"Orgulloso de portar mi uniforme, en el que llevo un país entero, alisto mi equipo para adentrarme en las selvas del Caquetá a una operación de asalto aéreo con los comandos. ¡Estamos dispuestos a llegar a cualquier lugar para proteger a nuestro pueblo!": Subteniente Carlos Vargas, un héroe del Ejército Nacional vestido de honor.
Definitivamente con esta clase de vídeos crece mas y mas mi admiración y respeto por estos hombres que se la juegan minuto a minuto por todos nosotros, Colombianos y extranjeros que vivimos en este hermoso país pero que desafortunadamente tenemos un muy pequeño grupo de desadaptados terroristas y asesinos que no dan tregua y hacen mucho daño especialmente a los más desprotegidos de la sociedad y lo peor de todo, es que nos estamos matando nosotros mismos sin ningún sentido.
Exponen sus vidas dia a dia y por tan poca remuneración y reconocimiento, mientras los políticos y generalotes se llenan los bolsillos con muy buenos sueldos y con cuanto serruchito puedan hacer con el presupuesto nacional ( que para eso si hay pero que para pagar mejores sueldos a estos héroes no alcanza ) y como dice el presentador al final del vídeo " son hijos de campesinos y no hijos de presidente" y yo agregaría : que juegan al soldadito en un batallón bien protegidos, alimentados y que para mas colmo salen con todos los honores como si de verdad hubieran expuesto el pellejo como estos verdaderos soldados de la patria que nos muestran en el vídeo.
Soldados heridos en combate, a estrenar vivienda en Usme
Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía entregó apartamentos a 114 de ellos.
Subió con dificultades las escaleras mientras sonaba la banda del Batallón Guardia Presidencial. “Gracias por esta casa. Nos la merecemos porque entre muchas cosas dimos una parte de nuestros cuerpos”, dijo Jerson Núñez Blanco, el soldado escogido para hablar en la entrega de 114 casas por parte de la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policíaque se destinaron este miércoles a 91 soldados, dos infantes de marina y a las familias de 21 militares en Usme.
Pocos saben las historias que hay en cada una de las medallas y llaves entregadas este día. Cada uno guardaba un pedazo de la guerra aún latente en sus recuerdos.
Este hombre, de Florencia (Caquetá), que caminaba durante la ceremonia apoyado en sus muletas, alguna vez soñó con sacar adelante su carrera militar como soldado profesional. En ese camino se enrumbó luego de prestar el servicio. Solo tenía 19 años.
Estando en el batallón de contra guerrilla número 12 Diosa del Chairá en Arandia (Caquetá) tuvo que enfrentar a la guerrilla cuando el presidente Andrés Pastrana dio la orden de retoma de la zona de distensión ante el fracaso de los diálogos con las Farc. Eso fue el 4 de enero de 1994, y a las 11:30 Jerson salía rumbo a San Vicente del Caguán.
Diez días después recibieron la orden de inspeccionar la vereda San Isidro. “Llegamos helicotransportados cuando de repente nos comenzaron a disparar. Fueron tres los heridos pero logramos aterrizar”.
El contacto con la guerrilla fue inmediato y ese día hasta las 4 de la mañana hubo combates. “Nos tomamos el pueblo, pedimos cédulas. Todos los días había muertos y heridos”, contó.
La orden para hacer un registro fue el comienzo del peor día de Jerson. “Nos emboscaron y terminamos en un campo minado. Muchos caímos heridos”.
Después de la onda explosiva hay aturdimiento. Este hombre sintió que lo había abrazado el diablo porque el calor fue intenso mientras partículas de metralla entraban en su cuerpo adolorido.
No sabe qué fuerza le permitió seguir disparando mientras llegaban los ‘ángeles’, como les llaman a las unidades aéreas de rescate, o los otros ángeles, los que se lo llevarían del mundo terrenal. “Amigos míos habían muerto así días antes”.
Tuvo ratos de conciencia. Incluso fue capaz de coger lo que quedaba de su pierna. “Metí la mano, sentí carne, hueso”.
También recordó que el dolor era tan intenso que empuñaba en su mano hierba y tierra para liberarse del sufrimiento.
Solo un día antes, su bebé de siete meses había pateado a su madre estando en el vientre. “La sangre llama. Cuando eso pasó mi esposa solo pensó en mí”.
Jerson fue rescatado, duró 48 días en coma y, aunque fue desahuciado por muchos médicos, ahí estaba, recibiendo su casa, de la mano de su hijo, el mismo que nació prematuro y con la imposibilidad de hablar.
