América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica
¡Tenemos un anuncio importante que hacer, mas información aquí aquí !

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DE COLOMBIA

2456

Comentarios

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Complementando la nota traída por Caballero Negro...

    Llegó puerto carbonífero a Barranquilla

    Publicado el 28/10/2015

    Auf Wiedersehen.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Uno ve estos tipos de temas y nota que el país sí está avanzando. Son cosas que no vemos mucho en los noticieros, o como no es armamento pues no le paramos muchas bolas.

    En éste foro creemos que el país no progresa, no avanza, sencillamente porque no vemos que compren MBT's, MRLS, cazas, o fragatas nuevas; pero es claro que el país sí está avanzando, sí está progresando...

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Sobrados de puertos

    Han pasado 24 años desde que Colpuertos fue liquidada para poner en marcha el modelo de concesiones privadas. Hoy, Colombia tiene grandes puertos pero aún queda mucho por hacer.

    [​IMG]

    La Caribbean Shipping Association reconoció este mes al puerto de Cartagena como el mejor del Caribe.Foto: Alejandro Acosta

    Muchos colombianos, sobre todo los que viven en el interior del país, tienden a pensar que el comercio solo circula a través de los puertos de Cartagena y Buenaventura. Y aunque estos son los de mayor importancia por la cantidad de carga que movilizan, la realidad es que en los últimos años Colombia ha logrado consolidar nueve zonas portuarias para ponerse a la altura de los retos que impone una economía cada día más globalizada.

    En Buenaventura, Tumaco, La Guajira, Santa Marta-Ciénaga, Barranquilla, Cartagena, Urabá, San Andrés y el golfo de Morrosquillo hay 67 puertos marítimos que movieron el año pasado 185 millones de toneladas para el comercio exterior (contando carbón térmico y petróleo). Además, el gobierno estudia 25 solicitudes de nuevos puertos con recursos propuestos por 1,5 billones de dólares con los que se podrían movilizar 50,9 millones de toneladas adicionales.

    Aunque la situación de la infraestructura portuaria está lejos de ser ideal, es innegable que ha habido muchos avances al respecto. De hecho, un reciente informe de la Cámara Colombiana de la Infraestructura califica lo que está ocurriendo en esta materia como “una revolución silenciosa, quizá opacada por las nuevas carreteras, pero cuyos avances hacen ver que el país va camino a buen puerto y que ha encontrado en el capital privado el apoyo para un mar de oportunidades de progreso”.

    Según el Ministerio de Transporte, en 2014 las inversiones públicas en el sector fueron de 238.000 millones de pesos, mientras que las del capital privado superaron 420 millones de dólares. Y el creciente interés de las multinacionales portuarias en el país se evidencia en la presencia de las empresas PSA International, de Singapur, y de la filipina Container Terminal Services en la construcción del puerto de Aguadulce en Buenaventura; así como en la compra del 50 por ciento de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla por el fondo Southern Cross.

    Este panorama promisorio comenzó a dibujarse en 1991 cuando el gobierno decidió ponerle fin al caos de la Empresa Nacional de Puertos (Colpuertos) y entregarles a los privados el manejo de esa infraestructura mediante la figura de las concesiones. Un artículo de SEMANA, de octubre de 1990, muestra que la estructura administrativa y los excesivos privilegios de los trabajadores convirtieron a Colpuertos en la compañía más ineficiente del país.

    Por un lado, el hecho de que los principales usuarios de los puertos fueran al mismo tiempo accionistas de la empresa impidió que la junta directiva pudiera tomar decisiones autónomas. Por el otro, las prebendas laborales eran de tal alcance que los trabajadores recibían 20 salarios al año, no aportaban a salud ni a pensión, cobraban el 5 por ciento de las utilidades netas de Colpuertos y habían pactado un esquema de trabajo tan improductivo que los puertos de Cartagena y Buenaventura se mantenían prácticamente inactivos durante buena parte del año.

    Cuando esta situación se hizo insostenible, y en medio de un proceso de apertura económica que exigía empresas capaces de competir en el mercado mundial, el gobierno nacional presentó ante el Congreso el Estatuto de Puertos Marítimos que se convirtió en la Ley 1 de 1991. Entre otras disposiciones, esta norma ordenó liquidar a Colpuertos, abolió el monopolio estatal de la actividad portuaria y estableció que fueran entregados en concesión bajo el supuesto de que con este modelo las operaciones serían más modernas y eficientes.

    El resurgimiento portuario

    Según Alberto Jiménez, quien tiene más de 40 años de trayectoria en el sector y hoy preside la empresa Compas, “desde que los puertos fueron entregados en concesión a los operadores privados se han logrado avances verificables en el aumento de la capacidad y en la prestación de servicios portuarios de calidad, lo cual permite afirmar que el país ha respondido bien a la apertura económica que comenzó en ese momento y, sobre todo, que está preparado para enfrentar los grandes desafíos que se avecinan”.

    Mientras que en 1990 las cuatro principales sociedades portuarias regionales (Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura) movieron 5.500.000 toneladas de carga, en el primer semestre de este año esa cifra ascendió a 18 millones de toneladas. Y ese incremento cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que a principios de la década de los noventa esos cuatro terminales manejaban casi la totalidad del comercio exterior de Colombia, pero en la actualidad representan un poco más del 35 por ciento del mercado portuario del país (sin petróleo y carbón térmico).

    Desde que entró en vigencia el régimen de concesiones, el sistema portuario colombiano funciona bajo dos figuras: las sociedades portuarias de servicio público y las de servicio privado. En las primeras se mueven contenedores, graneles y carga en general. A través de las segundas, de las cuales las más importantes son las terminales privadas de Ciénaga, La Guajira y golfo de Morrosquillo, se transporta el carbón y el petróleo, los dos productos que más exporta Colombia, pues representan el 70 por ciento del comercio exterior del país.

    Para Jiménez, “los puertos han podido responder exitosamente a los flujos crecientes de mercancías gracias a las cuantiosas inversiones en tecnología, a la especialización de los terminales en el manejo de diferentes tipos de carga y a un sistema de tarifas que promueve la competitividad”. Las cifras de la Superintendencia de Puertos y Transporte indican que en los últimos cinco años se han destinado más de 3.000 millones de dólares en el mantenimiento y la expansión de la infraestructura existente.

    Según Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, esta cifra permite calificar lo que ha ocurrido en estos años como un hito en materia de inversiones en el sector. “Es notable la modernización de sociedades portuarias como las de Buenaventura, Cartagena y Santa Marta, y de terminales especializados en contenedores como Tcbuen y Contecar. En todos ellos se ha trabajado en dragar los canales de acceso y se han adquirido grúas pórtico para adecuarlos a los barcos de grandes dimensiones que van a empezar a llegar a nuestro país cuando culmine la ampliación del canal de Panamá”, explica Andrade.

    Todavía falta

    A pesar de todos los avances registrados en los últimos años, según el Índice Global de Competitividad de 2014, la infraestructura portuaria de Colombia ocupa el puesto 90 entre 144 países. En esta evaluación realizada por el Foro Económico Mundial, la red de puertos del país obtiene una nota de 3,7 sobre 7, y es superada por las de varios países de la región como Perú, Honduras, México, Chile y Panamá.

    Para la ANI, una de las razones por las que el país sigue con malas calificaciones en los índices de competitividad es la deficiente conectividad intermodal hacia los puertos. La superintendencia del sector comparte este concepto, y añade que otro elemento contrario al óptimo desempeño de la actividad portuaria es la cantidad exagerada de tiempo que gastan los transportadores de carga en entrar y salir de las ciudades, debido a la falta de vías de acceso y a los trancones en las mismas.

