América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Noticias de la industria de defensa

1235713

Comentarios

  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    ELTA presenta en FIDAE la versión del C-295 AEW&C Multi-Misión

    c295%20aew.jpg

    (defensa.com) Desde la presentación del sistema aerotransportado de control y alerta temprana (AEW&C) variante del turbohélice C295, en junio del 2011, ELTA Systems, subsidiaria de Israel Aerospace Industries (IAI), y Airbus Defense & Space han continuado desarrollando y madurando la plataforma y el sistema de sensores que representa la primera aeronave AEW&C de 4ta generación del mundo. El nuevo sistema expande la posición de IAI en el mercado AEW, sobre todo en las pequeñas y económicamente eficientes plataformas impulsadas por turbo-hélice, las cuales tienen un mercado consolidado en todo el mundo.

    Ambas compañías están invirtiendo cantidades importantes en el programa, con el diseño y la certificación de la aeronave, el radomo rotatorio y los sistemas diseñados a ser incorporados. Como parte de las pruebas de verificación del sistema, ELTA Systems está considerando la posibilidad de probar una versión del nuevo radar en vuelo, en su propio y moderno avión de pruebas Boeing 737.

    "Los clientes no compran un sistema AEW como producto de estantería. Siempre solicitan una adaptación específica y a la medida, lo cual implica un cierto nivel de riesgo ", asegura Avishai Izhakian, subdirector general de la división de radares y sistemas aerotransportados de ELTA-IAI. "El AEW C295 representa una solución madura de bajo riesgo para este tipo de requerimientos, a un precio asequible y con un riesgo mínimo. Este sistema es especialmente adecuado para el mercado de América Latina, ya que los países de esta región están buscando sistemas de alta capacidad, pero no tendrán en cuenta las plataformas más grandes y más costosas normalmente asociadas con estas capacidades. "

    Desarrollado como un demostrador de tecnología para una plataforma asequible y avanzada de control (AEW&C), el AEW C295 introduce la capacidad más avanzada de vigilancia del espacio aéreo sobre tierra y mar, junto con búsqueda y seguimiento de superficie, además de captura de imágenes de radar sobre tierra.

    El AEW C295 que representa la "cuarta generación AEW" de ELTA Systems está basada en un legado que abarca más de tres décadas que comenzó en Chile en 1995, cuando el radar aerotransportado de activo de barrido electrónico (AESA), fue implementado en la plataforma Boeing 707 conocido como 'Cóndor' que fuera entregado a la Fuerza Aérea de Chile. Hasta la fecha, los aviones AEW de la compañía han sido seleccionados por cinco fuerzas aéreas de todo el mundo.

    "Nuestra tarea en el desarrollo del sistema AEW C295 era poder ofrecer las mismas capacidades en una plataforma más compacta y asequible." Declaró Izhakian "En comparación con la aeronave de mayor tamaño con la cual trabajábamos anteriormente, el C295 con su radomo rotatorio proporciona una plataforma compacta y asequible que ofrece un rendimiento y una autonomía óptimos para su clase."

    Esta configuración también ofrece la capacidad multi-misión única nunca antes disponible en éste tipo de plataformas. Por ejemplo, la aeronave está preparada para transportar y operar simultáneamente dos radares diferentes, un radar de banda S para la vigilancia del espacio aéreo y un radar en Banda X para la vigilancia de la superficie, adicionalmente a las medidas completas de apoyo electrónico (ESM) - todos sistemas desarrollados por ELTA.

    En comparación con el Cóndor basado en un Boeing 707, el C295 es más pequeño y ligero siendo más capaz y mucho más asequible - en términos de costos de adquisición, operación y soporte. Los ahorros adicionales son aportados por el alto nivel de automatización - los sistemas de 4ta generación también significan que pueden ser operados por tripulaciones con menor personal. El AEW C295 permite acomodar seis operadores, a pesar de que una tripulación menor también estaría en capacidad de operar todo el sistema. El funcionamiento es totalmente automático, por lo tanto aliviando la necesidad de tener ingenieros de sistemas a bordo.

    Las comunicaciones integradas y el soporte de enlaces de datos permiten que la aeronave enlace datos en tiempo real con la central de tierra. La cabina también puede acomodar un centro de comando y control en el aire, brindando apoyo a las operaciones aéreas complejas cuando se requiera.

    Esta combinación le permite a los aviones llevar a cabo una variedad de misiones: desde AEW&C, orientadas militarmente, pasando por operaciones rutinarias de vigilancia de espacios marítimos y áreas litorales, hasta las misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento efectivas sobre tierra, utilizando las capacidades de generación de imágenes terrestres del radar. Las combinaciones de estas capacidades podrían ser de particular valor para las misiones de defensa civil y de control del narcotráfico actualmente requeridas en el continente.

    "El AEW C295 es la elección natural como continuación del Cóndor, ya que la aeronave es utilizada ampliamente en el continente." Izhakian concluye. Chile ya opera tres C295 en su patrullaje marítimo y misiones de guerra antisubmarina (ASW). Brasil, Colombia y México también se encuentran entre los operadores militares del C295 en América Latina.


