Nadie provoca a nadie, los rusos también saben hasta donde llegar, miren Ucrania y están a punto de provocar una escalada mayor, claro son vecinos. En el caso de Nicaragua Colombia tiene claro que rusia no es de fiar y por eso vigila y controla lo que hagan con Nicaragua en el mar. Pero, si el asunto es una provocación o mini escalada para lograr objetivos como suele hacer últimamente el asunto no será solo de Colombia, Ucrania esta lejos pero los E.U. no, además, ellos saben que se tiene por aquí en la ARC, unas fragatas ligeras con misiles capaces de hacerle daño a cualquier buque de ellos, todo radica en las contramedidas y colocarse a tiro, aquel alcance superior depende de las estrategias y otras cosas, como que un Sub 209 se aparezca y haga su oficio, y dos Sub por venir que han lidiado con Sub rusos, en otras palabras la ARC no es la FAC, tiene con que hacer respetar a San Andres, pero si nos mandan toda la flota rusa nada que hacer, me refiero a uno o dos buques en ejercicio, porque como mencione mayor numero de buques rusos ya es otra cosa.
Si aparecen 5 o mas y cerca de San Andres, incluyendo buques de desembarco y porta helos y aviones la cosa es distinta, toda las FS 1500 y los 4 submarinos no serán suficientes, allí esta el termómetro para USA y deberán hacer lo suyo, como en Corea.
Pueden hacer todos los ejercicios que quieran, ellos saben sus limites con uno dos navíos, frente a dos o tres FS 1500 y dos Submarinos (estos darán que hacer junto a las FS 1500), aunado a la duda que tienen de que si les cae o no un Delilah arrojado por Kfir, o por Black Hawc, o Super Tucano, o por un persuader, eso son armas que disuaden pues una andanada de Delilah sobre mástiles y zona de motores y artillería en cualquier buque es fatal, quedar ciegos e inoperantes es trágico. Como las fotos que han circulado del Delilah son secretas respecto a que se tiene o no, deja serios interrogantes. Yo tengo mi certeza.
Santos no es tan dejado de permitir que pisoteen la soberanía, hasta allá no le llega la torpeza como maneja otros asuntos, por eso la ARC es la que mas avanza en equipos y estrategias, limitada por el bajo numero de naves, pero allí va.
Unos 12 Kfir con Spice y Delilah, unos 10 A 37 (algo suicida pero lo meto en la ecuación), unos 10 Tucanos (igual suicida), al mismo tiempo, junto a las FS 1500 (dos o tres) y los dos Sub 209, Será que no pueden con disuadir que dos buques rusos entren por estos lados???. Es claro que no es lo mismo con mas buques rusos y apoyo aéreo y submarino, allí SOS a USA.
Sin tratado con Nicaragua no se puede cumplir fallo de La Haya: Corte Constitucional
Con una votación de 5 a 4, la Sala Plena de la Corte Constitucional aprobó la ponencia del magistrado Mauricio González en el sentido de dejar vigente el llamado Pacto de Bogotá, pero entendiendo que la única forma de modificación de las fronteras colombianas es a través de un tratado que sea aprobado previamente por el Congreso y la Corte Constitucional, y ratificado por el presidente. Esto significa que hasta tanto no haya un tratado con Nicaragua, el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya resulta inaplicable.
Sin embargo se pudo establecer que el condicionamiento hace referencia a la incorporación de la legislación colombiana, hecho por el cual hasta que no exista un tratado directo con Nicaragua no se podría aplicar el fallo del organismo internacional de justicia que modificó los límites marítimos con San Andrés emitido en noviembre de 2012. (Ver El 'no' del magistrado González al fallo de La Haya)
Este pronunciamiento se hizo en el marco de la demanda instaurada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos y un grupo de abogados que consideraba que los artículos 31 y 50 de la ley eran inconstitucionales. Ante esto consideraban que no se podía modificar los límites internos.