    La suma de estos dos factores explica que, de acuerdo con la Cámara Colombiana de la Infraestructura, transportar un contenedor de 30 toneladas por los 1.000 kilómetros que hay entre Cartagena y Bogotá cueste tres veces más que los 15.000 kilómetros de Shanghái a La Heroica. Para superar este cuello de botella, la ANI ha venido estructurando proyectos viales de cuarta generación que, sumados a las inversiones en concesiones férreas y al mejoramiento de la navegabilidad del río Magdalena, permitirán en un futuro cercano mejorar la conectividad intermodal desde y hacia los puertos.

    Más allá de este tema, Alberto Jiménez señala otro asunto que genera preocupación en el sector portuario. Se trata de los mecanismos de control del narcotráfico y el contrabando. Según Jiménez, estos no solo implican retrasos sino que exigen inversiones adicionales en equipos y capacitación para los empleados, que encarecen la operación. Al respecto, la ANI, junto con las entidades de control, está poniendo en marcha un sistema de equipos para la inspección no intrusiva que cumpla los requerimientos internacionales en la materia.

    En síntesis, en los 24 años que han pasado desde que los puertos quedaron en manos de las empresas privadas, se ha logrado consolidar una red de terminales modernas y eficientes que ha respondido a los requerimientos del libre mercado. Hoy el país cuenta con un sistema portuario preparado para los retos que se avecinan con los nuevos tratados comerciales y con las transformaciones que experimentará la actividad con la ampliación del canal de Panamá. Pero no hay que cantar victoria. Mejorar la conectividad y la lucha contra la ilegalidad son los grandes desafíos para que esta tendencia positiva se mantenga en el futuro.

    Fuente: http://www.semana.com/economia/articulo/especial-infraestructura-2015-sobrados-de-puertos/448211-3

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    AndresK escribió:


    Uno ve estos tipos de temas y nota que el país sí está avanzando. Son cosas que no vemos mucho en los noticieros, o como no es armamento pues no le paramos muchas bolas.

    En éste foro creemos que el país no progresa, no avanza, sencillamente porque no vemos que compren MBT's, MRLS, cazas, o fragatas nuevas; pero es claro que el país sí está avanzando, sí está progresando...

    Hola a todos.

    Hay gente que solo ve una cara de la moneda amigo, otros con el mismo interés que seguimos la actualidad de temas militares también seguimos las noticias de desarrrollo de nuestro país. La inversión es millonaria y ya se ven los resultados.

    EN MARCHA

    Publicado el 02/11/2015

    Auf Wiedersehen.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Luz verde a puerto marítimo en Córdoba

    Efecto del auge del sector portuario que viene modernizándose para competir en la región.



    El país tendrá un nuevo puerto marítimo en el golfo de Morrosquillo, en las costas caribeñas del municipio de San Antero (Córdoba).

    La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dio su visto bueno para que, antes de finalizar el presente año, se otorgue la concesión a la sociedad Graneles del Golfo, que invertirá 22,6 millones de dólares (alrededor de 64.000 millones de pesos) en la construcción del terminal. Debe quedar listo en tres años.

    El nuevo puerto moverá 1’480.000 toneladas anuales de graneles (cereales y minerales) y se sumará a los cuatro que operan en el golfo, por donde se exporta la mayor parte del petróleo que produce Colombia. Además, entrará a reforzar una infraestructura que hoy –según la Superintendencia de Puertos y Transporte– cuenta con 87 instalaciones portuarias (71 marítimas y 16 fluviales). En el 2014, cerca de 184’761.000 toneladas de mercancías pasaron por sus muelles, grúas y plataformas.

    En los últimos años, este sector viene registrando una gran transformación, con inversiones multimillonarias en sus infraestructuras para modernizarlas tecnológica y operativamente con un solo fin: ser más eficientes y así mejorar la competitividad interna y en la región, según el plan del Gobierno Nacional.

    Por lo menos, entre el 2010 y el primer semestre del 2015 se invirtieron más de 3.000 millones de dólares (unos 8,6 billones de pesos), en obras y mantenimiento de los terminales marítimos, dijo el superintendente de Puertos y Transporte, Javier Jaramillo Ramírez.

    Solo en obras de infraestructura de los grandes puertos concesionados por la ANI (55 en total), el gasto anual promedio ha sido de 450 millones de dólares, manifestó el director de la agencia, Luis Fernando Andrade.

    Lo anterior, de cara también a un hecho que, por igual, está llevando a otras naciones latinoamericanas a correr con obras similares en sus puertos: la ampliación del canal de Panamá. Las nuevas esclusas –que entrarían a operar comercialmente en abril del 2016– permitirán el paso de buques de gran calado, con capacidad de llevar hasta 12.600 contenedores. El triple de las esclusas actuales.

    De ahí que los puertos marítimos nacionales, operados por privados mediante concesión, están preparándose para tamaño desafío, con la ventaja estratégica continental de ser uno de los países con las costas más cercanas a las del canal panameño.

    Obras de mucho calado

    Una de las zonas portuarias nacionales que más carga mueven es la bahía de Cartagena, donde operan 29 puertos que movilizan al año cerca de 44 millones de toneladas de carga y más de 2.300.000 contenedores.

    Aquí, la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, con el terminal especializado en contenedores Contecar, por ejemplo, planearon invertir 600 millones de dólares entre el 2013 y el 2019, para ampliar su capacidad y usar la última tecnología logística en las operaciones.

    En este puerto construyeron y repotenciaron muelles, dragaron el canal de acceso dejándolo con 16,5 metros de profundidad, los requeridos para atender los buques esperados por Panamá. Y hace tres meses aumentaron a 17 las grúas gigantes pórtico usadas para mover mercancías. Son las más modernas de la industria portuaria, pesan 1.460 toneladas, tienen la altura de un edificio de 27 pisos y transportan hasta 16.000 contenedores de 20 pies.

    Acciones similares se vienen cumpliendo en el terminal de Buenaventura, donde se profundizó el canal y el terminal de contenedores de este puerto (TCBuen S. A.) aumentó a 4 el lote de grúas gigantes para mover carga. Los puertos desde Santa Marta, Barranquilla y Ciénaga hasta Tumaco han contratado dragados para mejorar los canales de acceso.

    Al mismo tiempo, terminales marítimos nuevos han entrado en operación, como Puerto Bahía (Cartagena), el primero público, especializado en hidrocarburos (petróleo y nafta) y que dispone de dos terminales: uno para la mencionada carga líquida y el otro, para mercancía seca (graneles y contenedores).

    También avanza la construcción de tres puertos: el de Agua Dulce (Buenaventura), que movilizará 600.000 contenedores anuales y se prevé que iniciará operaciones el próximo año; el de Las Américas (Santa Marta), que atenderá el mercado de los aceites vegetales ecológicos, como el aceite de palma. Y una de las mayores apuestas nacionales que se está haciendo es la apertura de la primera base portuaria (Puerto Cayao), que manejará gas natural en estado líquido (gas natural licuado).

    Este megaproyecto costará 140 millones de dólares (cerca de 395.000 millones de pesos) y se hará en tres años. En una primera fase, el proceso de regasificación lo harán en un buque junto al muelle que recibirá el gas líquido y lo transformará en gaseoso para que pueda ser transportado por el gasoducto. El proceso comenzará a fines del 2016. Luego operará la planta de regasificación y almacenamiento en tierra.

    El Gobierno Nacional lo ha presentado como una alternativa para abastecer las térmicas cuando no haya suficiente reserva hídrica para generar energía.

    Las nuevas concesiones

    Por otro lado, la posición geográfica privilegiada de Colombia ha motivado a que la industria portuaria internacional tenga en la mira nuestras costas y haya presentado a la ANI 16 solicitudes de concesiones.

    Quieren abrir puertos en Cartagena (5), Buenaventura (5), Antioquia (1), La Guajira (1), el golfo de Morrosquillo (3) y Tumaco (1). Este último sería para llevar fundamentalmente combustible a Nariño. De otorgarse las concesiones, el movimiento de carga nacional subiría en 45 millones de toneladas anuales.

