América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Noticias de la ARC

17677798182282

Comentarios

  • Edwin
    EdwinForista Subteniente
    Forista Subteniente
    ErichSaumeth dijo: No vivimos en Medellín, no escribimos desde Medellín,no somos tampoco "el portal militar colombiano" (ambas se auto proclaman así), pero sin embargo es a nosotros a los que las empresas de defensa ubicadas en Medellín nos invitan. ¿Por que será?

    Porque el que sabe sabe, y por eso lo invitan (más no se autoinvitan), así es la vida. Un felíz años Erich para usted y la comunidad de foristas de AMERICAMILITAR, gracias a todos por sus aportes, he aprendido muchísimo este año, y espero que durante este año que viene, aprenda mucho más... 

  • Cao
    CaoForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera

    FELIZ AÑO PARA TODOS LOS AMIGO FORISTAS. QUE DIOS LOS BENDIGA.


  • Arcangel
    ArcangelForista Soldado
    Forista Soldado

    que DIOS bendiga a toda la comunidad de AMERICAMILITAR

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Ejercicio Pelíkano

    En el año 2008 se llevó a cabo el primer ejercicio conjunto entre unidades de la Armada Nacional y aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana, el cual fue denominado Operación “PELÍKANO I”. Durante su desarrollo participaron el ARC “Almirante Padilla”, ARC “Independiente”, tres Unidades de Reacción Rápida (URR), dos aeronaves tipo KFIR, dos A-29 y dos A-37, entre otras. Se hizo entrenamiento operacional conjunto.

    LA PRINCIPAL LECCIÓN aprendida de este ejercicio fue poder visualizar de primera mano la obsolescencia y término de vida útil de algunos sistemas, sensores y armamento, lo cual se convirtió en una voz de alerta para cada una de las Fuerzas participantes, evidenciando la imperiosa necesidad de modernización o reemplazo de algunos sistemas vitales para la operación de nuestras unidades capitales.

    Teniendo en cuenta la importancia que este tipo de entrenamiento en operaciones conjuntas representaba para nuestras Fuerzas Militares, se desarrolló en el 2009 la Operación “PELÍKANO II”. Para esa ocasión, con la participación de más unidades de la Armada Nacional y de la Fuerza Aérea Colombiana, dentro de las cuales se destacaron, el ARC “Cartagena de Indias”, el ARC “Almirante Padilla”, el ARC “Independiente”, el ARC “San Andrés”, los submarinos el ARC “Pijao” y el ARC “Indomable”, la patrullera ARC “Márquez”, el Buque ARC “Providencia”, la Unidad de Comandos Submarinos, ARC 801, ARC 204, dos Midnight Express, el Batallón de Fuerzas Especiales de Infantería de Marina y la Regional de Inteligencia del Caribe; y por parte de la Fuerza Aérea Colombiana, dos M5, cuatro KFIR, cuatro A-37, cuatro A-29 y un SR-560.

    Dentro de los ejercicios que se desarrollaron durante la Operación “PELÍKANO II”, se destacan, la incursión de Comandos Submarinos desde diferentes plataformas navales y su respectiva extracción helicoportada, detección de semisumergibles por parte de unidades aéreas y submarinas, detección aérea de un submarino, disparo de superficie, ataque por lanchas rápidas, disparo de chaff, ejercicio sintético “EXTEP 8” Ploteo de Contactos Aéreos, ejercicio “PUBEX” Conocimiento de Publicaciones, ejercicio sintético “CCC9-SF-NM” Maniobras Tácticas, interceptación y ataque a unidad de superficie por parte de aeronaves, operaciones especiales VERTREP, reaprovisionamiento en el mar, prueba Simbad, misiones “A”, misiones “B”, ataques aéreos en picada y rasantes, y Foto Ex. Todos estos ejercicios con un objetivo común: lograr la interoperabilidad entre las unidades de la Armada Nacional y aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana.