Recibir una casa es un comienzo de la reconciliación con su pasado. Eso pasó este miércoles en un proyecto de 13 torres y 260 apartamentos en la Urbanización Mirador del Parque, que no solo tendrá salón comunal sino también una guardería y parques. Los beneficiarios son todos aquellos afiliados a la Caja del Fondo de Solidaridad Héroes Comprometidos con el Bienestar de la Patria. “No saben qué significa esto para nosotros. Solo pedimos que no se olviden de los soldados heridos en combate. Dimos la vida por la Patria”.
Jerson mira su casa, susurra los arreglos que quiere hacerle, se comunica con la mirada, abraza a su hijo. Era la primera vez en varios años que planeaba su futuro sobre algo real.
Soldados heridos en combate, a estrenar vivienda en Usme
Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía entregó apartamentos a 114 de ellos.
Subió con dificultades las escaleras mientras sonaba la banda del Batallón Guardia Presidencial. “Gracias por esta casa. Nos la merecemos porque entre muchas cosas dimos una parte de nuestros cuerpos”, dijo Jerson Núñez Blanco, el soldado escogido para hablar en la entrega de 114 casas por parte de la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policíaque se destinaron este miércoles a 91 soldados, dos infantes de marina y a las familias de 21 militares en Usme.
Pocos saben las historias que hay en cada una de las medallas y llaves entregadas este día. Cada uno guardaba un pedazo de la guerra aún latente en sus recuerdos.
Este hombre, de Florencia (Caquetá), que caminaba durante la ceremonia apoyado en sus muletas, alguna vez soñó con sacar adelante su carrera militar como soldado profesional. En ese camino se enrumbó luego de prestar el servicio. Solo tenía 19 años.
Estando en el batallón de contra guerrilla número 12 Diosa del Chairá en Arandia (Caquetá) tuvo que enfrentar a la guerrilla cuando el presidente Andrés Pastrana dio la orden de retoma de la zona de distensión ante el fracaso de los diálogos con las Farc. Eso fue el 4 de enero de 1994, y a las 11:30 Jerson salía rumbo a San Vicente del Caguán.
Diez días después recibieron la orden de inspeccionar la vereda San Isidro. “Llegamos helicotransportados cuando de repente nos comenzaron a disparar. Fueron tres los heridos pero logramos aterrizar”.
El contacto con la guerrilla fue inmediato y ese día hasta las 4 de la mañana hubo combates. “Nos tomamos el pueblo, pedimos cédulas. Todos los días había muertos y heridos”, contó.
La orden para hacer un registro fue el comienzo del peor día de Jerson. “Nos emboscaron y terminamos en un campo minado. Muchos caímos heridos”.
Después de la onda explosiva hay aturdimiento. Este hombre sintió que lo había abrazado el diablo porque el calor fue intenso mientras partículas de metralla entraban en su cuerpo adolorido.
No sabe qué fuerza le permitió seguir disparando mientras llegaban los ‘ángeles’, como les llaman a las unidades aéreas de rescate, o los otros ángeles, los que se lo llevarían del mundo terrenal. “Amigos míos habían muerto así días antes”.
Tuvo ratos de conciencia. Incluso fue capaz de coger lo que quedaba de su pierna. “Metí la mano, sentí carne, hueso”.
También recordó que el dolor era tan intenso que empuñaba en su mano hierba y tierra para liberarse del sufrimiento.
Solo un día antes, su bebé de siete meses había pateado a su madre estando en el vientre. “La sangre llama. Cuando eso pasó mi esposa solo pensó en mí”.
Jerson fue rescatado, duró 48 días en coma y, aunque fue desahuciado por muchos médicos, ahí estaba, recibiendo su casa, de la mano de su hijo, el mismo que nació prematuro y con la imposibilidad de hablar.
Recibir una casa es un comienzo de la reconciliación con su pasado. Eso pasó este miércoles en un proyecto de 13 torres y 260 apartamentos en la Urbanización Mirador del Parque, que no solo tendrá salón comunal sino también una guardería y parques. Los beneficiarios son todos aquellos afiliados a la Caja del Fondo de Solidaridad Héroes Comprometidos con el Bienestar de la Patria. “No saben qué significa esto para nosotros. Solo pedimos que no se olviden de los soldados heridos en combate. Dimos la vida por la Patria”.
Jerson mira su casa, susurra los arreglos que quiere hacerle, se comunica con la mirada, abraza a su hijo. Era la primera vez en varios años que planeaba su futuro sobre algo real.
