Que contrastes los que uno puede ver en torno a los famosos fallos de La Haya, mientras el señor Santos (no tan santo) y su maravilloso y costoso equipo de asesores vende patria se preparan para aceptar el funesto fallo (lease ladron), Perú y Chile se preparan ante un eventual conflicto armado si hay negativa por parte de Chile de aceptar un posible fallo a favor de Perú. Eso si es defender la patria y tener los suficientes cojones para evitar el robo descarado de la soberanía... para la muestra aqui les dejo un artículo bastante interesante donde se muestra la estrategia seguida por ambos países... por último... señor Santos (el non santum) no sea miedoso, defienda nuestra patria, no se preocupe q usted no va a poner el pecho, para eso estan los valientes soldados, usted bien pueda y se queda escondido en su palacete, que nada le va a pasar...
Pero ante un eventual enfrentamiento entre Chile y Perú, las fuerzas armadas chilenas pueden derrotar a las muy obsoletas fuerzas peruanas, junto a las de Venezuela las fuerzas chilenas son las mejores del sur de América, incluso me atrevería a decir que son las mejores de la región.
Pero ante un eventual enfrentamiento entre Chile y Perú, las fuerzas armadas chilenas pueden derrotar a las muy obsoletas fuerzas peruanas, junto a las de Venezuela las fuerzas chilenas son las mejores del sur de América, incluso me atrevería a decir que son las mejores de la región.
Saludos
Completamente de acuerdo... pero el caso es la manera como afrontan un posible fallo de la Corte de la Haya, mientras q acá fué de bajar la cabeza..
Ay, Dios, definitivamente es mejor que Diomedez y yo no traigamos más noticias al respecto y que todos ustedes sigan creyendo que Ortega ya se quedó hasta con Barrancabermeja.
donde estan los que dicen que "aquí no se a perdido todavía nada" que bofetada a los credulos
ZAZ!!! en toda la cara. yo no se de que se extrañan aqui si las derrotas son el pan de nuestra historia,ese poco de agua salada ya se perdio, asi lo ven neustro dirigentes un poco de agua salada, y cuando se nos lleven la guajira, pues que carajos poco de tierra quemada, es que no aprendemos, jajajaja yo mejor me siento y me rio
La Haya: los conceptos secretos
“Sería aconsejable que las autoridades de Colombia comenzaran a preparar a la opinión pública para la posibilidad de pérdida de áreas marítimas bajo su jurisdicción”, recomendó en 1996 el abogado internacionalista Neville Maryan Green.
El gobierno de Ernesto Samper solicitó varios conceptos legales a grandes figuras del derecho internacional. Además de Green, fueron consultados Prosper Weil, sir Arthur Watts y Santiago Torres Bernárdez. Los colombianos César Moyano y Germán Cavelier fueron contratados para construir un análisis propio con base en la revisión de los textos recibidos.
En 1980, Nicaragua había declarado la nulidad del Tratado Esguerra-Bárcenas. Los juristas internacionales coincidieron en calificar este acto unilateral como un hecho ilícito. Pero no fueron así de positivos en su análisis del conjunto de la disputa.
Sir Arthur Watts enfatizó: “Colombia no puede estar segura de su éxito respecto del meridiano 82”. En 1969, Colombia le había reclamado a Nicaragua la oferta de concesiones petroleras al este del meridiano, por primera vez aduciendo la existencia de esta frontera marítima.
“Si el diferendo fuere sometido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la instancia conduciría probablemente a la confirmación de la soberanía territorial de Colombia sobre las islas y los islotes del archipiélago”, estimó Weil. Pero advirtió: “A propósito de la delimitación marítima, por el contrario, el riesgo sería muy alto de llegar a una frontera marítima menos favorable que el meridiano 82”.
“El riesgo que corre Colombia está limitado a los aspectos marítimos del litigio; no existe tal riesgo en materia de soberanía sobre las islas, cayos y bancos del archipiélago”, concurrió Torres. En el mismo sentido, Green afirmó que los títulos colombianos sobre las aguas “no están bien fundados en el derecho internacional público y la CIJ haría revisiones sustanciales en perjuicio de Colombia”.
Para él, el meridiano 82 fue introducido en el Tratado, “no para resolver una cuestión de jurisdicción marítima”, sino para prevenir reclamos colombianos, invocando la unidad del archipiélago, en caso de que elevaciones de bajamar fueran descubiertas al occidente de la línea divisoria.