    Nuevo sistema de advertencia de IAI ELTA Systems

    Un nuevo sensor de guerra electrónica (EW) desarrollado por IAI ELTA Systems, proporciona a las aeronaves militares tripuladas y no tripuladas la capacidad de alcanzar, al instante y de forma autónoma, la localización rápida y precisa de emisores de radar hostiles tanto en tierra como navales.

    "En comparación con los sistemas estándar RWR, el nuevo sistema RWL convierte lo que solía ser una advertencia no precisa en una imagen de precisión de las amenazas, incluyendo su zona de destrucción, dándole al piloto los conocimientos autónomos y muy precisos acerca de la situación en zonas hostiles del enemigo, y permitiéndole al piloto tomar mejores decisiones sobre la forma de actuar, abortar la misión, evadir la amenaza, atacar o cualquier otra decisión de acuerdo con el cuadro de combate preciso y muy actualizado que el sistema le brinda " Rami Navon, gerente de mercadeo de los sistemas de guerra electrónica de IAI ELTA nos explica.

    El nuevo sistema del radar de alerta y localización (RWL), también conocido como EL/L-8265, es un sistema pasivo de advertencia desarrollado por IAI ELTA Systems. El sistema puede identificar, localizar y advertir las amenazas de radar, proporcionando la ubicación exacta de cada amenaza emitida. Cada ubicación de radar y las zonas de asesinato real son mostradas al piloto, proporcionando la información que necesita para evaluar las amenazas y responder en consecuencia.

    Los sistemas de recepción de advertencia de radar convencionales (RWR) indican cuando los radares enemigos están activos, pero su exactitud es muy limitada. Los errores típicos asociados con los RWR estándars están en los rangos de 10 a 20% en azimut y de 50 a100% en el alcance, por lo tanto son incapaces de proporcionarle al piloto una evaluación clara sobre la ubicación real de las amenazas y de la zona de destrucción.

    El sistema nuevo y compacto utiliza algoritmos de procesamiento este tilde no entiendo porque va o si deberían ser cremillas “” 'Delta Delta Phase' de localización instantánea de cada amenaza con alta precisión. El principio se basa en la medición continua de la emisión del radar del blanco, calculando las diferencias de fase medidas entre las antenas que se encuentra instaladas en la aeronave. El procesamiento continuo durante el vuelo proporciona la ubicación del blanco con un alto nivel de precisión.

    El sistema le brinda al piloto las advertencias de forma inmediata como RWR y después de poco tiempo del procesamiento adicional (menos de un minuto), le brinda la ubicación y la zona de destrucción precisa y actualizada de la amenaza.

    El sistema genera un mapa de todas las amenazas activas detectadas en los 360° alrededor de la aeronave que pudieran poner en peligro a la misma. Las amenazas se muestran en la cabina del piloto en un mapa en movimiento digital, como parte de la TSD (pantalla de situación táctica). Adicionalmente, cada aeronave podrá compartir estas ubicaciones con otros miembros de la formación o con la totalidad de la fuerza de ataque.

    Fuente: http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11810:elta-presenta-en-fidae-la-version-del-c-295-aewac-multi-mision&catid=167:fidae-news&Itemid=688
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente


    With the Gear — Breaking Barriers With the Electric Litter Carrier
  • Daniel_Vega
    Daniel_VegaForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    ya los veo empujando esa "carretilla" en el putumayo… o en el tara… cruzando un rio.
  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Sun, 22 June 2014 #85

    Blindados: La maldición del motor del M-1

    DSC_0037_wm.jpg

    Uno de los muchos programas militares del Ejército de EE.UU se ha tenido que cancelar debido a la reducción de los presupuestos fue el esfuerzo por desarrollar un nuevo motor para el tanque M-1. El ejército puede tener que reconsiderar esa decisión debido a que el aumento de los gastos de reconstrucción del 1500 motores envejecidos AGT ha hecho que el motor sea el mayor costo (más del 60 por ciento) de los gastos de mantenimiento de tanques M-1. Mientras que el motor de turbina de gas de 1,1 toneladas AGT 1500 es compacto y proporciona mucha velocidad rápidamente, siempre ha requerido una gran cantidad de combustible y, más importante aún, el mantenimiento.

    El+problema+fiscal+20140327_Page1.jpg

    Cada AGT 1500 ha tenido que ser revisado (retirado y reconstruido) varias veces hasta ahora. El último AGT 1500 fue construido en 1992 y el Ejército está gastando $ 1.5 mil millones para reconstruir constantemente suficientes motores para mantener sus M-1 en funcionamiento. Unos 12.000 AGT 1500 fueron construidas para 8800 M-1 y no hay otros nuevos disponibles. El ejército ya ha invertido varios cientos de millones de dólares para desarrollar una manera más fácil de mantener el motor; el LV100-5. Este motor tiene un 43 por ciento menos de piezas y requiere menos de la mitad que el mantenimiento actual. Es más pequeño, más ligero, más silencioso y no emite gases de escape visibles. Pero va a costar varios miles de millones de dólares para ponerlo en producción. Un motor diesel se ha propuesto, pero estos son dos veces más pesados, ocupan más espacio y producen menos energía.

    basualdo2.jpg

    Los problemas del AGT 1500 son una de las razones por las qué el ejército de Estados Unidos aún posee 7.000 tanques M1, pero menos de 20 por ciento de ellos estan en realidad en el servicio. Eso es los 1288 tanques M1 en 92 compañías con 14 tanques M1 por compañía. No hay más batallones de tanques. En cambio, hay Brigadas de armas combinadas en batallones pesados​​. Cada uno de estos batallones tienen dos compañías de tanques (y dos compañías de infantería). Mientras tanto, el ejército continúa su reducción, pasando las 16 brigadas blindadas (64 compañías de M1) a diez (40 compañías). La Guardia Nacional del Ejército aún tiene siete brigadas blindadas (28 compañías) de M1. La reducción eliminará 24 compañías de M1 que han abandonado 952 tanques M1 en servicio.