    No tardó en afectar el factor presupuesto, las fragatas y submarinos entraron en Plan Orión, y así fueron transcurriendo los años desde el 2010 hasta el 2014, desvaneciéndose en el tiempo el interés para realizar nuevamente una Operación “PELÍKANO”, hasta que en los albores del 2015, por iniciativa y liderazgo del Comando Conjunto No. 1 “Caribe”, teniendo en cuenta las restricciones presupuestales que siempre están a la orden del día, se propuso al mando superior una Operación “PELÍKANO III”, la cual se podía hacer por fases, pero lo más importante, con un ingrediente nuevo, Ejercicio Pelíkano En el año 2008 se llevó a cabo el primer ejercicio conjunto entre unidades de la Armada Nacional y aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana, el cual fue denominado Operación “PELÍKANO I”. Durante su desarrollo participaron el ARC “Almirante Padilla”, ARC “Independiente”, tres Unidades de Reacción Rápida (URR), dos aeronaves tipo KFIR, dos A-29 y dos A-37, entre otras. Se hizo entrenamiento operacional conjunto. operaciones de OPORTUNIDAD, operaciones conjuntas entre unidades de la Fuerza Naval del Caribe y aeronaves del Comando Aéreo de Combate No. 3.

    Para este ejercicio se aprovechó el zarpe o arribo de los buques desde o hacia las áreas de operación, coordinando al mismo tiempo con las horas de entrenamiento de las tripulaciones de las aeronaves, unificando esfuerzos entre las dos Fuerzas, logrando desarrollar ejercicios de entrenamiento para operaciones conjuntas sin ningún tipo de erogación presupuestal, sólo con el esfuerzo e interés de los comandantes de la Fuerza Naval del Caribe y del Comando Aéreo de Combate No. 3. Dentro de la ejecución de la Operación “PELÍKANO III” se han desarrollado cinco ejercicios en lo que va corrido del año, contando con la participación de casi todas las fragatas, aviones de combate A-29 y A-37, lo cual ha fortalecido la interoperabilidad de las Fuerzas.

    Fuente: https://www.armada.mil.co/sites/default/files/alamar_edicion_134.pdf

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Entrevista al señor Almirante Leonardo Santamaría Gaitán, Comandante de la Armada Nacional

    ¿Por qué es importante la participación de la Armada Nacional en diferentes ejercicios navales internacionales?

    Uno de los roles naturales de una marina incluye la presencia internacional por las características de los atributos navales y así mismo poder desempañarse en este tipo de roles. El reconocimiento que hoy tenemos de Colombia y el entorno internacional, la eficiencia en operaciones como en la lucha contra las drogas es la que nos ha colocado como un referente, es así como de forma coordinada y combinada con otros países damos resultados operacionales y somos mucho más eficientes en esta lucha contra delitos trasnacionales. Ese conocimiento podemos pasarlo, extrapolarlo a otro tipo de operaciones, a otro tipo de delitos como la piratería: el ejemplo es nuestro buque ARC “7 de Agosto” que acaba de regresar de trabajar en una operación trasnacional, en una fuerza multinacional en contra de la piratería.

    El conocimiento que tenemos que nos permite insertarnos dentro de amenazas trasnacionales que siendo un delito que nos afecta de alguna forma, también nuestro conocimiento nos permite participar de una manera combinada de fuerzas multinacionales para ser mucho más eficientes en neutralizar esas amenazas.

    ¿Cuáles son los proyectos más importantes de la Armada Nacional para el 2016? 

    Hay muchos, por ejemplo continuar con el derrotero naval 2030, lo que es construcción naval, seguir el plan de desarrollo, opción Patrulleros Costa Fuera, nuestros buques Patrulleros de Costa, las unidades del componente fluvial, lanchas rápidas del cuerpo de Guardacostas, el componente aeronaval, en todos nuestros espacios, en cada uno los componentes. Estamos desarrollando dando continuidad al progreso de operaciones de modernización, construcción naval para potencializar la fuerza que queremos a futuro; esa marina mediana de proyección regional, es en lo que estamos trabajando y continuamos en el 2016 con ese mismo derrotero.

    Fuente: https://www.armada.mil.co/sites/default/files/alamar_edicion_134.pdf

  • ErichSaumeth
    ErichSaumethAdministrador Sargento Primero
    Administrador Sargento Primero
    Editado Mon, 4 January 2016 #1567

    Como de costumbre y en exclusiva

    Acuerdo Thor-Cotecmar

    Dynacomp fabricará tres versiones de las LPR-40 MK III colombianas en 2016

    http://www.infodefensa.com/latam/2016/01/04/noticia-dynacomp-fabricara-partir-nuevas-lpr40-colombianas.html

  • ivanzeta
    ivanzetaForista Soldado
    Forista Soldado

    ​sr erich esta nueva versión contara con alguna modificación en sus radares?