Gobernación de Antioquia y el Ejército certificaron a los 167 primeros soldados ambientales del país
- Son militares de Colombia dedicados a la defensa y protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables como una forma de prestar su servicio obligatorio.
- Antioquia la más educada recordó que en 1993 se creó la Ley 99 o Ley Ambiental de Colombia, cuyo Artículo 102 establece: “Un 20% de los bachilleres seleccionados para prestar el Servicio Militar Obligatorio, prestarán servicio ambiental…”.
La Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia y la oficina de Gestión Ambiental de la Séptima División del Ejército Nacional lideraron la certificación de los 167 primeros soldados de Colombia en la defensa y protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, como una forma de prestar su servicio militar convirtiéndose en un proceso de educación ambiental pionero en Colombia en concordancia con lo establecido en la ley 99 del 93.
El acto fue dirigido a 131 Jóvenes de la Cuarta Brigada de Medellín, 20 jóvenes de la Décima Cuarta Brigada de Puerto Berrío y a 16 jóvenes de la Décima Séptima Brigada de Carepa, quienes se dedicarán con su servicio militar a realizar actividades de educación ambiental, organización comunitaria para la gestión ambiental, prevención, control y vigilancia sobre el uso de los recursos.
En su fase práctica los bachilleres también podrán efectuar labores de reforestación y apoyo a las tareas de conservación de ecosistemas, programas de reciclaje, acompañamiento en la operación de plantas de tratamiento de agua potable y agua residual, hacer parte del programa ambiental “Soldado ahorrito”, jornadas ecológicas y de limpieza, mantenimiento y ornato de parques y monumentos nacionales.
Así mismo, en coordinación con entidades externas apoyarán actividades de sensibilización para el control y vigilancia que ejecuta la Policía Nacional, Armada Nacional y entes territoriales encargados del control de tráfico ilegal de fauna y flora silvestre. Podrán efectuar acompañamiento a las Corporaciones Autónomas Regionales y de desarrollo sostenible en la ejecución de campañas de conservación, restauración y protección de ecosistemas estratégicos, así como en la limpieza y mantenimiento de humedales.
Gracias a esta formación liderada y promovida desde la Secretaría del Medio Ambiente de Antioquia, los soldados participarán de forma activa en jornadas de reforestación organizadas por los entes territoriales (gobernaciones, alcaldías, secretarías, juntas de acción comunal, direcciones territoriales de parques nacionales naturales), brindarán acompañamiento a las instituciones educativas en la ejecución de sus Proyectos Ambientales Escolares y podrán hacer parte de la dinamización ambiental de los Parques Educativos, entre otros.
Algunos criterios de selección para definir los jóvenes que prestarán el servicio ambiental militar en Antioquia son: la participación en al menos el 80% de un Proyecto Ambiental Escolar – PRAE, la prestación del servicio social obligatorio en educación ambiental, un título de bachiller con énfasis en agropecuaria, ecología, medio ambiente, ciencias naturales o afines; haber participado en al menos el 80% de un Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental – PROCEDA, ser o haber sido promotor ambiental comunitario, aprobar cursos en materia ambiental de una intensidad de 80 horas e integrar una red ambiental de jóvenes.
La certificación a los primeros soldados capacitados en la defensa y protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables como una forma de prestar su servicio militar, se realizó con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, las Autoridades Ambientales del Departamento, Parques Nacionales Naturales y Parque ARVI.
Kaiser, el perro antiexplosivos que perdió una pata por sus soldados
Decir que los perros antiexplosivos también son ‘soldados’ no es una frase de cajón de los militares. Para entender su significado, y lo que representan estos caninos en las operaciones de la Fuerza Pública, no está de más conocer la historia de Kaiser, un perro labrador de tres años, de color negro. Es la mascota más querida de la Sexta División del Ejército.
Kaiser es un perro con gran olfato, experto en detectar minas antipersonales. Por esta acción es hoy uno de los militares heridos en combate. Se salvó de milagro, del estallido de un artefacto que fue ubicado para acabar, a su paso, con la vida de un uniformado. Sin embargo, Kaiser, en un acto de esos de los que solo son capaces de hacer los amigos incondicionales, fue quien recibió, como todo un héroe, el rigor de la onda explosiva.
Todo ocurrió una tarde de febrero de este año. Los soldados le seguían el rastro a alias Wilmer o Raúl Gómez Urrea, jefe del frente 15 de las Farc, uno de los guerrilleros –después alias el Paisa, jefe de la columna móvil Teófilo Forero– más buscado por las Fuerzas Militares. El objetivo de las operaciones son las de neutralizar a esta estructura que por años ha sometido a los campesinos de esta zona de Caquetá. Unos 40 soldados iban detrás de una escuadra, que estuvo a punto de atentar contra la vereda El Triunfo, jurisdicción de la Montañita (Caquetá).