Moyano y Cavelier concluyeron así: “Si bien existe seguridad en cuanto a la validez y vigencia del Tratado Esguerra-Bárcenas, no puede afirmarse lo mismo respecto de si un tribunal internacional aceptará la interpretación oficial del Gobierno colombiano de acuerdo con la cual el meridiano 82 oeste es la frontera que separa los dos territorios”.
So peligro de entregar valiosa información a Nicaragua, los sucesivos gobiernos se vieron obligados a mantener estos documentos bajo la más absoluta reserva. Sin poder gritarlo a los cuatro vientos, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos conocieron la debilidad de la argumentación legal colombiana. El derecho, simplemente, no estaba de este lado.
Consciente de ello, el expresidente Samper intentó una aproximación con Nicaragua. Pero, en el marco de una negociación de esta naturaleza, resulta necesario un mínimo de apoyo nacional y, a Samper, se le atravesó Misael Pastrana.
“Los límites quedaron rotundamente definidos en 1928 y, en consecuencia, no hay nada que discutir ni en relación con la propiedad de San Andrés ni sobre la delimitación de aguas marinas y submarinas…”, dijo Misael Pastrana en respuesta a la propuesta de diálogo.
¿Hubiese sido posible lograr un arreglo político más beneficioso que el fallo? Materia para reflexión mientras algunos pelean, muchos acusan y unos pocos deciden cómo contestar dos nuevas demandas
Por decreto Colombia creo una Zona Continua Integral que se ha defendido, se defiende y se defenderá militarmente:
Colombia nunca ha desacatado el fallo de la Haya por una sencilla razón: NO SE PUEDE, lo que Colombia ha dicho es que no lo va a aplicar hasta que no se garanticen unos derechos, el primero es el de pesca a los raizales (Ortega ya ha dicho que lo concede, pero a Colombia no le importa que lo diga sino que lo ponga en el papel, un acuerdo), el segundo es que el archipiélago no puede ser desintegrado, por eso la medida de la ZCI (si a Ortega le gusta o no es otro cuento, el caso es que no se va a aplicar el fallo en la forma en la que está dispuesto, ENCLAVE de dos islotes), el tercero es que no se permitirá la exploración petrolera en la reserva sea flower ni en sus alrededores (ese punto también esta claro según ortega y no habría problemas, entre otras cosas porque ya los nicas comprobaron que en esas aguas no hay petróleo).
Lo que el borracho de Ortega ha dicho y tiene razón, es que lo que están intentando al interponer nuevas demandas a Colombia lo están haciendo dentro del derecho internacional. La posición de Colombia es que no va ceder un centímetro de plataforma continental, eso lo dijo Santos en la ONU, no mandó recados, ni rumores.
Yo no vote por Santos (de hecho no he votado hace más de una década) no soy su defensor ni me interesa que se reelija, pero le abono que por lo menos halla dejado el precedente de que el fallo es inaplicable como está, no hay sea que al que llegue de turno se le dé por ser buen vecino y lo aplique.
Hay que esperar que dice todas las ramas del poder, si la constitución dice que no es aplicable es porque así es, ningún payaso esta por encima de la constitución, regalando y vendiendo como si fuera de su propiedad la soberanía.
Repaso histórico: cuando el territorio nacional era el doble de grande
El país sin su mitad
En los últimos dos siglos, Colombia ha perdido cerca de un millón de kilómetros cuadrados de extensión con diferentes vecinos. Desde la cesión de Amazonia a Perú y la pérdida de Panamá, hasta el diferendo limítrofe con Nicaragua.
Desde 1810, Colombia ha cedido el 54% de su territorio a peruanos, brasileños, ecuatorianos, venezolanos y nicaragüenses. Nuestros dirigentes políticos no han tenido sentido de la soberanía nacional. En Panamá regalaron primero un corredor a los Estados Unidos, segregando prácticamente el istmo y, en noviembre 3 de 1903, no tuvieron valor para ir a combatir a los usurpadores de una de las provincias de Colombia.
