Toda empresa si no tiene un mercado constante asegurado es inviable.
Y el mercado de armas es muy difícil, ahí está Armor que no ha podido.
Ahí el Perú compró hace pocos unos carros de ese mismo segmento y prefirió comprarlos a una empresa reconocida.
Ahí está Cotecmar que si no fuera por la ARC hace rato se hubiera quebrado.
Codaltec subsiste porque es una oficina y nada más.
Claro, estaría de acuerdo pero se le olvida un muy, muy pequeño detalle. 65 años de guerra y el impulso a la industria es de risa aquí.
Con un panorama complejo y necesidades peculiares, es para que hace rato se hubiesen presentado soluciones que pondrían a la industria colombiana como puntera en I+D en LATAM.
No hay otro país en esta región que necesite producir equipos en un nivel de escala como Colombia.
Necesitamos cientos de vehículos MRAP, 4x4, 6x6 o ya sea 8x8 para mover la tropa = Armor, INDUMIL o quién sea.
Un montón drones, inhibidores, sistemas de guerra electrónica = CIAC - CODALTEC.
Producir misiles, de corto alcance para comenzar, antitanque o antiaéreo, no hay ni un miserable MANPADS aquí.
Hay un gran potencial de mercado interno en este país que podrían ser competitivos a nivel regional, sí el Estado no promueve la industria, ahí nos vamos a quedar eternamente con esta guerra.
Y es que en una guerra de guerrillas se usan misiles de corto alcance y demás cosas que propone?
Usted al igual que la mayoría del mando aquí en este país es contra guerrilla, ven el conflicto en dos dimensiones.
Vea que yo analizando la situación uno se da cuenta que nosotros seguimos combatiendo a los grupos armados de la misma manera que hace 60 años, las mismas tácticas, estrategias y herramientas. Ni una pisca de innovación o de modernidad, como si todos quisieran un status quo.
Thanos, coincido con su visión de buscar una industria militar nacional fuerte, pero no veo realista eso de la independencia tecnológica por muchas razones.
1. En Colombia la inversión en ciencia (específicamente en los campos STEM) ha sido baja, y el actual gobierno ha Sido nefasto en ese aspecto. Sin investigation y desarrollo no hay posibilidad de hacer nada.
2. La falta de visión de los gobiernos y las propias FFMM ocasionan un desinterés respecto al desarrollo propio de equipos ajustados a nuestras necesidades, Salvo algunas excepciones como la ARC y Cotecmar.
3. Mientras se mantengan los niveles de corrupción actual, cualquier iniciativa sería aprovechada para desfalcar más el erario público, y al final nos quedaríamos sin el pan y sin el queso.
4. Por último, hace falta una ley, una política de estado que obligue a las FFMM a adquirir primero lo que se puede producir en el país, y únicamente adquirir equipos extranjeros cuando no sea posible conseguirlos en Colombia. De igual manera, se debería dar beneficios tributarios a la industria militar para promover su creación y desarrollo, crear concursos para que las empresas del sector compitan entre ellas.
Ahora, todo lo que sale de la boca del actual presidente, no es más que retórica barata, poco realista, con la intención de descrestar incautos. No tiene la menor idea de ejecutar sus planes fantásticos y mucho menos la intención de concretar nada.
Toda empresa si no tiene un mercado constante asegurado es inviable.
Y el mercado de armas es muy difícil, ahí está Armor que no ha podido.
Ahí el Perú compró hace pocos unos carros de ese mismo segmento y prefirió comprarlos a una empresa reconocida.
Ahí está Cotecmar que si no fuera por la ARC hace rato se hubiera quebrado.
Codaltec subsiste porque es una oficina y nada más.
Claro, estaría de acuerdo pero se le olvida un muy, muy pequeño detalle. 65 años de guerra y el impulso a la industria es de risa aquí.
Con un panorama complejo y necesidades peculiares, es para que hace rato se hubiesen presentado soluciones que pondrían a la industria colombiana como puntera en I+D en LATAM.
No hay otro país en esta región que necesite producir equipos en un nivel de escala como Colombia.
Necesitamos cientos de vehículos MRAP, 4x4, 6x6 o ya sea 8x8 para mover la tropa = Armor, INDUMIL o quién sea.
Un montón drones, inhibidores, sistemas de guerra electrónica = CIAC - CODALTEC.
Producir misiles, de corto alcance para comenzar, antitanque o antiaéreo, no hay ni un miserable MANPADS aquí.
Hay un gran potencial de mercado interno en este país que podrían ser competitivos a nivel regional, sí el Estado no promueve la industria, ahí nos vamos a quedar eternamente con esta guerra.
Y es que en una guerra de guerrillas se usan misiles de corto alcance y demás cosas que propone?
¿Y a usted dónde le he dicho el uso de misiles contra guerrilla? Esos son para amenazas más convencionales, ¿O entonces por qué el EJC ha estado interesado en años anteriores en producir este tipo de armamento de manera local??????