En el debate jurídico, el procurador General, Alejandro Ordóñez Maldonado le pidió al alto tribunal declarar la exequibilidad de dos artículos que establecen que la Corte de La Haya puede definir cuándo es competente para pronunciarse sobre controversias entre los Estados.
Para el jefe del Ministerio Público, el alto tribunal debía precisar que dicha Corte Internacional de Justicia “no tiene competencia para establecer los límites de Colombia ni para modificar los límites que ya hayan sido acordados por el Estado colombiano, o en otras naciones a través de tratados internacionales o que ya hayan sido definidos en laudos arbitrales en que haya sido parte el Estado colombiano”.
El Espectador puede anticipar que ese fue el resultado principal de la discusión que sostuvieron esta semana los nueve magistrados de la Corte Constitucional. Tal como lo reveló este diario el pasado 28 de abril, el magistrado Mauricio González Cuervo en su ponencia sostuvo que “el Pacto de Bogotá es constitucional siempre y cuando se entienda que el reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, en las materias a las que alude, no puede comprender la decisión de asuntos que puedan implicar la variación de la situación general del territorio o afectar la integración del mismo”.
La posición del magistrado González reconoce la competencia de la CIJ para decidir sobre conflictos entre Estados, pero no para modificar las fronteras del territorio colombiano, porque en el artículo 101 de la Constitución advierte que “los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución sólo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la República”.
Razón por la cual, según el magistrado, reconocer la competencia de la CIJ para fallar sobre temas relativos al territorio “enfrentaría al Estado colombiano al dilema de respetar su Constitución y asumir una eventual responsabilidad internacional o de atender la obligación internacional y vulnerar su Carta”. Y luego le lanza un salvavidas al presidente Juan Manuel Santos: “El Estado colombiano, por medio del Gobierno, está en la obligación de abstenerse de aceptar el mecanismo que suponga una dificultad de carácter constitucional”.
Por lo que, como se lee en el documento de 277 páginas, no se puede obligar a un Estado a que acate fallos en contra de su voluntad y ordenamiento y, segundo, que en virtud del deber de resolver pacíficamente sus controversias con otros Estados, Colombia puede acudir a otros mecanismos para resolver esta controversia, “como los previstos en la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de Estados Americanos y el derecho internacional consuetudinario”.
Entonces, se hace necesario encontrar un punto intermedio y sugerir como alternativas “o bien la modificación del vínculo internacional de manera que no se oponga a la Constitución, mediante la utilización de los remedios jurídicos correspondientes, o bien la adopción de medidas de derecho interno que hagan posible superar la incompatibilidad”. Aunque en la ponencia se deja claro que en cada uno de estos dos escenarios le corresponde a las autoridades políticas competentes determinar el procedimiento a seguir y no a la Corte Constitucional.
'Mientras no haya nuevo tratado, límites con Nicaragua siguen iguales'
Presidente aseguró que fallo de La Haya solo se podrá aplicar si hay un tratado con Managua.
"Mientas no sea celebrado un nuevo tratado, los límites de Colombia con Nicaragua continúan siendo los establecidos en el tratado Esguerra-Bárcenas. Es decir, los límites anteriores al fallo de la Corte Internacional de Justicia".
Con esa afirmación, el presidente Juan Manuel Santos dejó claro este viernes que el fallo de la Corte de La Haya, con el que Colombia perdió con Nicaragua derechos económicos sobre parte del mar Caribe, no será aplicado hasta tanto no se firme un nuevo tratado limítrofe con ese país.
La tesis de Santos, que fue ratificada en parte por la Corte Constitucional, es que la Carta Política prima sobre fallos internacional, incluido el de La Haya que fue adverso para el país, por lo que el mapa nacional no puede ser modificado por decisiones de tribunales extranjeros.
"(El fallo de La Haya) solo se puede aplicar después de un nuevo tratado. Esa fue la tesis acogida por la Corte Constitucional en un fallo histórico, que aplica de manera clara lo ordenado por la Constitución", enfatizó Santos en una declaración desde la Casa de Nariño.