    Es el volumen igualmente esperado por el sector, para los próximos 4 o 5 años, si no se presentan hechos distintos o agravados por la caída de los precios del carbón y del petróleo.

    Por ahora, las expectativas de crecimiento de la demanda portuaria las generan la entrada del nuevo canal de Panamá, la recién inaugurada refinería de Cartagena y lo que traigan los tratados de libre comercio.

    Pero unas zonas corren más riesgo de congestionarse. Para evitarlo, como se espera que puede pasar en la bahía de Cartagena, se definió la construcción de un canal alterno en este lugar, que costará 60 millones de dólares. Ya hay recursos comprometidos del presupuesto nacional para el proyecto y Ecopetrol informó al Ministerio de Transporte que está dispuesto a destinar 4,4 millones de dólares en el 2016 para la obra.

    Todo, con miras a que los puertos marítimos con infraestructuras modernas entren también a la cadena de los distintos modos de transporte que pueden mover carga en Colombia, y de manera competitiva.

    Terminales que mueven más carga

    La zona portuaria del golfo de Morrosquillo, que tiene cuatro puertos– y donde se aprobará uno nuevo–, es la que más carga mueve en el territorio.

    La Superintendencia de Puertos registró que en el primer semestre del 2015 se manejaron por los puertos un total de 99,6 millones de toneladas de carga, 9,4 millones más que en igual periodo del 2014. De esa cifra total, 21,9 millones de toneladas (22 por ciento) se movilizaron por el golfo de Morrosquillo. Esto, debido en gran parte a la exportación de petróleo por esta vía de Coveñas. Desbancó del primer lugar del tráfico de carga a La Ciénaga (puerto carbonero), que en el semestre movió 21,5 millones de toneladas, 400.000 menos que las del golfo.

    EL TIEMPO

    Fuente:http://www.eltiempo.com/economia/sectores/puerto-de-cordoba/16425003

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Aumenta el interés por operar en el río Magdalena

    Cormagdalena ha recibido 27 solicitudes de inversionistas interesados en el proyecto.

    [​IMG]

    El aumento de la navegabilidad en el río Magdalena, en el tramo de Barrancabermeja a Bocas de Ceniza, y la perspectiva de que la recuperación de estas aguas para el transporte de mercancías reducirá costos de transporte, han vuelto atractiva la vía fluvial para inversionistas del sector.

    Las solicitudes de concesión ante la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) para operar en la arteria se han disparado. Hace más de un año había 7. Hoy se tramitan 27, dijo el director ejecutivo del organismo, Luis Álvaro Mendoza Mazzeo.

    La mayor parte de las propuestas se han elevado para abrir puertos en las zonas de Barranquilla, Gamarra, Barrancabermeja, Puerto Boyacá, Puerto Salgar y La Dorada. Buscan mover por esta ruta más crudo, nafta, aceites, contenedores y algunos granos.

    En la vía fluvial del Magdalena operan 43 puertos. Según el boletín estadístico de la Superintendencia de Puertos y Transporte, por este cuerpo fluvial se movieron en el primer semestre de este año 667.961 toneladas de carga. Esto indica que hubo 22.041 menos que en el 2014, cuando fueron reportadas 690.002, pero 124.991 más que en el 2013, cuando se contabilizaron 542.970 toneladas.

    Al mismo tiempo, el tráfico fluvial en general tuvo un crecimiento del 673 por ciento, al pasar de 14.803 toneladas el primer semestre del año pasado a 114.486 en igual lapso del presente año.

    La Superintendencia atribuyó el incremento a la entrada en operación del puerto Impala en Barrancabermeja, que moviliza petróleo e insumos crudos.

    Para Mendoza, los registros anticipan que este año se moverá más carga que en el 2014. Entre enero y el 31 de octubre del 2015 se movilizaron millón y medio de toneladas. La misma cifra que se transportó en todo el 2014. “Esto indica que vamos a tener un aumento en el transporte de mercancías que puede ser del 13 por ciento”, dijo el director de Cormagdalena.

    En su concepto, el contrato de navegación con la APP Navelena ha llevado a fomentar la operación, sobre todo, en puertos como Palermo, cerca de Barranquilla, y Andalucía, en Gamarra.

    Por la arteria también se han estrenado puertos como Impala (Barrancabermeja), que inició operaciones tempranas con barriles de nafta, y el terminal Riverport (Barranquilla), que moverá 2 millones de toneladas de carbón y de coque al año.

    EL TIEMPO

    Fuente:http://www.eltiempo.com/economia/sectores/rio-magdalena-operacion/16425005

     

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Nuevo puerto de Buenaventura movería 400.000 contenedores

    [​IMG]

    La construcción del proyecto portuario de Aguadulce se encuentra en su primera fase. Hasta el momento se han dejado listos los 21 kilómetros de carretera que conectan a esta terminal con Buenaventura.

    De acuerdo con Miguel Abisambra, gerente de la Sociedad Puerto Industrial Aguadulce, la construcción del nuevo puerto cuesta alrededor de 450 millones de dólares, lo que permitirá el desarrollo de unos 600 metros de largo (que se espera alargar hasta 900 metros) en un muelle que se convertirá en la quinta terminal de Buenaventura.

    Adicional a lo anterior, se tiene contemplada la construcción de otro muelle de 250 metros de largo para el manejo de graneles y carbón.

    El terminal generará más de 500 empleos y se beneficiará, incluso, por la expansión de las esclusas del Canal de Panamá, además de la Alianza del Pacífico.

    Una de las principales oportunidades, según el Gobierno Nacional, tiene que ver con la capacidad para hacer negocios con Asia, a través de los nuevos terminales portuarios del país.

    Al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), Javier Díaz Molina, aclara que aunque Colombia ha crecido en puertos y actualmente es mucho más competitivo que hace unos años, aún se debe enfrentar a grandes desafíos asociados con la tecnología y la conectividad entre los puertos y el resto del territorio nacional.

    "De nada nos sirve que lleguen los productos al puerto si no logramos moverlos en el menor tiempo posible a las zonas de consumo, o lo contrario, producir para sacarlos, si los costos de transporte siguen siendo altos", enfatiza el ejecutivo.

    Según Díaz, la salida por el Pacífico es clave en la medida que permite acercar a los países de Asia con el continente. “Chile y Perú son ejemplo de diversificación de balanza comercial pero además de capacidad de hacer negocios con China, y eso se ha logrado gracias a los puertos que tienen”, recalca.

    Por ello se está apostando, desde diferentes frentes, a la mayor inversión en la zona del Pacífico.

    Ese es el caso de la terminal de contenedores Tcbuen que actualmente tiene capacidad para transportar alrededor de 20 millones de toneladas, y espera seguir creciendo mediante una inversión contemplada de 150 millones de dólares.

    Gabriel Corrales, gerente de la Terminal de Contenedores de Buenaventura, sostiene que la capacidad actual de los puertos es suficiente para atender la demanda creciente que genera la Alianza del Pacífico.

    “Eso no significa que no haya que hacer inversiones, que se deba seguir creciendo o que no estemos interesados en mantener las expansiones. Por el contrario, los retos cada vez son mayores”, afirma.

    Y es que cerca del 35 por ciento de las importaciones que entran al país lo hacen a través de los puertos del Pacífico. En palabras de la presidenta de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Diana Espinosa, la ciudad de Buenaventura reclama mayor inversión en infraestructura, que parte de la modernización y la creación de nuevos puertos que permitan incrementar la capacidad de carga.

    “La Alianza del Pacífico es el mejor termómetro para el país, en cuanto a nuestra respuesta ante los desafíos que representa la mayor apertura a mercados extranjeros”, sostiene Espinosa.

    En ese sentido, la ejecutiva recuerda que el mejor camino para afrontar los retos venideros y crecer en infraestructura es el del sector privado. “Con las cifras de inversión que requiere el sector portuario no existe un mejor aliado que la empresa privada”, aclara la presidenta del gremio de los ingenieros.

