América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Futuro caza para la Fuerza Aérea de Colombia

1196019611963196519662195

Comentarios

  • wildcat
    wildcatForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Editado Fri, 14 July 2023 #39242
    Eso será lo único nuevo para la FAC durante este gobierno de circo: el nombre.
  • luis_correa
    luis_correaEMC Soldado
    EMC Soldado

    Saab espera avances sobre negociaciones de aviones Gripen con Gobierno colombiano

    La Saab es uno de los asistentes a la F-Air Colombia 2023.

  • Pepe
    PepeForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Sat, 15 July 2023 #39244
    EEUU metido tb en la pelea

    https://m.elcolombiano.com/colombia/estados-unidos-ofrece-tecnologia-militar-colombia-entrevista-departamento-estado-mira-resnick-DO21945420

    por cierto, el idiot@ de Gonzalo Jiménez (Que se la pasa acá metido) dice que ya no se produce F16, que todos los que salen de la planta de LM son re manufacturados, debe ser que el Imbécil sabe más que el gerente corporativo y de estrategia y que el director global para AL de LM, que en esta entrevista dicen que si producen aviones totalmente nuevos
  • victoralejo28
    victoralejo28Forista Soldado
    Forista Soldado
    EE. UU. busca que Colombia modernice sus aviones con los F-16


    El Gobierno de Estados Unidos está buscando que Colombia modernice, sí o sí, la tecnología militar de la Fuerza Aérea, y ese interés trajo hasta el país a la vicesecretaria adjunta de Seguridad Regional del Departamento de Estado, Mira Resnick.

    La funcionaria del despacho del secretario Anthony Blinken tiene a su cargo las transferencias de tecnología militar para todos los países y aterrizó en Medellín con el objetivo de convencer a la administración de Gustavo Petro de que la Casa de Nariño adquiera aviones caza F-16 de cuarta generación, los mismos que ya adquirió Chile y que Turquía está a punto de comprar.
    La Casa Blanca está convencida de que el país debe modernizar su flota así se esté negociando la paz con los grupos al margen de la ley y hace una advertencia al sector defensa del país: la tecnología militar colombiana está envejeciendo.

    ¿Qué la trae a Colombia?
    “Estoy aquí para discutir con el Gobierno, las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa cuáles son sus prioridades y nuestros intereses compartidos, también para reunirme con la industria estadounidense que está aquí mostrando la superioridad tecnológica de Estados Unidos”.
    ¿Cómo está la relación en términos de seguridad entre Colombia y Estados Unidos?
    “La relación en este momento parece tan fuerte como siempre. Hemos tenido, como digo, muy buenas reuniones con el Ministerio de Defensa, y me parece que continúa a buen ritmo. Seguimos haciendo ejercicio juntos, compartiendo prioridades, revisando y revaluando cuáles son nuestros intereses conjuntos y cómo Estados Unidos puede ayudar a Colombia a enfrentar amenazas”.

    ¿Cuáles son esos intereses conjuntos de los que usted habla?
    “Estamos enfocados en la modernización de la Fuerza Aérea. Ya sea la provisión de aviones Hércules C-130 o de los helicópteros Blackhawks para modernizar la flota de aviones de combate.
    Estamos revisando los aviones que Colombia priorizará en su propio presupuesto y los que podrá aportar Estados Unidos en su presupuesto para ejércitos extranjeros porque trabajaremos juntos para abordar estos esfuerzos de modernización. Colombia, como muchos de nuestros socios, ha estado trabajando con el mismo equipo durante mucho tiempo, y es importante que esté al día en tecnología”.

    ¿El objetivo es que Colombia compre esa tecnología militar?
    “Creo que habrá una mezcla. Nuestro presupuesto de asistencia a Colombia es robusto, todos los años nos juntamos con militares colombianos y con el Ministerio de Defensa para revalidar lo que llamamos la Revisión de Asistencia del Sector de Seguridad, que básicamente pasa por el programa de asistencia de Estados Unidos y observa cómo son las decisiones de adquisiciones compartidas para abordar las amenazas que enfrenta Colombia”.

