Fabricación de los actuadores de los alerones del ala que venían partidos al adquirir una aeronave con la caja abierta. Es posible que yo haya roto o dañado un par también.
Decidí fabricarlos pegando dos tubos perpendiculares de 2mm y 1mm, otros solo de 1mm para ver cuales quedaban mejor. Al final usé ambos tipos.
Había que rellenar el ángulo interno y decidí cortar el tubo amarillo a 45 grados y salió muy bien.
Finalmente pinté la aeronave de plateado sobre la base en negro.
Me pasé de pintura plateada para mi gusto. Se ve como nuevo...
Notar muchas piezas pegadas, que había pacientemente iniciado a pintar de plateado.
El plateado queda brillante sobre el fondo negro (Revell negro mate 34108), en una base blanca el plateado queda pálido. Porqué escojo una marcas diferentes para cada pintura? Compro lo que encuentro. Venden como 5 o 6 marcas diferentes, pero solo hay un color, se agota ...
Prácticamente se utilizó el tarro de spray completo, Tamiya gloss aluminum TS-17.
También las instrucciones no detallan si los alerones van a la derecha o a la izquierda, todo es con los números de la matriz de donde vienen pegados. En todos mezclé izquierdo con derecho. Hay que ir a Internet y ver fotos, blogs, vídeos, etc.
Pegando los estabilizadores y alerones, sostenidos con cinta de enmascarar azul.
Las manchas negras en los actuadores son para repintar en plateado. El pegante diluye el color plateado y se ve el negro debajo.
Notar los alerones en posición abajo, para darle una nota de movimiento, de actividad y no que sea una postura clásica.
Pegar esos alerones, además que los diminutos actuadores que pegué algo deformados (los fabriqué) ver comentarios anteriores. Fue una tarea difícil pegar los alerones con un ángulo grande de inclinación. Siempre se aprenden trucos y cosas. Con palos de paleta alzé el modelo y con más palos forzar la posición para que quede fijo.Esa posición de los alerones la vi en post que alguien hizo cuando buscaba
Como las fotos están una semana atrasadas, al agregar sombras hoy se despegaron. Las sombras tienen solventes y despegan el pegante. estoy usando Tamiya Panel Line Black o sombra para paneles en negro.
Ese Panel Line, que está casi lleno, lo compré el primer día con las pinturas de agua de Vallejo y con eso me vandié como un año y medio. Todas las pinturas están casi llenas, menos el verde y el negro. Creo que no me equivoqué al pintar con tarro de Spray la base negra y lamointura final plateada el Ju-52, pintar con aerógrafo es superjodido. Cada tarrito (son más pequeños) cuesta 10 $can y un tarro grande cuesta $can 15. Solo compro un tarro a la vez. Estoy tratando de armar un inventario de colores.
Los alerones van por debajo del plano de las alas, pero los elevones o planos elevadores no se determinan ej las instrucciones si van porr abajo o por arriba. Incluso en algunos blogs o fotos, erróneamente los colocan debajo, como los alerones de las alas, pero en realidad van por arriba de los planos estabilizadores. En la foto anterior se ve mejor.
La versión del modelo trae una placas en la parte de abajo del motor y por ahí desviaron o hace algo (simula un radiador interno?) Con dos exostos de dos cilindros. Al final dos pistones no llevan el exosto conectado y la versión del "JU-52 3M de" no lleva ese exosto, ni la placa, ni radiador.
Para hacerlo parecer lo más posible a la versión del caso, le agregué dos cables diminutos que simulan dos conexiones de exosto más, se pueden ver en color verde.
preparando la cabina para pintarle los travesaños o soportes de los vidros, los cuales hay que pintar en todas las aeronaves y vehículos.
Con mucha atención se ven las cintas para delinear la pintura de la cabina. Cada intento coloco cinta y pinto dos líneas hasta que más o menos seque. Por 22 dólares, más el envío más los impuestos le venden unas calcomanías que cubren las ventanas y pintan todo de un solo viaje.
Exosto pintado de plateado.
Afustes de armas y sus artilugios en su sitio aproximadamente...