Ante las reiteradas ocupaciones y reclamaciones del territorio colombiano por parte de otros países, los cancilleres han elevado protestas, los presidentes han optado por ceder territorios y el Congreso de la República ha terminado aprobando sin ningún pudor la mutilación de Colombia. La Mosquitia, es decir toda la franja nicaragüense que bordea el mar Caribe, así como los archipiélagos e islas, incluidos por supuesto San Andrés y Providencia y los demás cayos e islotes, fueron territorios colombianos desde el 3 de noviembre de 1803, cuando el rey de España, por Real Orden resolvió “que la Isla de San Andrés y la parte de la costa de Mosquitos desde el cabo de Gracias a Dios inclusive” fueran segregadas de Guatemala y dependieran en adelante del “virreinato de Santa Fe”. Todos estos territorios e islas fueron parte del territorio colombiano hasta que fueron cedidos a Nicaragua por Colombia en 1928, mediante el tratado Esguerra-Bárcenas.
En 1890, cuando los nicaragüenses invadieron las islas Mangle Mayor y Menor, y en 1894 la costa de Mosquitos, Colombia nada hizo para expulsarlos y las cancillerías apenas se limitaron a protestar durante 23 años. No hubo un solo combatiente de nuestro honroso Ejército ni de nuestra valerosa Armada Nacional que intentara batirse por la patria en defensa de la soberanía nacional. Así, llegó 1928, cuando Colombia decidió ceder a Nicaragua la Mosquitia y las islas Mangle a cambio de la soberanía y el dominio sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia. Es decir, cedió miles de kilómetros cuadrados a cambio de nada, pues Colombia poseía dicho dominio heredado de España y reconocido por las repúblicas hispanoamericanas que se acogieron al Uti Possidetis Iure de 1810.
La cesión de la Amazonia a Brasil, Perú y Ecuador, así como del río Negro-Casiquiare y parte de La Guajira a Venezuela, la secesión de Panamá y la cesión de la Mosquitia y las islas Mangle a Nicaragua (ver mapa) hacen preguntarse sobre la idea de espacio y de los imaginarios de ciudadanía que tenían y tienen los líderes de la República de Colombia. Es evidente que nuestros presidentes desdeñaron después de 1830 la importancia de aquellos territorios habitados por grupos subalternos como los indios y los negros, que eran vistos con desprecio. Esto hizo que Perú se quedara con 503.000 kilómetros cuadrados de selva amazónica. Una pregunta que ronda esta frustración colombiana tiene que ver con el concepto de defensa nacional, pues el Ejército nunca fue movilizado a ninguna de las fronteras que los gobiernos y sus cancillerías han cedido impunemente.
Cuando Nicaragua invadió la Mosquitia en 1894, los partidos políticos y el Estado se preparaban para la guerra civil de 1895. Cuando se perdió Panamá en 1903, las fuerzas militares del Gobierno habían estado empeñadas en derrotar a los ejércitos insurrectos y a las guerrillas liberales. En 1952, cuando se cedieron Los Monjes a Venezuela, el Estado estaba empeñado en una guerra contra los campesinos y opositores, y hoy, en 2012, ante un fallo que no tiene en cuenta la historia de esta frontera nicaragüense, quienes debían estar allí, protegiendo derechos históricos, siguen empeñados en una guerra civil más, como si fuera más importante la sangría entre colombianos que hacer valer la dignidad de la Nación. He aquí una razón más para pensar en la paz que nos aleje de nuestros odios. La paz nos permitirá valorar la magnitud de nuestra tragedia territorial que parece no tener sentido para muchos colombianos que hoy como ayer predican prudencia y resignación.
Entre el 20 de noviembre de 1803 y el 19 de noviembre de 2012 Nicaragua recorrió todos los caminos posibles en busca de una vía nacional y de un derecho sobre lo que no le pertenecía de hecho. En cambio, el leguleyismo colombiano no sólo predica el respeto a lo absurdo sino que aplica aquello que sostuvo el general Tomás Cipriano de Mosquera en 1865, a raíz de las disputas de límites con Costa Rica: que “el gobierno colombiano da menor importancia a la posesión de algunas leguas de terreno que a la sanción de principios”. Luego, ante la realidad hablan de dolor de patria.
Aunque se oculten las razones por las cuales hemos regalado el 54% del territorio nacional y ahora miles de kilómetros cuadrados en el Caribe, hay que decir que los nicaragüenses no tienen la culpa de querer ocupar el territorio colombiano, como tampoco la han tenido los venezolanos, ni los peruanos, ni los brasileños que se apropiaron de más de medio millón de selvas amazónicas y de otros territorios que pertenecían a Colombia. No. Los únicos culpables somos nosotros por no exigirles a nuestros gobernantes que respondan por su cobardía y falta de sentido sobre el valor de la unidad territorial para una nación.