Y las demás cosas que propuse, nooooo dónde, los vamos ha tener allí arrumados mientras los soldados son emboscados y atacados con drones diariamente.
Pero sigamos con las tácticas de pie de fuerza masivo.
Nadie monta una fabrica de misiles para hacer solo 200.
Claro, para usted no vale aprender lo básico y mínimo en misiles, pero en su imaginario continuemos con la espectacular y mediocre cifra de cero.
Si claro, por eso es que todos los países del mundo hacen misiles.
Como si so fuera asi de fácil.
Y la cifra de cero misiles tiene una respuesta sencilla en Colombia, no los compran.
¿Y es qué acaso no se puede conseguir un socio para la transferencia industrial y aprender lo básico en desarrollo? ay no, si no es "fácil" entonces no hagamos nada ahora.
No, no es que no lo compren, es que aquí los generales no son los únicos que están anclados en la lucha contra guerrillas, incapaces de proyectar y tener visión. Clarito queda.
Toda empresa si no tiene un mercado constante asegurado es inviable.
Y el mercado de armas es muy difícil, ahí está Armor que no ha podido.
Ahí el Perú compró hace pocos unos carros de ese mismo segmento y prefirió comprarlos a una empresa reconocida.
Ahí está Cotecmar que si no fuera por la ARC hace rato se hubiera quebrado.
Codaltec subsiste porque es una oficina y nada más.
Claro, estaría de acuerdo pero se le olvida un muy, muy pequeño detalle. 65 años de guerra y el impulso a la industria es de risa aquí.
Con un panorama complejo y necesidades peculiares, es para que hace rato se hubiesen presentado soluciones que pondrían a la industria colombiana como puntera en I+D en LATAM.
No hay otro país en esta región que necesite producir equipos en un nivel de escala como Colombia.
Necesitamos cientos de vehículos MRAP, 4x4, 6x6 o ya sea 8x8 para mover la tropa = Armor, INDUMIL o quién sea.
Un montón drones, inhibidores, sistemas de guerra electrónica = CIAC - CODALTEC.
Producir misiles, de corto alcance para comenzar, antitanque o antiaéreo, no hay ni un miserable MANPADS aquí.
Hay un gran potencial de mercado interno en este país que podrían ser competitivos a nivel regional, sí el Estado no promueve la industria, ahí nos vamos a quedar eternamente con esta guerra.
Y es que en una guerra de guerrillas se usan misiles de corto alcance y demás cosas que propone?
¿Y a usted dónde le he dicho el uso de misiles contra guerrilla? Esos son para amenazas más convencionales, ¿O entonces por qué el EJC ha estado interesado en años anteriores en producir este tipo de armamento de manera local??????
Y las demás cosas que propuse, nooooo dónde, los vamos ha tener allí arrumados mientras los soldados son emboscados y atacados con drones diariamente.
Pero sigamos con las tácticas de pie de fuerza masivo.
Nadie monta una fabrica de misiles para hacer solo 200.
Claro, para usted no vale aprender lo básico y mínimo en misiles, pero en su imaginario continuemos con la espectacular y mediocre cifra de cero.
Si claro, por eso es que todos los países del mundo hacen misiles.
Como si so fuera asi de fácil.
Y la cifra de cero misiles tiene una respuesta sencilla en Colombia, no los compran.
¿Y es qué acaso no se puede conseguir un socio para la transferencia industrial y aprender lo básico en desarrollo? ay no, si no es "fácil" entonces no hagamos nada ahora.
No, no es que no lo compren, es que aquí los generales no son los únicos que están anclados en la lucha contra guerrillas, incapaces de proyectar y tener visión. Clarito queda.
Se lo voy a poner así para que lo entienda, a la fecha ni siquiera en Colombia existe una marca propia de carros, algo que se vende y tiene salida en este país y ahora usted quiere montar una fábrica de misiles para hacer unos 200. Eso no es posible
Toda empresa si no tiene un mercado constante asegurado es inviable.
Y el mercado de armas es muy difícil, ahí está Armor que no ha podido.
Ahí el Perú compró hace pocos unos carros de ese mismo segmento y prefirió comprarlos a una empresa reconocida.
Ahí está Cotecmar que si no fuera por la ARC hace rato se hubiera quebrado.
Codaltec subsiste porque es una oficina y nada más.
Claro, estaría de acuerdo pero se le olvida un muy, muy pequeño detalle. 65 años de guerra y el impulso a la industria es de risa aquí.
Con un panorama complejo y necesidades peculiares, es para que hace rato se hubiesen presentado soluciones que pondrían a la industria colombiana como puntera en I+D en LATAM.
No hay otro país en esta región que necesite producir equipos en un nivel de escala como Colombia.
Necesitamos cientos de vehículos MRAP, 4x4, 6x6 o ya sea 8x8 para mover la tropa = Armor, INDUMIL o quién sea.