    ¿Estamos hablando de cuánto equipamiento nuevo para las Fuerzas Militares?
    “No estamos hablando de números específicos aún, pero los aviones colombianos están envejeciendo y es algo que hemos estado conversando durante mucho tiempo”.
    Estados Unidos está interesado en que Colombia adquiera aviones F-16. ¿Qué importancia le ven a esa tecnología?
    “Es importante que seamos interoperables con nuestros socios y que nuestros socios sean interoperables en la región. Algunos como Chile ya eligieron los F-16, que es una cuarta generación de aviones de combate, y hay una serie de socios en todo el mundo que están considerando el F-16 debido a sus habilidades comprobadas y a su capacidad para operar con nosotros, junto a nosotros”.

    El Gobierno está haciendo una apuesta de paz dialogando con grupos como el ELN. Si hay paz, podríamos decir que no se necesitaría ese material de defensa, ¿ve necesaria esa modernización pese a los avances en la paz?
    “Junto con esos esfuerzos de paz también tiene que haber esfuerzos de disuasión. Y el avión de combate F-16 es realmente un símbolo de disuasión, para asegurarse de que esos actores a tu alrededor entiendan de lo que es capaz Colombia, los alcances de los aviones colombianos y las capacidades de operar junto a otros para poder proyectar poder en la región”.

    https://m.elcolombiano.com/colombia/estados-unidos-ofrece-tecnologia-militar-colombia-entrevista-departamento-estado-mira-resnick-DO21945420
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    El F-16 Block 70 es una maquinota, pero me quedo con el Rafale, la única razón por la que pongo al F-16 por encima d elos Rafale, es que se adquieran 16 Block 70 y que se venga una donación de 12 Block 50.

    De resto, no me vale mas hercules o mas Black Hawk.

    Si se compra el Rafale, quedaremos con el mejor avión en la región, asi después alguien compre EF , el Rafale es un avión que se equipara con este, la unica seria que Chile comprara F-35 y si es asi, quedariamos por debajo, pero muy poquito y veo eso muy lejos todavia.
  • luis_correa
    luis_correaEMC Soldado
    EMC Soldado
    Pues los F16 block 70 serían lo mejor del vecindario también.
  • Los F-15 son imposible de comprar y operar, por la sencilla razón, son muy costosos. por la edad que tienen seguro que salen operar lo mismo que un Rafale o Typhoon. Y si ya vas a tener esos gastos en defensa es mejor ir por aviones como el Rafale o Typhoon. Y si me dicen comprar F-15 nuevos, por ese precio ya es mejor pensar en F-35.
  • Barrios escribió:
    Los F-15 son imposible de comprar y operar, por la sencilla razón, son muy costosos. por la edad que tienen seguro que salen operar lo mismo que un Rafale o Typhoon. Y si ya vas a tener esos gastos en defensa es mejor ir por aviones como el Rafale o Typhoon. Y si me dicen comprar F-15 nuevos, por ese precio ya es mejor pensar en F-35.
    El F-15 es mucho más costoso de operar que el Rafale y que el EF, su costo de hora de vuelo es de 27.000 dolares. Imposible de mantener
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    TOLEDO escribió:
    El F-16 Block 70 es una maquinota, pero me quedo con el Rafale, la única razón por la que pongo al F-16 por encima d elos Rafale, es que se adquieran 16 Block 70 y que se venga una donación de 12 Block 50.

    De resto, no me vale mas hercules o mas Black Hawk.

    Si se compra el Rafale, quedaremos con el mejor avión en la región, asi después alguien compre EF , el Rafale es un avión que se equipara con este, la unica seria que Chile comprara F-35 y si es asi, quedariamos por debajo, pero muy poquito y veo eso muy lejos todavia.
    Yo veo en Chile más cerca el EF que el F-35.

  • Y si continua así, Perú antes de operar Typhoon operaria Dassault Rafale o algún caza chino tipo J-10CE, porque tienen buenas relaciones con Francia y con China. En si en un periodo de 5 años seguramente muchos países de Sudamérica van a comprar algo para reemplazar-actualizar sus flotas, caso Perú, Colombia, Ecuador por citar algunos.
  • luis_correa
    luis_correaEMC Soldado
    EMC Soldado
    Les comparto el artículo sobre el Gripen publicado hoy en El Tiempo.

    El avión de combate sueco que busca entrar a Colombia y reemplazar los Kfir

    Gripe E/E de SAAB en la Fair 2023

    La empresa SAAB presentó el Gripen E/E en la F-Air. Esperan decisión del Gobierno.