  • ErichSaumeth
    ErichSaumethAdministrador Sargento Primero
    Administrador Sargento Primero
    Editado Mon, 4 January 2016 #1569

    Desde marzo de 2015 habíamos anticipado la adición de nuevos sistemas de armas. Recuerden la imagen que el compañero ASTPAC nos hizo en su momento:

  • ErichSaumeth
    ErichSaumethAdministrador Sargento Primero
    Administrador Sargento Primero

    Bien, por expresa solicitud de Cotecmar, quienes nos han pedido el favor, hemos retirado la nota sobre las nuevas LPR 40 MK-III.

    Al parecer y por razones de mercadeo el astillero no considera oportuno que esta información se revele al público, (opinión que respetamos) y por la que decidimos acceder a su solicitud.

    Sin embargo a través de este medio, les comentare mas sobre estas embarcaciones, compartiendo además imágenes de los nuevos prototipos.

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Todo muy bién Erich, pero ¿Que va a pasar con el desarrollo de las siguientes unidades? ¿La apuesta por LPR-40 adicionales frenará a las PAF ligeras?...

    PAF L-307

    Auf Wiedersehen.

  • Edwin
    EdwinForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Antisubmarinos.

    La Armada Nacional a través de sus Fuerzas Navales y la Infantería de Marina realiza un cubrimiento de 360 grados del territorio colombiano, desde el Amazonas hasta el Caribe y desde el Orinoco hasta el Pacífico, la institución protege el azul de la bandera y brinda seguridad en los mares, costas y ríos de la Patria.



    Este es un homenaje para todos los hombres y mujeres que tripulan nuestras unidades, los Infantes de Marina, los Submarinistas, los Pilotos Navales y los Guardacostas, que trabajan en equipo y con compromiso todos los días por hacer de Colombia un mejor país, un país en paz.




  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Ese video lo llevé aquí:

    http://americamilitar.com/armada/45-fragatas-klasse-fs-1500-de-la-arc-p131.html#gsc.tab=0

    Puede aprovecharsele mejor.

    Auf Wiedersehen.

  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Editado Thu, 7 January 2016 #1574

    Un saludo muy cordial a todo el foro.

    Bien, no supe donde ubicar esta noticia, pero creo que la ARC puede beneficiarse (si lo quiere) de un proyecto brasilero hecho realidad (articulo de interes):

    Brasil ya tiene su propio Exocet

    ​Ahora Brasil es capaz de construir todo tipo de misiles modernos.



    MAA-1B y A-Darter: Misiles aire-aire.

    MAR-1: Misil Anti-radiación.

    MANSUP: misil antibuque.

    MSS-1.2: misil anti-tanque

    Cohetes guiados láser para aviones / helicópteros etc.

    http://fdra.blogspot.com.es/2016/01/ashm-brasil-ya-tiene-su-propio-exocet.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+blogspot/NmSVP+(Blog+de+las+Fuerzas+de+Defensa+de+la+República+Argentina)

    La pregunta ¿y que piensa hacer la ARCcon el inventario de Exocet averiado?, ¿no han pensado en que la industria brasilera los pueda poner a punto?

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    El buque colombiano que navegó 153 días por las costas de Somalia

    Detalles de la participación de la Armada Nacional en el programa Mundial de Alimentos de la ONU.

    Por: LEO MEDINA JIMÉNEZ | 


     

    Foto: Archivo particular

    Patrullaje del 7 de Agosto por las playas de Somalia.

     




     La experiencia que vivieron los 83 marinos colombianos, la tripulación del buque 7 de Agosto de la Armada Nacional que integró la Fuerza de Tarea Multinacional de la Operación Atalanta en el océano Indico, es sin lugar a dudas una de las más notables del país. El hecho de custodiar con éxito los buques del programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y cumplir labores de patrullaje en aguas internacionales deja de presente que la Marina colombiana es un referente importante en la estabilidad y seguridad mundial. Además, que está preparada ante cualquier amenaza transnacional.



    El patrullero 7 de Agosto arribó a Colombia el pasado 27 de noviembre a la Base Naval de Cartagena tras 153 días de navegación. El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, estuvo presente en la significativa ceremonia de bienvenida.



    Fueron en total 28.878 millas náuticas las que estuvieron navegando. En aguas del Mediterráneo realizaron maniobras navales con el buque ‘Hyane’ de la Armada de Alemania, en aguas territoriales de la Isla de Creta. Las dos fuerzas compartieron experiencias. Esto sumado a las operaciones que les permitió a los hombres y mujeres del patrullero colombiano tener cerca, a la vista, y vigilar los movimientos de las bandas de piratas somalíes.