    11337_4991600225466_2034329423_n.jpg

    Cada tripulación de M-1 cuenta con cuatro hombres, dando a los EE.UU. unos 3808 tanquistas de M1. El ejército está costeando para entrenar todos estos equipos del tanque de combate convencionales. Durante la última década, muchas compañías de tanques fueron utilizados como infantería o para operar vehículos MRAP. El ejército está usando un montón de simuladores para capacitar a las tripulaciones de los tanques y este recorte cuesta mucho. Estos simuladores se han vuelto más comúnes desde la década de 1990 y han demostrado ser muy eficaces en forma rápida y barata en la enseñanza de habilidades útiles para tripulaciones de los tanques. Después de mucho tiempo de simulador, los equipos realizan de manera muy eficaz cuando se sacan los tanques y hacer todo el movimiento y el disparo en condiciones realistas (o incluso de combate).

    Todos los tanques M1 adicionales están ahí si hay una guerra importante. Con todos los simuladores es más fácil y más rápido para formar más equipos de lo que es para construir más tanques M1. Si el ejército no resuelve el problema de motor a todos los no utilizados M-1 sólo será bueno para repuestos o chatarra.

    FUENTE: http://www.strategypage.com/htmw/htarm/articles/20140610.aspx
  • Daniel_Vega
    Daniel_VegaForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Prietocol escribió :
    Blindados: La maldición del motor del M-1

    DSC_0037_wm.jpg

    Uno de los muchos programas militares del Ejército de EE.UU se ha tenido que cancelar debido a la reducción de los presupuestos fue el esfuerzo por desarrollar un nuevo motor para el tanque M-1. El ejército puede tener que reconsiderar esa decisión debido a que el aumento de los gastos de reconstrucción del 1500 motores envejecidos AGT ha hecho que el motor sea el mayor costo (más del 60 por ciento) de los gastos de mantenimiento de tanques M-1. Mientras que el motor de turbina de gas de 1,1 toneladas AGT 1500 es compacto y proporciona mucha velocidad rápidamente, siempre ha requerido una gran cantidad de combustible y, más importante aún, el mantenimiento.

    El+problema+fiscal+20140327_Page1.jpg

    Cada AGT 1500 ha tenido que ser revisado (retirado y reconstruido) varias veces hasta ahora. El último AGT 1500 fue construido en 1992 y el Ejército está gastando $ 1.5 mil millones para reconstruir constantemente suficientes motores para mantener sus M-1 en funcionamiento. Unos 12.000 AGT 1500 fueron construidas para 8800 M-1 y no hay otros nuevos disponibles. El ejército ya ha invertido varios cientos de millones de dólares para desarrollar una manera más fácil de mantener el motor; el LV100-5. Este motor tiene un 43 por ciento menos de piezas y requiere menos de la mitad que el mantenimiento actual. Es más pequeño, más ligero, más silencioso y no emite gases de escape visibles. Pero va a costar varios miles de millones de dólares para ponerlo en producción. Un motor diesel se ha propuesto, pero estos son dos veces más pesados, ocupan más espacio y producen menos energía.

    basualdo2.jpg

    Los problemas del AGT 1500 son una de las razones por las qué el ejército de Estados Unidos aún posee 7.000 tanques M1, pero menos de 20 por ciento de ellos estan en realidad en el servicio. Eso es los 1288 tanques M1 en 92 compañías con 14 tanques M1 por compañía. No hay más batallones de tanques. En cambio, hay Brigadas de armas combinadas en batallones pesados​​. Cada uno de estos batallones tienen dos compañías de tanques (y dos compañías de infantería). Mientras tanto, el ejército continúa su reducción, pasando las 16 brigadas blindadas (64 compañías de M1) a diez (40 compañías). La Guardia Nacional del Ejército aún tiene siete brigadas blindadas (28 compañías) de M1. La reducción eliminará 24 compañías de M1 que han abandonado 952 tanques M1 en servicio.


    11337_4991600225466_2034329423_n.jpg

    Cada tripulación de M-1 cuenta con cuatro hombres, dando a los EE.UU. unos 3808 tanquistas de M1. El ejército está costeando para entrenar todos estos equipos del tanque de combate convencionales. Durante la última década, muchas compañías de tanques fueron utilizados como infantería o para operar vehículos MRAP. El ejército está usando un montón de simuladores para capacitar a las tripulaciones de los tanques y este recorte cuesta mucho. Estos simuladores se han vuelto más comúnes desde la década de 1990 y han demostrado ser muy eficaces en forma rápida y barata en la enseñanza de habilidades útiles para tripulaciones de los tanques. Después de mucho tiempo de simulador, los equipos realizan de manera muy eficaz cuando se sacan los tanques y hacer todo el movimiento y el disparo en condiciones realistas (o incluso de combate).