Un montón drones, inhibidores, sistemas de guerra electrónica = CIAC - CODALTEC.
Producir misiles, de corto alcance para comenzar, antitanque o antiaéreo, no hay ni un miserable MANPADS aquí.
Hay un gran potencial de mercado interno en este país que podrían ser competitivos a nivel regional, sí el Estado no promueve la industria, ahí nos vamos a quedar eternamente con esta guerra.
Y es que en una guerra de guerrillas se usan misiles de corto alcance y demás cosas que propone?
¿Y a usted dónde le he dicho el uso de misiles contra guerrilla? Esos son para amenazas más convencionales, ¿O entonces por qué el EJC ha estado interesado en años anteriores en producir este tipo de armamento de manera local??????
Y las demás cosas que propuse, nooooo dónde, los vamos ha tener allí arrumados mientras los soldados son emboscados y atacados con drones diariamente.
Pero sigamos con las tácticas de pie de fuerza masivo.
Nadie monta una fabrica de misiles para hacer solo 200.
Claro, para usted no vale aprender lo básico y mínimo en misiles, pero en su imaginario continuemos con la espectacular y mediocre cifra de cero.
Si claro, por eso es que todos los países del mundo hacen misiles.
Como si so fuera asi de fácil.
Y la cifra de cero misiles tiene una respuesta sencilla en Colombia, no los compran.
¿Y es qué acaso no se puede conseguir un socio para la transferencia industrial y aprender lo básico en desarrollo? ay no, si no es "fácil" entonces no hagamos nada ahora.
No, no es que no lo compren, es que aquí los generales no son los únicos que están anclados en la lucha contra guerrillas, incapaces de proyectar y tener visión. Clarito queda.
Toda empresa si no tiene un mercado constante asegurado es inviable.
Y el mercado de armas es muy difícil, ahí está Armor que no ha podido.
Ahí el Perú compró hace pocos unos carros de ese mismo segmento y prefirió comprarlos a una empresa reconocida.
Ahí está Cotecmar que si no fuera por la ARC hace rato se hubiera quebrado.
Codaltec subsiste porque es una oficina y nada más.
Claro, estaría de acuerdo pero se le olvida un muy, muy pequeño detalle. 65 años de guerra y el impulso a la industria es de risa aquí.
Con un panorama complejo y necesidades peculiares, es para que hace rato se hubiesen presentado soluciones que pondrían a la industria colombiana como puntera en I+D en LATAM.
No hay otro país en esta región que necesite producir equipos en un nivel de escala como Colombia.
Necesitamos cientos de vehículos MRAP, 4x4, 6x6 o ya sea 8x8 para mover la tropa = Armor, INDUMIL o quién sea.
Un montón drones, inhibidores, sistemas de guerra electrónica = CIAC - CODALTEC.
Producir misiles, de corto alcance para comenzar, antitanque o antiaéreo, no hay ni un miserable MANPADS aquí.
Hay un gran potencial de mercado interno en este país que podrían ser competitivos a nivel regional, sí el Estado no promueve la industria, ahí nos vamos a quedar eternamente con esta guerra.
Y es que en una guerra de guerrillas se usan misiles de corto alcance y demás cosas que propone?
¿Y a usted dónde le he dicho el uso de misiles contra guerrilla? Esos son para amenazas más convencionales, ¿O entonces por qué el EJC ha estado interesado en años anteriores en producir este tipo de armamento de manera local??????
Y las demás cosas que propuse, nooooo dónde, los vamos ha tener allí arrumados mientras los soldados son emboscados y atacados con drones diariamente.
Pero sigamos con las tácticas de pie de fuerza masivo.
Nadie monta una fabrica de misiles para hacer solo 200.
Pues en Argentina producen solo para ellos misiles como el Mathogo, o tanques como el TAM, tener la capacidad de hacerlo es estrategicamente importante.
El desarrollo de la industria militar en países pequeños como el nuestro si o si debe tener ayuda del estado, por ejemplo, Brasil tampoco es que sea el gran estado que compra y compra!!!
Por supuesto, sus blindados y otras armas, pero no es que hayan comprado miles y miles como una potencia, pero ahí van!!
Tienen misiles AA para sus tucanos, para sus gripens y dudo que hayan comprado "miles" para que sea viable una línea de fabricación!!
Ahora andan con su nuevo misil naval, también dudo que el pedido de la marina sea de miles.
El punto es que así sean un centenar, el gobierno Brasilero apoyará estas empresas. En el caso nuestro, si el ejército y la Marina se interesaran por el Hunter, un pedido de unos 40 para el EJC y 20 para la Marina sería un buen comienzo, le da el impulso al fabricante para que piense en versiones mejoradas, etc.
Lo que pasa es que somos especialistas en hablar mal de lo propio, que armor no tiene linea de ensamblaje, que compremos mejor turcos, que lo uno o lo otro!! Si nos convenciéramos de eso otro cantar sería, un ejemplo exitoso es Cotecmar, claro el cliente más grande somos nosotros mismos, pero cual es el problema? Hoy x Hoy es una gran empresa en la región, con productos de Calidad y que ya hemos vendido a terceros países.