    HACIA LA ALIANZA DEL PACÍFICO

    La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional creada en el 2011 por Chile, Colombia, México y Perú, con el fin de construir un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. 

    Entre sus propósitos también está el impulso al mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las partes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes. Según el Gobierno Nacional, con la Alianza, la región se convertirá en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.

    Cifras de Analdex explican que la población de los países de la Alianza del Pacífico asciende a 210 millones, que equivalen al 35 por ciento de la población de América Latina y el Caribe (603 millones de habitantes). 

    Esto ubica al área delimitada por la Alianza como la quinta subregión más poblada del mundo por encima de Brasil (194 millones). Por año, el PIB de los países de la Alianza representa el 35 por ciento del total de América Latina y el Caribe, lo que significa la octava economía del mundo. 

    “El PIB por habitante en la región fue cercano a los 13.000 dólares para el mismo año y la tasa de crecimiento del PIB de esos países fue del 5 por ciento en el último año, lo cual es superior en 1,9 puntos respecto del crecimiento promedio de América Latina y el Caribe, y superior en 2,8 puntos frente al crecimiento promedio mundial (2,2 por ciento)”, sostiene el documento del gremio de los exportadores.

    Y los datos en materia de inversión también representan una oportunidad para los países de esta comunidad. Mientras Brasil invierte cerca del 21 por ciento del PIB, en el conjunto de países la inversión representa cerca del 25 por ciento del PIB. 

    De hecho, la tasa de desempleo en el grupo es de 7,6 por ciento y la inflación promedio de 3,2 por ciento, inferior al promedio regional de 6 por ciento.

    Fuente: http://www.portafolio.co/especiales...ion-y-energia-sos/nuevos-puertos-buenaventura

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Caballero_Negro escribió:


    Nuevo puerto de Buenaventura movería 400.000 contenedores

    [​IMG]

    La construcción del proyecto portuario de Aguadulce se encuentra en su primera fase. Hasta el momento se han dejado listos los 21 kilómetros de carretera que conectan a esta terminal con Buenaventura.

    Fuente: http://www.portafolio.co/especiales...ion-y-energia-sos/nuevos-puertos-buenaventura

    Hola a todos.

    Complejo Portuario Aguadulce

    Auf Wiedersehen.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Bodegas refrigeradas llegan a los puertos

    [​IMG]

    Bogotá_

    Por primera vez, un puerto de Colombia cuenta con una bodega de refrigeración. A esta, que se encuentra ubicada en el de Barranquilla, se le sumará la que alistan en el puerto de Santa Marta. La clave está en que esta infraestructura ayudará a recortar los tiempos y costos, lo que impactará en la dinámica del comercio exterior.

    René Puche, presidente de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, aseguró que este es el resultado de un Plan Maestro que se trazaron para 2017 y en el que se definieron 117 proyectos, entre ellos la bodega de refrigeración.

    En total, el plan tendrá una inversión de $129.000 millones. De estos, durante un año ya se han finalizado 64 proyectos que tienen que ver con el Puerto.

    Las inversiones estarán direccionadas a la seguridad y a los cuatro tipos de carga que se maneja: coque, carga general, contenedores y graneles.

    Puche dijo que lo que buscan es una “transformación del puerto a una plataforma logística, con el apoyo del hecho de que Barranquilla es un hub por su ubicación estratégica entre el mar Caribe y el río Magdalena”.

    La nueva bodega cuenta con 2.600 posiciones, de las cuales 1.900 son para productos congelados y 700 para refrigerados. “Es un hito, es algo que va a cambiar las reglas de juego en términos de logística, dado que es la primera bodega en un terminal portuario”, dijo Puche. La inversión que se tuvo que hacer ascendió a $20.000 millones y la construcción comenzó en enero de este año.

    En el mismo sentido se pronunció la viceministra de Comercio Exterior, Mariana Sarasti, quien calificó el hecho como “un hito en la historia del comercio exterior” porque “no habíamos tenido una bodega en frío para congelados y refrigerados dentro de ningún puerto. Va a recortar los tiempos y los costos de los usuarios significativamente”.

    En total, la nueva bodega cuenta con un área de almacenamiento de 3.200 metros cuadrados. Además, tiene dos zonas de congelados entre -18 y -22 grados centígrados. Su profundidad es de 37 pies. 

    Sarasti añadió que es “amplia y pensada hacia el futuro. Tiene diferentes bodegas a distintas temperaturas, dependiendo de la necesidad”.

    El presidente del puerto manifestó que buscan “desarrollar el apoyo logístico del país. El Gobierno ha venido haciendo inversiones en temas de infraestructura vial. Queremos apoyar el desarrolllo, no solamente de Barranquilla como ubicación logística, sino para que podamos ser más competitivos”. 

    La Viceministra resaltó el papel de las bodegas para potenciar los acuerdos de libre comercio. “Esa es una de las inversiones inteligentes, que nos sirven para aprovecharlos sin perder la calidad de nuestros productos”, dijo.

    Junto con la que ya está en funcionamiento en Barranquilla, se sumará la que se instalará en el puerto de Santa de Marta. Esta bodega fue adquirida en el terminal marítimo de Corpus Christi, ubicado en Estados Unidos. Tiene 10.000 metros cuadrados de espacio de refrigeración.

    Además, cuenta con una capacidad para almacenar 8.615 pallets y 19 muelles de carga. Los rangos de temperatura que maneja están entre los -33 grados centígrados y los 10 grados centígrados. Además, tiene un sistema de congelación a -37,2 grados centígrados. 

    La inversión para adquirirla ascendió a $32.500 millones. Mauricio Suárez, presidente del puerto de Santa Marta, destacó la importancia de la bodega porque “Colombia maneja grandes flujos de carga congelada. Le estamos apostando al fortalecimiento comercial de los productos tanto de importación, pero más a los de exportación”.

    Esta bodega, explicó Suárez, ayudará, en materia de compras externas, a productos como carnes, pollos, pescados, papas y frutas. En cuanto a la exportación, se beneficiarán limones, uchuvas, carne y pollo nacional, aguacates, manzanas, peras, entre otros. 

    Facilitadores y escáneres en los puertos

    Adicional a la instalación de las bodegas, la viceministra de Comercio Exterior resaltó la presencia de los facilitadores de comercio y la instalación de los escáneres en los puertos. Respecto a los primeros, aseguró que la idea es que sirvan para que los empresarios reduzcan los tiempos perdidos por medio de la articulación del trabajo de las entidades del Gobierno. Respecto a lo segundo, reveló que el próximo año empezará la instalación de los escáneres para “aumentar la seguridad” y apoyarse en la “tecnología para hacer las inspecciones a las cargas”.

    Fuente: http://www.larepublica.co/bodegas-refrigeradas-llegan-los-puertos_324416

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Puerto de Impala puede mover hasta 100.000 barriles diarios

    [​IMG]

    La terminal portuaria de Barrancabermeja tiene capacidad para recibir hidrocarburos y carga en general, sobre todo contenedores.

    Foto: Archivo

    El proyecto localizado en Barrancabermeja (Santander), junto al río Magdalena, operará en su totalidad en el segundo trimestre del 2016. También moverá carga en general.

    Pese a que la compañía Impala Terminals ya ha comenzado a transportar petróleo en barcazas a lo largo del río Magdalena, la totalidad del puerto que esta empresa suiza tiene en Barrancabermeja todavía no está en operación.

    Alejandro Costa, gerente general de Impala Terminals Barrancabermeja, contó que este proyecto (cuyo valor total es de US$1.000 millones) comenzará a operar en su totalidad en el segundo semestre del 2016 y explicó que a través del Magdalena podrán moverse hasta 100.000 barriles de petróleo al día (el país produce poco menos de un millón).