El fiasco de la Cancillería colombiana, que entregará una vez más otro pedazo del territorio colombiano a uno de nuestros vecinos, debería haber conducido a la renuncia inmediata de todos los asesores ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Una afrenta tan grave para la sociedad colombiana exige la dimisión de la señora ministra de Relaciones Exteriores y hasta el presidente de la República debería pensar en abandonar su despacho. Mientras escuchaba indignado este nuevo fracaso diplomático de Colombia pasé por la Universidad Nacional, que vivía una paz absoluta, y me pregunté por qué estos jóvenes que heredaron el sentido de la dignidad nacional no tenían los puños en alto. Ellos que siempre son sensibles a todo cuanto ocurre en el mundo, estaban silenciosos ante el desmembramiento de un pedazo más de su patria. Tal vez los medios amortiguaban toda protesta o desconocían la historia de su territorio. Por ello no era necesario apiñarse ante la Cancillería y ante el país para gritar: “¡Ahí están, esos son, los que ceden la Nación!”.
* Profesor de la Universidad de los Andes.
Y lo que falta cuando Venezuela se le de por ir por la Guajira , ya saben que los cachacos la entregaran alegremente , este es un país de cafres mal gobernado por orangutanes con sacoleva como dijo Echandia , estos Andinos han sido y siguen siendo nefastos para Colombia y el Caribe estos son los verderos enemigos de Colombia , sólo son valientes para matarse entre ellos mismos y a mansalva y sobreseguro , donde firmo para independizarnos de la región Andina de Colombia ? , todo el Caribe Colombiano incluyendo el archipielago de San Andres y todo el Pacifico Colombiano deberian secesionarse de la region Andina Colombiana , que se queden como Bolivia sin salida al mar no se lo merecen y nunca han luchado por el mar , que se jodan.
Colombia es el único país de América del Sur que ha perdido territorios sin siquiera ir a la guerra, eso sí da mucha vergüenza que nuestros antepasados hayan sido tan cobardes para luchar por nuestro territorio en cambio para guerras civiles si hemos sido expertos desde tiempos remotos.
Ni siquiera Bolivia ha sido tan cobarde como Colombia, porque ellos perdieron su salida al mar en una guerra contra Chile así como perdieron El Chaco en una larga y cruenta guerra contra Paraguay.
Nosotros perdimos La Mosquitia contra Nicaragua sin disparar una sola bala, perdimos Los Monjes de la manera más ruin y cobarde posible frente a Venezuela.
Con Brasil perdimos muchísimo territorio a base de tratados mal negociados y lo más vergonzoso fue la guerra con el Perú, ganamos la guerra y aún así se le cedió al Perú miles de kilómetros cuadrados de nuestra Amazonia.
Y para rematar la última pérdida de mar frente a los nicas, nuestra historia está llena de grandes pérdidas territoriales.
Repaso histórico: cuando el territorio nacional era el doble de grande
El país sin su mitad
En los últimos dos siglos, Colombia ha perdido cerca de un millón de kilómetros cuadrados de extensión con diferentes vecinos. Desde la cesión de Amazonia a Perú y la pérdida de Panamá, hasta el diferendo limítrofe con Nicaragua.
Desde 1810, Colombia ha cedido el 54% de su territorio a peruanos, brasileños, ecuatorianos, venezolanos y nicaragüenses. Nuestros dirigentes políticos no han tenido sentido de la soberanía nacional. En Panamá regalaron primero un corredor a los Estados Unidos, segregando prácticamente el istmo y, en noviembre 3 de 1903, no tuvieron valor para ir a combatir a los usurpadores de una de las provincias de Colombia.
Ante las reiteradas ocupaciones y reclamaciones del territorio colombiano por parte de otros países, los cancilleres han elevado protestas, los presidentes han optado por ceder territorios y el Congreso de la República ha terminado aprobando sin ningún pudor la mutilación de Colombia. La Mosquitia, es decir toda la franja nicaragüense que bordea el mar Caribe, así como los archipiélagos e islas, incluidos por supuesto San Andrés y Providencia y los demás cayos e islotes, fueron territorios colombianos desde el 3 de noviembre de 1803, cuando el rey de España, por Real Orden resolvió “que la Isla de San Andrés y la parte de la costa de Mosquitos desde el cabo de Gracias a Dios inclusive” fueran segregadas de Guatemala y dependieran en adelante del “virreinato de Santa Fe”. Todos estos territorios e islas fueron parte del territorio colombiano hasta que fueron cedidos a Nicaragua por Colombia en 1928, mediante el tratado Esguerra-Bárcenas.