Si nos convenciéramos de eso otro cantar sería, un ejemplo exitoso es Cotecmar, claro el cliente más grande somos nosotros mismos, pero cual es el problema? Hoy x Hoy es una gran empresa en la región, con productos de Calidad y que ya hemos vendido a terceros países.
Saludos.
Desde la fundación de COTECMAR, hubo esa visión, iniciativa y apoyo de una política de Estado.
Sí en ese entonces el país no se hubiese lanzado a la puesta de construcción naval, hoy en día estuviésemos en un veremos y colgados.
Desarrollar la industria propia es evolución, ¿no es bonito decir "somos capaces de construir nuestros propios barcos"?
En resumen y como dijo el señor Freddy Vega de platzi (quien seguramente hace parte de nuestra comunidad) en su última platzicon "el problema de nosotros no es que no seamos capaces, es que nos falta ambición."
En resumen y como dijo el señor Freddy Vega de platzi (quien seguramente hace parte de nuestra comunidad) en su última platzicon "el problema de nosotros no es que no seamos capaces, es que nos falta ambición."
Toda empresa si no tiene un mercado constante asegurado es inviable.
Y el mercado de armas es muy difícil, ahí está Armor que no ha podido.
Ahí el Perú compró hace pocos unos carros de ese mismo segmento y prefirió comprarlos a una empresa reconocida.
Ahí está Cotecmar que si no fuera por la ARC hace rato se hubiera quebrado.
Codaltec subsiste porque es una oficina y nada más.
Claro, estaría de acuerdo pero se le olvida un muy, muy pequeño detalle. 65 años de guerra y el impulso a la industria es de risa aquí.
Con un panorama complejo y necesidades peculiares, es para que hace rato se hubiesen presentado soluciones que pondrían a la industria colombiana como puntera en I+D en LATAM.
No hay otro país en esta región que necesite producir equipos en un nivel de escala como Colombia.
Necesitamos cientos de vehículos MRAP, 4x4, 6x6 o ya sea 8x8 para mover la tropa = Armor, INDUMIL o quién sea.
Un montón drones, inhibidores, sistemas de guerra electrónica = CIAC - CODALTEC.
Producir misiles, de corto alcance para comenzar, antitanque o antiaéreo, no hay ni un miserable MANPADS aquí.
Hay un gran potencial de mercado interno en este país que podrían ser competitivos a nivel regional, sí el Estado no promueve la industria, ahí nos vamos a quedar eternamente con esta guerra.
Y es que en una guerra de guerrillas se usan misiles de corto alcance y demás cosas que propone?
¿Y a usted dónde le he dicho el uso de misiles contra guerrilla? Esos son para amenazas más convencionales, ¿O entonces por qué el EJC ha estado interesado en años anteriores en producir este tipo de armamento de manera local??????
Y las demás cosas que propuse, nooooo dónde, los vamos ha tener allí arrumados mientras los soldados son emboscados y atacados con drones diariamente.
Pero sigamos con las tácticas de pie de fuerza masivo.
Nadie monta una fabrica de misiles para hacer solo 200.
Claro, para usted no vale aprender lo básico y mínimo en misiles, pero en su imaginario continuemos con la espectacular y mediocre cifra de cero.
Si claro, por eso es que todos los países del mundo hacen misiles.
Como si so fuera asi de fácil.
Y la cifra de cero misiles tiene una respuesta sencilla en Colombia, no los compran.
¿Y es qué acaso no se puede conseguir un socio para la transferencia industrial y aprender lo básico en desarrollo? ay no, si no es "fácil" entonces no hagamos nada ahora.
No, no es que no lo compren, es que aquí los generales no son los únicos que están anclados en la lucha contra guerrillas, incapaces de proyectar y tener visión. Clarito queda.
Eso no es posible
Es imposible porque lo CREE imposible .
Simple, porque es muy costoso y financieramente inviable.
Por eso no se ha hecho y si miran a Indumil, el solo ha fabricado o ensamblado lo deja financieramente es viable.
Nadie monta una fábrica que vale 200 millones de dólares para solo producir una bien que adiriendolo en el extranjero vale 100 millones de dólares.
Miren el caso de los radares de Codaltec, hacer la estructuras de esos radares en Colombia era más caro que comprarlas a una empresa estranjera.
Incluso hacer el radar en Colombia era más caro que comprarlo a una empresa extranjera, por eso ese proyecto no salió adelante.
Uno no puede hacer un misil que le va a salir a uno en 3 millones de dólares sabiendo que en el extranjero se encuentra un misil mejor por solo 1 millón de dólares.
Por qué cree que la munición .50 ya no la hace Indumil? Pues porque es más barato comprarla a una empresa extranjera que fabricarla en Indumil y eso que e tienen las máquinas.