    Quienes vuelan el Gripen E/E aseguran que es muy fácil hacerlo. Su moderno sistema de sensores, la precisión de la información que analiza y su avanzado piloto automático permiten a los oficiales —así lo dijo uno de la Fuerza Aérea Brasileña— tomar las mejores decisiones en el aire.

    El simulador de vuelo lo confirma. Entrar a la cabina de mando del sofisticado avión de combate genera la sensación de estar en una atracción de un parque de diversiones y no en una de las aeronaves militares más modernas del mundo.
    El tablero es sencillo y los controles de mando, al menos los principales, se controlan con los dedos de una mano. Pero al frente, el piloto tiene a su alcance toda la información que necesita para responder ante un operativo de ataque o defensa aérea.

    El avión sueco —desarrollado y construido por la empresa de defensa militar SAAB— es uno de los más opcionados para reemplazar la flotilla de aviones Kfir de la Fuerza Aérea Colombiana.

    La compañía es una de la tres que actualmente adelantan negociaciones con el alto gobierno para adquirir entre 16 a 24 aeronaves que suplirán las necesidades de defensa nacional y protección del territorio colombiano en superioridad aérea.
    El desarrollo del caza
    Un equipo de EL TIEMPO visitó la réplica a escala de Gripen (con cabina y tren de aterrizaje reales) que se exhibió en los últimos días en el aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro (Antioquia), en la F-Air 2023.

    Con 15,2 metros de largo, 8,6 metros de ancho y un peso máximo de despegue de 16,5 toneladas, el Gripen E/D —asegura su fabricante— es el que ofrece un mejor costo - eficiencia para la FAC.

    “Este producto es como si hubiera sido desarrollado para las condiciones colombianas. El avión está desarrollado para bajos mantenimientos y poca operación logística”, aseguró a este diario Pierre Farkas, director ejecutivo de la oficina de SAAB en Colombia.

    El caza puede despegar y aterrizar en una pista de 500 metros de largo, 5 técnicos lo rearman en 10 minutos y su sistema de retanqueo funciona igual al que se utiliza actualmente en el país con el Boeing 767 ‘Júpiter’ de la Fuerza Aérea.

    Farkas señaló que, en caso de que el gobierno se decida por esta aeronave, el país no tendrá que adelantar ningún tipo de adecuaciones de infraestructura en bases aéreas como Palanquero, en Puerto Salgar (Cundinamarca), donde permanecen los Kfir.

    Sin embargo, su mayor ventaja, explicó el directivo, es su poder computacional. Los sensores y equipos de procesamiento permiten recolectar datos que pueden ser utilizados para actualizar el software en menos de ocho horas y así ajustar los operativos militares aéreos.

    Además, el hecho de que la información táctica y de vuelo estén separadas una de la otra le permite a los usuarios del Gripen modernizar las capacidades del avión sin la necesidad de reemplazar computadores o adelantar gran cantidad de horas de pruebas.
    La compra de los aviones

    El Gobierno Nacional busca desde 2014 avanzar en el proceso de compra de aviones de combate para reemplazar a los israelíes Kfir que están a punto de cumplir su vida útil con más de 42 años de operación.

    Aunque en diciembre pasado el presidente Gustavo Petro anunció la preselección de los aviones franceses Rafale —desarrollados por la empresa Dassault Aviation—, el Gobierno colombiano no alcanzó a cerrar la negociación.

    (Lectura sugerida: ¿Qué tan fácil es estructurar un proyecto público-privado? La agencia APP responde)

    En un debate de control político ante la Comisión Segunda del Senado —al que incluso asistió la embajadora de Suecia en Colombia— el director de Proyección de Capacidades e Innovación del Ministerio de Defensa, Javier Mondragón, aseguró en marzo pasado que el Sistema Integrado de Defensa Nacional establece la necesidad de comprar 24 aviones de combate.

    Sin embargo, el funcionario precisó que el Documento Conpes 4078 de 2022, que hoy en día es de carácter reservado, fijó una disponibilidad de 4,3 billones de pesos para la compra de las aeronaves, con recursos de vigencias futuras entre 2024 y 2032 por 479.000 millones de pesos anuales.