En 1890, cuando los nicaragüenses invadieron las islas Mangle Mayor y Menor, y en 1894 la costa de Mosquitos, Colombia nada hizo para expulsarlos y las cancillerías apenas se limitaron a protestar durante 23 años. No hubo un solo combatiente de nuestro honroso Ejército ni de nuestra valerosa Armada Nacional que intentara batirse por la patria en defensa de la soberanía nacional. Así, llegó 1928, cuando Colombia decidió ceder a Nicaragua la Mosquitia y las islas Mangle a cambio de la soberanía y el dominio sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia. Es decir, cedió miles de kilómetros cuadrados a cambio de nada, pues Colombia poseía dicho dominio heredado de España y reconocido por las repúblicas hispanoamericanas que se acogieron al Uti Possidetis Iure de 1810.
La cesión de la Amazonia a Brasil, Perú y Ecuador, así como del río Negro-Casiquiare y parte de La Guajira a Venezuela, la secesión de Panamá y la cesión de la Mosquitia y las islas Mangle a Nicaragua (ver mapa) hacen preguntarse sobre la idea de espacio y de los imaginarios de ciudadanía que tenían y tienen los líderes de la República de Colombia. Es evidente que nuestros presidentes desdeñaron después de 1830 la importancia de aquellos territorios habitados por grupos subalternos como los indios y los negros, que eran vistos con desprecio. Esto hizo que Perú se quedara con 503.000 kilómetros cuadrados de selva amazónica. Una pregunta que ronda esta frustración colombiana tiene que ver con el concepto de defensa nacional, pues el Ejército nunca fue movilizado a ninguna de las fronteras que los gobiernos y sus cancillerías han cedido impunemente.
Cuando Nicaragua invadió la Mosquitia en 1894, los partidos políticos y el Estado se preparaban para la guerra civil de 1895. Cuando se perdió Panamá en 1903, las fuerzas militares del Gobierno habían estado empeñadas en derrotar a los ejércitos insurrectos y a las guerrillas liberales. En 1952, cuando se cedieron Los Monjes a Venezuela, el Estado estaba empeñado en una guerra contra los campesinos y opositores, y hoy, en 2012, ante un fallo que no tiene en cuenta la historia de esta frontera nicaragüense, quienes debían estar allí, protegiendo derechos históricos, siguen empeñados en una guerra civil más, como si fuera más importante la sangría entre colombianos que hacer valer la dignidad de la Nación. He aquí una razón más para pensar en la paz que nos aleje de nuestros odios. La paz nos permitirá valorar la magnitud de nuestra tragedia territorial que parece no tener sentido para muchos colombianos que hoy como ayer predican prudencia y resignación.
Entre el 20 de noviembre de 1803 y el 19 de noviembre de 2012 Nicaragua recorrió todos los caminos posibles en busca de una vía nacional y de un derecho sobre lo que no le pertenecía de hecho. En cambio, el leguleyismo colombiano no sólo predica el respeto a lo absurdo sino que aplica aquello que sostuvo el general Tomás Cipriano de Mosquera en 1865, a raíz de las disputas de límites con Costa Rica: que “el gobierno colombiano da menor importancia a la posesión de algunas leguas de terreno que a la sanción de principios”. Luego, ante la realidad hablan de dolor de patria.
Aunque se oculten las razones por las cuales hemos regalado el 54% del territorio nacional y ahora miles de kilómetros cuadrados en el Caribe, hay que decir que los nicaragüenses no tienen la culpa de querer ocupar el territorio colombiano, como tampoco la han tenido los venezolanos, ni los peruanos, ni los brasileños que se apropiaron de más de medio millón de selvas amazónicas y de otros territorios que pertenecían a Colombia. No. Los únicos culpables somos nosotros por no exigirles a nuestros gobernantes que respondan por su cobardía y falta de sentido sobre el valor de la unidad territorial para una nación.