    ¿Cómo se ha venido restableciendo el tránsito de carga a lo largo del Magdalena? Ustedes ya están operando parcialmente…

    El cambio ha sido fundamental. Hemos navegado cerca de 60.000 kilómetros en ocho meses, lo cual ya es considerable, de manera continua. Ha habido algunas limitaciones por cuenta del fenómeno de ‘El Niño’, pero son puntuales.

    Para nosotros, la principal lección aprendida es que el río es navegable todo el año. Hay que capitalizar esa oportunidad en beneficio del multimodalismo.

    ¿Cuándo termina el plan de inversiones en el puerto de Barrancabermeja y en todo el proyecto?

    Tenemos instalada una capacidad en el puerto de 30 por ciento y el 100 por ciento deberá estar listo en el segundo trimestre del año entrante.

    Con el 100 por ciento en operación, ¿cuáles van a ser los alcances para movilizar mercancías

    Tendríamos capacidad de mover entre el 10 y 15 por ciento de todos los hidrocarburos del país. Es decir, el puerto es una infraestructura considerable en el mapa. Podemos llegar a mover 100.000 barriles diarios de petróleo en una Nación que produce un millón de barriles al día.

    Y en carga seca, ¿cuáles son los planes?

    En carga seca, vamos a arrancar con contenedores y carga general. Allí, vamos a mover hasta 2 millones de toneladas al año. Esto, en contenedores, significa el 30 por ciento del volumen de contenedores que entra por la Costa Caribe.

    ¿Qué tan modernas son las barcazas que están soportando el tránsito de mercancías?

    El Gobierno, en su proceso de modernización de la infraestructura, pidió que las barcazas que mueven petróleo tengan doble casco. Eso significa que las que tenemos son modernas para evitar daños ambientales.

    Hay regulación, expedida con el Gobierno, para que en cinco años la flota de barcazas quede cumpliendo estándares internacionales.

    ¿Cuánta plata en total ha sido la inversión de Impala hasta ahora?

    Nuestra inversión es de US$1.000 millones. El Gobierno está apostándole a la navegabilidad con US$1.000 millones en 13 años. Pero Impala está poniendo los mismos recursos en tres años. Esta es una concesión a 30 años.

    Hay otras compañías haciendo desarrollos similares que recibimos con buen agrado. Se necesita que abran más puertos para prestar más servicios.

    ¿Han tenido problemas con el dragado?

    Navelena está haciendo los trabajos necesarios para asegurar la navegabilidad y los siete pies de calado durante todo el año. Aunque ‘El Niño’ ha puesto algunos líos a los trabajos.

    Para el futuro, el reto es consolidar la operación, el multimodalismo. Barrancabermeja tiene que volverse un gran centro logístico; no es solo un puerto, es un sitio de comercio exterior. Está equidistante de Medellín y Bogotá; también, cercano a Bucaramanga.

    Hay que ayudar además a consolidar la operación del Ferrocarril del Pacífico. Crear un sistema multimodal para unir la Costa Caribe con la Pacífica a través del modo férreo.

    Impala puede atravesar el país importando y exportando por el Caribe y por el Pacífico.

    ¿Cómo integrar las 4G y las nuevas vías al Magdalena?

    Hay dos cosas que hay que clarificar: el multimodalismo no reemplaza al camión; no sustituye el transporte. Adicionalmente, la capacidad de transporte de Impala es muy inferior al total de las necesidades de transporte del país.

    Tenemos una alternativa que hace que los camiones tengan rutas más eficientes, al ser más cortas. Todo este sistema mejora la conectividad de los puertos secos, de los grandes centros urbanos.

    Héctor Sandoval Duarte

    Fuente: http://www.portafolio.co/negocios/puerto-impala-barrancabermeja-petroleo

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Inaugurado Primer Faro Histórico en el Pacífico Colombiano

    https://www.youtube.com/watch?v=0s1xEdoDFSE

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    La nueva apuesta portuaria de Conconcreto en el Urabá

    [​IMG]

    Bogotá_

    El presidente de Conconcreto, Juan Luis Aristizábal, presentó el nuevo plan de inversión que adelanta la compañía en el Urabá antioqueño y que arrancará en 2016 con pie derecho.

    En diálogo con LR, la cabeza ejecutiva de la compañía explicó los detalles de la inversión que alcanza US$1 billón.

    ¿De qué se trata el nuevo proyecto al que Conconcreto le está apostando?

    El Darién Internacional Port es una iniciativa de vieja data en Conconcreto para presentar una solución en el Urabá en materia portuaria. Hace tres años, retomamos los estudios y la Junta Directiva dio línea para buscar el terreno adecuado. Hicimos un estudio con Moffatt & Nichol y seleccionamos al municipio de Necoclí para hacer este proyecto con unos diseños que cumplen con las normas internacionales. Ahora estamos en la búsqueda de compañías navieras que se encuentren interesadas en este proyecto.

    ¿Cuál es la inversión prevista para este puerto?

    Este puerto tiene una proyección de inversión cercana a US$1 billón, en un proyecto que contempla la movilización de carga de contenedores, carga granel y la posibilidad de movilizar líquidos y un muelle de pasajeros para establecer una conexión con el resto del litoral Atlántico. Esta inversión está prevista en cuatro fases con un período de construcción entre dos y tres años. Actualmente, estamos en los trámites de los permisos y las licencias ambientales. Esperamos iniciar construcción a finales de 2016 o comienzo de 2017. 

    ¿Cómo van a conseguir esos recursos para la financiación del proyecto?

    Este es un puerto donde el originador es Conconcreto. Hemos buscado potenciales aliados y ahora estamos en la fase de equity para posteriormente estar en la fase de consecución de la deuda. También, estamos en la etapa de conseguir la firma que nos apoye a conseguir los recursos de capital. Lo más importante es que este proyecto tiene potencial de mercado pues sería el más cercano que tiene el país con el Canal de Panamá. 

    Pero cerca de ese proyecto se encuentra ubicado el Puerto de Turbo, ¿cuál es el valor agregado que tendría su iniciativa?

    Es un tema de oferta y demanda. Nuestro puerto es sencillo de construir que no requiere altos costos para iniciar sus obras. Nuestro nivel de carga en los primeros años seguramente será menor y eso es una dificultad para entrar a competir. Sin embargo, en el tema de carga portuaria hay otras cuestiones que prevalecen como las compañías navieras y los operadores logísticos. También, tendrá un área de 256 hectáreas para desarrollar un centro logístico y generación de valor. Esto traerá mucho empleo en la región y también habrá más dinamismo en el sector de logística. 

    ¿Y eso viene acompañado de una ciudadela?

    Nuestro plan maestro contempla una zona de logística y un desarrollo habitacional que permita que este proyecto sea un polo de desarrollo. Esperamos que con este puerto podamos ayudar a que Necoclí, que hoy tiene la mayoría de población en estrato uno y dos. 

    Colombia está lejos del caso de APP en España

    El presidente de Conconcreto manifestó que la experiencia española de tener infraestructura sobredimensionada a las necesidades es una posibilidad, por ahora, lejana en el país. Aristizábal, incluso, considera que las inversiones actuales dejan al país en un nivel básico una vez se realicen las actuales inversiones en los proyectos de Cuarta Generación.

    Fuente: http://www.larepublica.co/la-nueva-apuesta-portuaria-de-conconcreto-en-el-urabá_327026

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Obras del Río Magdalena terminarían en cuatro años

    [​IMG]

    Bogotá_

    Quizá el proyecto emblema en este momento de la Costa Caribe y en el cual se está concentrando todo el esfuerzo por parte del sector público y privado, es la recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena. Este megaproyecto de infraestructura marítima cierra el año cumpliendo el cronograma previsto, y según sus operadores podría entregarse antes de los cinco años estipulados en el contrato.

    El plan que desarrolla la región Caribe busca mantener y mejorar la navegabilidad en el tramo Barrancabermeja-Barranquilla y restablecer la navegación hasta Puerto Salgar.