Recordar que el orificio y el afuste de la derecha es agregado debido a que no viene con el modelo, dupliqué todo usando las medidas del de la izquierda. Casi siempre vienen artilugios extras. Es que en otras versiones lleva armas en en un par de ventanas para protección lateral.
Y cinta de enmascarar para líneas de Tamiya, no la había ni abierto. Con esa cinta es que detallan para pintar líneas o diseños en carros. Con esa cinta se pueden hacer curvas, por lo delgada.
Y veo estas fotos y me da desespero y estrés, jajajajaja, demaciada paciencia se requiere para hacer un modelo a escala con esa perfección en los detalles.
Aveces pienso, para mi seria mejor que colocara la foto ya terminado, con eso no sufro de impaciencia, jajajajajaja
Trato de traer trucos y problemas si alguien quiere duplicar el modelo, le queda mucho más fácil hacerlo.
Para que la gente se anime, traigo cada difucultad con su solución.
Esperaría que más gente se anime a armar modelos.
Tenía más de 20 años de no armar modelos y he retomado el hobby de armar modelos.
Hoy, hay muchas más ayudas, muchos más medios para obtener la información, más capacidades de obtener herramientas, más pinturas, mas bases, más accesorios, mas opciones, en youtube hay muchos instructivos, según el material o lo que se quiere hacer, etc.
Cuando estaba juvenil armé un portaviones con un juego de colores de vinilo en tarritos de vidrio que me regalaron mis padres (al ver que había montado varios modelos) y creo que tenía 6 u 8 colores básicos. Pinté las líneas de aterrizaje en blanco (sobre el fondo gris del plástico) usando cinta pegante, no había cinta de enmascarar (o no la conocía), pinté la zona roja de flotación usé cinta pegante para la línea, algunos equipos en plateado, etc, todo con un solo pincel malísimo que venía . Cuando quité la cinta pegante arrancó la pintura (líneas horizontales y transversales)... Me acuerdo que los A-4 de ataque les pinté camuflado de bosque , creo que los F-14 de gris claro y los E-2 creo que con el radar en rojo o alguna línea roja o algo así. Todo a partir de la foto de la portada de la caja... aún no había salido la película Topgun.
Después en la vida profesional no volví a armar nada.
Con la experiencia en construcción y proyectos de ingeniería, muchas tareas e ideas para los modelos se me hacen muy fáciles de desarrollar.
Antes incluso de adquirir el modelo del Ju-52, pensé cual aeronave específicamente voy a realizar? como hago la segunda torre?, como hago las puertas? como la voy a pintar? Como fabrico los flotadores? (Éste lo resolví adquiriendo una aeronave con flotadores). Como le voy a cortar las ventanas?. Como voy a poner las calcas (aún por fabricar y a imprimir pronto). Como voy a presentarlo cuando esté terminado? Para eso inicié a fabricar barriles de gasolina y aceite, hace varios modelos, que vendrán en ésta presentación.
Lo pongo en el agua, en tierra o sin nada... Aún por determinar porque nunca he hecho dioramas en acrílico transparente. Por el momento va sin nada. El diorama vendrá más adelante que realice pruebas con el acrílico para no perder tiempo en eso.
Ojo que se viene detrás un vehículo muy, pero muy deseado en el foro. Que iniciaré en pocas semanas porque es muy poco lo que falta para terminar el Junkers ju-52 .
He pensado en modelos acuáticos inspirados en algún buque de la armada, pero realmente no hay planos ni medidas y así es muy jodido tratar de armar algo, no he visto ningún modelo aparte de los subs que no traen nada.. Y que sea algo sin tantos periquitos... Los buques tienen muchos detalles.
Los iba a dejar en gris y pintarles la línea de flotación en rojo, pero me di cuenta que los junkers ninguno lleva la línea, y en muchas fotos los flotadores están en negro (puede ser azul oscuro) o incluso rojo, el se ve negro en blanco y negro. Mi opinión, eran negros, no hay ningún diagrama en rojo.
Negro mateeb spray de Revell.
Línea de flotación hecha de la marca del agua y el barro del río, aún por terminar.
