurité y aglutina un importante grupo de empresas que trabajan en los diferentes subsistemas.
En Gran Bretaña se impuso el programa FIST (Future Integrated Soldier Tecnology), Suiza desarrolló el IMESS (Integrated and Modular Engagement System for the Swiss Soldier), apostando por el Warrior21 de Cassidian con un contrato inicial de 20 millones de francos, España tiene en el COMFUT una plataforma propia en ese sentido, en tanto que en Italia, el “Soldado Futuro” se vértebra entorno al sistema de armas Beretta AXR 160 y se halla igualmente empeñada en el mismo lo bueno y mejor de su industria de defensa.
Estados Unidos ha seguido los desarrollos de su FCS (Future Combat Systems) en el Force Warrior. Amén de los notables avances plasmados en sistemas de armas, protecciones e integración de comunicaciones entre otros; en los desarrollos conceptuales se hallarían inmersas instituciones tan relevantes como la universidad de Berkeley o el reconocido Instituto tecnológico de Massachussets, centrándose en el desarrollo de nanotecnologías, los resultados del US Army se esperan en un horizonte más allá del año 2020.
“Rátnik”, el Guerrero ruso
El programa ruso del “soldado del futuro” parte del “Rátnik”, que aglutina unos 40 elementos de armamento, dispositivos de comunicación y sistemas de protección individual contra armas de exterminio en masa y armamento no letal.
El equipo de blindaje ,“Kirasa”, se ha fabricado con una fibra de aramida, llamada Alutex y fabricada en Rusia, que, además de proteger contra los fragmentos de minas, granadas y de otros elementos traumatizantes, protege al soldado contra el fuego y bloquea la radiación en los espectros ultravioleta e infrarrojo, haciendo que sea invisible para los visores térmicos. La fibra de aramida se utiliza en la industria nuclear y en la construcción de cohetes. Otros elementos del “Rátnik” son el casco de combate y el chaleco antibalas, que puede resistir disparos del Kalashnikov AK74 y del fusil de francotirador SVD.
Según detalla la agencia Ria Novosti, en su versión básica, el traje con chaleco antibalas de la quinta clase de protección pesará diez kilogramos. En la versión máxima con el casco, el chaleco antibalas de la sexta clase de protección y elementos protectores en hombros y piernas, pesará veinte kilos. La indumentaria incorpora un comunicador que determina las coordenadas del soldado mediante los sistemas de navegación GPS y GLONASS. La información sobre el desplazamiento del soldado se transmitirá automáticamente al puesto de mando. El sistema de soporte de vida incluye filtros para la depuración de agua, fuentes de calor, un sistema de autoabastecimiento de energía, dispositivos de control del estado psicofisiológico y otros.
El “Rátnik” contará con la última versión del fusil Kalashnikov con lanzagranadas, mira telescópica con visión nocturna y un termovisor infrarrojo. Además, una cámara permitirá disparar desde una esquina o desde un refugio sin exponerse al enemigo.
Fotografías:
·Equipamiento, FELIN
·Equipamiento, COMFUT
·Equipamiento, Rátnik
fuente: http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7316:el-soldado-del-futuro-ruso-se-apoyara-en-modelos-occidentales-el-felin-como-referente&catid=64:restomundo&Itemid=187
Rusia: Guerásimov nuevo jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas
09/11/2012
Auf Wiedersehen.
Tres empresas del sector colaborarán en el proyecto
El sector militar industrial de Rusia reanuda el desarrollo de un láser de combate capaz de destruir aviones, satélites y misiles balísticos. Los trabajos se iniciarán el próximo año.