    Todos los tanques M1 adicionales están ahí si hay una guerra importante. Con todos los simuladores es más fácil y más rápido para formar más equipos de lo que es para construir más tanques M1. Si el ejército no resuelve el problema de motor a todos los no utilizados M-1 sólo será bueno para repuestos o chatarra.

    FUENTE: http://www.strategypage.com/htmw/htarm/articles/20140610.aspx

    me convensiste prietocol, no compraré M1… cual nos sugieres?… quiza T-72?
  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    What... Tu puedes comprar el que te guste y así le recomiendas con tu experiencia el mejor para Colombia
  • Daniel_Vega
    Daniel_VegaForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Editado Mon, 23 June 2014 #88
    Off topic

    Administrador
    Editado por Clark on
  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    No se porq te molestas si sólo puse una nota interesante....
    Estás de toque te agarras todo pata ti, no menciono a Colombia y menos a ti y la verdad me parece gracioso.... Creo que debes tomarte una manzanilla
  • lorenzo
    lorenzoForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Editado Mon, 23 June 2014 #90
    Off topic

    Administrador
    Editado por Clark on
  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Soy un admirador del armamento occidental, para mi lo mejor es el leopard 2, pero creo que en la variedad está el buen gusto, pero no veo porq la reacción que tienen por una noticia....
  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • Juvinao
    JuvinaoForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    lorenzo escribió :
    Típico de Prietocol.....solo sirve lo ruso...


    Calma amigos, vais a lapidar a Prieto por poner una sola nota de prensa :(

    Qué delicados os habéis puestos :D
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Lanata sólo rasguñó la superficie del deterioro de las Fuerzas Armadas

    Salarios magros, bajo alistamiento y equipos obsoletos son sólo algunos de los problemas que enfrentan las FFAA.

    Por Andrei Serbin Pont y Federico Luna | 22/07/2014 | 16:55

    fuerzas_armadas_asistencia_280614_2_ef_54388.jpg_1853027552.jpg
    Las Fuerzas Armadas en tareas de asistencia a los pobladores de las zonas inundadas en el norte argentino en junio pasado. | Foto: Télam

    La sociedad argentina hace mucho que se debe una larga y profunda discusión sobre la defensa nacional, el rol del instrumento militar y la definición de nuestros objetivos estratégicos. Con el proceso de redemocratización, se dieron los primeros pasos para la reconceptualizacion de la defensa nacional y la seguridad interior en nuestro país. Pero, más de un cuarto de siglo después, todavía queda un largo trecho por completar.

    El periodista Jorge Lanata brindó este domingo una breve mirada sobre la actualidad de nuestras Fuerzas Armadas. Pero su enfoque estadístico tan solo nos acercó a elementos superficiales, sin poder tomar a consideración graves problemas estructurales que existen tanto dentro de las Fuerzas Armadas como en los procesos de decisión a nivel legislativo y ejecutivo nacional que han definido las políticas de defensa durante las diversas administraciones.

    El principal problema es que hoy nuestras Fuerzas Armadas no tienen un “norte”, un objetivo claro para su futuro desarrollo y empleo. Ya a finales de los ochenta y principios de los noventa -con la desactivación de las hipótesis de conflicto con países vecinos en el marco de nuevos procesos de integración económica y productiva. Y años después con el cambio en la metodología, de planeamiento en base a hipótesis de conflicto al planeamiento por capacidades, se perdió claridad sobre cuál es el rol de las fuerzas armadas en nuestro país y para qué y cómo se preparan.

    La indecisión por parte de los gobiernos de turno, contribuyó al progresivo deterioro de todos los aspectos que componen nuestro instrumento militar, en casos trayendo nuevos problemas y en otros exacerbando problemas preexistentes. Se destaca:

    - Una clara ruptura de la cohesión.

    - Falta de “conjuntez” en las Fuerzas. No logran cumplir objetivos en lo individual ni en su componente conjunto.

    - Amiguismo junto con el apañamiento de la corrupción, falta de autocrítica profesional y superación propia.

    - Falta de continuidad en la implementación de políticas y planes de mediano y largo plazo.

    - Los medios aún en servicio de mayor relevancia fueron incorporados en su gran medida por la última dictadura militar. Aunque de gran validez y aún con potencial, la misma dictadura se encargó de destruir buena parte del complejo industrial y productivo que debía sostener y financiar este instrumento, hecho que no fue revertido por las subsiguientes administraciones.

    - Falencias pre-existentes, incluso desde la década de 1960, como en el caso de medios dados de baja sin reemplazo y falta de modernización influenciada por las distintas etapas de default, lo que ha afectado los procesos de mantenimiento, modernización y compra de equipo.

    - El "Compre nacional" se ejecuta en plazos y cantidades insuficientes, se evidencia en muchos casos en la falta de articulación del sector público y privado, incluso con firmas extranjeras, dando lugar a una “industria del prototipo”.

    - Bajo nivel de alistamiento, despliegue y ejercitaciones, siendo cada vez más escasos los ejercicios con fuego real. Esto deriva en un déficit en las capacidades a nivel nacional.

    - Unidades con falta de personal y un marco legal aún no definido para la Reserva Militar Activa.