De hecho, esta postura la ha defendido el Gobierno desde que el 19 de noviembre de 2012 La Haya falló en favor de los intereses de Nicaragua. Sin embargo, hasta el momento y a pesar del diálogo binacional no se tiene previsto ni se ha hablado concretamente sobre la posibilidad de realizar un nuevo tratado limítrofe.
"En la demanda se sostuvo que, de conformidad con nuestra Constitución Nacional, los límites de Colombia solo pueden ser modificados o establecidos por medio de un tratado celebrado por el Gobierno, aprobado por el Congreso y luego revisado por la Corte Constitucional", precisó el Jefe de Estado.
No obstante, el mandatario advirtió que esperará a conocer el fallo completo de la Corte Constitucional para proceder con nuevas acciones en pos de defender la soberanía colombiana.
Parece propaganda patriotica (como la judía con sus productos)
Es obvio así es como venden y cosa tan pegajosa que también los rusos recurren a este estilo tipo hamburguesa, pero a lo serio es una haz que tienen lo gringos en respuesta a los misiles hypersonico y eso que por ahi se inventaron otro juguetico para esa medida.
Sin tratado con Nicaragua no se puede cumplir fallo de La Haya: Corte Constitucional
Con una votación de 5 a 4, la Sala Plena de la Corte Constitucional aprobó la ponencia del magistrado Mauricio González en el sentido de dejar vigente el llamado Pacto de Bogotá, pero entendiendo que la única forma de modificación de las fronteras colombianas es a través de un tratado que sea aprobado previamente por el Congreso y la Corte Constitucional, y ratificado por el presidente. Esto significa que hasta tanto no haya un tratado con Nicaragua, el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya resulta inaplicable.
Sin embargo se pudo establecer que el condicionamiento hace referencia a la incorporación de la legislación colombiana, hecho por el cual hasta que no exista un tratado directo con Nicaragua no se podría aplicar el fallo del organismo internacional de justicia que modificó los límites marítimos con San Andrés emitido en noviembre de 2012. (Ver El 'no' del magistrado González al fallo de La Haya)
Este pronunciamiento se hizo en el marco de la demanda instaurada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos y un grupo de abogados que consideraba que los artículos 31 y 50 de la ley eran inconstitucionales. Ante esto consideraban que no se podía modificar los límites internos.
En el debate jurídico, el procurador General, Alejandro Ordóñez Maldonado le pidió al alto tribunal declarar la exequibilidad de dos artículos que establecen que la Corte de La Haya puede definir cuándo es competente para pronunciarse sobre controversias entre los Estados.
Para el jefe del Ministerio Público, el alto tribunal debía precisar que dicha Corte Internacional de Justicia “no tiene competencia para establecer los límites de Colombia ni para modificar los límites que ya hayan sido acordados por el Estado colombiano, o en otras naciones a través de tratados internacionales o que ya hayan sido definidos en laudos arbitrales en que haya sido parte el Estado colombiano”.
El Espectador puede anticipar que ese fue el resultado principal de la discusión que sostuvieron esta semana los nueve magistrados de la Corte Constitucional. Tal como lo reveló este diario el pasado 28 de abril, el magistrado Mauricio González Cuervo en su ponencia sostuvo que “el Pacto de Bogotá es constitucional siempre y cuando se entienda que el reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, en las materias a las que alude, no puede comprender la decisión de asuntos que puedan implicar la variación de la situación general del territorio o afectar la integración del mismo”.
La posición del magistrado González reconoce la competencia de la CIJ para decidir sobre conflictos entre Estados, pero no para modificar las fronteras del territorio colombiano, porque en el artículo 101 de la Constitución advierte que “los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución sólo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la República”.
Razón por la cual, según el magistrado, reconocer la competencia de la CIJ para fallar sobre temas relativos al territorio “enfrentaría al Estado colombiano al dilema de respetar su Constitución y asumir una eventual responsabilidad internacional o de atender la obligación internacional y vulnerar su Carta”. Y luego le lanza un salvavidas al presidente Juan Manuel Santos: “El Estado colombiano, por medio del Gobierno, está en la obligación de abstenerse de aceptar el mecanismo que suponga una dificultad de carácter constitucional”.