Mientras los soldados, con cautela, seguían el rastro de los guerrilleros, el olfato de Kaiser detectó dos trampas mortales.
De inmediato los técnicos antiexplosivos se dedicaron a la tarea de desactivarlos, para luego seguir la marcha. Pero ocurrió algo que ‘congeló’ la cacería de ‘Wilmer’ y sus hombres. Mientras los expertos nuetralizaban las cargas, Kaiser se distanció un poco por una necesidad. A los pocos segundos se escuchó un estruendo y el labrador voló por los aires, cayó a unos 10 metros. Los soldados corrieron a socorrerlo, el comandante del pelotón solicitó por su radio teléfono un helicóptero para trasladar a Kaiser a un centro asistencial veterinario, prestarle atención médica, sangraba abundantemente.
No obstante, dos soldados realizaron maniobras de primeros auxilio que cortó el sangrado del canino.
Desde el Fuerte Militar de Larandia enviaron un Black Hawck, cuyos tripulantes despegaron con la orden de salvar a Kaiser, el héroe de muchas jornadas.
Cuando el helicópterosobrevoló la zona la aeronave fue impactada por balas de fusil, hostigaron los guerrilleros mientras se daban a la fuga. Los subversivos del frente 15 de las Farc intentaron impedir el aterrizaje. No había tiempo que perder. Un segundo perdido alejaba la posibilidad de salvar a la mascota.
En medio de la peligrosa maniobra Kaiser fue traslado a Florencia, donde le esperaban los médicos veterinarios de la Sexta División, que lo sometieron a cuatro intervenciones quirúrgica. Kaiser se salvó, pero la acción de la mina produjo consecuencias irreversibles. De un estallido se cortó su camino operacional.
Kaiser perdió la pata derecha y el ojo del mismo costado. No volverá a estar en las operaciones en la selva contra ‘Wilmer’ y sus hombres del frente 15 de las Farc. Hace un mes, tras su total recuperación, el general Gabriel Hernando Pinilla, comandante de la Sexta División del Ejército, decidió que Kaiser se mantuviera suelto en el Cantón Militar, alejado de las operaciones debido a su discapacidad. Hubo despedida, le rindieron honores militares como todo un combatiente.
Pero el instinto de la mascota fue más allá de sus limitaciones. El canino se va detrás de los soldados, se mantiene en la guardia, acompaña a los uniformados durante los turnos de relevos de los puestos de centinela.
Kaiser perdió una de sus patas delanteras y parte de la visión, pero su olfato sigue siendo el mismo, ese que le permitió al Ejército salvar varias vidas. ¡Todo un perro de valor!
Desactivación de explosivos
Gracias a la labor de caninos entrenados para descubrir bombas, minas antipersonales y del trabajo de los técnicos expertos en el tema, la Sexta División del Ejército puede hablar de excelentes resultados. Según esta unidad militar se han logrado desactivar 3.515 minas antipersonas y 6.503 kilos de explosivos en lo que va de 2014, operaciones que se realizaron en Caquetá, Putumayo y Amazonas.
Según el Ejército, esto permitió evitar 153 atentados contra la infraestructura vial, energética y petrolera de estos departamentos.
Comentarios
"Orgulloso de portar mi uniforme, en el que llevo un país entero, alisto mi equipo para adentrarme en las selvas del Caquetá a una operación de asalto aéreo con los comandos. ¡Estamos dispuestos a llegar a cualquier lugar para proteger a nuestro pueblo!": Subteniente Carlos Vargas, un héroe del Ejército Nacional vestido de honor.
Diario de un soldado
Definitivamente con esta clase de vídeos crece mas y mas mi admiración y respeto por estos hombres que se la juegan minuto a minuto por todos nosotros, Colombianos y extranjeros que vivimos en este hermoso país pero que desafortunadamente tenemos un muy pequeño grupo de desadaptados terroristas y asesinos que no dan tregua y hacen mucho daño especialmente a los más desprotegidos de la sociedad y lo peor de todo, es que nos estamos matando nosotros mismos sin ningún sentido.