    - Se priorizan los compromisos con la ONU en detrimento de la capacidad nacional, la cual es postergada.

    - El problema salarial, aunque levemente mitigado, contribuye a la fuga de personal calificado, perdiéndose valiosos recursos invertidos en los procesos de capacitación y administración dada la migración de personal al sector privado. En este ámbito, los casos más claros son los de la Fuerza Aérea, Aviación Naval y Aviación de Ejercito.

    - Un proceso de desfinanciación, ya que actualmente el presupuesto en su gran porcentaje es dirigido al pago de sueldos, junto a retiros y pensiones.

    Por ultimo, hay un problema que excede el ámbito de las fuerzas armadas y los procesos de decisión política en el gobierno. Este es la interpretación que tiene nuestra sociedad sobre las Fuerzas Armadas. Es una interpretación que se basa fuertemente en las atrocidades de la Dictadura, los efectos del regreso de la Guerra de Malvinas y el discurso político de las últimas décadas que no presenta espacio para la reconciliación entre nuestra sociedad y sus fuerzas de seguridad.

    Mientras el gobierno y los distintos actores políticos no tomen la iniciativa de concientizar de que las Fuerzas Armadas son parte integral de nuestra sociedad, así como un instrumento esencial del Estado argentino, no se podrá avanzar en la discusión de una agenda de defensa y por ende, será aún más costoso el consolidar una política de defensa al largo plazo que acompañé a nuestro país en su desarrollo y fortalecimiento, tanto a nivel nacional como en lo regional e internacional.

    (*) Analistas internacionales especializado en política exterior, defensa, seguridad y derechos humanos. Especial para Perfil.com

    Fuente: http://www.perfil.com/politica/Lanata-solo-rasguo-la-superficie-del-deterioro-de-las-Fuerzas-Armadas-20140722-0032.html?no_mobile_check_var=true
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    China y Rusia, dos nuevos proveedores militares de la región



    Nuevos actores se suman a la escena de la Defensa en América Latina. Ya sea por afinidad ideológica o por afinidad política, se abren oportunidades para aquellos proveedores que no solo disponen de mejores ofertas, sino que incluyen paquetes de transferencia tecnológica. Escribe Andrei Serbin Pont / Especial para DEF

    ejercito-509x360.jpg

    En años recientes, se ha marcado una nueva tendencia en el mercado regional de defensa, con el fortalecimiento de algunos países de la región como proveedores de material bélico y el ingreso con fuerza de proveedores como Rusia y China, que históricamente habían tenido una inserción limitada en este mercado. Se puede atribuir una serie de factores a este cambio en la dinámica del mercado regional, destacándose un nuevo contexto político-ideológico en la región, la búsqueda de proveedores alternativos y el cambio de percepción sobre Rusia y China y el material bélico que pueden suministrar.

    Con la llegada del difunto Hugo Chávez a la presidencia, Venezuela vio su capacidad para adquirir equipamientos occidentales limitada por razones externas, como el veto impuesto por los EE. UU., así como un interés por parte del Poder Ejecutivo venezolano de desprenderse de la dependencia tecnológica de países con los que tendría confrontaciones en el ámbito político e ideológico como Estados Unidos e Israel. Rusia fue el gran beneficiario de este cambio en la política venezolana para la adquisición de equipamientos, al lograr concretar una serie de contratos para proveer a Venezuela de sistemas de armas de todo tipo. Inicialmente, Rusia buscó la venta de aeronaves Mig-29M2 y Mig-29UB, dado que Venezuela ya buscaba alternativas a sus F-16 de fabricación norteamericana cuya modernización se había visto restringida tanto por el veto de EE. UU. como por la negativa de Israel de realizar la modernización acordada. Las aeronaves fueron probadas en Venezuela, pero los resultados no fueron satisfactorios, razón por la cual se empezaron a ver alternativas, entre ellas el Su-30MK2 Flanker G, que fue finalmente elegido y permitió la sustitución no de los F-16 sino de los Mirage 50 EV/DV, que ya mostraban señales de fatiga y necesitaban ser reemplazados. La incorporación del Su-30MK2 por parte de la Aviación Militar Bolivariana de Venezuela (AMBV) marcó un antes y un después en la región, ya que permitió la incorporación de tecnología de punta como misiles BVR (Beyond Visual Range), una amplia gama de armas de ataque terrestre, antibuque y antirradiación, así como modernos sistemas de guerra electrónica, todo enmarcado en el único caza pesado y aeronave de superioridad aérea en la región.

    Venezuela también procedió con la incorporación de helicópteros medianos Mi-17, helicópteros pesados Mi-26 y helicópteros de asalto Mi-35, aumentando de manera significativa su flota de ala rotatoria. También firmó con Rusia la compra de 100.000 rifles de asalto AK-103 para sustituir los FAL, contrato que incluyó la construcción y puesta en marcha de una fábrica de estos rifles de asalto y sus respectivas municiones, aunque estas todavía no han entrado en producción. Finalmente, otra compra a destacarse, y que también marcó un antes y un después en la región, fue la incorporación de avanzados sistemas de defensa antiaérea compuestos por Igla-S, Zu-23 ZOM-1-4, Pechora S-125 M2, BUK-2M y S-300, que dotaron a Venezuela de un sistema integral de defensa aérea capaz de abatir blancos a corta, mediana y larga distancia, capacidades que siguen siendo inigualables en América Latina.