El Ministerio de Defensa ruso ha encargado al sector industrial armamentístico que reanude el desarrollo de un láser de combate. De acuerdo con el rotativo ruso 'Izvestia', en el proyecto participarán el consorcio Almaz-Antei (la empresa rusa con mayor facturación militar, mayoritariamente en desarrollo y producción de sistemas de defensa antiaéreos y antimisiles), el consorcio aeronáutico Beriev, con sede en la ciudad de Taganrog, y la empresa Jimpromavtomatika (sistemas de control automático) de San Petersburgo. Según el periódico el consorcio Beriev ya ha reanudado la modernización de su laboratorio volante A-60 montado en un avión de transporte Il-76 (el que se empleaba en la época soviética para el desarrollo de nuevas tecnologías láser). Los láseres fueron instalados en los aviones А-60 para experimentos de desactivación de ojivas de autoguiado de misiles y sistemas de observación de satélites. Durante la época de la Unión Soviética se construyeron dos aviones de este tipo pero se conserva sólo uno, fabricado en 1991. Tiene su base en un aeródromo cercano a Taganrog. El trabajo en el proyecto fue suspendido en 2011 por falta de financiación. Ahora el financiamiento se reanuda. Está prevista la instalación de una unidad óptica con un láser más potente en el A-60. Además, la aeronave será rediseñada completamente para portar nuevos equipos del láser 1LK222, desarrollado conjuntamente por Almaz-Antei y Jimpromavtomatika. Según estas empresas, la versión terrestre del láser ya está lista. El sistema será sometido a pruebas en 2013 para estudiar su funcionamiento en condiciones de diferente presión atmosférica, temperatura y sobrecarga. Al mismo tiempo los ingenieros indican que todavía no hay claridad sobre el tipo de aeronave que transportará esta arma: una de transporte militar o un bombardero modificado para este fin. Además de fuentes de energía potentes y fiables, la creación de un láser de combate aerotransportado capaz de destruir grandes objetos volantes requerirá el desarrollo de un sistema de puntería de precisión y de retención del haz láser en el blanco, así como un aumento del alcance del haz, puesto que su potencia no garantiza la destrucción de un objetivo a gran distancia. Anteriormente los militares de EE.UU. se embarcaron en la creación de un láser de combate aerotransportado instalado en un Boeing 747-400F de carga modificado. En 2010 el láser montado en esta aeronave pudo derribar dos misiles balísticos en la fase de aceleración, pero fracasó en otras dos pruebas. El sistema estaba equipado con un láser químico y dos láseres menos potentes: de puntería y de exploración atmosférica. En 2011, el Departamento de Defensa de EE.UU. reconoció que el desarrollo no era aplicable en la práctica y era demasiado costoso. En febrero de 2012 el Boeing 747-400F portador del láser fue enviado al depósito a cielo abierto del grupo 309º de almacenamiento en la base aérea de Davis Monthan, conocida como 'el cementerio' (The Boneyard), en Arizona.
fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/78355-rusia-reanuda-desarrollo-laser-combate-aerotransportado
GAZ-3937 "Vodnik" (y su versión modificada GAZ-39371) es un ruso multipropósito de alta movilidad vehículo anfibio fabricado por GAZ. Es una modificación de la sociedad civil GAZ-2330 "Tigr" y tiene un desplazamiento de agua del casco hermético que proporciona un mejor rendimiento de vadear. Tiene un chasis de tipo 4x4 con suspensión independiente y un sistema centralizado de control de presión de las llantas. La distancia al suelo es 475 mm. La norma tren de rodaje con un taxi puede estar equipado con un número de módulos diferentes con varios temas de asientos de pasajeros y los compartimentos de carga, con capacidad para 10 personas. Es impulsado por un 175 CV (130 kW) del motor diesel da una velocidad máxima de 112 km / h (4-5 km / h cuando la natación).
http://www.autowp.ru/pictures/gaz/3937_-vodnik-/autowp.ru_gaz_3937_-vodnik-_2.jpg
El Tunguska M1 es un sistema de armas que combina cañones automáticos y misiles para defensa aérea de bajo nivel. El sistema fue diseñado por la oficina KBP Instrument Design en Tula, Rusia y es construido por Ulyanovsk Mechanical Plant, en Ulyanovsk, Rusia. Puede fijar sus blancos en estado estacionario o en movimiento, usando los misiles para largo alcance y el cañón para la defensa cercana. Está diseñado para destruir blancos de ala fija y helicópteros y además puede disparar contra blancos terrestres. Actualmente el Tunguska está en servicio en el Ejército Ruso y en el de la India
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/VDay_Parade_Rehearsal_Moscow03.jpg
Video : http://sp.rian.ru/video/20121119/155617521.html
(infoespcial.com) Moscú.- El corte accidental de un cable de fibra óptica durante unas obras en una carretera ha dejado Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) a la Federación Rusa sin conexión con la Estación Espacial Internacional (EEI) y otras naves espaciales durante 24 horas. La comunicación normal con el laboratorio espacial se reanudó sobre las 10 de la mañana de hoy.
La ruptura de un cable ayer miércoles privó a Rusia del control de la mayoría de sus satélites civiles y del segmento ruso de la EEI. El incidente cortó la comunicación con los satélites civiles Kanopus-B, Luch-5A, Luch-5B, Resurs-DK y Elektro-L, entre otros, pero no afectó a las Tropas rusas de defensa aeroespacial (TDA) que usan canales propios para mantenerse en contacto con los satélites militares..