Exponen sus vidas dia a dia y por tan poca remuneración y reconocimiento, mientras los políticos y generalotes se llenan los bolsillos con muy buenos sueldos y con cuanto serruchito puedan hacer con el presupuesto nacional ( que para eso si hay pero que para pagar mejores sueldos a estos héroes no alcanza ) y como dice el presentador al final del vídeo " son hijos de campesinos y no hijos de presidente" y yo agregaría : que juegan al soldadito en un batallón bien protegidos, alimentados y que para mas colmo salen con todos los honores como si de verdad hubieran expuesto el pellejo como estos verdaderos soldados de la patria que nos muestran en el vídeo.
Patriótico saludo.
¿Cómo se entrena la agrupación de operaciones especiales PUMA?
Soldados heridos en combate, a estrenar vivienda en Usme
Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía entregó apartamentos a 114 de ellos.
Subió con dificultades las escaleras mientras sonaba la banda del Batallón Guardia Presidencial. “Gracias por esta casa. Nos la merecemos porque entre muchas cosas dimos una parte de nuestros cuerpos”, dijo Jerson Núñez Blanco, el soldado escogido para hablar en la entrega de 114 casas por parte de la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policíaque se destinaron este miércoles a 91 soldados, dos infantes de marina y a las familias de 21 militares en Usme.
Pocos saben las historias que hay en cada una de las medallas y llaves entregadas este día. Cada uno guardaba un pedazo de la guerra aún latente en sus recuerdos.
Este hombre, de Florencia (Caquetá), que caminaba durante la ceremonia apoyado en sus muletas, alguna vez soñó con sacar adelante su carrera militar como soldado profesional. En ese camino se enrumbó luego de prestar el servicio. Solo tenía 19 años.
Estando en el batallón de contra guerrilla número 12 Diosa del Chairá en Arandia (Caquetá) tuvo que enfrentar a la guerrilla cuando el presidente Andrés Pastrana dio la orden de retoma de la zona de distensión ante el fracaso de los diálogos con las Farc. Eso fue el 4 de enero de 1994, y a las 11:30 Jerson salía rumbo a San Vicente del Caguán.
Diez días después recibieron la orden de inspeccionar la vereda San Isidro. “Llegamos helicotransportados cuando de repente nos comenzaron a disparar. Fueron tres los heridos pero logramos aterrizar”.
El contacto con la guerrilla fue inmediato y ese día hasta las 4 de la mañana hubo combates. “Nos tomamos el pueblo, pedimos cédulas. Todos los días había muertos y heridos”, contó.
La orden para hacer un registro fue el comienzo del peor día de Jerson. “Nos emboscaron y terminamos en un campo minado. Muchos caímos heridos”.
Después de la onda explosiva hay aturdimiento. Este hombre sintió que lo había abrazado el diablo porque el calor fue intenso mientras partículas de metralla entraban en su cuerpo adolorido.
No sabe qué fuerza le permitió seguir disparando mientras llegaban los ‘ángeles’, como les llaman a las unidades aéreas de rescate, o los otros ángeles, los que se lo llevarían del mundo terrenal. “Amigos míos habían muerto así días antes”.
Tuvo ratos de conciencia. Incluso fue capaz de coger lo que quedaba de su pierna. “Metí la mano, sentí carne, hueso”.
También recordó que el dolor era tan intenso que empuñaba en su mano hierba y tierra para liberarse del sufrimiento.
Solo un día antes, su bebé de siete meses había pateado a su madre estando en el vientre. “La sangre llama. Cuando eso pasó mi esposa solo pensó en mí”.
Jerson fue rescatado, duró 48 días en coma y, aunque fue desahuciado por muchos médicos, ahí estaba, recibiendo su casa, de la mano de su hijo, el mismo que nació prematuro y con la imposibilidad de hablar.
Recibir una casa es un comienzo de la reconciliación con su pasado. Eso pasó este miércoles en un proyecto de 13 torres y 260 apartamentos en la Urbanización Mirador del Parque, que no solo tendrá salón comunal sino también una guardería y parques. Los beneficiarios son todos aquellos afiliados a la Caja del Fondo de Solidaridad Héroes Comprometidos con el Bienestar de la Patria. “No saben qué significa esto para nosotros. Solo pedimos que no se olviden de los soldados heridos en combate. Dimos la vida por la Patria”.
Jerson mira su casa, susurra los arreglos que quiere hacerle, se comunica con la mirada, abraza a su hijo. Era la primera vez en varios años que planeaba su futuro sobre algo real.
CAROL MALAVER
EL TIEMPO
http://www.eltiempo.com/bogota/soldados-heridos-en-combate-a-estrenar-vivienda-en-usme/14957519
Soldados heridos en combate, a estrenar vivienda en Usme
Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía entregó apartamentos a 114 de ellos.