Por lo que, como se lee en el documento de 277 páginas, no se puede obligar a un Estado a que acate fallos en contra de su voluntad y ordenamiento y, segundo, que en virtud del deber de resolver pacíficamente sus controversias con otros Estados, Colombia puede acudir a otros mecanismos para resolver esta controversia, “como los previstos en la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de Estados Americanos y el derecho internacional consuetudinario”.
Entonces, se hace necesario encontrar un punto intermedio y sugerir como alternativas “o bien la modificación del vínculo internacional de manera que no se oponga a la Constitución, mediante la utilización de los remedios jurídicos correspondientes, o bien la adopción de medidas de derecho interno que hagan posible superar la incompatibilidad”. Aunque en la ponencia se deja claro que en cada uno de estos dos escenarios le corresponde a las autoridades políticas competentes determinar el procedimiento a seguir y no a la Corte Constitucional.
Esto en resumen quiere decir que el fallo de La Haya, así tal cual está, NO SE PUEDE APLICAR.
Esto no puede quedar solo en papel mojado , esto se tiene que traducir en mas compras de material estrategico para respaldar la decision constitucional de no aplicar el fulano fallo.
Se tiene que concretar el plan puente con la compra de una vez y sin mas rodeos de las FFG Bremen asi sea una como dijo Diomedez.
Ponerles de una buena vez un SAM de alcance intermedio a las FS-1500.
Dotar a los Persuader y a los helos de capacidad de ASW y ASuW.
Tener siempre en San Andres o en su defecto en Malambo 4-6 cazas listos para scramble
Concretar de una vez el tan cacareado SISDAN y poner una bateria de SAM y cañones AAA en San Andres y otras islas .
Agilizar la llegada de los U-206A
Fabricar mas LCU
Comprar el caza que apoye a los Kfir de una vez y sin mas cobardias y penas , 12 Vipers o 12 Gripen NG junto con 12 Vipers usados hasta completar 24 Vipers como hizo Chile + 2 aviones de AEW + 1 tanquero .
Comprar MBT y mas misiles AT para disuadir a Venezuela en la Guajira , completar las armas de la artilleria del EJC.
Saludos
Sin tratado con Nicaragua no se puede cumplir fallo de La Haya: Corte Constitucional
Con una votación de 5 a 4, la Sala Plena de la Corte Constitucional aprobó la ponencia del magistrado Mauricio González en el sentido de dejar vigente el llamado Pacto de Bogotá, pero entendiendo que la única forma de modificación de las fronteras colombianas es a través de un tratado que sea aprobado previamente por el Congreso y la Corte Constitucional, y ratificado por el presidente. Esto significa que hasta tanto no haya un tratado con Nicaragua, el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya resulta inaplicable.
Sin embargo se pudo establecer que el condicionamiento hace referencia a la incorporación de la legislación colombiana, hecho por el cual hasta que no exista un tratado directo con Nicaragua no se podría aplicar el fallo del organismo internacional de justicia que modificó los límites marítimos con San Andrés emitido en noviembre de 2012. (Ver El 'no' del magistrado González al fallo de La Haya)
Este pronunciamiento se hizo en el marco de la demanda instaurada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos y un grupo de abogados que consideraba que los artículos 31 y 50 de la ley eran inconstitucionales. Ante esto consideraban que no se podía modificar los límites internos.
En el debate jurídico, el procurador General, Alejandro Ordóñez Maldonado le pidió al alto tribunal declarar la exequibilidad de dos artículos que establecen que la Corte de La Haya puede definir cuándo es competente para pronunciarse sobre controversias entre los Estados.
Para el jefe del Ministerio Público, el alto tribunal debía precisar que dicha Corte Internacional de Justicia “no tiene competencia para establecer los límites de Colombia ni para modificar los límites que ya hayan sido acordados por el Estado colombiano, o en otras naciones a través de tratados internacionales o que ya hayan sido definidos en laudos arbitrales en que haya sido parte el Estado colombiano”.