“Hace dos horas que no hay comunicación con los puntos de medición civiles terrestres en Rusia. Los técnicos se han visto incapaces de controlar los satélites civiles y enviar comandos al segmento ruso de la ISS. Pueden ver a los tripulantes y hablarles, pero no transmitir los comandos”, anunció una fuente a la agencia Novosti a media tarde de ayer.
Agregó que la ruptura de un cable, perteneciente a la empresa proveedora Akado, se produjo a las afueras de Moscú.
Una brigada de técnicos se desplazó al lugar en cuanto se localizó la avería, pero se temío que la reparación podría prolongarse 48 horas. Se temió además que lo ocurrido podiera alterar una serie de pruebas necesarias y, como resultado, retrasar el desacoplamiento de la nave Soyuz TMA-05M, en la que tres tripulantes de la ISS planean emprender el viaje de retorno a la Tierra el próximo día 19 de noviembre.
El jefe de programas tripulados de Roscosmos, Alexei Krasnov, aseguró sin embargo que la ruptura del cable no influyó en el trabajo de la IEEI. “Siempre duplicamos todos los comandos a través de los equipos de comunicaciones y a través del segmento estadounidenses” dijo..
Hoy ratificó que los actuales tripulantes de ISS – la estadounidense Sunita Williams, el ruso Yuri Malenchenko y el japonés Akihiko Hoshide – regresarán a la Tierra “el próximo 19 de noviembre, tal y como estaba previsto”.
“Hacia las 10 de la mañana se restableció el canal averiado”, confirmó un portavoz de Akado Telecom, la empresa operadora del cable cortado accidentalmente la víspera, mientras se realizaban obras de reparación en el recinto de una central telefónica.
http://www.infoespacial.com/wp-content/uploads/4highres_00000401745332.jpg
Rusia tendrá un novísimo misil de combustible sólido y alcance de al menos 5.500 kilómetros en 2014, un año antes de la fecha estimada anteriormente, informó hoy una fuente de Defensa.
“Según los datos más recientes, se incorporará al arsenal en 2014. Viene desarrollándose en el marco de la protección global contra el escudo antimisil de EEUU”, declaró.
Recordó que en octubre pasado se efectuó un exitoso ensayo de un prototipo del nuevo misil en el polígono de Kapustin Yar, en la provincia de Astracán. “Fue un lanzamiento experimental en el marco de las pruebas de vuelo”, precisó. A estas les seguirán las pruebas de homologación, después de lo cual el cohete engrosará el arsenal del Ejército.
Tendrá un alcance de al menos 5.500 km, lo que le sitúa en la clase de misiles balísticos intercontinentales, y será instalado ante todo sobre plataformas móviles. “El lanzamiento desde silos aún está por decidir”, señaló.
Se supone que el nuevo cohete reforzará la capacidad combativa de las Tropas rusas de misiles estratégicos (TME), en particular, ayudándoles a evadir los sistemas de defensa antimisil del adversario.
El jefe de las TME, coronel general Serguei Karakáev, dijo anteriormente que el nuevo misil de clase intermedia dotado de un nuevo tipo de ojiva se incorporará en 2015.
fuente: http://sp.rian.ru/Defensa/20121121/155638317.html
Este de la foto es el COMFUT (Combatiente del Futuro) español del Ejercito de Tierra.
Las unidades de Defensa Antiaérea del Distrito Militar Este de Rusia recibieron anoche seis sistemas de misiles Pantsir-S, comunicó el comandante de las Tropas de Defensa Antiaérea, Víctor Gumenni.
La entrega se efectuó en el polígono de Ashuluk, provincia de Astracán, y fue seguida por ejercicios nocturnos de tiro durante los cuales los sistemas antiaéreos Pantsir-S destruyeron vehículos blindados, aviones no tripulados y otro armamento de alta precisión del enemigo convencional.
Según Gumenni, los sistemas de misiles Pantsir-S serán incorporados a todas las unidades de defensa antiaérea del país.
El desarrollo del sistema Pantsir-S, concluido en 1994, estuvo a cargo de la empresa “Oficina de diseño y construcción de aparatos”, que había creado los sistemas antiaéreos Tunguska-M1 y Kashtan-M.