    Sin embargo, Venezuela no es el único país que abrió sus puertas a los productos rusos. Perú ya había incorporado buenas cantidades de material soviético, destacándose la adquisición de aviones Mig-29 y Su-25 en los años 90 a Bielorrusia, así como compras de armamento a países de la órbita soviética, e incluso algunas compras a la Unión Soviética previas a su colapso. Pero el contexto de estas compras no fue el mejor, ya que muchas no se realizaron directamente con los fabricantes, lo que implicó serios problemas logísticos a futuro. Esto no solo tuvo un impacto negativo en las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas de Perú, sino también en la percepción de calidad de los productos y su soporte técnico. En años recientes, Perú ha logrado reestablecer lazos con empresas rusas para recuperar sistemas como los Mig-29 y la familia de helicópteros Mi-8/17 y Mi-24/35, e incluso realizando nuevas compras para complementar estos sistemas preexistentes.

    En la región, uno de los productos más exitosos ha sido la familia de helicópteros rusos Mi-8/17, que en los últimos años han sido vendidos aparte de a Venezuela, a Argentina –en su versión Mi-171E para funciones de búsqueda y rescate y que sirven como respaldo logístico para la campaña antártica–, Colombia, Ecuador y Perú. A esta lista le debemos sumar la compra por parte de la Fuerza Aérea de Brasil de helicópteros de combate Mi-35M en una versión aparentemente igual a la de Venezuela. Otro producto exitoso en la región han sido los sistemas de defensa antiaérea; Brasil en este aspecto incorporó Igla-S, y más recientemente firmó un contrato de más de mil millones de dólares para la adopción del sistema de defensa antiaérea Pantsir S1, con la respectiva transferencia de tecnología para la producción de elementos claves en territorio brasileño.

    Con vistas a incrementar la presencia del sector de defesa ruso en Argentina, el Presidente ruso Vladimir Putin, discutió proyectos con la Presidente Cristina Fernández de Kirchner, que incluirían la venta de helicópteros y aviones de transporte, así como la posibilidad de construir centros del Sistema GLONASS(contra parte rusa al GPS) en Argentina

    Luego de las ventas de material ruso a Venezuela, China se hizo su lugar en ese mercado con la venta de aviones de entrenamiento K-8, los cuales han sido muy exitosos en la AMBV, y de los que se espera que se entregue un segundo lote junto a nuevos entrenadores avanzados L-15. Después de la venta de los K-8, Venezuela firmó un contrato para la adquisición de ocho aviones de transporte mediano Y-8 para complementar las tareas de los C-130HV. A su vez, la Infantería de Marina será dotada próximamente de una serie de vehículos blindados y artillería también de procedencia china. Inicialmente, el interés de la Infantería de Marina era de incorporar sistemas rusos similares a los adquiridos por el Ejercito Bolivariano, pero la oferta china se supo perfilar de forma de asegurarse el contrato ofreciendo sistemas modernos y productos que se adaptan perfectamente a los requerimientos de la IM. También en el marco de la Armada Bolivariana, se espera que en el corto o mediano plazo se concrete la entrega de helicópteros Z-9, que llegarán en dos versiones, una naval y la otra artillada.

    Bolivia, prácticamente a la misma vez que Venezuela, compró seis aeronaves de entrenamiento K-8, las cuales son usadas tanto en tareas de entrenamiento como de ataque terrestre ligero e interdicción de aeronaves sospechadas de estar vinculadas al narcotráfico. También ha adquirido helicópteros Z-9, cuya entrega ya se inició.

    En Argentina, se firmó un contrato para la producción de helicópteros de diseño chino en FADEA (Fabrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín), los CZ-11, siendo el primer prototipo ensamblado y probado en 2012 y, según la fábrica, la producción se iniciaría en 2014, aunque varias fuentes indican de que no se avanzó en las negociaciones con el fabricante chino CATIC, lo que pondría fin al proyecto de producción en Argentina. Argentina también incorporó un pequeño lote de vehículos blindados chinos WMZ551 para ser utilizados en misiones de paz.

    China posicionó sus radares con mucho éxito en Venezuela, lo que le ha permitido a este país crear una red de alerta temprana basada en tierra con una amplia cobertura. Lamentablemente, la adquisición de radares JYL-1 por parte de Ecuador no tuvo el mismo éxito, y al poco tiempo el contrato fue anulado por Ecuador por problemas técnicos y de soporte. Recientemente, China le ofreció radares a Bolivia, compitiendo con una oferta de la compañía francesa Thales, y el resultado de dichas propuestas resultará muy interesante, al ser una competencia de China frente a un tradicional proveedor en la región. Por último, se debe destacar que China ha realizado ofertas a Venezuela y a Argentina para la remotorización de algunas de sus plataformas navales de superficie, específicamente las Lupo en Venezuela y las Meko en Argentina, pero no han prosperado por el momento.