El Espectador puede anticipar que ese fue el resultado principal de la discusión que sostuvieron esta semana los nueve magistrados de la Corte Constitucional. Tal como lo reveló este diario el pasado 28 de abril, el magistrado Mauricio González Cuervo en su ponencia sostuvo que “el Pacto de Bogotá es constitucional siempre y cuando se entienda que el reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, en las materias a las que alude, no puede comprender la decisión de asuntos que puedan implicar la variación de la situación general del territorio o afectar la integración del mismo”.
La posición del magistrado González reconoce la competencia de la CIJ para decidir sobre conflictos entre Estados, pero no para modificar las fronteras del territorio colombiano, porque en el artículo 101 de la Constitución advierte que “los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución sólo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la República”.
Razón por la cual, según el magistrado, reconocer la competencia de la CIJ para fallar sobre temas relativos al territorio “enfrentaría al Estado colombiano al dilema de respetar su Constitución y asumir una eventual responsabilidad internacional o de atender la obligación internacional y vulnerar su Carta”. Y luego le lanza un salvavidas al presidente Juan Manuel Santos: “El Estado colombiano, por medio del Gobierno, está en la obligación de abstenerse de aceptar el mecanismo que suponga una dificultad de carácter constitucional”.
Por lo que, como se lee en el documento de 277 páginas, no se puede obligar a un Estado a que acate fallos en contra de su voluntad y ordenamiento y, segundo, que en virtud del deber de resolver pacíficamente sus controversias con otros Estados, Colombia puede acudir a otros mecanismos para resolver esta controversia, “como los previstos en la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de Estados Americanos y el derecho internacional consuetudinario”.
Entonces, se hace necesario encontrar un punto intermedio y sugerir como alternativas “o bien la modificación del vínculo internacional de manera que no se oponga a la Constitución, mediante la utilización de los remedios jurídicos correspondientes, o bien la adopción de medidas de derecho interno que hagan posible superar la incompatibilidad”. Aunque en la ponencia se deja claro que en cada uno de estos dos escenarios le corresponde a las autoridades políticas competentes determinar el procedimiento a seguir y no a la Corte Constitucional.
Esto en resumen quiere decir que el fallo de La Haya, así tal cual está, NO SE PUEDE APLICAR.
Esto no puede quedar solo en papel mojado , esto se tiene que traducir en mas compras de material estrategico para respaldar la decision constitucional de no aplicar el fulano fallo.
Se tiene que concretar el plan puente con la compra de una vez y sin mas rodeos de las FFG Bremen asi sea una como dijo Diomedez.
Ponerles de una buena vez un SAM de alcance intermedio a las FS-1500.
Dotar a los Persuader y a los helos de capacidad de ASW y ASuW.
Tener siempre en San Andres o en su defecto en Malambo 4-6 cazas listos para scramble
Concretar de una vez el tan cacareado SISDAN y poner una bateria de SAM y cañones AAA en San Andres y otras islas .
Agilizar la llegada de los U-206A
Fabricar mas LCU
Comprar el caza que apoye a los Kfir de una vez y sin mas cobardias y penas , 12 Vipers o 12 Gripen NG junto con 12 Vipers usados hasta completar 24 Vipers como hizo Chile + 2 aviones de AEW + 1 tanquero .
Comprar MBT y mas misiles AT para disuadir a Venezuela en la Guajira , completar las armas de la artilleria del EJC.
Saludos
+1… estoy contigo Shogun, palabras sin músculos es como el charlatán sin hechos; nosotros debemos en verdad pensar que nos están acorralando y parece que nuestros políticos duermen el sueño de los ingenuos. saludos
Es que este tipo de noticias son el espacio apropiado para formar una coyuntura a favor de nuestras FFMM y finiquitar cualquier tipo de compra en pro de nuestra soberanía.