    La primera etapa de preconstrucción tiene un plazo de 18 meses para ser ejecutada, y entre sus objetivos está la revisión del diseño estructural y del plan de gestión ambiental y social.

    Óscar Vargas, gerente de sustentabilidad de Navelena, explicó que en la primera etapa las obras se concentran en los dragados de mantenimiento, los cuales están establecidos en seis puntos entre Barrancabermeja y Barranquilla. 

    “Hay un punto que se encuentra en la capital del Atlántico que sirve para el acceso al canal de esta ciudad donde ya terminamos hace un mes las obras de dragado e hicimos el monitoreo de calidad de agua posdragado, por lo que ahora no se están adelantando actividades diferentes al monitoreo de niveles de agua de este canal”, señaló Vargas. 

    Por su parte, Impala que ha invertido en este proyecto cerca de $1.000 millones, aseguró a través de su gerente, Alejandro Costa Posada, que las obras van avanzando de la manera correcta. “El Fenómeno de El Niño claramente tuvo un impacto en los niveles del Río Magdalena y de los embalses, por lo que hemos estado detenidos y la actividad se suspendió. Sin embargo, la navegación sigue de manera permanente y hemos estado operando de forma continua”, agregó Costa. No obstante, pese a los imprevistos, Vargas sostuvo que “el contrato establece que tenemos un plazo máximo de cinco años para tener el canal navegable entre Barrancabermeja y Puerto Salgar. Nosotros planeamos que podemos hacer la obra incluso en menos tiempo, creemos que cuatro años podría ser el tiempo en el que podemos finalizar lo que está planeado”.

    Por último, la alcaldesa de Barranquilla Elsa Noguera, al referirse sobre este tema, enfatizó en que el adelanto de estas obras del Río Magdalena “no solo se concentra en esta gran autopista marítima de la región Caribe, ya que los puertos de los alrededores también están realizando inversiones en infraestructura”. 

    Firmas interesadas en construir Puente de Honda

    Ante el Instituto Nacional de Vías (Invías), nueve consorcios presentaron propuestas económicas para construir el nuevo puente de Honda, sobre el río Magdalena. “Este será un puente atirantando de 405 metros de longitud y 15 metros de ancho que incluye andenes de 1,20 metros y bermas de 1,80 metros. Estará ubicado entre el corregimiento de Puerto Bogotá (Cundinamarca) y Honda, sostuvo el vicepresidente Germán Vargas Lleras. 

    Las opiniones

    Alejandro Costa Posada

    Gerente de Impala

    “Las obras del río magdalena no se han suspendido, por el contrario seguimos operando continuamente”.

    Fuente: http://www.larepublica.co/obras-del-río-magdalena-terminarían-en-cuatro-años_327016

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Cinco firmas compiten por construir Puerto Antioquia

    [​IMG]

    Puerto Antioquia tendría un viaducto de 4,2 kilómetros que conectaría con el terminal marítimo. FOTO CORTESÍA

    Con cinco ofertas sobre la mesa se inicia un nuevo ciclo en el proyecto de construcción de Puerto Antioquia, en el corregimiento Nueva Colonia, en Turbo.

    El proyecto valdría unos 400 millones de dólares, en la primera de dos fases, podría adjudicarse en mayo próximo y empezar obras en julio, que se extenderían durante 3 años.

    “Consolidamos las ofertas para la construcción. Vienen cuatro meses de estudio, donde ya tendremos acompañamiento de la banca”, aseguróÓscar Isaza Benjumea, presidente de Puertos, Inversiones y Obras, (PIO), empresa encargada del proyecto que espera tener lista la primera fase en 2018.

    Frente a las inquietudes planteada por este diario sobre el cierre financiero, Andrés Felipe Bustos, director del proyecto Puerto Antioquia, respondió: “estamos seguros y no tenemos ninguna duda que alcanzaremos el cierre financiero en las fechas acordadas. Tenemos propuestas serias e inversionistas muy interesados”.

    Según los directivos abordados, habría interés de Bancolombia, Itaú (Brasil), Sumitomo (Japón) además de la banca multilateral, sin especificar.

    Ayer, en las instalaciones de Proantioquia, presentaron ofertas el Consorcio CBC Antioquia, entre la antioqueña Coninsa Ramón H, la brasilera Camargo Correa y la chilena Belfi; la española Acciona Infraestructura; la alianza entre Oderbrecht Colombia y la local Termotécnica; la multinacional China Harbour Engineering; y el consorcio Mescc, entre la portuguesa Mota-Engil y la caleña Sociedad Constructora Colombiana.

    “Creemos que participar de este proyecto tiene una importancia significativa para el país, para mejorar la competitividad y conectar de forma efectiva las vías 4G que se construirán”, indicó Paulo Medeiros, gerente técnico de Mota Engil.

    Por su parte, Wenquing Wang, representante legal de China Harbour en Colombia, expresó que Colombia hace parte de la expansión en América Latina; “ya estamos en el consorcio ganador de Mar 2 y queremos desarrollar proyectos complementarios, como el proyecto de Urabá”, acotó .

    Fuente: http://www.elcolombiano.com/negocios/cinco-firmas-compiten-por-puerto-en-uraba-IE3305794

     

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Puertos de Cartagena, listos para recibir los megabuques de Panamá

    Infraestructuras y equipos fueron intervenidos. Personal fue entrenado para recibir estos barcos.

    Por:EL TIEMPO | 

    [​IMG]

    Las terminales de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC) y Contecar –especializada en contenedores– están listas para enfrentar el desafío que tendrán los puertos nacionales y de América Latina, a partir del próximo año.

    En sus muelles ya pueden recibir los buques más grandes del mundo que pasarán por las nuevas esclusas del Canal de Panamá, que incrementarán el tráfico de barcos alimentadores, el volumen de carga y demanda de servicios marítimos en el Caribe y el Pacífico.

    “Estamos preparados con sistemas, infraestructura, tecnología y nuestra gente para recibir los barcos con capacidad para transportar 14.000 TEU (número de contenedores de 20 pies). Incluso, la terminal de contenedores fue diseñada desde sus comienzos para recibir este tipo de naves ”, afirmó el gerente de Contecar, capitán Juan Carlos Acosta.

    La certeza de que estos puertos podrán competir con eficiencia frente a los demás del continente se da en momentos en que la ampliación del canal de Panamá, con un tercer juego de esclusas, entrará a pruebas en abril, y su operación comercial arrancaría en el primer trimestre del 2016.

    Para tan importante hecho tenían que anticiparse los citados puertos, concesionados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Porque los megabarcos que vienen de las rutas asiáticas y pasarán por el Canal requieren entre 390 y 450 metros de muelle (los buques que llegan actualmente a los puertos ocupan máximo 280 metros) y demandan el uso de grúas gigantes, como las llamadas pórtico o Post-Panamax, para mover rápidamente la alta carga de contenedores que transportan.

    El atraque de los esperados buques de gran calado exigía también dragar el canal de acceso a la bahía de Cartagena, por donde hoy se moviliza el 70 por ciento de la carga de comercio exterior, más de 44 millones de toneladas anuales y 2,3 millones de contenedores.

    El canal, de 15 metros de profundidad (que sirve para dar paso a buques de apenas 5.500 TEU), debía bajar sus profundidades a 20,5 metros, para facilitar el tránsito de barcos con capacidad hasta de 19.000 TEU.

    Para ello, los puertos y la nación trabajaron en los últimos años teniendo el empujón y liderazgo del vicepresidente Germán Vargas Lleras, para que se avanzara en la modernización de la infraestructura portuaria y el dragado del canal de acceso a la bahía.

    Contecar ha invertido 300 millones de dólares y la SPRC, otros 250 millones en el dragado del canal de acceso (Puerto Bahía y la Nación también han puesto su parte), extensión de muelles, pavimentación de patios, sistemas de información y adquisición de las más modernas grúas.