El sistema antiaéreo de cañón-misil Pantsir-S está destinado para la defensa de instalaciones militares, administrativas e industriales contra aviones, helicópteros, misiles de crucero y armas de alta precisión.
El sistema consta de 12 misiles guiados “57E6-E” y dos cañones antiaéreos automáticos “2A38M” con 1.400 proyectiles de 30 mm. Pantsir-S es capaz de abatir blancos en un radio de 20 kilómetros y una altura de hasta 15 km. Puede ser instalado en tierra o montado sobre camión.
El subdirector de la empresa desarrolladora, Yuri Savenkov, presente durante la entrega y los ejercicios, destacó que Pantsir-S no tiene análogos en el mundo y es muy solicitado en el mercado internacional.
fuente: http://sp.rian.ru/Defensa/20121123/155660345.html
Los nuevos cazas multiuso Su-30SM, cuyos primeros ejemplares ya se incorporaron a la Fuerza Aérea de Rusia (FAR), duplican en potencial a los aviones de generación anterior, afirmó hoy un alto cargo de la Academia de Aviación Militar “Zhukovski y Gagarin”, general mayor Alexandr Jarchevski.
“El Su-30SM tiene un potencial infinitamente mayor en lo que respecta a la detección y la destrucción de objetivos, varios a la vez además. El potencial de esta máquina es equiparable al de dos aviones de generación anterior”, señaló Jarchevski.
El caza multiuso Su-30SM, desarrollado por la oficina de diseño Sukhoi, viene a continuar la gama de aviones de combate Su-30MK, modelo que la corporación Irkut produce en serie en su planta aeronáutica de Irkutsk y que compiten exitosamente con modernos cazas extranjeros. India, Argelia y Malasia escogieron el modelo Su-30MK como principal máquina de combate.
El general recordó que pilotos de la Fuerza Aérea de India, en los Su-30MKI, ganaron simulacros de combate aéreo a sus colegas estadounidenses.
La víspera, la Fuerza Aérea de Rusia (FAR) recibió de la corporación Irkut las dos primeras máquinas biplaza Su-30SM, de un total de 30 contratadas en marzo. Con estos modelos, la FAR planea incrementar su potencial de combate y preparar a los aviadores que en el futuro van a pilotar aviones de quinta generación.
El experto destacó que “como avión supermaniobrable, el Su-30SM abre una nueva era de pilotaje. Puede volar tanto con las fuerzas G tradicionales, positivas o negativas, como con las laterales, lo cual ofrece al piloto nuevas oportunidades para desarrollar en un espacio tridimensional la maniobra necesaria para ganar el combate aéreo”.
“Es una nueva etapa en el rearme de nuestra Fuerza Aérea”, concluyó.
fuente: http://sp.rian.ru/Defensa/20121123/155664713.html
Video: http://sp.rian.ru/video/20121126/155689042.html
Rusia podría contar un día con comandos. Un grupo de altos rangos del Estado Mayor General y de la dirección de Inteligencia solicitó su creación al ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu. Este mismo proyecto fue declinado en octubre por Anatoli Serdiukov, titular anterior de la cartera, sin explicar las razones.
Los comandos deben salvar a los ciudadanos rusos tomados como rehenes fuera del país. Evacuarlos de la zona de conflictos locales y acabar con las bandas. Y en caso de una guerra, eliminar la dirección política y militar del enemigo y las instalaciones estratégicas de su territorio.
En la elaboración de la estructura de mando, los generales sugieren orientarse por la experiencia de Francia, Gran Bretaña y de Alemania. Los autores del proyecto consideran que el ejecutor principal de las tareas debe ser el destacamento de misiones especiales “Senezh”, el que hoy día está personalmente subordinado al ministro de Defensa. Y asignar funciones auxiliares de apoyo a las operaciones a la brigada de tareas especiales de una circunscripción militar y de la aviación de transporte.
La idea del generalato ruso puede ser muy útil, considera Serguei Goncharov, presidente de la Asociación internacional de veteranos de la brigada antiterrorista “Alfa”:
—La idea tiene un trasfondo serio para la creación de un mando y la unificación de nuestras unidades especiales en una sola agrupación. En el Servicio Federal de Seguridad, por ejemplo, han sido creados medios para tareas especiales, que combaten exitosamente al terrorismo. Pero, si consideramos que es necesaria una agrupación de choque potente, para acciones en conflictos locales, esta idea es hoy perfectamente válida.