El fiasco de la Cancillería colombiana, que entregará una vez más otro pedazo del territorio colombiano a uno de nuestros vecinos, debería haber conducido a la renuncia inmediata de todos los asesores ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Una afrenta tan grave para la sociedad colombiana exige la dimisión de la señora ministra de Relaciones Exteriores y hasta el presidente de la República debería pensar en abandonar su despacho. Mientras escuchaba indignado este nuevo fracaso diplomático de Colombia pasé por la Universidad Nacional, que vivía una paz absoluta, y me pregunté por qué estos jóvenes que heredaron el sentido de la dignidad nacional no tenían los puños en alto. Ellos que siempre son sensibles a todo cuanto ocurre en el mundo, estaban silenciosos ante el desmembramiento de un pedazo más de su patria. Tal vez los medios amortiguaban toda protesta o desconocían la historia de su territorio. Por ello no era necesario apiñarse ante la Cancillería y ante el país para gritar: “¡Ahí están, esos son, los que ceden la Nación!”.
* Profesor de la Universidad de los Andes.
Y lo que falta cuando Venezuela se le de por ir por la Guajira , ya saben que los cachacos la entregaran alegremente , este es un país de cafres mal gobernado por orangutanes con sacoleva como dijo Echandia , estos Andinos han sido y siguen siendo nefastos para Colombia y el Caribe estos son los verderos enemigos de Colombia , sólo son valientes para matarse entre ellos mismos y a mansalva y sobreseguro , donde firmo para independizarnos de la región Andina de Colombia ? , todo el Caribe Colombiano incluyendo el archipielago de San Andres y todo el Pacifico Colombiano deberian secesionarse de la region Andina Colombiana , que se queden como Bolivia sin salida al mar no se lo merecen y nunca han luchado por el mar , que se jodan.
QUE ASCO!!!!!!! definitivamente el peor enemigo de Colombia son los colombianos, egoístas conformistas. que solo piensan en sus propios asuntos y nunca darían una gota de sangre por su patria.a la gente poco o nada le importa que el país se desmiembre por que como ni siquiera saben usar un mapa, y estos políticos que se quieren creer tan diplomáticos, no son mas que cobardes lamepelotas que quieren dárselas de pacifistas y amigos de todos. prefieren perder todo el país a enfrentar al enemigo extranjero, simplemente por el que dirán. con dos kfir bien armados se vuelve añicos a ese país ladrón. y se restablece la normalidad y la corte internacional se puede ir al carajo, y la diplomacia a la basura,pero que va eso nunca va a pasar, la armada va a seguir como lava perros guarda costas tras lanchitas miserables, y las demás fuerzas. cuidando carreteras. y matando guerrilleros miserables. felicito a todo el que puede largarse de aquí. yo antes era orgulloso de ser colombiano ahora me abrieron los ojos y solo me indigna
Shogun23 escribió:
Y lo que falta cuando Venezuela se le de por ir por la Guajira , ya saben que los cachacos la entregaran alegremente , este es un país de cafres mal gobernado por orangutanes con sacoleva como dijo Echandia , estos Andinos han sido y siguen siendo nefastos para Colombia y el Caribe estos son los verderos enemigos de Colombia , sólo son valientes para matarse entre ellos mismos y a mansalva y sobreseguro , donde firmo para independizarnos de la región Andina de Colombia ? , todo el Caribe Colombiano incluyendo el archipielago de San Andres y todo el Pacifico Colombiano deberian secesionarse de la region Andina Colombiana , que se queden como Bolivia sin salida al mar no se lo merecen y nunca han luchado por el mar , que se jodan.
1) Venezuela y una invasión a La Guajira es una hipótesis, sólo eso.
2) No se puede generalizar al afirmar que somos un "país de cafres", pués eso aplicaría para cada ciudadano que haya nacido en nuestro suelo, incluyéndote Shogun23.
3) Tampoco se puede generalizar y decir que nos han gobernado Orangutanes.
4) ¿Independizarte de la Región Andina? ¿Quieres que busque lo que tú mismo has dicho sobre la región Caribe, Shogun? ¿No has dicho que Barranquilla es un Editado por el sistema? ¿Que has dicho de los Char, Lafaurie y cía? ¿O es que esos también son cachacos?
Yo también soy Andino, ¿Cuál es mi "pecado"? Reitero, no se puede generalizar.
5) El Laudo Arbiral nos obligaba a ceder
6) En la perdida de Panamá (1903) conspiró contra nosotros una emergente Potencia Militar....EEUU. La misma potencia que 5 años atrás derrotó a tu amada España.
7) Por último, es cierto lo que dices respecto a que hemos estado de espaldas al mar, pero ni siquiera ahora en esta disputa con Nicaragua en una era de comunicaciones, en una era de declaraciones que se hacen virales en la red, en esta era de la información y la inmediatéz TAN diferente a otras en las que se cedió territorio el sentimiento Patrio aflora y aunque no lo creas somos Millones los Andinos a los que SÍ nos importa lo nuestro.