    En esto consistió el primer ejercicio naval, el de caracterizar a sus potenciales enemigos en el Índico. En sus indagaciones previasestablecieron que quienes se dedican a la piratería en esa zona son jóvenes, en su mayoría habitantes de la población costera, donde están ubicados los asentamientos y las construcciones irregulares que en algún momento fueron de pescadores.



    Los marinos colombianos cumplieron la difícil tarea de patrullar por mar y aire las aguas territoriales de Somalia, muy cerca de sus playas, labor que les asignó el comandante de la Fuerza de Tarea Atalanta, almirante Alfonso Gómez, de la Armada Española.



    Desde el ‘Siete de Agosto’ observaron que los ranchos de este sector sirven, además, como base para campamentos piratas, hasta donde arrastran sus tesoros, el botín que roban a los barcos que cruzan por el mar Índico.

    En la primera aproximación, los marinos colombianos detectaron que frente a una de las improvisadas bases piratas tenían ancladas dos embarcaciones artesanales típicas de la región. Eran de mediano tamaño, conocidas como ‘Dhows’, navíos de un solo mástil de origen árabe, que se caracterizan por tener bajo calado, relató el capitán de navío Darwin Alberto Alonso Torres, comandante del buque colombiano, quién describió su experiencia a EL TIEMPO.

    El capitán dijo que estas embarcaciones habían sido secuestradas por los delincuentes somalíes desde hacía varios meses. Fueron saqueadas y llevadas a sus campamentos mucho antes de que llegaran los colombianos.

    “Sobre dichas embarcaciones efectuamos monitoreo, verificaciones visuales con sensores y vuelos del helicóptero, para determinar si estaban siendo usadas por los piratas. Se detectó que, en efecto, había movimiento de delincuentes somalíes dentro de ellas. Son vigiladas por hombres armados mientras las mantienen retenidas”, dijo el capitán Alonso Torres.



    Conocieron en su patrullaje de exploración que los piratas para devolverlas hacen exigencias económicas a sus propietarios o a los Gobiernos de sus países de origen.



    El capitán asegura que los asaltos de este tipo disminuyeron notablemente tras el aumento del pie de fuerza que trajo consigo la Operación Atalanta.



    Los días en las aguas del Índico –cuenta Torres– se fueron entre las operaciones de despegue, vuelo y aterrizaje de los helicópteros desde la embarcación del Siete de Agosto, y el despliegue del equipo guardacostas que está a bordo de esa nave.



    “Monitoreamos y registramos en nuestra base de datos las embarcaciones que detectamos, tanto las independientes como los buques de guerra de otras Fuerzas de Tarea. Verificamos sus movimientos y si cumplen con las medidas de seguridad sugeridas para transitar en esta zona”, cuenta. Agrega que también analizan los vuelos que pasan por el lugar y patrullan con los barcos del Programa Mundial de Alimentos, escoltándolos para evitar que caigan en manos de los asaltantes.



    Incluso, los marinos colombianos también prestan su apoyo en el monitoreo de otras actividades ilegales como el tráfico de migrantes, el control de posibles lanchas usadas para el tráfico ilegal de sustancias y armas.



    El vicealmirante Leonardo Santamaría Gaitán, comandante de la Armada Nacional, dice que las actividades de los piratas “seguirán siendo de alto riesgo, pero cada vez más con poca probabilidad de éxito mientras las fuerzas navales permanezcan en el área”.



    La operación multinacional en Somalia comenzó desde el 2008, con ocho buques de guerra, seis barcos de abastecimiento y varios aviones de reconocimiento y vigilancia.

     

     




  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    Foto: Archivo particular.




    Seis meses en el océano

    El viaje del 'Siete de Agosto’ empezó en el muelle ARC. Bolívar, en Cartagena, desde donde zarpó el pasado 26 de junio del año pasado.

    Esta es la primera incursión de Colombia en este tipo de operaciones humanitarias en el continente africano. Es, además, el primer país suramericano vinculado con la seguridad marítima global.



    El primer anclaje del buque fue el 13 de julio en Rota (España), situada frente a la bahía de Cádiz, colindando con el océano Atlántico. Allí realizaron un intercambio de experiencias con la Armada española. Luego, volvieron a zarpar y continuaron su recorrido hasta el puerto de Soudha (Grecia).