    Volviendo a los elementos que han permitido la inserción de las industrias de defensa rusas y chinas, la búsqueda de proveedores alternativos ha jugado un importante rol en la apertura de este mercado. Se ha dado en parte por los elementos ideológicos previamente mencionados, pero también como resultado de que en muchos casos los productos occidentales ofrecidos a la región no se adaptan a los requerimientos operativos de las fuerzas armadas en Sudamérica. Esto ha sido algo que también han aprovechado proveedores regionales, como es el caso de Embraer y los Tucano/Super Tucano. Los chinos y rusos han visto que ellos pueden ofrecer equipos que en muchos casos se adaptan de mejor manera a los requerimientos regionales, o equipos a costos inferiores a los ofrecidos por proveedores occidentales.

    El último punto, la percepción de la calidad de los productos y el servicio posventa, ha influido en la inserción de estos países en el mercado regional, pero su impacto será mejor apreciado en el mediano y largo plazo. Rusia busca quebrar su reputación ganada durante la era soviética, cuando ofrecía productos de bajo costo pero a su vez de reducida calidad. Hoy en día, muchos de sus productos están en capacidad de competir con sus adversarios occidentales en términos de calidad, aunque las críticas a sus servicios posventa siguen estando presentes. Esto último se ejemplifica en el caso venezolano, donde se han presentado problemas con el apoyo logístico de los Su-30, que también se pueden atribuir a los paquetes de apoyo logísticos inicialmente contratados, y no solo a fallas por parte del proveedor. Por otro lado, los helicópteros Mi-35 de Venezuela han presentado problemas que dejaron la flota en tierra, y han obligado a Venezuela a invertir en su reparación, dejando dudas sobre si no tendría que ser un costo asumido por el fabricante, ya que las fallas que se presentan se basan en problemas de diseño.

    En el caso chino, se están destacando por ofrecer mucha flexibilidad para adaptar los productos a los requerimientos específicos de sus compradores, y a la vez ofrecer excelentes servicios posventa, lo que les puede asegurar un importante lugar en el mercado regional en un futuro no muy lejano. En el caso de los K-8 de fabricación china, han tenido varios accidentes desde que son operados por Venezuela, aunque las causas han sido atribuidas a errores humanos y no a desperfectos técnicos. A su vez, frecuentemente se escuchan elogios por parte de personal de la AMBV sobre lo bueno del servicio posventa chino. Esto también se ve reflejado en la compra de sistemas terrestres, donde la Infantería de Marina venezolana optó por medios chinos en vez de medios rusos, como los adquiridos por el Ejercito después de ver que no solo estaban ofreciendo sistemas más avanzados y mejor adaptados a los propios requerimientos, sino que también el paquete posventa era mucho más completo.

    A pesar de todo esto, los proveedores tradicionales de equipamientos en la región siguen estando presentes. Estados Unidos, Israel, Francia, Inglaterra, Brasil, Holanda, Alemania e Italia continúan siendo la primera opción de muchos países a la hora de adquirir nuevos sistemas para sus fuerzas armadas, ya sea por la confianza inspirada en experiencias pasadas con estos proveedores, razones de compatibilidad con sistemas ya adquiridos o por las ofertas de equipamientos de avanzado desarrollo tecnológico. De lo que podemos estar seguros es de que el mercado regional de defensa se está abriendo rápidamente, lo cual forzará a todos los países productores a mejorar sus propuestas si es que quieren mantenerse en este mercado. A su vez, dependerá de los países de la región definir cuál es la prioridad, si aprovechar la coyuntura actual del mercado con su amplia oferta de productos de los viejos y nuevos proveedores, o favorecer los desarrollos autóctonos que a largo plazo pueden ofrecer mayores ventajas. En este último punto, hay que destacar otra oportunidad tanto para proveedores nuevos como tradicionales, que son contratos que incluyan transferencia de tecnología. El proyecto FX-2 y los Pantsir en Brasil, los CZ-11 en Argentina y la fábrica de Kalashnikovs en Venezuela, entre otros, son ejemplos en los que los proveedores están pasando de ser simples proveedores de material bélico a exportadores de tecnología necesaria para el futuro desarrollo de la industria en la región. Es por ello que lo más probable es que en los años por venir muchos de los contratos de ventas en la región sean dominados por aquellos proveedores que no solo disponen de mejores ofertas en cuanto al material provisto, sino que también incluyan paquetes de transferencia tecnológica.

    Fuente: http://www.defonline.com.ar/?p=31627
  • Edwin
    EdwinForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Juvinao escribió :
    lorenzo escribió :
    Típico de Prietocol.....solo sirve lo ruso...


    Calma amigos, vais a lapidar a Prieto por poner una sola nota de prensa :(

    Qué delicados os habéis puestos :D
    ¿Eres Español?.
  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    El fallo de fabricación del Eurofighter no compromete la seguridad en vuelo, sino su vida útil

    20140801_eurofighter_EA.jpg

    El secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, ha señalado que el fallo de fabricación del Euofighter es un “asunto importante y serio”, pero que “no compromete la seguridad en vuelo, sino su vida útil”.

    A preguntas de los periodistas durante la presentación de los presupuestos de Defensa para 2015, Argüelles ha explicado que lo que se ha detectado en los aviones de combate Eurofighter son “defectos estructurales” que pueden acortar la vida útil de las aeronaves, y que, lógicamente, todas las Fuerzas Aéreas que tienen en servicio esta aeronave “están preocupadas y están examinando las consecuencias”.