Y saben porque es más barata comprarla en el extranjero, simple, porque esa munición ya casi no la usan las FFMM y cuando se compra son en pequeñas cantidades y por eso no vale la pena iniciar una línea de producción.
Si nos convenciéramos de eso otro cantar sería, un ejemplo exitoso es Cotecmar, claro el cliente más grande somos nosotros mismos, pero cual es el problema? Hoy x Hoy es una gran empresa en la región, con productos de Calidad y que ya hemos vendido a terceros países.
Saludos.
Desde la fundación de COTECMAR, hubo esa visión, iniciativa y apoyo de una política de Estado.
Sí en ese entonces el país no se hubiese lanzado a la puesta de construcción naval, hoy en día estuviésemos en un veremos y colgados.
Desarrollar la industria propia es evolución, ¿no es bonito decir "somos capaces de construir nuestros propios barcos"?
Sabe porque Cotecmar si es rentable? Pues porque los buques que fabrican si les cuesta a la ARC menos que comprarlos a una empresa extranjera, si comprar una OPV a un astillero extranjero sale más barato que fabricarla acá, de seguro la hubieran comprado por fuera.
Es que un oficial que hace curso de alta gerencia no le van a enseñar, oiga si sale más caro fabricarlo acá que comprarlo en el extranjero haga eso porque es mejor fabricar acá.
Le van es a enseñar que se tiene que comprar lo que ofrezca un mejor precio.
Por qué cree que la munición .50 ya no la hace Indumil? Pues porque es más barato comprarla a una empresa extranjera que fabricarla en Indumil y eso que e tienen las máquinas.
Y saben porque es más barata comprarla en el extranjero, simple, porque esa munición ya casi no la usan las FFMM y cuando se compra son en pequeñas cantidades y por eso no vale la pena iniciar una línea de producción.
Exacto, recuerdo muy bien en la visita a Indumil en 2019 nos explicaron muy claro porque no era viable producir munición .50 y que por la poca demanda era mejor importarla en las cantidades que necesitan las FFAA.
Lo mejor es concentrarnos en nichos viables de fabricación de armamento, diseñar y fabricar pequeños drones de observación y ataque me parece totalmente viable, con mucha demanda y más que necesario ahora con la guerrilla.
Miren lo que pasó en la toma guerrillera de hace unos días... los policías solo podían atrincherarse en la estación, aferrarse al fusil, suplicar desesperados y heridos por la radio algún apoyo... se demoraron mas de 5 horas en enviar un solo helicóptero y los guerrilleros salieron impunes; si los policías en cada estación de zona roja tienen pequeños drones de observación y ataque para responder a la toma, la historia sería diferente, y los terroristas se lo pensarían 2 veces.
Lastimosamente nadie en las FFAA está por esa labor, solo quedaron los generales que le aplauden a petro.
Toda empresa si no tiene un mercado constante asegurado es inviable.
Y el mercado de armas es muy difícil, ahí está Armor que no ha podido.
Ahí el Perú compró hace pocos unos carros de ese mismo segmento y prefirió comprarlos a una empresa reconocida.
Ahí está Cotecmar que si no fuera por la ARC hace rato se hubiera quebrado.
Codaltec subsiste porque es una oficina y nada más.
Claro, estaría de acuerdo pero se le olvida un muy, muy pequeño detalle. 65 años de guerra y el impulso a la industria es de risa aquí.
Con un panorama complejo y necesidades peculiares, es para que hace rato se hubiesen presentado soluciones que pondrían a la industria colombiana como puntera en I+D en LATAM.
No hay otro país en esta región que necesite producir equipos en un nivel de escala como Colombia.
Necesitamos cientos de vehículos MRAP, 4x4, 6x6 o ya sea 8x8 para mover la tropa = Armor, INDUMIL o quién sea.
Un montón drones, inhibidores, sistemas de guerra electrónica = CIAC - CODALTEC.
Producir misiles, de corto alcance para comenzar, antitanque o antiaéreo, no hay ni un miserable MANPADS aquí.
Hay un gran potencial de mercado interno en este país que podrían ser competitivos a nivel regional, sí el Estado no promueve la industria, ahí nos vamos a quedar eternamente con esta guerra.
Y es que en una guerra de guerrillas se usan misiles de corto alcance y demás cosas que propone?
¿Y a usted dónde le he dicho el uso de misiles contra guerrilla? Esos son para amenazas más convencionales, ¿O entonces por qué el EJC ha estado interesado en años anteriores en producir este tipo de armamento de manera local??????
Y las demás cosas que propuse, nooooo dónde, los vamos ha tener allí arrumados mientras los soldados son emboscados y atacados con drones diariamente.
Pero sigamos con las tácticas de pie de fuerza masivo.
Nadie monta una fabrica de misiles para hacer solo 200.
Claro, para usted no vale aprender lo básico y mínimo en misiles, pero en su imaginario continuemos con la espectacular y mediocre cifra de cero.