Con paciencia ca día agregando Washington de blanco, después de color crema, después color barro claro, falta amarillo barro y de nuevo blanco, posiblemente le meteré algo de spray crema.
Prueba en seco de piezas mayores:
- cubierta con afustes y tripulación, hace falta romper viento en cada posición.
- Pueba de motores con exosto modificado, faltaría retoques de óxido y aceite.
Casi todos los flaps se cayeron y tuve que volver a pegar 4 de 6 unos adelante otros atrás. Hay que verificar y volver a verificar que las distancias sean iguales en la izquierda y en la derecha. Perdí dos o tres días.
Verificación de la cabina con la estructura pintada en plateado y casi todas las líneas pintadas.
Varios detalles: con pincel o con pintura Spray la pintura se mete por debajo de la cinta de una forma u otra. Intenté quitarle las rebabas (o excesos o chorretes) de pintura con el exacto cubiertos de papel pero termina rayando el cristalizado. Lo que funciona, muy, pero muy bien es con la punta de un pincho de madera remuevo los excesos de pintura y no daña de ninguna forma el cristal de la cabina.
Se puede ver que hay mugre que agregué en ciertos sitios de las alas y los alerones, resalta los chorretes un poco más cerca de los motores.
Con la cabina y muy avanzada con luz en el cuarto frontal. Se pueden ver claramente la pintura de la estructura del cristal de la cabina.
Nota: La forma del vidrio de la cabina no es exactamente a la de ese modelo, pero igual tiene su forma característica.
Se puede ver que los dos artilleros tienen la pintura "beige o kaki" de los harneses del paracaídas
Hace falta:
Vidrio de ventanas, puertas, flotadores, carga, escalera, luces, antenas ( por definir) , pod en la barriga, accesorios en motores. Retoques de pintura. Marquillas o calcas.
A estas alturas algunos de los anteriores ya están puestos , las fotos están atrasadas.
Múltiples ventanas en puertas, compuertas, pods y ventanas rectangulares exclusivas de éste modelo porque en los siguientes modelos las ventanas eran cuadradas.
Cabina aún por terminar, si amplían la foto se puede ver que hay travesaños por pintar.
Ventanillas frontales de las torres en el lomo de la aeronave (arriba).
Con cinta escribí la sombra que toma la única visera que viene. Al extender la cinta queda la superficie plana. Con eso hice dos iguales (quasi iguales, al final quedó una mas grande que la otra) en transparencia y de tamaño casi igual. La que viene no es 100% transparente.
Piezas finales faltantes a pegar.
Antena, parabrisas, parte superior de puerta, escalera, luz de ala, motores.
Y los flotadores.
Puertas pegadas, incluida la puerta delantera de 5 lados fabricada por mi exclusivamente de éste modelo.
Puerta trasera grande que estaba al lado izquierdo. Le inserté el cuerpo del fuselaje para llenar el espacio, en ese lado había u a puerta doble más grande. Le agregué bisagras porque al estar al lado izquierdo las bisagras estaban en la cara opuesta.
Puerta trasera doble que venía al lado derecho. Corté el fuselaje para crear el espacio exacto de la puerta, el pedazo de fuselaje cortado lo pegué al lado derecho.
La puerta doble tiene la opción de cortarla por la mitad en el sentido horizontal. A la parte superior le Corté un espacio para una ventana y le pegué en plástico transparente para la ventana.
La cinta es para forzar que quede alineado. También evita que una vez alineado se mueva.
Una vez puestos los pines del flotador en las perforacionesde lws alas, nunca me quedan alineados y hay que sostener y fijar. Es algo bastante tedioso porque al poner una cinta se sale un pin, se regresa- poner cinta, se sale otro pin, etc.
Coloqué una figura para darle un sentido de escalada.
Imagínense esa aeronave aterrizando en la selva en Putumayo o Amazonas en 1933...
Flotadores instalados pero hace falta pegar más soportes del flotador que son unos palos negros que se ven en una foto dos mensajes anteriores.
Aún sin los soportes a 45 grados entre los dos extremos del flotador.