Comentarios
Ojala así sea.
Saludos
Si aparecen 5 o mas y cerca de San Andres, incluyendo buques de desembarco y porta helos y aviones la cosa es distinta, toda las FS 1500 y los 4 submarinos no serán suficientes, allí esta el termómetro para USA y deberán hacer lo suyo, como en Corea.
Pueden hacer todos los ejercicios que quieran, ellos saben sus limites con uno dos navíos, frente a dos o tres FS 1500 y dos Submarinos (estos darán que hacer junto a las FS 1500), aunado a la duda que tienen de que si les cae o no un Delilah arrojado por Kfir, o por Black Hawc, o Super Tucano, o por un persuader, eso son armas que disuaden pues una andanada de Delilah sobre mástiles y zona de motores y artillería en cualquier buque es fatal, quedar ciegos e inoperantes es trágico. Como las fotos que han circulado del Delilah son secretas respecto a que se tiene o no, deja serios interrogantes. Yo tengo mi certeza.
Santos no es tan dejado de permitir que pisoteen la soberanía, hasta allá no le llega la torpeza como maneja otros asuntos, por eso la ARC es la que mas avanza en equipos y estrategias, limitada por el bajo numero de naves, pero allí va.
Unos 12 Kfir con Spice y Delilah, unos 10 A 37 (algo suicida pero lo meto en la ecuación), unos 10 Tucanos (igual suicida), al mismo tiempo, junto a las FS 1500 (dos o tres) y los dos Sub 209, Será que no pueden con disuadir que dos buques rusos entren por estos lados???. Es claro que no es lo mismo con mas buques rusos y apoyo aéreo y submarino, allí SOS a USA.
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/sin-tratado-nicaragua-no-se-puede-cumplir-fallo-de-haya-articulo-490121
Esto en resumen quiere decir que el fallo de La Haya, así tal cual está, NO SE PUEDE APLICAR.
Por curiosidad mirenlo como actua:
Misil antibuque LRASM
http://www.eltiempo.com/politica/fallo-de-la-haya-santos-dice-que-limites-con-nicaragua-siguen-siendo-los-mismos_13922359-4
Es obvio así es como venden y cosa tan pegajosa que también los rusos recurren a este estilo tipo hamburguesa, pero a lo serio es una haz que tienen lo gringos en respuesta a los misiles hypersonico y eso que por ahi se inventaron otro juguetico para esa medida.
Aún así es una gran noticia en defensa de nuestros intereses estratégicos en el Caribe.
Se tiene que concretar el plan puente con la compra de una vez y sin mas rodeos de las FFG Bremen asi sea una como dijo Diomedez.
Ponerles de una buena vez un SAM de alcance intermedio a las FS-1500.
Dotar a los Persuader y a los helos de capacidad de ASW y ASuW.
Tener siempre en San Andres o en su defecto en Malambo 4-6 cazas listos para scramble
Concretar de una vez el tan cacareado SISDAN y poner una bateria de SAM y cañones AAA en San Andres y otras islas .
Agilizar la llegada de los U-206A
Fabricar mas LCU
Comprar el caza que apoye a los Kfir de una vez y sin mas cobardias y penas , 12 Vipers o 12 Gripen NG junto con 12 Vipers usados hasta completar 24 Vipers como hizo Chile + 2 aviones de AEW + 1 tanquero .
Comprar MBT y mas misiles AT para disuadir a Venezuela en la Guajira , completar las armas de la artilleria del EJC.
Saludos
+1… estoy contigo Shogun, palabras sin músculos es como el charlatán sin hechos; nosotros debemos en verdad pensar que nos están acorralando y parece que nuestros políticos duermen el sueño de los ingenuos. saludos
http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/costa-rica-denuncia-que-nicaragua-se-esta-armando-_13930695-4
Ahora si los rumores continuan de compra de aviones caza por la fuerza aerea de nicaragua, deberiamos abrir un trehad acerca de que posibilidades tiene nicaragua de comprar
Cordial saludo
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!