Subió con dificultades las escaleras mientras sonaba la banda del Batallón Guardia Presidencial. “Gracias por esta casa. Nos la merecemos porque entre muchas cosas dimos una parte de nuestros cuerpos”, dijo Jerson Núñez Blanco, el soldado escogido para hablar en la entrega de 114 casas por parte de la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policíaque se destinaron este miércoles a 91 soldados, dos infantes de marina y a las familias de 21 militares en Usme.
Pocos saben las historias que hay en cada una de las medallas y llaves entregadas este día. Cada uno guardaba un pedazo de la guerra aún latente en sus recuerdos.
Este hombre, de Florencia (Caquetá), que caminaba durante la ceremonia apoyado en sus muletas, alguna vez soñó con sacar adelante su carrera militar como soldado profesional. En ese camino se enrumbó luego de prestar el servicio. Solo tenía 19 años.
Estando en el batallón de contra guerrilla número 12 Diosa del Chairá en Arandia (Caquetá) tuvo que enfrentar a la guerrilla cuando el presidente Andrés Pastrana dio la orden de retoma de la zona de distensión ante el fracaso de los diálogos con las Farc. Eso fue el 4 de enero de 1994, y a las 11:30 Jerson salía rumbo a San Vicente del Caguán.
Diez días después recibieron la orden de inspeccionar la vereda San Isidro. “Llegamos helicotransportados cuando de repente nos comenzaron a disparar. Fueron tres los heridos pero logramos aterrizar”.
El contacto con la guerrilla fue inmediato y ese día hasta las 4 de la mañana hubo combates. “Nos tomamos el pueblo, pedimos cédulas. Todos los días había muertos y heridos”, contó.
La orden para hacer un registro fue el comienzo del peor día de Jerson. “Nos emboscaron y terminamos en un campo minado. Muchos caímos heridos”.
Después de la onda explosiva hay aturdimiento. Este hombre sintió que lo había abrazado el diablo porque el calor fue intenso mientras partículas de metralla entraban en su cuerpo adolorido.
No sabe qué fuerza le permitió seguir disparando mientras llegaban los ‘ángeles’, como les llaman a las unidades aéreas de rescate, o los otros ángeles, los que se lo llevarían del mundo terrenal. “Amigos míos habían muerto así días antes”.
Tuvo ratos de conciencia. Incluso fue capaz de coger lo que quedaba de su pierna. “Metí la mano, sentí carne, hueso”.
También recordó que el dolor era tan intenso que empuñaba en su mano hierba y tierra para liberarse del sufrimiento.
Solo un día antes, su bebé de siete meses había pateado a su madre estando en el vientre. “La sangre llama. Cuando eso pasó mi esposa solo pensó en mí”.
Jerson fue rescatado, duró 48 días en coma y, aunque fue desahuciado por muchos médicos, ahí estaba, recibiendo su casa, de la mano de su hijo, el mismo que nació prematuro y con la imposibilidad de hablar.
Recibir una casa es un comienzo de la reconciliación con su pasado. Eso pasó este miércoles en un proyecto de 13 torres y 260 apartamentos en la Urbanización Mirador del Parque, que no solo tendrá salón comunal sino también una guardería y parques. Los beneficiarios son todos aquellos afiliados a la Caja del Fondo de Solidaridad Héroes Comprometidos con el Bienestar de la Patria. “No saben qué significa esto para nosotros. Solo pedimos que no se olviden de los soldados heridos en combate. Dimos la vida por la Patria”.
Jerson mira su casa, susurra los arreglos que quiere hacerle, se comunica con la mirada, abraza a su hijo. Era la primera vez en varios años que planeaba su futuro sobre algo real.
CAROL MALAVER
EL TIEMPO
http://www.eltiempo.com/bogota/soldados-heridos-en-combate-a-estrenar-vivienda-en-usme/14957519
Tenemos de vecinos a varios de ellos en Ciudad Verde...
30 #héroesheridos reciben su cartón de Bachiller
Cuando encuentre un obstáculo no se detengan, la meta la ponen ustedes
Soldado que desactiva cilindro bomba de las Farc en la vía Neiva - Bogotá
https://www.youtube.com/watch?v=_3RTOVSkUxE
Gobernación de Antioquia y el Ejército certificaron a los 167 primeros soldados ambientales del país
- Son militares de Colombia dedicados a la defensa y protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables como una forma de prestar su servicio obligatorio.