Si claro, por eso es que todos los países del mundo hacen misiles.
Como si so fuera asi de fácil.
Y la cifra de cero misiles tiene una respuesta sencilla en Colombia, no los compran.
¿Y es qué acaso no se puede conseguir un socio para la transferencia industrial y aprender lo básico en desarrollo? ay no, si no es "fácil" entonces no hagamos nada ahora.
No, no es que no lo compren, es que aquí los generales no son los únicos que están anclados en la lucha contra guerrillas, incapaces de proyectar y tener visión. Clarito queda.
Eso no es posible
Es imposible porque lo CREE imposible .
Simple, porque es muy costoso y financieramente inviable.
Por eso no se ha hecho y si miran a Indumil, el solo ha fabricado o ensamblado lo deja financieramente es viable.
Nadie monta una fábrica que vale 200 millones de dólares para solo producir una bien que adiriendolo en el extranjero vale 100 millones de dólares.
Miren el caso de los radares de Codaltec, hacer la estructuras de esos radares en Colombia era más caro que comprarlas a una empresa estranjera.
Incluso hacer el radar en Colombia era más caro que comprarlo a una empresa extranjera, por eso ese proyecto no salió adelante.
Uno no puede hacer un misil que le va a salir a uno en 3 millones de dólares sabiendo que en el extranjero se encuentra un misil mejor por solo 1 millón de dólares.
SAAB e INDUMIL establecieron convenios industriales para la producción de misiles antiaéreos en el 2019, después de 2 años negociando.
Una empresa mínimamente seria _sabe_ que primero debe formular la gestión de un proyecto, definir las necesidades, el problema y la solución, la oportunidad comercial a través de elaborar el mercado potencial (interno, donde el EJC, la FAC e INFAMAR sean dichos usuarios como objetivo de poder dotar a las unidades de primera línea y la protección de infraestructuras críticas), el punto de equilibrio (donde el nivel de ventas sea igual al nivel de gastos, es decir, el número de las unidades mínimas a construir para recuperar la inversión), el plan de negocios y como se van a alcanzar los objetivos, etc. De allí se concluye la viabilidad de un proyecto y se determina si es financieramente viable.
Ahora, una empresa (socio) mínimamente serio qué tenga la intención de unirse a un proyecto, primero debe conocer dicha viabilidad del proyecto y su potencial mercado, en el cuál pueda recuperar las inversiones hechas en un inicio. ¿Es SAAB un socio serio? absolutamente y no va a estar comprometiéndose en proyectos sin saber de antemano si vale la pena o no. Y SAAB se comprometió, ¿ya se hace una idea de por dónde fueron los tiros?
¿Por qué CODALTEC pudo haber fracasado en la producción de radares? vayamos al hecho. El país ya está muy bien radarizado y cubierto, siendo éste un mercado de nicho y con las necesidades ya satisfecha, es bastante difícil que el proyecto tuviese continuidad.
Ahora, volvamos a los misiles, tienen una muy fuerte ventaja: en este país NO HAY ningún MANPADS y ningún V-SHORAD. Es decir, es un mercado que no está cubierto, el cuál puede dejar buenos réditos industriales y económicos, el RBS-70 tiene la ventaja que puede ser de tipo V-SHORAD y MANPADS lo que permite unificar la logística y agrandar su cuota de producción, eso era lo que buscaba INDUMIL y SAAB. Colombia es un país con una pie de fuerza elevado y geográficamente grande, lo que acrecenta aún más la adquisición de misiles para la dotación y protección de unidades claves, tanto como para la munición consumida en el entrenamiento de dichos núcleos e infraestructura críticas.
Pero lo de siempre, aquí la mayoría de proyectos no avanzan dado el poco apoyo estatal, 99%. Aunque no se haya dado, éste tipo de iniciativas es lo que se necesita, propuestas nuevas y frescas, ideas para salir del estancamiento, creer en ellas e impulsarlas.
Por qué cree que la munición .50 ya no la hace Indumil? Pues porque es más barato comprarla a una empresa extranjera que fabricarla en Indumil y eso que e tienen las máquinas.
Y saben porque es más barata comprarla en el extranjero, simple, porque esa munición ya casi no la usan las FFMM y cuando se compra son en pequeñas cantidades y por eso no vale la pena iniciar una línea de producción.
Exacto, recuerdo muy bien en la visita a Indumil en 2019 nos explicaron muy claro porque no era viable producir munición .50 y que por la poca demanda era mejor importarla en las cantidades que necesitan las FFAA.
Lo mejor es concentrarnos en nichos viables de fabricación de armamento, diseñar y fabricar pequeños drones de observación y ataque me parece totalmente viable, con mucha demanda y más que necesario ahora con la guerrilla.
