Los aerodeslizadores son buenos para los rios no navegables por poco calado, por eso fue que la armada se compro los griffonpara meterse en epocas de verano en rios que bajan mucho de nivel y asi perseguir el delito todo el año y no solo en epocas de lluvias. El problema es que para trasporte de carga no son muy buenos ya que no pueden llevar mucho peso aunque en europa hay ferrys hovercraft que se dejan caer un monton de carros por lo que trasportar pequeñas cargas rio arriba rápido podría ser viable:
Y pues con la interconexion de los rios navegables por canales mas su debido mantenimiento y dragado podria Colombia contar con una infraestructura estrategica complementaria a las carreteras para las comunicaciones terrestres que podrian bajar los costos del trasporte terrestre y sacar tanta tractomula de las carreteras que ahora viven de paro en paro. Y no es paja, de verdad que el trasporte fluvial es bastante mas economico y hasta amigable con el ambiente y si no lo fuera no ameritaria mega obras de infraestructura tales como esta:
De hacer puentes de agua sobre los rios para pasar de un rio a otro asi exista uno de por medio.
los hovercraftsde mayor tamaño pueden llevar el equivalente de carga de un camión y este es el principal método de transporte de carga en el país asi que si podemos transportar carga a punta de camión por carretera porque no se va a poder transportar carga en hovercrafts a través de los rios? o es que el transporte que realizan los camiones no se considera comercio?
Me es de suponer el costo beneficio de la carga, el gasto de combustible no justifica a este medio de transporte como el mas idoneopara esta tarea. Sigo diciendo si Colombia quiere desarrollarse debe revivir al tren pero modernizando sus rutas y sus equipos.
un modelo del Astillero Gustavo Marquezde Medellin, que bien puede tener aplicación fluvial no solo como transporte mercante fluvial; si no como nave de transporte y apoyo en los rÍos por parte de la ARC.
por cierto de mucho valor practico la apreciacion del compañero Avenger2
Bueno, no es que no se pueda hacer un canal... de hecho técnicamente sale mucho mas barato por Colombia que Panamá y Nicaragua... todo proyecto de ingeniería es económicamente viable después de terminado,el problema siempre ha sido la nula voluntad política y la visión centralista de nación donde para los capitalinos Colombia termina en Melgar tanto que en las noticias es claro que, lo que no es Bogotá son "las Regiones de Colombia" algo asi como... "los de allá que nos pertenecen" Lo excelente de la ARC y Cotecmar es que estamos retomando los mares. rios y costas abandonados después de la desaparición de la Marina Mercante Gran Colombiana, las OPV, Los Hovercrafts, LPR, etc... vamos en dirección correcta a pesar de los políticos.
Es offtopic, pero ya que el tema es aparece... debo decir que hace un tiempo una persona que hizo comercio mucho tiempo en Chocó para una farmacéutica me contó que las personas enla zona saben que hay una manera para hacer el paso interoceánico (en lanchas de escasas dimensiones al menos). Escuché escéptico (si mal no recuerdo usando el San Juan), pero al parecer se ha pasado contrabando por esa ruta desde el tiempo colonial.. No me sorprendería dado el escaso conocimiento y atención ante nuestro propio territorio.
Apreciado Connor, corrijo, tienes razón el ultimo valor actualizado a 2014 para el canal Atrato-Tuando en Colombia costaría35 mil millones de dolares mientras la ampliación del canal de Panamá va en 5 mil millones de dolares sin embargo en la inciativa de Canal Atrato-Tuando, solo hay que conectar 3 rios por tramos cortos y atravesar una pequeña montaña y no necesita exclusas porque es a nivel, permitiría paso no asistido es decir sin necesidad de remolcadores y con capacidad ligeramente mayor a super pospánamax en doble carril esto implicaría a un tiempo para re-ampliación indefinido, te preguntaras ¿que eleva los costos? los puertos y la infraestructura que Panamá ya posee y claro la montaña que hay que desparecer pero los tramos a cavar no son largos. Los estudios de viabilidad de entregaron en la presidencia de Samper y se "perdieron" de la oficina de Planeacion Nacional... Es una de las historias mas tristes de gestión publica en mis años de ingeniería.
Una pregunta... a parte del ARC golfo de Tribuga y el que viene en camino, que ha pasado con los otros LCU (los más viejos), ¿todavía siguen activos?...
Comentarios
para llevar mercancías... no pueden llevar mucha carga..
me refiero a esto
Sí, el Río Magdalena es navegable hasta Honda (Tolima), allí hay unos rápidos. Después es navegable de nuevo hasta Girardot.