    "Desde el Ministerio de Defensa Nacional consideramos muy importante llevar a cabo este proceso de renovación, por la labor misional de las Fuerzas Militares, pero también por temas presupuestales. Es muy costoso seguir sosteniendo una flota con los niveles de obsolescencia que se tienen”, dijo Mondragón.

    Durante su discurso en la ceremonia inaugural de la F-Air 2023, el pasado miércoles, el presidente Petro reiteró la necesidad de fortalecer la capacidad aérea del país, aunque no se refirió específicamente a la compra de los aviones.

    "Los objetivos técnicos, militares y políticos orientados en las últimas décadas quizás tienen que ser complementados por otro tipo de fuerzas si queremos realmente cuidar todo el territorio tal como lo definió la Constitución del 91", dijo el mandatario, quien señaló que la Fuerza Aérea “nos demanda mayor capacidad”.
    Los costos del sueco

    Sobre la mesa, además del Gripen E/F de SAAB, el Gobierno evalúa el estadounidense F-16 (Viper block 70) de Lockheed Martin y el Rafale francés de Dassault Aviation.

    “Nuestros competidores no están vendiendo aviones nuevos. Dicen que lo son pero no. Especialmente, por parte de Francia. La última versión es F-4, ellos ofrecen F-3. Es viejo. Nosotros ofrecemos la última, la E/F”, enfatizó Farkas en varias ocasiones.
    A diferencia del Rafale, el Gripen cuenta solo con un motor que le permite optimizar costos en la operación. Cifras de la empresa señalan que su hora de vuelo puede estar, aproximadamente, entre los 7.000 y 8.000 dólares. El valor de cada aeronave, según la configuración específica que elija eventualmente el Gobierno, está entre 100 y 120 millones de dólares.

    (Puede interesarle: Murió joven con leucemia que esperaba medicamento que le habría salvado la vida)

    En caso de que se llegue a una negociación, la Fuerza Aérea Colombiana podría recibir la primera aeronave en 24 meses y se sumaría a Suecia, Sudáfrica, Tailandia, República Checa, Hungría y Brasil, que actualmente operan el Gripen.

    “Este avión es totalmente independiente. Si Colombia lo compra, es totalmente de su propiedad. No hay ningún órgano en Suecia que controle a Colombia. El país decide cuándo los usan, dónde los usan y esa es la oferta que le ofrecemos al país”, añadió el directivo.

    En el mundo hay cerca de 300 aviones de combate Gripen construidos por SAAB y 96 contratos para la versión E/F que se ofreció a Colombia. 10 aeronaves ya están en operación en Suecia y Brasil, países donde están ubicadas las plantas de producción.

    De hecho, el desarrollo de la aeronave incluyó tecnología del país vecino. La pantalla en la que el piloto puede ver toda la información de vuelo fue fabricada en territorio brasileño. Así mismo, un 35 por ciento de sus componentes se construyeron en el Reino Unido.

    Farkas explicó que el gobierno sueco, en aras de fomentar las exportaciones, le está ofreciendo a Colombia un plan de financiación a 23 años por el 100 por ciento del contrato con un periodo de gracia de 96 meses. “No sabemos si el gobierno lo necesita, pero ahí está”.
    Desarrollo adicionales
    La negociación incluye, además, los offsets, es decir, la transferencia de conocimiento y tecnología que hace la empresa al país con la venta de los equipos militares de combate. El objetivo es fortalecer áreas como la industria especial, la aeronáutica, la cibertecnología y la industria civil.

    Este proceso se adelantaría con cualquier empresa, pública o privada, que sea definida con el gobierno según las necesidades del país y los beneficios que se esperan obtener. El desarrollo tecnológico permitiría, por ejemplo, la construcción de aviones propios, la operación de satélites, la creación de una fuerza especial y, si así se determina, proyectos de transición energética.

    “Siempre hemos estado acá. ¿Dónde están los demás? (...) Esperamos por la decisión del gobierno. Lo que más queremos en este proceso es transparencia, no tenemos problema en perder en un proceso transparente y creo que lo es. Solo estamos esperando”, puntualizó el directivo Farks.
    Y agregó: “Si el presidente quiere ver aviones nuevos aterrizando en Colombia antes de que termine el mandato, somos los únicos que lo podemos hacer. Francia no puede, Estados Unidos no puede. Nosotros sí”.