- Antioquia la más educada recordó que en 1993 se creó la Ley 99 o Ley Ambiental de Colombia, cuyo Artículo 102 establece: “Un 20% de los bachilleres seleccionados para prestar el Servicio Militar Obligatorio, prestarán servicio ambiental…”.
La Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia y la oficina de Gestión Ambiental de la Séptima División del Ejército Nacional lideraron la certificación de los 167 primeros soldados de Colombia en la defensa y protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, como una forma de prestar su servicio militar convirtiéndose en un proceso de educación ambiental pionero en Colombia en concordancia con lo establecido en la ley 99 del 93.
El acto fue dirigido a 131 Jóvenes de la Cuarta Brigada de Medellín, 20 jóvenes de la Décima Cuarta Brigada de Puerto Berrío y a 16 jóvenes de la Décima Séptima Brigada de Carepa, quienes se dedicarán con su servicio militar a realizar actividades de educación ambiental, organización comunitaria para la gestión ambiental, prevención, control y vigilancia sobre el uso de los recursos.
En su fase práctica los bachilleres también podrán efectuar labores de reforestación y apoyo a las tareas de conservación de ecosistemas, programas de reciclaje, acompañamiento en la operación de plantas de tratamiento de agua potable y agua residual, hacer parte del programa ambiental “Soldado ahorrito”, jornadas ecológicas y de limpieza, mantenimiento y ornato de parques y monumentos nacionales.
Así mismo, en coordinación con entidades externas apoyarán actividades de sensibilización para el control y vigilancia que ejecuta la Policía Nacional, Armada Nacional y entes territoriales encargados del control de tráfico ilegal de fauna y flora silvestre. Podrán efectuar acompañamiento a las Corporaciones Autónomas Regionales y de desarrollo sostenible en la ejecución de campañas de conservación, restauración y protección de ecosistemas estratégicos, así como en la limpieza y mantenimiento de humedales.
Gracias a esta formación liderada y promovida desde la Secretaría del Medio Ambiente de Antioquia, los soldados participarán de forma activa en jornadas de reforestación organizadas por los entes territoriales (gobernaciones, alcaldías, secretarías, juntas de acción comunal, direcciones territoriales de parques nacionales naturales), brindarán acompañamiento a las instituciones educativas en la ejecución de sus Proyectos Ambientales Escolares y podrán hacer parte de la dinamización ambiental de los Parques Educativos, entre otros.
Algunos criterios de selección para definir los jóvenes que prestarán el servicio ambiental militar en Antioquia son: la participación en al menos el 80% de un Proyecto Ambiental Escolar – PRAE, la prestación del servicio social obligatorio en educación ambiental, un título de bachiller con énfasis en agropecuaria, ecología, medio ambiente, ciencias naturales o afines; haber participado en al menos el 80% de un Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental – PROCEDA, ser o haber sido promotor ambiental comunitario, aprobar cursos en materia ambiental de una intensidad de 80 horas e integrar una red ambiental de jóvenes.
La certificación a los primeros soldados capacitados en la defensa y protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables como una forma de prestar su servicio militar, se realizó con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, las Autoridades Ambientales del Departamento, Parques Nacionales Naturales y Parque ARVI.
Oficina de Comunicaciones
Dirección de información y prensa
Medellín, 17 de diciembre del 2014
http://antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/23659-gobernación-de-antioquia-y-el-ejército-certificaron-a-167-soldados-ambientales
JoghArmystenga en cuenta que la Escuela de SubOficiales, tiene su propio espacio.
http://americamilitar.com/discussion/459/emsub-escuela-militar-de-suboficiales-sargento-inocencio-chinca#latest&gsc.tab=0
Honor y gloria por nuestro amado y respetado Ejc Nal artesanos de la guerra en el corazón de los colombianos, Tibu Norte de santander.
Desde la Republica de China también los colombianos escriben a sus #héroes!
Kaiser, el perro antiexplosivos que perdió una pata por sus soldados
Decir que los perros antiexplosivos también son ‘soldados’ no es una frase de cajón de los militares. Para entender su significado, y lo que representan estos caninos en las operaciones de la Fuerza Pública, no está de más conocer la historia de Kaiser, un perro labrador de tres años, de color negro. Es la mascota más querida de la Sexta División del Ejército.
Kaiser es un perro con gran olfato, experto en detectar minas antipersonales. Por esta acción es hoy uno de los militares heridos en combate. Se salvó de milagro, del estallido de un artefacto que fue ubicado para acabar, a su paso, con la vida de un uniformado. Sin embargo, Kaiser, en un acto de esos de los que solo son capaces de hacer los amigos incondicionales, fue quien recibió, como todo un héroe, el rigor de la onda explosiva.