Los aerodeslizadores son buenos para los rios no navegables por poco calado, por eso fue que la armada se compro los griffonpara meterse en epocas de verano en rios que bajan mucho de nivel y asi perseguir el delito todo el año y no solo en epocas de lluvias. El problema es que para trasporte de carga no son muy buenos ya que no pueden llevar mucho peso aunque en europa hay ferrys hovercraft que se dejan caer un monton de carros por lo que trasportar pequeñas cargas rio arriba rápido podría ser viable:
Y pues con la interconexion de los rios navegables por canales mas su debido mantenimiento y dragado podria Colombia contar con una infraestructura estrategica complementaria a las carreteras para las comunicaciones terrestres que podrian bajar los costos del trasporte terrestre y sacar tanta tractomula de las carreteras que ahora viven de paro en paro. Y no es paja, de verdad que el trasporte fluvial es bastante mas economico y hasta amigable con el ambiente y si no lo fuera no ameritaria mega obras de infraestructura tales como esta:
De hacer puentes de agua sobre los rios para pasar de un rio a otro asi exista uno de por medio.
los hovercraftsde mayor tamaño pueden llevar el equivalente de carga de un camión y este es el principal método de transporte de carga en el país asi que si podemos transportar carga a punta de camión por carretera porque no se va a poder transportar carga en hovercrafts a través de los rios? o es que el transporte que realizan los camiones no se considera comercio?
Me es de suponer el costo beneficio de la carga, el gasto de combustible no justifica a este medio de transporte como el mas idoneopara esta tarea. Sigo diciendo si Colombia quiere desarrollarse debe revivir al tren pero modernizando sus rutas y sus equipos.
Armada Nacional@armadacolombia 2 h
un modelo del Astillero Gustavo Marquezde Medellin, que bien puede tener aplicación fluvial no solo como transporte mercante fluvial; si no como nave de transporte y apoyo en los rÍos por parte de la ARC.
por cierto de mucho valor practico la apreciacion del compañero Avenger2
Bueno, no es que no se pueda hacer un canal... de hecho técnicamente sale mucho mas barato por Colombia que Panamá y Nicaragua... todo proyecto de ingeniería es económicamente viable después de terminado,el problema siempre ha sido la nula voluntad política y la visión centralista de nación donde para los capitalinos Colombia termina en Melgar tanto que en las noticias es claro que, lo que no es Bogotá son "las Regiones de Colombia" algo asi como... "los de allá que nos pertenecen" Lo excelente de la ARC y Cotecmar es que estamos retomando los mares. rios y costas abandonados después de la desaparición de la Marina Mercante Gran Colombiana, las OPV, Los Hovercrafts, LPR, etc... vamos en dirección correcta a pesar de los políticos.
Es offtopic, pero ya que el tema es aparece... debo decir que hace un tiempo una persona que hizo comercio mucho tiempo en Chocó para una farmacéutica me contó que las personas enla zona saben que hay una manera para hacer el paso interoceánico (en lanchas de escasas dimensiones al menos). Escuché escéptico (si mal no recuerdo usando el San Juan), pero al parecer se ha pasado contrabando por esa ruta desde el tiempo colonial.. No me sorprendería dado el escaso conocimiento y atención ante nuestro propio territorio.
Bueno, encontréalgo que aclara el asunto (y deja aprender interesantes cosas al respecto); no más off-topic de mi parte.
http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/las-ruinas-del-primer-canal-interoceanico-de-america
Apreciado Connor, corrijo, tienes razón el ultimo valor actualizado a 2014 para el canal Atrato-Tuando en Colombia costaría35 mil millones de dolares mientras la ampliación del canal de Panamá va en 5 mil millones de dolares sin embargo en la inciativa de Canal Atrato-Tuando, solo hay que conectar 3 rios por tramos cortos y atravesar una pequeña montaña y no necesita exclusas porque es a nivel, permitiría paso no asistido es decir sin necesidad de remolcadores y con capacidad ligeramente mayor a super pospánamax en doble carril esto implicaría a un tiempo para re-ampliación indefinido, te preguntaras ¿que eleva los costos? los puertos y la infraestructura que Panamá ya posee y claro la montaña que hay que desparecer pero los tramos a cavar no son largos. Los estudios de viabilidad de entregaron en la presidencia de Samper y se "perdieron" de la oficina de Planeacion Nacional... Es una de las historias mas tristes de gestión publica en mis años de ingeniería.
Están en offtopic, muy interesante el tema pero porfavor busquen el lugar adecuado para debatirlo.
Una pregunta... a parte del ARC golfo de Tribuga y el que viene en camino, que ha pasado con los otros LCU (los más viejos), ¿todavía siguen activos?...
Casi listo el segundo BDA (sacado del FMG):
Para dentro de muy pocas semanas, listo para su entrega. Nuevo BDA de la ARC:
excelente noticia, y tanta falta que hacen, saben si hay algúnnombre previsto?
Golfo de Uraba
Osea que va para el Caribe.
gracias por el dato Lancita, espero que pronto este en servicio
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!