En esta foto se puede ver que debajo el flotador hay dos soportes nuevos más a 45 grados. Es mejor avanzar parte por parte y no tratar de montar todo en una sola sesión porque cuando se desprende se pueden romper o dañar las piezas
Aunque uno de los flotadores se despegó, con cinta y más pegante los pegué de nuevo aunque perdí varios días en eso.
Una foto con la cubierta y la cabina colocados pero sin pegar. Faltan los motores por pegar, la escalera, otra escalera para subir al motor que voy a fabricar y las marquillas. Hace falta un palito que va encima del motor que simulan una especie de filtro de aire.
Además en la foto no se ve pero lleva unos cables que ayudan a mantener la estabilidad de los flotadores, los cables no vienen en el kit, ni dan instrucciones para pegarlos. Pero se los voy a poner.
Comentarios
Decidí fabricarlos pegando dos tubos perpendiculares de 2mm y 1mm, otros solo de 1mm para ver cuales quedaban mejor. Al final usé ambos tipos.
Había que rellenar el ángulo interno y decidí cortar el tubo amarillo a 45 grados y salió muy bien.
Comparar el tamaño con el lápiz.
Rellené con masilla y lijé, pero falta esa foto.
En paralelo inicié a fabricar el soporte o afuste del segundo artilugio del lomo localizada en la parte delantera de la aeronave.
Al despegar el único soporte se partió en dos. Creo que el plástico original está cristalizado y es muy frágil.
Al tratar de pegar una pieza salió volando y la perdí.
Entonces fabriqué dos casi iguales en alambre.
Fabricando los actuadores , encontré el pedazo, lo pegué y quedó más fácil comparar con la original. Escogí la que más se parece.
Pintadas de plateado para pegar.
Base negra sobre el fuselaje y alas en el exterior.
Notar que el color negro mate hace que de ese ángulo se vea blanco o gris.
Además máscara sobre las sillas y cabina para evitar que queden pintadas.
Notar el alineamiento de los actuadores fabricados para reparar los perdidos (en amarillo),.
Los actuadores tienen que alinear por arriba, por enfrente y por debajo. Se arregla con lija hasta que alinien.
Al actuador más abajo le falta medio milímetro de lija.
Prueba de motores en seco, además con los exostos pegados.
Me pasé de pintura plateada para mi gusto. Se ve como nuevo...
Notar muchas piezas pegadas, que había pacientemente iniciado a pintar de plateado.
El plateado queda brillante sobre el fondo negro (Revell negro mate 34108), en una base blanca el plateado queda pálido. Porqué escojo una marcas diferentes para cada pintura? Compro lo que encuentro. Venden como 5 o 6 marcas diferentes, pero solo hay un color, se agota ...
Prácticamente se utilizó el tarro de spray completo, Tamiya gloss aluminum TS-17.
También las instrucciones no detallan si los alerones van a la derecha o a la izquierda, todo es con los números de la matriz de donde vienen pegados. En todos mezclé izquierdo con derecho. Hay que ir a Internet y ver fotos, blogs, vídeos, etc.
Pegando los estabilizadores y alerones, sostenidos con cinta de enmascarar azul.
Las manchas negras en los actuadores son para repintar en plateado. El pegante diluye el color plateado y se ve el negro debajo.
Notar los alerones en posición abajo, para darle una nota de movimiento, de actividad y no que sea una postura clásica.
Pegar esos alerones, además que los diminutos actuadores que pegué algo deformados (los fabriqué) ver comentarios anteriores. Fue una tarea difícil pegar los alerones con un ángulo grande de inclinación. Siempre se aprenden trucos y cosas. Con palos de paleta alzé el modelo y con más palos forzar la posición para que quede fijo.Esa posición de los alerones la vi en post que alguien hizo cuando buscaba
Como las fotos están una semana atrasadas, al agregar sombras hoy se despegaron. Las sombras tienen solventes y despegan el pegante. estoy usando Tamiya Panel Line Black o sombra para paneles en negro.