PD: ¿Shogun, cuando hablamos de los Milloncitos de kilómetros que perdió España cuando fué Imperio?
Comentarios
http://www.elmostrador.cl/pais/2013/07/15/los-desconocidos-preparativos-militares-en-chile-y-peru-previos-al-fallo-de-la-haya/
Saludos
Completamente de acuerdo... pero el caso es la manera como afrontan un posible fallo de la Corte de la Haya, mientras q acá fué de bajar la cabeza..
ZAZ!!! en toda la cara. yo no se de que se extrañan aqui si las derrotas son el pan de nuestra historia,ese poco de agua salada ya se perdio, asi lo ven neustro dirigentes un poco de agua salada, y cuando se nos lleven la guajira, pues que carajos poco de tierra quemada, es que no aprendemos, jajajaja yo mejor me siento y me rio
“Sería aconsejable que las autoridades de Colombia comenzaran a preparar a la opinión pública para la posibilidad de pérdida de áreas marítimas bajo su jurisdicción”, recomendó en 1996 el abogado internacionalista Neville Maryan Green.
El gobierno de Ernesto Samper solicitó varios conceptos legales a grandes figuras del derecho internacional. Además de Green, fueron consultados Prosper Weil, sir Arthur Watts y Santiago Torres Bernárdez. Los colombianos César Moyano y Germán Cavelier fueron contratados para construir un análisis propio con base en la revisión de los textos recibidos.
En 1980, Nicaragua había declarado la nulidad del Tratado Esguerra-Bárcenas. Los juristas internacionales coincidieron en calificar este acto unilateral como un hecho ilícito. Pero no fueron así de positivos en su análisis del conjunto de la disputa.
Sir Arthur Watts enfatizó: “Colombia no puede estar segura de su éxito respecto del meridiano 82”. En 1969, Colombia le había reclamado a Nicaragua la oferta de concesiones petroleras al este del meridiano, por primera vez aduciendo la existencia de esta frontera marítima.
“Si el diferendo fuere sometido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la instancia conduciría probablemente a la confirmación de la soberanía territorial de Colombia sobre las islas y los islotes del archipiélago”, estimó Weil. Pero advirtió: “A propósito de la delimitación marítima, por el contrario, el riesgo sería muy alto de llegar a una frontera marítima menos favorable que el meridiano 82”.
“El riesgo que corre Colombia está limitado a los aspectos marítimos del litigio; no existe tal riesgo en materia de soberanía sobre las islas, cayos y bancos del archipiélago”, concurrió Torres. En el mismo sentido, Green afirmó que los títulos colombianos sobre las aguas “no están bien fundados en el derecho internacional público y la CIJ haría revisiones sustanciales en perjuicio de Colombia”.
Para él, el meridiano 82 fue introducido en el Tratado, “no para resolver una cuestión de jurisdicción marítima”, sino para prevenir reclamos colombianos, invocando la unidad del archipiélago, en caso de que elevaciones de bajamar fueran descubiertas al occidente de la línea divisoria.
Moyano y Cavelier concluyeron así: “Si bien existe seguridad en cuanto a la validez y vigencia del Tratado Esguerra-Bárcenas, no puede afirmarse lo mismo respecto de si un tribunal internacional aceptará la interpretación oficial del Gobierno colombiano de acuerdo con la cual el meridiano 82 oeste es la frontera que separa los dos territorios”.
So peligro de entregar valiosa información a Nicaragua, los sucesivos gobiernos se vieron obligados a mantener estos documentos bajo la más absoluta reserva. Sin poder gritarlo a los cuatro vientos, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos conocieron la debilidad de la argumentación legal colombiana. El derecho, simplemente, no estaba de este lado.
Consciente de ello, el expresidente Samper intentó una aproximación con Nicaragua. Pero, en el marco de una negociación de esta naturaleza, resulta necesario un mínimo de apoyo nacional y, a Samper, se le atravesó Misael Pastrana.
“Los límites quedaron rotundamente definidos en 1928 y, en consecuencia, no hay nada que discutir ni en relación con la propiedad de San Andrés ni sobre la delimitación de aguas marinas y submarinas…”, dijo Misael Pastrana en respuesta a la propuesta de diálogo.