Miren lo que pasó en la toma guerrillera de hace unos días... los policías solo podían atrincherarse en la estación, aferrarse al fusil, suplicar desesperados y heridos por la radio algún apoyo... se demoraron mas de 5 horas en enviar un solo helicóptero y los guerrilleros salieron impunes; si los policías en cada estación de zona roja tienen pequeños drones de observación y ataque para responder a la toma, la historia sería diferente, y los terroristas se lo pensarían 2 veces.
Lastimosamente nadie en las FFAA está por esa labor, solo quedaron los generales que le aplauden a petro.
Me parece increíble esa demora por empezar a utilizar drones bombarderos y fpv. Los criminales se adelantaron con esta tecnología y las FFMM aún siguen sin dar el primer golpe de respuesta...
Comentarios
Usted al igual que la mayoría del mando aquí en este país es contra guerrilla, ven el conflicto en dos dimensiones.
Vea que yo analizando la situación uno se da cuenta que nosotros seguimos combatiendo a los grupos armados de la misma manera que hace 60 años, las mismas tácticas, estrategias y herramientas. Ni una pisca de innovación o de modernidad, como si todos quisieran un status quo.
1. En Colombia la inversión en ciencia (específicamente en los campos STEM) ha sido baja, y el actual gobierno ha Sido nefasto en ese aspecto. Sin investigation y desarrollo no hay posibilidad de hacer nada.
2. La falta de visión de los gobiernos y las propias FFMM ocasionan un desinterés respecto al desarrollo propio de equipos ajustados a nuestras necesidades, Salvo algunas excepciones como la ARC y Cotecmar.
3. Mientras se mantengan los niveles de corrupción actual, cualquier iniciativa sería aprovechada para desfalcar más el erario público, y al final nos quedaríamos sin el pan y sin el queso.
4. Por último, hace falta una ley, una política de estado que obligue a las FFMM a adquirir primero lo que se puede producir en el país, y únicamente adquirir equipos extranjeros cuando no sea posible conseguirlos en Colombia. De igual manera, se debería dar beneficios tributarios a la industria militar para promover su creación y desarrollo, crear concursos para que las empresas del sector compitan entre ellas.
Ahora, todo lo que sale de la boca del actual presidente, no es más que retórica barata, poco realista, con la intención de descrestar incautos. No tiene la menor idea de ejecutar sus planes fantásticos y mucho menos la intención de concretar nada.
¿Y es qué acaso no se puede conseguir un socio para la transferencia industrial y aprender lo básico en desarrollo? ay no, si no es "fácil" entonces no hagamos nada ahora.
No, no es que no lo compren, es que aquí los generales no son los únicos que están anclados en la lucha contra guerrillas, incapaces de proyectar y tener visión. Clarito queda.
Se lo voy a poner así para que lo entienda, a la fecha ni siquiera en Colombia existe una marca propia de carros, algo que se vende y tiene salida en este país y ahora usted quiere montar una fábrica de misiles para hacer unos 200. Eso no es posible
Es imposible porque lo CREE imposible
Pues en Argentina producen solo para ellos misiles como el Mathogo, o tanques como el TAM, tener la capacidad de hacerlo es estrategicamente importante.
Por supuesto, sus blindados y otras armas, pero no es que hayan comprado miles y miles como una potencia, pero ahí van!!
Tienen misiles AA para sus tucanos, para sus gripens y dudo que hayan comprado "miles" para que sea viable una línea de fabricación!!
Ahora andan con su nuevo misil naval, también dudo que el pedido de la marina sea de miles.
El punto es que así sean un centenar, el gobierno Brasilero apoyará estas empresas. En el caso nuestro, si el ejército y la Marina se interesaran por el Hunter, un pedido de unos 40 para el EJC y 20 para la Marina sería un buen comienzo, le da el impulso al fabricante para que piense en versiones mejoradas, etc.
Lo que pasa es que somos especialistas en hablar mal de lo propio, que armor no tiene linea de ensamblaje, que compremos mejor turcos, que lo uno o lo otro!! Si nos convenciéramos de eso otro cantar sería, un ejemplo exitoso es Cotecmar, claro el cliente más grande somos nosotros mismos, pero cual es el problema? Hoy x Hoy es una gran empresa en la región, con productos de Calidad y que ya hemos vendido a terceros países.
Saludos.
Desde la fundación de COTECMAR, hubo esa visión, iniciativa y apoyo de una política de Estado.
Sí en ese entonces el país no se hubiese lanzado a la puesta de construcción naval, hoy en día estuviésemos en un veremos y colgados.
Desarrollar la industria propia es evolución, ¿no es bonito decir "somos capaces de construir nuestros propios barcos"?
Correcto ...
Eso mismo ..eso mismo
Simple, porque es muy costoso y financieramente inviable.
Por eso no se ha hecho y si miran a Indumil, el solo ha fabricado o ensamblado lo deja financieramente es viable.
Nadie monta una fábrica que vale 200 millones de dólares para solo producir una bien que adiriendolo en el extranjero vale 100 millones de dólares.
Miren el caso de los radares de Codaltec, hacer la estructuras de esos radares en Colombia era más caro que comprarlas a una empresa estranjera.