Ese Panel Line, que está casi lleno, lo compré el primer día con las pinturas de agua de Vallejo y con eso me vandié como un año y medio. Todas las pinturas están casi llenas, menos el verde y el negro. Creo que no me equivoqué al pintar con tarro de Spray la base negra y lamointura final plateada el Ju-52, pintar con aerógrafo es superjodido. Cada tarrito (son más pequeños) cuesta 10 $can y un tarro grande cuesta $can 15. Solo compro un tarro a la vez. Estoy tratando de armar un inventario de colores.
Los alerones van por debajo del plano de las alas, pero los elevones o planos elevadores no se determinan ej las instrucciones si van porr abajo o por arriba. Incluso en algunos blogs o fotos, erróneamente los colocan debajo, como los alerones de las alas, pero en realidad van por arriba de los planos estabilizadores. En la foto anterior se ve mejor.
Modificado el exosto del motor central.
La versión del modelo trae una placas en la parte de abajo del motor y por ahí desviaron o hace algo (simula un radiador interno?) Con dos exostos de dos cilindros. Al final dos pistones no llevan el exosto conectado y la versión del "JU-52 3M de" no lleva ese exosto, ni la placa, ni radiador.
Para hacerlo parecer lo más posible a la versión del caso, le agregué dos cables diminutos que simulan dos conexiones de exosto más, se pueden ver en color verde.
preparando la cabina para pintarle los travesaños o soportes de los vidros, los cuales hay que pintar en todas las aeronaves y vehículos.
Con mucha atención se ven las cintas para delinear la pintura de la cabina. Cada intento coloco cinta y pinto dos líneas hasta que más o menos seque. Por 22 dólares, más el envío más los impuestos le venden unas calcomanías que cubren las ventanas y pintan todo de un solo viaje.
Exosto pintado de plateado.
Afustes de armas y sus artilugios en su sitio aproximadamente...
Recordar que el orificio y el afuste de la derecha es agregado debido a que no viene con el modelo, dupliqué todo usando las medidas del de la izquierda. Casi siempre vienen artilugios extras. Es que en otras versiones lleva armas en en un par de ventanas para protección lateral.
Y cinta de enmascarar para líneas de Tamiya, no la había ni abierto. Con esa cinta es que detallan para pintar líneas o diseños en carros. Con esa cinta se pueden hacer curvas, por lo delgada.
Aveces pienso, para mi seria mejor que colocara la foto ya terminado, con eso no sufro de impaciencia, jajajajajaja
Trato de traer trucos y problemas si alguien quiere duplicar el modelo, le queda mucho más fácil hacerlo.
Para que la gente se anime, traigo cada difucultad con su solución.
Esperaría que más gente se anime a armar modelos.
Tenía más de 20 años de no armar modelos y he retomado el hobby de armar modelos.
Hoy, hay muchas más ayudas, muchos más medios para obtener la información, más capacidades de obtener herramientas, más pinturas, mas bases, más accesorios, mas opciones, en youtube hay muchos instructivos, según el material o lo que se quiere hacer, etc.
Cuando estaba juvenil armé un portaviones con un juego de colores de vinilo en tarritos de vidrio que me regalaron mis padres (al ver que había montado varios modelos) y creo que tenía 6 u 8 colores básicos. Pinté las líneas de aterrizaje en blanco (sobre el fondo gris del plástico) usando cinta pegante, no había cinta de enmascarar (o no la conocía), pinté la zona roja de flotación usé cinta pegante para la línea, algunos equipos en plateado, etc, todo con un solo pincel malísimo que venía . Cuando quité la cinta pegante arrancó la pintura (líneas horizontales y transversales)... Me acuerdo que los A-4 de ataque les pinté camuflado de bosque , creo que los F-14 de gris claro y los E-2 creo que con el radar en rojo o alguna línea roja o algo así. Todo a partir de la foto de la portada de la caja... aún no había salido la película Topgun.
Después en la vida profesional no volví a armar nada.
Con la experiencia en construcción y proyectos de ingeniería, muchas tareas e ideas para los modelos se me hacen muy fáciles de desarrollar.