    SEBASTIÁN CARVAJAL BOLÍVAR
    CORRESPONSAL EL TIEMPO - MEDELLÍN
    Escríbanos: sebbol@eltiempo.com


  • Pepe
    PepeForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Mon, 17 July 2023 #39254
    Jajajaa hasta que por fin lograron los de SAAB su articulito en El Tiempo, Toledo tiene razón, esta gente miente sin recato, el más nuevo, el mas moderno, el que no necesita adecuaciones en las bases aéreas (eso si sería inédito teniendo en cuenta que hasta el F16, que ha operado varías veces en las bases de la FAC, necesita que se realicen adecuaciones a la infraestructura de estas), hasta se atreven a decir que el Rafale es viejo, mejor dicho, un culebrero paisa se queda corto frente a los vendedores del gripen, yo al principio decía que llegue lo que sea pero que llegue, pero ya viendo tanta insistencia y mentiras me genera desconfianza esta gente de SAAB, un buen producto habla por si solo , no necesita que te lo metan por los ojos, o sino miren como han actuado LM y Dassault en este proceso.
  • ErichSaumeth
    ErichSaumethAdministrador Sargento Primero
    Administrador Sargento Primero

    Atentos para mañana martes
  • preocupado
    preocupadoForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    luis_correa escribió:
    Les comparto el artículo sobre el Gripen publicado hoy en El Tiempo.

    El avión de combate sueco que busca entrar a Colombia y reemplazar los Kfir

    Gripe E/E de SAAB en la Fair 2023

    La empresa SAAB presentó el Gripen E/E en la F-Air. Esperan decisión del Gobierno.

    Quienes vuelan el Gripen E/E aseguran que es muy fácil hacerlo. Su moderno sistema de sensores, la precisión de la información que analiza y su avanzado piloto automático permiten a los oficiales —así lo dijo uno de la Fuerza Aérea Brasileña— tomar las mejores decisiones en el aire.

    El simulador de vuelo lo confirma. Entrar a la cabina de mando del sofisticado avión de combate genera la sensación de estar en una atracción de un parque de diversiones y no en una de las aeronaves militares más modernas del mundo.
    El tablero es sencillo y los controles de mando, al menos los principales, se controlan con los dedos de una mano. Pero al frente, el piloto tiene a su alcance toda la información que necesita para responder ante un operativo de ataque o defensa aérea.

    El avión sueco —desarrollado y construido por la empresa de defensa militar SAAB— es uno de los más opcionados para reemplazar la flotilla de aviones Kfir de la Fuerza Aérea Colombiana.

    La compañía es una de la tres que actualmente adelantan negociaciones con el alto gobierno para adquirir entre 16 a 24 aeronaves que suplirán las necesidades de defensa nacional y protección del territorio colombiano en superioridad aérea.
    El desarrollo del caza
    Un equipo de EL TIEMPO visitó la réplica a escala de Gripen (con cabina y tren de aterrizaje reales) que se exhibió en los últimos días en el aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro (Antioquia), en la F-Air 2023.

    Con 15,2 metros de largo, 8,6 metros de ancho y un peso máximo de despegue de 16,5 toneladas, el Gripen E/D —asegura su fabricante— es el que ofrece un mejor costo - eficiencia para la FAC.

    “Este producto es como si hubiera sido desarrollado para las condiciones colombianas. El avión está desarrollado para bajos mantenimientos y poca operación logística”, aseguró a este diario Pierre Farkas, director ejecutivo de la oficina de SAAB en Colombia.

    El caza puede despegar y aterrizar en una pista de 500 metros de largo, 5 técnicos lo rearman en 10 minutos y su sistema de retanqueo funciona igual al que se utiliza actualmente en el país con el Boeing 767 ‘Júpiter’ de la Fuerza Aérea.

    Farkas señaló que, en caso de que el gobierno se decida por esta aeronave, el país no tendrá que adelantar ningún tipo de adecuaciones de infraestructura en bases aéreas como Palanquero, en Puerto Salgar (Cundinamarca), donde permanecen los Kfir.

    Sin embargo, su mayor ventaja, explicó el directivo, es su poder computacional. Los sensores y equipos de procesamiento permiten recolectar datos que pueden ser utilizados para actualizar el software en menos de ocho horas y así ajustar los operativos militares aéreos.