Todo ocurrió una tarde de febrero de este año. Los soldados le seguían el rastro a alias Wilmer o Raúl Gómez Urrea, jefe del frente 15 de las Farc, uno de los guerrilleros –después alias el Paisa, jefe de la columna móvil Teófilo Forero– más buscado por las Fuerzas Militares. El objetivo de las operaciones son las de neutralizar a esta estructura que por años ha sometido a los campesinos de esta zona de Caquetá. Unos 40 soldados iban detrás de una escuadra, que estuvo a punto de atentar contra la vereda El Triunfo, jurisdicción de la Montañita (Caquetá).
Mientras los soldados, con cautela, seguían el rastro de los guerrilleros, el olfato de Kaiser detectó dos trampas mortales.
De inmediato los técnicos antiexplosivos se dedicaron a la tarea de desactivarlos, para luego seguir la marcha. Pero ocurrió algo que ‘congeló’ la cacería de ‘Wilmer’ y sus hombres. Mientras los expertos nuetralizaban las cargas, Kaiser se distanció un poco por una necesidad. A los pocos segundos se escuchó un estruendo y el labrador voló por los aires, cayó a unos 10 metros. Los soldados corrieron a socorrerlo, el comandante del pelotón solicitó por su radio teléfono un helicóptero para trasladar a Kaiser a un centro asistencial veterinario, prestarle atención médica, sangraba abundantemente.
No obstante, dos soldados realizaron maniobras de primeros auxilio que cortó el sangrado del canino.
Desde el Fuerte Militar de Larandia enviaron un Black Hawck, cuyos tripulantes despegaron con la orden de salvar a Kaiser, el héroe de muchas jornadas.
Cuando el helicópterosobrevoló la zona la aeronave fue impactada por balas de fusil, hostigaron los guerrilleros mientras se daban a la fuga. Los subversivos del frente 15 de las Farc intentaron impedir el aterrizaje. No había tiempo que perder. Un segundo perdido alejaba la posibilidad de salvar a la mascota.
En medio de la peligrosa maniobra Kaiser fue traslado a Florencia, donde le esperaban los médicos veterinarios de la Sexta División, que lo sometieron a cuatro intervenciones quirúrgica. Kaiser se salvó, pero la acción de la mina produjo consecuencias irreversibles. De un estallido se cortó su camino operacional.
Kaiser perdió la pata derecha y el ojo del mismo costado. No volverá a estar en las operaciones en la selva contra ‘Wilmer’ y sus hombres del frente 15 de las Farc. Hace un mes, tras su total recuperación, el general Gabriel Hernando Pinilla, comandante de la Sexta División del Ejército, decidió que Kaiser se mantuviera suelto en el Cantón Militar, alejado de las operaciones debido a su discapacidad. Hubo despedida, le rindieron honores militares como todo un combatiente.
Pero el instinto de la mascota fue más allá de sus limitaciones. El canino se va detrás de los soldados, se mantiene en la guardia, acompaña a los uniformados durante los turnos de relevos de los puestos de centinela.
Kaiser perdió una de sus patas delanteras y parte de la visión, pero su olfato sigue siendo el mismo, ese que le permitió al Ejército salvar varias vidas. ¡Todo un perro de valor!
Desactivación de explosivos
Gracias a la labor de caninos entrenados para descubrir bombas, minas antipersonales y del trabajo de los técnicos expertos en el tema, la Sexta División del Ejército puede hablar de excelentes resultados. Según esta unidad militar se han logrado desactivar 3.515 minas antipersonas y 6.503 kilos de explosivos en lo que va de 2014, operaciones que se realizaron en Caquetá, Putumayo y Amazonas.
Según el Ejército, esto permitió evitar 153 atentados contra la infraestructura vial, energética y petrolera de estos departamentos.
LEO MEDINA JIMÉNEZ
Justicia
http://app.eltiempo.com/politica/justicia/kaiser-el-perro-antiexplosivos-que-perdio-una-pata-por-sus-soldados/14990841
En #Caloto #Cauca con apoyo @SENAComunica y @COL_EJERCITO se capacitaron 90 jóvenes en producción de abonos orgánicos
Bg. Mario Valencia
@BgMarioValencia
Un hurra por Kaiser, aunque herido, sigue siendo fiel a la patria y a sus amigos...
En las unidades militares nuestros soldados podrán disfrutar los Kioscos #ViveDigital
Soldados de la Cuarta División en Estabilización de las vías de San José y el Castillo . Generamos desarrollo para elMeta.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!