Antes incluso de adquirir el modelo del Ju-52, pensé cual aeronave específicamente voy a realizar? como hago la segunda torre?, como hago las puertas? como la voy a pintar? Como fabrico los flotadores? (Éste lo resolví adquiriendo una aeronave con flotadores). Como le voy a cortar las ventanas?. Como voy a poner las calcas (aún por fabricar y a imprimir pronto). Como voy a presentarlo cuando esté terminado? Para eso inicié a fabricar barriles de gasolina y aceite, hace varios modelos, que vendrán en ésta presentación.
Lo pongo en el agua, en tierra o sin nada... Aún por determinar porque nunca he hecho dioramas en acrílico transparente. Por el momento va sin nada. El diorama vendrá más adelante que realice pruebas con el acrílico para no perder tiempo en eso.
Ojo que se viene detrás un vehículo muy, pero muy deseado en el foro. Que iniciaré en pocas semanas porque es muy poco lo que falta para terminar el Junkers ju-52 .
He pensado en modelos acuáticos inspirados en algún buque de la armada, pero realmente no hay planos ni medidas y así es muy jodido tratar de armar algo, no he visto ningún modelo aparte de los subs que no traen nada.. Y que sea algo sin tantos periquitos... Los buques tienen muchos detalles.
Los iba a dejar en gris y pintarles la línea de flotación en rojo, pero me di cuenta que los junkers ninguno lleva la línea, y en muchas fotos los flotadores están en negro (puede ser azul oscuro) o incluso rojo, el se ve negro en blanco y negro. Mi opinión, eran negros, no hay ningún diagrama en rojo.
Negro mateeb spray de Revell.
Línea de flotación hecha de la marca del agua y el barro del río, aún por terminar.
Con paciencia ca día agregando Washington de blanco, después de color crema, después color barro claro, falta amarillo barro y de nuevo blanco, posiblemente le meteré algo de spray crema.
Prueba en seco de piezas mayores:
- cubierta con afustes y tripulación, hace falta romper viento en cada posición.
- Pueba de motores con exosto modificado, faltaría retoques de óxido y aceite.
Casi todos los flaps se cayeron y tuve que volver a pegar 4 de 6 unos adelante otros atrás. Hay que verificar y volver a verificar que las distancias sean iguales en la izquierda y en la derecha. Perdí dos o tres días.
Verificación de la cabina con la estructura pintada en plateado y casi todas las líneas pintadas.
Varios detalles: con pincel o con pintura Spray la pintura se mete por debajo de la cinta de una forma u otra. Intenté quitarle las rebabas (o excesos o chorretes) de pintura con el exacto cubiertos de papel pero termina rayando el cristalizado. Lo que funciona, muy, pero muy bien es con la punta de un pincho de madera remuevo los excesos de pintura y no daña de ninguna forma el cristal de la cabina.
Se puede ver que hay mugre que agregué en ciertos sitios de las alas y los alerones, resalta los chorretes un poco más cerca de los motores.
Con la cabina y muy avanzada con luz en el cuarto frontal. Se pueden ver claramente la pintura de la estructura del cristal de la cabina.
Nota: La forma del vidrio de la cabina no es exactamente a la de ese modelo, pero igual tiene su forma característica.
Se puede ver que los dos artilleros tienen la pintura "beige o kaki" de los harneses del paracaídas
Hace falta:
Vidrio de ventanas, puertas, flotadores, carga, escalera, luces, antenas ( por definir) , pod en la barriga, accesorios en motores. Retoques de pintura. Marquillas o calcas.
A estas alturas algunos de los anteriores ya están puestos , las fotos están atrasadas.
Delanteros por debajo.
Elevadores atrás van por encima.
Eso no sale en las instrucciones porque es por números, pero una vez se desprenden la piezas, no se puede saber los números...
POD terminado incluso con las ventanas en plástico transparente.
Fijarse en el exterior no en el interior.
Listo para pegar.
La barriga es un poco cóncava pero un poco de lija y quedó bien.
Pod de defensa en la barriga con su arma, tal y cual tenían en 1933.
Éstos pods y las torres casi seguro fueron fabricados en Suecia. Alemania tenía aún el embargo de armas.
Los vidrios de ventanas en plástico transparente.