    La SPRC y Contecar disponen de 17 grúas gigantes pórtico, otras cuatro les llegarán en julio del 2017 y dos más en enero del 2018, para completar una flota de 24. Estas grúas tienen la altura de un edificio de 27 pisos, un boom o brazo de alcance de 65 metros sobre el mar y de 14 metros por el lado terrestre, para levantar hasta 80 toneladas.

    Además, como la llegada de los megabuques requiere más técnicos y operarios especializados en su operación, el Grupo Puerto de Cartagena ha venido preparando al personal en países como los asiáticos, Argentina, Estados Unidos, Dinamarca, Italia y España. “El secreto de una operación exitosa está en la gente. Por eso la hemos venido capacitando”, manifestó Acosta.

    Contecar, la gran central

    De cara a lo que se viene en el tráfico marítimo, y para agudizar la seguridad en las operaciones que ha caracterizado a los puertos de la SPRC, esta organización decidió centralizar en Contecar el monitoreo, control y vigilancia del movimiento de carga y contenedores que se dé en los dos puertos.

    Los equipos de sistemas y del circuito cerrado de televisión, con sus paneles de pantallas, comenzaron a ser trasteados a Contecar.

    De hecho, hoy estos puertos cuentan con tecnologías avanzadas para vigilar la operación. Los controles arrancan incluso antes de que arribe un barco al puerto o los camiones y tractomulas ingresen a las terminales.

    Se sabe con anterioridad, por información de la naviera de origen, qué barco llega a la SPRC o Contecar, cuántos contenedores trae, qué mercancía se movilizará o se le hará transbordo y si es un camión o tractomula que quieren entrar al puerto, previamente se conocen placas del vehículo, registro del contenedor y tipo de carga, porque en el 99 por ciento de los casos se ha pedido cita previa al puerto con esta información.

    Además, la terminal tiene un sistema de información y verificación de datos que trabaja en tiempo real, en línea, con la Aduana de Estados Unidos (fue el primer puerto del país en tener este acuerdo), la Fiscalía, Dian y la Policía Antinarcóticos.

    Para ello, hay 220 cámaras en las entradas a la terminal de la SPRC y otras 180 en Contecar, que captan al conductor, placa del vehículo y número del contenedor y envían estos registros a una central para que verifique los datos y se autorice el ingreso. Solo así se levanta la talanquera para entrar o salir.

    Emplean 4 cámaras térmicas (y adquirirán 4 más) para visualizar en la noche movimientos y cargas; completan el arsenal de equipos de inspección los rayos X, láser, submarinos para chequear cascos de buques; ojos de culebra, que sirven para inspeccionar cualquier punto, y a partir de junio del 2016 empezarán a usar el iris del ojo como sistema de identificación para evitar las suplantaciones.

    “Queremos proveer la mejor plataforma portuaria de la nación. Es nuestra obligación suprema, para mantener también la confianza en nuestros clientes”, dijo Acosta. Con este objetivo planean invertir otros 250 millones de dólares en los próximos 5 años.

    De acuerdo con la ANI, el mundo ha comenzado a ver a Colombia como un fuerte competidor portuario, porque está desarrollando eficiencias similares a las de Japón y China.

    Para la industria portuaria, igualmente, la ventaja de la ubicación geográfica, las inversiones que seguirán para optimizar la operación en puertos como los de la SPRC y Contecar, y la construcción del segundo canal de acceso a la bahía de Cartagena son factores que incidirán en mejorar la competitividad y el comercio exterior.

    EL TIEMPO

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Puerto Bahía, primer terminal marítimo de hidrocarburos del país

    Estará listo para comerciar con diversos mercados a nivel internacional.

    Por:EL TIEMPO | 

    [​IMG]

    Cuatro meses después de iniciar operaciones Puerto Bahía, el primer terminal del país especializado en hidrocarburos y que fue construido a orillas de la bahía de Cartagena, comenzó a recibir diésel para almacenar en sus tanques.

    El primer barco con este combustible llegó del exterior la semana pasada a la terminal, que habilitó un tanque, de los ocho que tiene, para almacenarlo y dejarlo listo para despacharlo a su destino, una termoeléctrica en el sur del país.

    La llegada de este hidrocaruburo líquido a Puerto Bahía es, por un lado, efecto de la necesidad que tienen las termoeléctricas de operar con diésel para generar energía –como efecto de la sequía que se presenta por el fenómeno del Niño– y porque no pueden funcionar con gas dada su escasez y el alto costo de los combustibles líquidos.

    Por otro lado, las instalaciones modernas y la alta seguridad que tiene el puerto lo permitían.

    “Esto muestra las posibilidades que tiene nuestra infraestructura para recibir los distintos tipos de hidrocarburos. No esperábamos el diésel. Pero como teníamos la capacidad para adaptar los tanques, lo recibimos y ahora estamos trabajando para despacharlo”, expresa el gerente de Puerto Bahía, Juan Pablo Cepeda.

    No esperaban tan pronto embarcaciones en sus muelles con este tipo de hidrocarburo, por cuanto el terminal fue diseñado inicialmente para recibir crudo (petróleo) y nafta, para importar y exportar. Pero en la medida en que se han presentado cambios en los precios internacionales de los crudos y en la demanda comercial marítima, Puerto Bahía rápidamente ha respondido a las nuevas circunstancias.

    “Tenemos que ser capaces de soportar los diferentes embates que traiga la economía mundial y hay que estar preparados”, apunta Cepeda.

    Y Puerto Bahía está listo para atender más y nuevos mercados, porque no solo es el primer y hasta ahora único puerto marítimo del país especializado en el manejo de los hidrocarburos. Es también un complejo portuario multipropósito, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

    En otras palabras, en este puerto funcionan dos tipos de terminales: una es para la carga líquida (importación y exportación de crudo y nafta) y la otra es para la carga multipropósito, para la que llegue rodada, como vehículos, maquinaria y otras cargas en general, como piezas para proyectos, tuberías, implementos de exploración, entre otros.

    Terreno para expansión

    Puerto Bahía, que pertenece a Pacific Infrastructure, comenzó a construirse hace tres años en un lote de 155 hectáreas, en el extremo norte de la isla de Barú y cerca de la desembocadura del Canal del Dique.

    Las obras de la infraestructura costaron cerca de 585 millones de dólares. Se hicieron ocho tanques de almacenamiento para crudo y nafta, con capacidad para albergar cada uno 334.000 barriles. Es decir, en casi tres de estos tanques se almacenaría el equivalente a la producción diaria de petróleo en el país, que es en promedio de 950.000 barriles.

    Dos de los tanques construidos se adaptaron con un sistema de calentamiento para los crudos pesados que lo necesiten.

    Los techos de los tanques son flotantes para un mejor manejo de los gases.

    Además, tienen dos anillos construidos en paredes de concreto, para que en caso de que haya un derrame este quede dentro del espacio que hay entre los dos anillos y no afecte el exterior.

    El muelle tiene una extensión de 297 metros, pero puede ampliarse a 600.

    En la actualidad, el puerto está funcionando en 78 hectáreas, 50 destinadas para la operación de la carga líquida, y otras 28, para el manejo de la carga multipropósito.

    Él gerente de Puerto Bahía manifiesta que “en la medida en que se dé el crecimiento de volúmenes de carga podemos seguir creciendo en extensión e infraestructura”.

    El puerto tiene también unas instalaciones para el atraque de barcazas, que son las que transitan por el río Magdalena y llevan o traen hidrocarburos.

    La compañía construyó también un puente para acceder al puerto y para el servicio público, que costó 15 millones de dólares.

    Por otro lado, participó con más de 11,5 millones de dólares en el dragado del canal de acceso a la bahía de Cartagena (junto con la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y la Nación) para recibir barcos de gran calado.