    Además, el hecho de que la información táctica y de vuelo estén separadas una de la otra le permite a los usuarios del Gripen modernizar las capacidades del avión sin la necesidad de reemplazar computadores o adelantar gran cantidad de horas de pruebas.
    La compra de los aviones

    El Gobierno Nacional busca desde 2014 avanzar en el proceso de compra de aviones de combate para reemplazar a los israelíes Kfir que están a punto de cumplir su vida útil con más de 42 años de operación.

    Aunque en diciembre pasado el presidente Gustavo Petro anunció la preselección de los aviones franceses Rafale —desarrollados por la empresa Dassault Aviation—, el Gobierno colombiano no alcanzó a cerrar la negociación.

    (Lectura sugerida: ¿Qué tan fácil es estructurar un proyecto público-privado? La agencia APP responde)

    En un debate de control político ante la Comisión Segunda del Senado —al que incluso asistió la embajadora de Suecia en Colombia— el director de Proyección de Capacidades e Innovación del Ministerio de Defensa, Javier Mondragón, aseguró en marzo pasado que el Sistema Integrado de Defensa Nacional establece la necesidad de comprar 24 aviones de combate.

    Sin embargo, el funcionario precisó que el Documento Conpes 4078 de 2022, que hoy en día es de carácter reservado, fijó una disponibilidad de 4,3 billones de pesos para la compra de las aeronaves, con recursos de vigencias futuras entre 2024 y 2032 por 479.000 millones de pesos anuales.

    "Desde el Ministerio de Defensa Nacional consideramos muy importante llevar a cabo este proceso de renovación, por la labor misional de las Fuerzas Militares, pero también por temas presupuestales. Es muy costoso seguir sosteniendo una flota con los niveles de obsolescencia que se tienen”, dijo Mondragón.

    Durante su discurso en la ceremonia inaugural de la F-Air 2023, el pasado miércoles, el presidente Petro reiteró la necesidad de fortalecer la capacidad aérea del país, aunque no se refirió específicamente a la compra de los aviones.

    "Los objetivos técnicos, militares y políticos orientados en las últimas décadas quizás tienen que ser complementados por otro tipo de fuerzas si queremos realmente cuidar todo el territorio tal como lo definió la Constitución del 91", dijo el mandatario, quien señaló que la Fuerza Aérea “nos demanda mayor capacidad”.
    Los costos del sueco

    Sobre la mesa, además del Gripen E/F de SAAB, el Gobierno evalúa el estadounidense F-16 (Viper block 70) de Lockheed Martin y el Rafale francés de Dassault Aviation.

    “Nuestros competidores no están vendiendo aviones nuevos. Dicen que lo son pero no. Especialmente, por parte de Francia. La última versión es F-4, ellos ofrecen F-3. Es viejo. Nosotros ofrecemos la última, la E/F”, enfatizó Farkas en varias ocasiones.
    A diferencia del Rafale, el Gripen cuenta solo con un motor que le permite optimizar costos en la operación. Cifras de la empresa señalan que su hora de vuelo puede estar, aproximadamente, entre los 7.000 y 8.000 dólares. El valor de cada aeronave, según la configuración específica que elija eventualmente el Gobierno, está entre 100 y 120 millones de dólares.

    (Puede interesarle: Murió joven con leucemia que esperaba medicamento que le habría salvado la vida)

    En caso de que se llegue a una negociación, la Fuerza Aérea Colombiana podría recibir la primera aeronave en 24 meses y se sumaría a Suecia, Sudáfrica, Tailandia, República Checa, Hungría y Brasil, que actualmente operan el Gripen.

    “Este avión es totalmente independiente. Si Colombia lo compra, es totalmente de su propiedad. No hay ningún órgano en Suecia que controle a Colombia. El país decide cuándo los usan, dónde los usan y esa es la oferta que le ofrecemos al país”, añadió el directivo.

    En el mundo hay cerca de 300 aviones de combate Gripen construidos por SAAB y 96 contratos para la versión E/F que se ofreció a Colombia. 10 aeronaves ya están en operación en Suecia y Brasil, países donde están ubicadas las plantas de producción.