    El 25 de julio pasado, la tripulación del buque realizó el primer entrenamiento para la labor que tendrían que desempeñar en la zona, con la colaboración de un buque de Alemania. El ensayo consistió en escoltar esta nave durante un largo trayecto hasta llegar al océano Índico. La demostración, según los marinos colombianos y el propio comandante de la nave, fue calificada como excelente.



    El patrullaje continuó su recorrido por el Mediterráneo y el 9 de agosto integraron la Operación Atalanta, coordinada por las Fuerzas Militares españolas.



    Visitaron los puertos de Muscat, ubicada frente al golfo de Omán, capital de este país situado al suroeste de Asia. De este punto el buque colombiano se enrumbó hacia Fujairah, uno de los siete Emiratos Árabes Unidos.

    ‘Para unirse a misiones de paz, los preparan en idiomas’

    El año pasado, el presidente Juan Manuel Santos anunció que 5.000 hombres de la Fuerza Pública harían parte de las misiones de paz de la ONU. Por su parte, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, dijo cómo iba a ser la selección de los hombres.



    Explicó Villegas que el envío de los uniformados a las misiones dependerá de la firma de los acuerdos de paz en la Habana.



    ¿Ya comenzó la selección de los uniformados?



    Ese procedimiento se iniciará en la medida en que nos vayamos acercando a las fechas en las que nos comprometimos con la ONU. Hay que recordar que el presidente Juan Manuel Santos puso dos condiciones: haber firmado los acuerdos de paz y que el Congreso dé las aprobaciones correspondientes.



    Los 58 policías que ya se anunciaron para las misiones en Haití, ¿a cuál proceso se sometieron?



    Por un entrenamiento y ya tienen la certificación de Naciones Unidas.



    ¿Quiénes serán los escogidos?



    Los mejores en cada especialidad. Esto de participar en las Fuerzas Internacionales es un premio para los soldados y policías que se destaquen.

    ¿Se contempla el envío de equipamiento militar?



    No. El aporte inicial es solamente en talento humano, que es donde somos mejores, porque el entrenamiento de nuestras fuerzas se reporta como uno de los mejores del mundo.



    ¿A qué lugares irán los escogidos?



    Los destinos son numerosos, pero podríamos decir que preferimos lugares acordes con nuestro idioma. En África, para (hablar) español, hay dos sitios que son Guinea Ecuatorial o el Sahara occidental, por lo que allí sería más útil nuestra presencia. Pero también estamos en un plan para que los suboficiales, policías y soldados tengan las competencias básicas en inglés.



    ¿Actualmente dónde hay presencia de nuestras fuerzas?



    Tenemos la misión del Sinaí, que es multilateral. También tenemos policías en Haití y en Sierra Leona, así como cooperación en Centroamérica.

    LEO MEDINA JIMÉNEZ

    Redacción Justicia

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Operación Antártida: ingeniería para conquistar el continente blanco

    https://www.youtube.com/watch?v=7MLNu0lWjg8


  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento

    No Sunraider la versión del exo que tiene Colombia el MM40 es mar mar, no puede ser lanzada desde un caza ergo no sirve para naval strike, para eso es la versión AM39, para baterías de Costa como el sistema excalibur o para montarle así sea dos a la Nariño correcto

  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento
    Editado Wed, 27 January 2016 #1579

    Por eso se pueden montar algunas lanzaderas en la Nariño o en alguna OPV , eso si previo recorrido y cambio de piezas vencidasetc en eso puede ayudar mucho Brasil o Chile o hacer lanzadores tierra-mar como el sistema Excalibur que tiene Chile o pedirle ayuda a los Argentinos que montaron sus MM-38 en lanzadores terrestres y con eso hacer una bateria de costa junto con obuses de 155 mm  APU SBT y Nimrod en la Guajira   , pero no se puede transformar en la version AM-39 que es para lanzar aire-mar , el misil es mas pequeño que el MM-40 y el Kfir no debe tener esa capacidad .

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    pero seria bueno que ese montaje y adaptación se haga realidad en la Nariño.

  • ImarCorp
    ImarCorpForista Soldado
    Forista Soldado

    Buenas tardes foristas, quisiera hacerles una pregunta sobre los 2600 reservistas que conformaran los batallones del posconflicto, ¿Solo Seran Soldados de Ejercito O de las demas fuerzas?

    Saludos...

Entre o registrese para comentar