    Ahora, están a la espera de que pueda avanzarse en la construcción de un oleoducto que los conecte con el puerto de Coveñas, donde confluye la red que conduce la mayor parte del petróleo de Ecopetrol, y otra, con Reficar. Tienen las licencias para hacerlas.

    EL TIEMPO

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Bahía de Cartagena, plataforma turística y portuaria

    https://www.youtube.com/watch?v=QEW3GDK7Qrs

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hay visto bueno para tres nuevos puertos en el país

    En Córdoba, Antioquia y Buenaventura se construirán terminales marítimos modernos.

    La infraestructura portuaria marítima del país se ampliará con tres nuevos terminales que la Agencia nacional de Infraestructura (ANI) espera concesionar este año.

    En los trámites finales para las contrataciones se hallan los futuros puertos Graneles del Golfo, que se construirá en el golfo de Morrosquillo, frente a San Antero (Córdoba); Puerto Bahía, más conocido como Puerto Antioquia, que se levantará en el golfo de Urabá, en Turbo; y Puerto Solo, en la bahía de Buenaventura, anunció el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade.

    Estos puertos se sumarán a los 56 concesionados por la Agencia. Estos, entre enero y septiembre del 2015, movieron 149.673 millones de toneladas de carga, un 7,9 por ciento más frente a igual periodo del 2014, cuando se contabilizaron 138.735 millones, según la Superintendencia de Puertos y Transporte.

    Las sociedades portuarias proponentes de los tres puertos nuevos invertirán más de 1,5 billones de pesos en la construcción de instalaciones modernas, altas tecnologías y equipos (como grúas pórtico) de alta capacidad con los cuales se proponen mover 10,5 millones de toneladas de carga.

    La infraestructura portuaria viene modernizándose a pasos agigantados, para ser competitiva frente a los demás puertos latinoamericanos.

    De hecho, entre el 2010 y el 2015, las inversiones en infraestructura portuaria marcaron un hito histórico: 2.200 millones de dólares (más de 7,2 billones de pesos), de acuerdo con los reportes de la ANI.

    Los tres terminales marítimos que iniciarían obras en este 2016 se han anunciado desde hace más de cinco años. Pero aun cuando tienen el visto bueno de la ANI, se han presentado demoras en la firma de estas concesiones, por no tener la licencia ambiental actualizada.

    Excepto Graneles del Golfo, que ya cuenta con la citada licencia y la ANI le otorgó la concesión el pasado diciembre, los otros dos proyectos (Puerto Bahía o Antioquia y Puerto Solo) carecen de la nueva autorización ambiental exigida para que ANI les otorgue la concesión definitiva.

    Es de aclarar que estos dos últimos proyectos de puertos tenían una licencia ambiental tramitada, pero necesitan obtener una nueva o modificada.

    Lo anterior a raíz de que el grupo empresarial que adquirió la sociedad portuaria que impulsa los dos citados proyectos de terminales marítimos hizo modificaciones a los diseños de los puertos y amplió las áreas de operación. Son cambios que exigen la tramitación de una nueva licencia, indicaron fuentes oficiales.

    El grupo empresarial Puertos Inversiones y Obras (Pio SAS), que ha entrado a administrar el desarrollo de la Sociedad Portuaria Puerto Bahía Colombia de Urabá y es dueña de los dos proyectos, ya presentó las correspondientes solicitudes de modificación de las licencias. Se espera que antes de finalizar el primer semestre estas puedan ser expedidas, indicaron las autoridades consultadas.

    Los nuevos proyectos

    El puerto que arrancará primero a hacer las obras será Graneles del Golfo, perteneciente a la Sociedad Portuaria Graneles del Golfo S.A., que se notificará esta semana de la concesión otorgada a 20 años por la ANI.

    Las inversiones previstas en la construcción y dotación de este terminal ascienden a 22,6 millones de dólares (alrededor de 72.000 millones de pesos), solo en las áreas de servicio público. Las obras durarán dos años.

    Ocupará un área de 6.050 metros cuadrados en el mar (infraestructura sobre el espejo de agua) y 1.342 metros cuadrados en tierra.

    Será un puerto multipropósito, que movilizará inicialmente 960.000 toneladas de carga y progresivamente aumentará hasta llegar máximo a 1’480.000 toneladas anuales de graneles sólidos como granos, cereales, cobre concentrado, minerales distintos al carbón, acero y clínker, un insumo para fabricar cemento).

    Este terminal entra a diversificar la operación marítima en el golfo de Morrosquillo, donde funcionan cuatro puertos que concentran sus operaciones con el movimiento de hidrocarburos como el petróleo.

    Esta sociedad portuaria como contraprestación por la concesión le girará a la Nación 10.500 millones de pesos.

    El terminal en Urabá

    El grupo empresarial Píos propuso a la ANI mover por puerto Antioquia 4,9 millones de toneladas de carga anual. Ahora indica que serían 7,5 millones de toneladas al año.

    Este será un terminal monopropósito que busca movilizar contenedores, graneles, carga general y vehículos. Pero también hay interés de mover por este terminal banano, que es lo que más produce (90 por ciento) y exporta esta región.

    La infraestructura se planea construir en tres años, en dos fases, con inversiones que (para la primera etapa) ascenderán a 400 millones de dólares (cerca de 1,2 billones de pesos) en terrenos públicos y privados.

    Este nuevo puerto será de grandes dimensiones, por cuanto se proyectan obras como la construcción de un viaducto de 4,2 kilómetros que conectará el muelle en el mar con el puerto en tierra.

    El viaducto de doble vía para que camiones lleven los contenedores hasta el muelle en el mar tendrá profundidades de 14 metros, para que puedan atracar barcos de gran calado que transitan por el canal de Panamá. Incluso, se prevé que por este puerto podrán pasar los megabuques que arribarán a las nuevas esclusas del canal panameño.

    Para la construcción de este puerto, cinco consorcios ya han presentado ofertas.

    Puerto Antioquia tiene la importancia que le dará a esta región mayor movilidad a la carga portuaria y será una nueva alternativa para darle salida al transporte de productos que provienen del sur y del centro del país, de acuerdo con promotores de este proyecto.

    El complejo del sur

    El terminal propuesto en la bahía de Buenaventura (Puerto Solo) lo administrará también el grupo empresarial Pio y se construirá en terrenos vecinos al puerto de la Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores de Buenaventura Tcbuen S.A. (TCbuen).

    Puerto Solo está planteado como un complejo portuario.

    Por un lado, será un terminal multipropósito, que moverá contenedores y carga general (1’600.000 toneladas de carga).

    Por otro, en los terrenos construirán otros cuatro terminales, así: uno para hidrocarburos líquidos, como petróleo, gasolina, etanol y búnker, este último para abastecer a los 1.600 buques que llegan al año a Buenaventura; otro, para el gas licuado del petróleo (GLP), que sirva para exportar excedentes; un tercer terminal será para gas natural licuado (GNL), que se utilizará luego en una planta térmica para generar energía, dado los desabastecimientos de este servicio que hay en el sur del país. Y habrá un cuarto terminal para la generación de energía (con la planta térmica a gas), según informa la empresa en su página web.

    La estructura estaba planteada para ocupar 150 hectáreas. Sin embargo, por las modificaciones hechas al diseño del proyecto, la extensión definitiva se sabrá según lo que autorice la nueva licencia ambiental que se tramita.

    Las inversiones en este puerto ascienden a 83 millones de dólares (alrededor de 250.000 millones de pesos), solamente en áreas públicas, sin contar costos como el de la nueva térmica a gas.

    El desarrollo de la infraestructura portuaria no para aquí, con las tres terminales que arrancarían obras este año.En la ANI se encuentran en fila otras 15 solicitudes de concesión –que no saldrían este año– para hacer terminales en diferentes puntos del país y cuyas inversiones superan los 3 billones de pesos.

    EL TIEMPO

    gomluc@hotmail.com

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
Entre o registrese para comentar