    De hecho, el desarrollo de la aeronave incluyó tecnología del país vecino. La pantalla en la que el piloto puede ver toda la información de vuelo fue fabricada en territorio brasileño. Así mismo, un 35 por ciento de sus componentes se construyeron en el Reino Unido.

    Farkas explicó que el gobierno sueco, en aras de fomentar las exportaciones, le está ofreciendo a Colombia un plan de financiación a 23 años por el 100 por ciento del contrato con un periodo de gracia de 96 meses. “No sabemos si el gobierno lo necesita, pero ahí está”.
    Desarrollo adicionales
    La negociación incluye, además, los offsets, es decir, la transferencia de conocimiento y tecnología que hace la empresa al país con la venta de los equipos militares de combate. El objetivo es fortalecer áreas como la industria especial, la aeronáutica, la cibertecnología y la industria civil.

    Este proceso se adelantaría con cualquier empresa, pública o privada, que sea definida con el gobierno según las necesidades del país y los beneficios que se esperan obtener. El desarrollo tecnológico permitiría, por ejemplo, la construcción de aviones propios, la operación de satélites, la creación de una fuerza especial y, si así se determina, proyectos de transición energética.

    “Siempre hemos estado acá. ¿Dónde están los demás? (...) Esperamos por la decisión del gobierno. Lo que más queremos en este proceso es transparencia, no tenemos problema en perder en un proceso transparente y creo que lo es. Solo estamos esperando”, puntualizó el directivo Farks.
    Y agregó: “Si el presidente quiere ver aviones nuevos aterrizando en Colombia antes de que termine el mandato, somos los únicos que lo podemos hacer. Francia no puede, Estados Unidos no puede. Nosotros sí”.

    SEBASTIÁN CARVAJAL BOLÍVAR
    CORRESPONSAL EL TIEMPO - MEDELLÍN
    Escríbanos: sebbol@eltiempo.com

    Jajajaja ,cuanto habrán pagado por este publirreportaje.
  • victoralejo28
    victoralejo28Forista Soldado
    Forista Soldado
    ErichSaumeth escribió:

    Atentos para mañana martes
    Ya hacían falta esos atentos de Erich
  • Si Erich nos manda esa alerta,, es porque algo bueno viene en camino...
  • lorenzo
    lorenzoForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    ErichSaumeth escribió:

    Atentos para mañana martes
    Desde las 12:
  • skiringsan
    skiringsanForista Soldado
    Forista Soldado
    Pepe escribió:
    Jajajaa hasta que por fin lograron los de SAAB su articulito en El Tiempo, Toledo tiene razón, esta gente miente sin recato, el más nuevo, el mas moderno, el que no necesita adecuaciones en las bases aéreas (eso si sería inédito teniendo en cuenta que hasta el F16, que ha operado varías veces en las bases de la FAC, necesita que se realicen adecuaciones a la infraestructura de estas), hasta se atreven a decir que el Rafale es viejo, mejor dicho, un culebrero paisa se queda corto frente a los vendedores del gripen, yo al principio decía que llegue lo que sea pero que llegue, pero ya viendo tanta insistencia y mentiras me genera desconfianza esta gente de SAAB, un buen producto habla por si solo , no necesita que te lo metan por los ojos, o sino miren como han actuado LM y Dassault en este proceso.
    Eeeh si se dieron garra en algunas cosas en especial eso de llamar el Rafale viejo, pero si es muy creible que pueda hacer aterrizajes cortos, esa es la función de los canards a altura anormal que probo y aplico desde el Saab 37 Viggen sumado a otros aspectos más tecnicos que no detallare.
    Su filosofia para invertir en esos desarrollos es su filosofía de guerra que era que Rusia destruira cualquier base importante, así que deberian dispersar lo que tienen en muchas bases (lo que hace Ucrania por cierto), así que motivación para hacer eso funcional no les ha faltado y efectivamente lo lograron desde el Viggen.

    No hay que comer cuentos el gripen e/f tiene muchas falencias muchas debilidades e inferioridades, pero hablen de eso, no asuman que todo son mentiras y tergiversen informacion para negarle lo que si tiene.
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Quiero hacerte una pregunta, cual es la distancia en la que despega un Rafale o un F-16?? Es casi la misma que la de un Gripen.
Este hilo ha sido cerrado.