¿Hubiese sido posible lograr un arreglo político más beneficioso que el fallo? Materia para reflexión mientras algunos pelean, muchos acusan y unos pocos deciden cómo contestar dos nuevas demandas
Y Santos no dice ni mu
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-388951-el-pais-sin-su-mitad
Y lo que falta cuando Venezuela se le de por ir por la Guajira , ya saben que los cachacos la entregaran alegremente , este es un país de cafres mal gobernado por orangutanes con sacoleva como dijo Echandia , estos Andinos han sido y siguen siendo nefastos para Colombia y el Caribe estos son los verderos enemigos de Colombia , sólo son valientes para matarse entre ellos mismos y a mansalva y sobreseguro , donde firmo para independizarnos de la región Andina de Colombia ? , todo el Caribe Colombiano incluyendo el archipielago de San Andres y todo el Pacifico Colombiano deberian secesionarse de la region Andina Colombiana , que se queden como Bolivia sin salida al mar no se lo merecen y nunca han luchado por el mar , que se jodan.
Ni siquiera Bolivia ha sido tan cobarde como Colombia, porque ellos perdieron su salida al mar en una guerra contra Chile así como perdieron El Chaco en una larga y cruenta guerra contra Paraguay.
Nosotros perdimos La Mosquitia contra Nicaragua sin disparar una sola bala, perdimos Los Monjes de la manera más ruin y cobarde posible frente a Venezuela.
Con Brasil perdimos muchísimo territorio a base de tratados mal negociados y lo más vergonzoso fue la guerra con el Perú, ganamos la guerra y aún así se le cedió al Perú miles de kilómetros cuadrados de nuestra Amazonia.
Y para rematar la última pérdida de mar frente a los nicas, nuestra historia está llena de grandes pérdidas territoriales.
QUE ASCO!!!!!!! definitivamente el peor enemigo de Colombia son los colombianos, egoístas conformistas. que solo piensan en sus propios asuntos y nunca darían una gota de sangre por su patria.a la gente poco o nada le importa que el país se desmiembre por que como ni siquiera saben usar un mapa, y estos políticos que se quieren creer tan diplomáticos, no son mas que cobardes lamepelotas que quieren dárselas de pacifistas y amigos de todos. prefieren perder todo el país a enfrentar al enemigo extranjero, simplemente por el que dirán. con dos kfir bien armados se vuelve añicos a ese país ladrón. y se restablece la normalidad y la corte internacional se puede ir al carajo, y la diplomacia a la basura,pero que va eso nunca va a pasar, la armada va a seguir como lava perros guarda costas tras lanchitas miserables, y las demás fuerzas. cuidando carreteras. y matando guerrilleros miserables. felicito a todo el que puede largarse de aquí. yo antes era orgulloso de ser colombiano ahora me abrieron los ojos y solo me indigna
Tu comentario no me agrada, por favor déjame en paz y sigamos debatiendo.
1) Venezuela y una invasión a La Guajira es una hipótesis, sólo eso.
2) No se puede generalizar al afirmar que somos un "país de cafres", pués eso aplicaría para cada ciudadano que haya nacido en nuestro suelo, incluyéndote Shogun23.
3) Tampoco se puede generalizar y decir que nos han gobernado Orangutanes.
4) ¿Independizarte de la Región Andina? ¿Quieres que busque lo que tú mismo has dicho sobre la región Caribe, Shogun? ¿No has dicho que Barranquilla es un Editado por el sistema? ¿Que has dicho de los Char, Lafaurie y cía? ¿O es que esos también son cachacos?
Yo también soy Andino, ¿Cuál es mi "pecado"? Reitero, no se puede generalizar.
5) El Laudo Arbiral nos obligaba a ceder
6) En la perdida de Panamá (1903) conspiró contra nosotros una emergente Potencia Militar....EEUU. La misma potencia que 5 años atrás derrotó a tu amada España.
7) Por último, es cierto lo que dices respecto a que hemos estado de espaldas al mar, pero ni siquiera ahora en esta disputa con Nicaragua en una era de comunicaciones, en una era de declaraciones que se hacen virales en la red, en esta era de la información y la inmediatéz TAN diferente a otras en las que se cedió territorio el sentimiento Patrio aflora y aunque no lo creas somos Millones los Andinos a los que SÍ nos importa lo nuestro.
PD: ¿Shogun, cuando hablamos de los Milloncitos de kilómetros que perdió España cuando fué Imperio?
Auf Wiedersehen.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!