En Rusia existen hoy destacamentos para operaciones especiales, “Senezh”, “Alfa” y otros. Ellos pueden resolver tareas en guerras locales. Pero, es insuficiente investirlas con grandes facultades, considera Serguei Goncharov:
—Para una guerra local son necesarios decenas de miles de profesionales bien armados. No voy a revelar el número ni de "Alfa" ni de "Vimpel", ni los recursos para tareas especiales, pero es diez veces menor. De ahí que si alguien piensa la brigada de “Alfa” puede combatir en una guerra local y tapar los problemas de todo el estado, ello es simplemente ridículo. Esta idea supone, justamente, la creación de una división especial de enorme escala.
Una fuente del Ministerio de Defensa informó de que la tarea de la creación de un Mando de operaciones especiales y de las unidades mismas fue planteada hace cinco años. Ese proyecto se está reanimando hoy día. En primer lugar, para rescatar a los rusos enclavados en puntos neurálgicos, considera Vladímir Evseiev, director del Centro de investigaciones sociopolíticas:
—La situación es hoy día sumamente impredecible, en primer lugar en el Medio y Próximo Oriente. Nadie puede excluir conflictos prolongados. Además, lo que vemos ahora, entraña un número considerable de víctimas, los participantes en los conflictos se notan muy enfurecidos y prácticamente nada los detiene. En tales condiciones, de no tomar medidas extraordinarias, los ciudadanos rusos pueden perecer simplemente. Estoy seguro de que por canales oficiales no es fácil evacuarlos de allí. Y desde este punto de vista, la iniciativa de la creación de los comandos está más que justificada.
A juicio de expertos, en caso de que fuese creado un Mando de Operaciones Especiales, este debe subordinarse al Comandante Supremo de las FFAA de la Federación de Rusia. En otras palabras, al presidente Vladímir Putin.
sb/as/ap
fuente: http://spanish.ruvr.ru/2012_11_27/rusia-defensa-comandos-terrorismo/
Rusia planea desplegar a partir del próximo año un nuevo sistema de reconocimiento global, MRIS, capaz de detectar naves y aviones a una distancia de varios miles de kilómetros, informó una fuente de Defensa citada hoy por el diario Izvestia.
“El sistema puede detectar y seguir aviones y naves a varios miles de kilómetros (…) Nuestro ‘ojo que todo lo ve’ es mucho más eficaz que los actuales radares y demás sistemas de reconocimiento aéreo y espacial”, aseguró la fuente.
Las características de MRIS se mantiene en secreto pero el representante de Defensa explicó el principio de su funcionamiento.
“Todos los objetivos civiles y militares, tanto terrestres como aéreos, poseen diversos sistemas que emiten ondas de radio: radares, equipos de navegación GPS y GLONASS, radioaltímetros, etcétera. Un avión emite también la energía térmica y de otra índole. Ni siquiera los aviones estadounidenses B-2 y F-22, poco visibles para radares, pueden burlar las leyes físicas. La función de MRIS es detectar estas radiaciones, definir sus coordenadas exactas y realizar el seguimiento”, dijo.
El sistema MRIS ya es capaz de detectar y clasificar varios tipos de radiación; en el futuro, podría controlar también los traslados de equipos terrestres y asignar blancos para las armas de alta precisión.
La primera prueba del “ojo que todo lo ve” se llevó a cabo en 2009, con aviones y buques de la Armada nacional. Un puesto de MRIS, situado en las afueras de Moscú, demostró durante el ensayo su capacidad de detectar y seguir diversos tipos de aviones que sobrevolaban el mar de Barents, en el norte de Rusia. El margen de error a la hora de definir la ubicación fue de apenas unos cuantos metros.
Las antenas de MRIS requieren de una plaza de decenas de metros cuadrados y resultan prácticamente invisibles para el adversario.
“El sistema solo ausculta el espacio sin generar radiación, así que el adversario no se entera de que le han detectado”, dijo el representante de Defensa.
La compañía británica BAE Systems viene desarrollando un proyecto similar, NAVSOP, con fines exclusivamente militares mientras que MRIS será de doble uso.
El director del Instituto de evaluaciones estratégicas, Alexandr Konoválov, considera que MRIS ayudará a Rusia a superar su actual atraso en materia de sistemas de reconocimiento e intercambio de información.
“En caso de que MRIS pueda asignar objetivos a las armas de alta precisión con un alto grado de fiabilidad, habrá inmensas oportunidades para destruir al enemigo en cualquier región del mundo”, destacó.
fuente: http://sp.rian.ru/Defensa/20121130/155730511.html
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!