    “Estamos en un proceso de análisis para determinar en cuánto se reduce la vida útil de los aviones y estudiar las medidas correctoras que deben llevarse a cabo para solucionar el problema”, ha avanzado el secretario de Estado, quien ha añadido que estas medidas tendrán “un impacto económico que no puede ser asumido por los Estados”, por lo que aboca a una negociación con la compañía fabricante, Airbus DS, para redefinir las condiciones del contrato.

    No se suspenden las entregas

    Al ser preguntado si España va a suspender o retrasar la entrega de Eurofighter por este motivo, Argüelles ha respondido que España retrasó en su momento las entregas de estos aviones para que no supusiera un mayor impacto en el déficit público (puesto que la incidencia en el déficit es en el momento de la entrega, y no en el de compra), y que no tiene que ver con el defecto de fabricación detectado ahora en el avión. De hecho, para el año 2015 están previstas cinco entregas.

    Respecto a si puede afectar al próximo despliegue del Eurofighter español en el Báltico, el secretario de Estado ha indicado que no tiene por qué afectar, pero que, en el caso de que se decidiera no desplegarlo, podría ser sustituido por los F-18.

    N. Fernández
    Infodefensa.com
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento

    Lockheed Martin y Roketsan integrarán el misil de crucero turco SOM en el F-35

    VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014

       



     

    (defensa.com) La empresa estadounidense Lockheed Martin y la turca Roketsan han firmado en Ankara el acuerdo de desarrollo, producción, comercialización y apoyo del nuevo misil SOM-J para el avión de combate F-35. El SOM (Stand-Off Missile) es un misil de crucero de alta precisión y baja detectabilidad, cuyo desarrollo comenzó en 2006 a cargo de la empresa Tübitak-SAGE y que comercializa y distribuye la empresa turca Roketsan.

    Fue presentado por la Fuerza Aérea turca en 2011, donde está en servicio desde 2012. Tiene un alcance de 180 km., un peso de 900 kg., dispone de guiado intermedio por GPS y sistema inercial y sistema de guiado terminal por imágenes infrarrojas (IIR) y puede ser empleado contra objetivos fijos y en movimiento.

    Lockheed Martin y Roketsan han desarrollado la variante SOM-J diseñada para ser integrada en la bodega interna del F-35 turco. Tiene la mitad de peso y dispone de una cabeza de guerra para misiones antibuque con capacidad de aplastamiento y fragmentación. Una vez que finalice el desarrollo, el SOM-J podrá ser integrado en la versión Block IV del F-35 y estará a disposición de todos los socios del programa Joint Strike Fighter, añadiéndose como segunda opción de misil de crucero al JSM (Joint Strike Missile) de la noruega Kongsberg. (J.N.G.)

    Fuente: http://defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13658:lockheed-martin-y-roketsan-integraran-el-misil-de-crucero-turco-som-en-el-f-35&catid=56:industria&Itemid=164

  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento

    La francesa DCNS presentó su nuevo concepto de buque XWIND 4000

    VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 09:17

       



     

    (defensa.com) El astillero francés DCNS ha presentado el futurista diseño del buque XWIND 4000, una propuesta que combina gran número de innovaciones en un buque de superficie, destacando su concepción totalmente digital que se plasma en gran número de aspectos de diseño, como su superestructura, que tiene un papel destacado y aloja en posición privilegiada los sensores del sistema de combate.

    El XWIND 4000 incluye desde su concepción la operación con vehículos aéreos no tripulados (UAVs) en una cubierta de vuelo de gran tamaño que permite operar simultáneamente un helicóptero y un UAV. Estos están integrados desde el origen en el sistema de combate del buque, recibiendo la información obtenida mediante ellos directamente en el puente de mando o en el centro de información y combate. La concepción digital se plasma también en los interfaces usados para operar los diferentes sistemas, ya que se emplearán pantallas táctiles, tecnología de control por voz o realidad aumentada para la presentación de datos.

    Dispone de propulsión híbrida, por motores diesel, motores eléctricos, generadores eléctricos y cajas de engranajes alojadas en un módulo compacto. El sistema puede almacenar en baterías la energía eléctrica excedentaria producida por los alternadores cuando estos operan con la máxima eficiencia. Esto permite que se pueda emplear un método de propulsión totalmente silencioso empleando alimentación eléctrica para navegar a baja velocidad o en modo discreto. Esta configuración puede ahorrar un 10 % del combustible y ofrece un coste de mantenimiento un 40% inferior a una configuración diesel.

    Las imágenes digitales que se han podido analizar sugieren un diseño de casco de tipo trimarán que permite una manga de considerable tamaño para una eslora contenida. Así la parte de popa dispone de una amplia cubierta de vuelo con dos spots. El puente y la superestructura que aloja los sensores ocupa una parte considerable del tamaño del buque y en la parte de proa se puede identificar un cañón con diseño stealth y un sistema de lanzamiento de misiles verticales. (J.N.G.)

    Fuente: http://defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13720:la-francesa-dcns-presento-su-nuevo-concepto-de-buque-xwind-4000&catid=56:industria&Itemid=164

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Streit Group inaugurates its new armored glass factory and training center in UAE United Arab Emirat

    Publicado el 05/03/2015

    Auf Wiedersehen.


Entre o registrese para comentar