Incluso hacer el radar en Colombia era más caro que comprarlo a una empresa extranjera, por eso ese proyecto no salió adelante.
Uno no puede hacer un misil que le va a salir a uno en 3 millones de dólares sabiendo que en el extranjero se encuentra un misil mejor por solo 1 millón de dólares.
Y saben porque es más barata comprarla en el extranjero, simple, porque esa munición ya casi no la usan las FFMM y cuando se compra son en pequeñas cantidades y por eso no vale la pena iniciar una línea de producción.
Sabe porque Cotecmar si es rentable? Pues porque los buques que fabrican si les cuesta a la ARC menos que comprarlos a una empresa extranjera, si comprar una OPV a un astillero extranjero sale más barato que fabricarla acá, de seguro la hubieran comprado por fuera.
Es que un oficial que hace curso de alta gerencia no le van a enseñar, oiga si sale más caro fabricarlo acá que comprarlo en el extranjero haga eso porque es mejor fabricar acá.
Le van es a enseñar que se tiene que comprar lo que ofrezca un mejor precio.
Exacto, recuerdo muy bien en la visita a Indumil en 2019 nos explicaron muy claro porque no era viable producir munición .50 y que por la poca demanda era mejor importarla en las cantidades que necesitan las FFAA.
Lo mejor es concentrarnos en nichos viables de fabricación de armamento, diseñar y fabricar pequeños drones de observación y ataque me parece totalmente viable, con mucha demanda y más que necesario ahora con la guerrilla.
Miren lo que pasó en la toma guerrillera de hace unos días... los policías solo podían atrincherarse en la estación, aferrarse al fusil, suplicar desesperados y heridos por la radio algún apoyo... se demoraron mas de 5 horas en enviar un solo helicóptero y los guerrilleros salieron impunes; si los policías en cada estación de zona roja tienen pequeños drones de observación y ataque para responder a la toma, la historia sería diferente, y los terroristas se lo pensarían 2 veces.
Lastimosamente nadie en las FFAA está por esa labor, solo quedaron los generales que le aplauden a petro.
Esa maniobra es ineficaz. Si el contenedor hubiese explotado igualmente el soldado estaría difunto.
SAAB e INDUMIL establecieron convenios industriales para la producción de misiles antiaéreos en el 2019, después de 2 años negociando.
Una empresa mínimamente seria _sabe_ que primero debe formular la gestión de un proyecto, definir las necesidades, el problema y la solución, la oportunidad comercial a través de elaborar el mercado potencial (interno, donde el EJC, la FAC e INFAMAR sean dichos usuarios como objetivo de poder dotar a las unidades de primera línea y la protección de infraestructuras críticas), el punto de equilibrio (donde el nivel de ventas sea igual al nivel de gastos, es decir, el número de las unidades mínimas a construir para recuperar la inversión), el plan de negocios y como se van a alcanzar los objetivos, etc. De allí se concluye la viabilidad de un proyecto y se determina si es financieramente viable.
Ahora, una empresa (socio) mínimamente serio qué tenga la intención de unirse a un proyecto, primero debe conocer dicha viabilidad del proyecto y su potencial mercado, en el cuál pueda recuperar las inversiones hechas en un inicio. ¿Es SAAB un socio serio? absolutamente y no va a estar comprometiéndose en proyectos sin saber de antemano si vale la pena o no. Y SAAB se comprometió, ¿ya se hace una idea de por dónde fueron los tiros?
¿Por qué CODALTEC pudo haber fracasado en la producción de radares? vayamos al hecho. El país ya está muy bien radarizado y cubierto, siendo éste un mercado de nicho y con las necesidades ya satisfecha, es bastante difícil que el proyecto tuviese continuidad.
Ahora, volvamos a los misiles, tienen una muy fuerte ventaja: en este país NO HAY ningún MANPADS y ningún V-SHORAD. Es decir, es un mercado que no está cubierto, el cuál puede dejar buenos réditos industriales y económicos, el RBS-70 tiene la ventaja que puede ser de tipo V-SHORAD y MANPADS lo que permite unificar la logística y agrandar su cuota de producción, eso era lo que buscaba INDUMIL y SAAB. Colombia es un país con una pie de fuerza elevado y geográficamente grande, lo que acrecenta aún más la adquisición de misiles para la dotación y protección de unidades claves, tanto como para la munición consumida en el entrenamiento de dichos núcleos e infraestructura críticas.
Pero lo de siempre, aquí la mayoría de proyectos no avanzan dado el poco apoyo estatal, 99%. Aunque no se haya dado, éste tipo de iniciativas es lo que se necesita, propuestas nuevas y frescas, ideas para salir del estancamiento, creer en ellas e impulsarlas.
Me parece increíble esa demora por empezar a utilizar drones bombarderos y fpv. Los criminales se adelantaron con esta tecnología y las FFMM aún siguen sin dar el primer golpe de respuesta...
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!