Múltiples ventanas en puertas, compuertas, pods y ventanas rectangulares exclusivas de éste modelo porque en los siguientes modelos las ventanas eran cuadradas.
Cabina aún por terminar, si amplían la foto se puede ver que hay travesaños por pintar.
Ventanillas frontales de las torres en el lomo de la aeronave (arriba).
Con cinta escribí la sombra que toma la única visera que viene. Al extender la cinta queda la superficie plana. Con eso hice dos iguales (quasi iguales, al final quedó una mas grande que la otra) en transparencia y de tamaño casi igual. La que viene no es 100% transparente.
Piezas finales faltantes a pegar.
Antena, parabrisas, parte superior de puerta, escalera, luz de ala, motores.
Y los flotadores.
Puertas pegadas, incluida la puerta delantera de 5 lados fabricada por mi exclusivamente de éste modelo.
Puerta trasera grande que estaba al lado izquierdo. Le inserté el cuerpo del fuselaje para llenar el espacio, en ese lado había u a puerta doble más grande. Le agregué bisagras porque al estar al lado izquierdo las bisagras estaban en la cara opuesta.
Puerta trasera doble que venía al lado derecho. Corté el fuselaje para crear el espacio exacto de la puerta, el pedazo de fuselaje cortado lo pegué al lado derecho.
La puerta doble tiene la opción de cortarla por la mitad en el sentido horizontal. A la parte superior le Corté un espacio para una ventana y le pegué en plástico transparente para la ventana.
Flotadores listos para pegar.
Primer flotador en proceso de pegado.
La cinta es para forzar que quede alineado. También evita que una vez alineado se mueva.
Una vez puestos los pines del flotador en las perforacionesde lws alas, nunca me quedan alineados y hay que sostener y fijar. Es algo bastante tedioso porque al poner una cinta se sale un pin, se regresa- poner cinta, se sale otro pin, etc.
Coloqué una figura para darle un sentido de escalada.
Imagínense esa aeronave aterrizando en la selva en Putumayo o Amazonas en 1933...
El flotador debe quedar alineado y las patas (del flotador) o pines deben tocar las alas en el mismo sitio, lo cual no sucedía.
Se alcanza a ver el pod de la barriga pegado.
Se puede ver que el flotador de la derecha tiene más retoques, lo cual hacía mientras pegaba el de la izquierda.
Se pueden ver manchas sutiles que le hice en el borde de ataque del ala.
Flotadores instalados pero hace falta pegar más soportes del flotador que son unos palos negros que se ven en una foto dos mensajes anteriores.
Aún sin los soportes a 45 grados entre los dos extremos del flotador.
En esta foto se puede ver que debajo el flotador hay dos soportes nuevos más a 45 grados. Es mejor avanzar parte por parte y no tratar de montar todo en una sola sesión porque cuando se desprende se pueden romper o dañar las piezas
Aunque uno de los flotadores se despegó, con cinta y más pegante los pegué de nuevo aunque perdí varios días en eso.
Una foto con la cubierta y la cabina colocados pero sin pegar. Faltan los motores por pegar, la escalera, otra escalera para subir al motor que voy a fabricar y las marquillas. Hace falta un palito que va encima del motor que simulan una especie de filtro de aire.
Además en la foto no se ve pero lleva unos cables que ayudan a mantener la estabilidad de los flotadores, los cables no vienen en el kit, ni dan instrucciones para pegarlos. Pero se los voy a poner.
Pueba de marquillas:
Archivo digital listo para imprimir en Adobe expresa (descargado gratis).
Impresión preliminar en papel corriente para probar tamaños.
Los triángulos con el 2 son del grupo 2 de caballeria para el Lav iii que iniciaré en los próximos días. Creo que voy a usar el triangulo verde...
Imprimí 3 tamaños y me parece que el mediano se ve mejor para el ala. Los otros tamaños los borro del programa.
Prueba del tamaño pequeño en el timón y me parece que quedó muy grande. Tendría que reducir el pequeño para probar en el timón.
Fotos de la época de la guerra con el Perú...?
Excelente trabajo ....
Felicidades
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!